23
CAPITULO 1 APRENDER EN LA VIRTUALIDAD LA EDUCACIÓN ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO Josep M. Duart y Albert sangra, 2000 Aprender en la Virtualidad

capitulo III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE LA U

Citation preview

CAPITULO 1

APRENDER EN LA VIRTUALIDAD

LA EDUCACIÓN ENTRE EL TIEMPO Y EL

ESPACIO

Josep M. Duart y Albert sangra, 2000

Aprender en la Virtualidad

FORMACIÓN UNIVERSITARIA POR LA WEB, UN

MODELO INTEGRADOR PARA EL APRENDIZAJE

SUPERIOR.

Los métodos de enseñanza superior que se

implementan hoy día deben ir cambiando con el

surgimiento de las tecnologías.

Las tres variables más importantes de la

implementación de estas tecnologías son:

El estudiante

El profesor

Medios tecnológicos.

TRES MODELOS REPRESENTATIVOS DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

I. MODELOS CENTRADOS EN LOS MEDIOS

I. MODELOS CENTRADOS EN EL

PROFESORADO

I. MODELOS CENTRADOS EN EL

ESTUDIANTE

CENTRADO EN LOS MEDIOS

Se caracteriza porque el centro de atención del

modelo es la herramienta tecnológica que se

utiliza, tanto si es una sola, como si es una

conjunción de diferentes herramientas.

La tecnología de diferentes maneras adquiere

el papel de trasmisor de conocimientos , y de

facilitador de éste en dosis.

CENTRADOS EN EL PROFESORADO

Son modelos metodológicos clásicos,

centrados mas en la enseñanza que

en el aprendizaje, en donde l profesor

continua siendo el único referentes

valido de trasmisión del

conocimiento y basándose

prácticamente en las nuevas

tecnologías para ampliar el alcance

de sus clases.

CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE

Se le da la prioridad al estudiante

en el proceso. Se basan

fundamentalmente en el auto

aprendizaje o autoformación.

MODELO EQUILIBRADO

Entendemos por modelo equilibrado aquel en

el que cada uno de los tres referentes

expuestos tiene un papel fundamental pero no

necesariamente superior al de los dos. El

modelo utilizará los medios tecnológicos más

adecuados parta sus finalidades, pero debe

poder introducir cambios tecnológicos si estos

medios no facilitan las tareas de los

estudiantes y profesores.

APRENDER SIN COINCIDIR EN EL ESPACIO

NI EN EL TIEMPO

Las características de la enseñanza no

presencial, conducen necesariamente a la

inexistencia de la clase física. Esto requiere

una metodología que ha de cambiar la manera

en que tradicionalmente el profesorado

enseña y los estudiantes aprenden.

Es una metodología abierta y flexible.

El perfil de estudiante que opta por una

enseñanza no presencial, puede variar. La

diversidad de edad, tiempo disponible, historial

académico y procedencia geográfica, marcara sin

duda alguna la metodología que ahí que seguir.

En cualquier caso, es el estudiante el que decide,

todo esto conduce a una metodología centrada

en el estudiante, porque es él quien marcará su

propio ritmo de aprendizaje.

EL ENTORNO DE APRENDIZAJE; APRENDER

EN UN CAMPUS VIRTUAL

El reto para el futuro será emplear todo el

potencial de las nuevas tecnologías e

acuerdo con unas estrategias

instruccionales y educativas claras.

Mientras la tecnología , sin duda,

incrementa la accesibilidad de las personas

la información, éste acceso por sí solo no se

traducirá necesaria y directamente en

niveles mas altos de aprendizaje.

CARACTERISTICAS DE LOS

ENTORNOS VIRTUALES

•Aportan flexibilidad e interactividad.

•Permitirán la vinculación a una verdadera

comunidad virtual de aprendices.

•Deben permitir acceder a materiales de

estudio y a fondos de recursos, como también,

al enlace de materias entre sí y con información

o documentación ubicada en internet.

EL ESTUDIANTE Los propios estudiantes son los protagonistas de su

proceso e aprendizaje y los que regulan y ritmo de

trabajo.

Se afirma que parte del éxito ellos modelos formativos ,

están en el interés, la motivación y constancia del

estudiante.

El aprendizaje significativo es el que puede incorporar a

las estructuras de conocimiento que tiene el sujeto y

que adquiere significado a partir de la relación con

conocimientos anteriores.

Un verdadero aprendizaje significativo, permite que el

objeto de estudio adquiera un sentido y significado

particular en cada caso y siempre a partir de una

asimilación activa.

El diseño del modelo pedagógico es

necesario que tenga en cuenta como se

debe atender a la diversidad de

características e intereses.

En este sentido las nuevas tecnologías

aplicadas la educación, aportan

claramente recursos metodológicos

claves, etc., que facilitan a los

estudiantes compartir y, a la vez,

individualizar los aprendizajes.

SISTEMA DE APOYO El proceso de aprendizaje debe:

Precisar muy bien los objetivos que debe alcanzar el

estudiante y los contenidos que ha de llega ra

dominar.

Planificar una secuencia y ritmo recomendado para

alcanzarlos.

Considerar al profesor como supervisor y facilitador ,

a la vez, como fuente de actividades e informaciones.

Evaluar el propio proceso de aprendizaje.

LOS TRES PILARES DE UN MODELO PEDAGOGICO

MATERIALES DIDÁCTICOS Los materiales didácticos acostumbran a ser

multimedia, es decir, combinación de diferentes

tecnologías al alcance, desde una perspectiva

del máximo aprovechamiento pedagógico.

Características delos materiales:

Ordenar los contenidos.

Visión global y general del tema.

Mostrar las relaciones entre contenidos.

Recordar y repasar contenidos.

Pautas para analizar y establecer relaciones.

Plantear ejemplos.

ACCION DOCENTE

Debe potenciar la acción del estudiante según su propio

proceso de aprendizaje.

La misión del profesorado debe ser garantizar la

máxima calidad de sus procesos de enseñanza y

aprendizaje, es decir:

•Atender a la adecuación de los contenidos de las

materias.

•Velar para que los estudiantes dispongan e los mejores

materiales didácticos.

•Atender directamente las necesidades del estudiante.

•Velar por su formación permanente.

CUATRO AMBITOS BASICOS

•Tareas de orientación, motivación y

seguimiento.

•Tareas de resolución e dudas.

•Tareas de evaluación continuada.

•Definir un plan docente.

EVALUACION DEL ESTUDIANTE

La evaluación debe tener un triple sentido:

•Ofrecer pautas de aprendizaje.

•Cada actividad realizada por el estudiante es

una oportunidad.

•El seguimiento delas actividades, permitirá

obtener un reconocimiento.

EJES DE ACTUACION

ORGANIZATIVA

•Facilitar espacios de virtualidad

•Transversalidad

•Cohesión

EJES DE LA CONSTRUCCIÓN

DEL ESPACIO

•Accesibilidad

•Modelo de aprendizaje

•Modelos de docencia

•Estilo organizativo y cultural

•Interculturalismo

BIBLIOGRAFÍA

Josep M. Duart y Albert sangra, 2000. Aprender en la

Virtualidad