847
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA APLICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL: INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Y PERCEPCIÓN DE LA DEMANDA Tesis doctoral dirigida por el Dr. Agustín Justicia Segovia Autor. Enrique Navarro Jurado Málaga, Octubre de 2000

capítulo iii el desarrollo turístico en la costa del sol occidental y las

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE MLAGA

    DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA APLICACIONES METODOLGICAS PARA LA EVALUACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURSTICA DE LA COSTA

    DEL SOL OCCIDENTAL: INFRAESTRUCTURAS BSICAS Y PERCEPCIN DE LA DEMANDA

    Tesis doctoral dirigida por el Dr. Agustn Justicia Segovia

    Autor. Enrique Navarro Jurado

    Mlaga, Octubre de 2000

  • AGRADECIMIENTOS

    El trabajo de investigacin que aqu se presenta ha sido posible gracias a la

    colaboracin desinteresada de una importante cantidad de personas y organismos a

    los que debo mi agradecimiento personal y profesional. Estas razones me obligan a

    hacer una pequea referencia y agradecer pblicamente el cario, el esfuerzo y el

    inters que cada uno de ellos ha mostrado a lo largo de estos cuatro aos.

    En primer lugar debo de agradecer al director de la tesis, Dr. Agustn Justicia

    Segovia la confianza que deposit en m. Su buen proceder, constante dedicacin,

    paciencia y, especialmente, su inters me ha permitido encontrar no slo un

    excelente mentor, sino un compaero sincero y una gran persona.

    Una especial mencin debo a Dr. Rafael Domnguez Rodrguez ya que la

    introduccin en el mundo cientfico y docente se debe tanto a l como a mi director,

    ambos compaeros de departamento.

    Sin duda, la colaboracin del Departamento de Geografa de la Universidad

    de Mlaga y de todos y cada uno de sus miembros ha sido valiosa tanto desde el

    punto de vista econmico como personal. La ayuda econmica prestada para las

    encuestas, pilar bsico de la investigacin, a pesar de los frecuentes carestas

    financieras, es de agradecer por el esfuerzo que conllev. A mis compaeros de

    departamento debo de agradecer toda la informacin prestada, las dudas

    solventadas y la incorporacin de otros puntos de vista que han enriquecido, sin

    duda, el trabajo presentado. A todos y cada uno de ellos agradezco pblicamente su

    apoyo cientfico y personal, aunque por la ayuda de ltima hora me gustara

    mencionar al Dr. Federico Benjamn Galacho Jimnez, al Dr. Rafael Corts y al Dr.

    Jess Delgado Pea.

    En la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de Mlaga he

    encontrado el cario de una gran familia. A todos los miembros de la Direccin de la

    Escuela debo el apoyo incondicional, material informtico, bibliogrfico,

    disponibilidad de medios, en resumen, las mltiples cuestiones en el transcurrir

    investigador. Junto a ellos tambin debo mencionar a mis compaeros docentes,

    cuyos puntos de vista, ajenos a mi disciplina, han aportado una visin ms amplia,

    ms integral del fenmeno turstico, as D. Jos Lus Caro, D. Rafael Becerra, D.

  • Jos Lus Snchez Ollero, el Dr. Jess San Martn y el Dr. Antonio Fernndez, entre

    otros, debo mi ms sincero agradecimiento.

    No puedo dejar de nombrar a determinados empleados de distintas empresas

    privadas y organismos pblicos cuyo esfuerzo desinteresado ha posibilitado los

    datos pertinentes para el trabajo. As agradezco a Fernando Espaa, Jos

    Alcntara, Javier Alcntara, Alvaro Isln, Miguel Manzanares, Vicente Peleguero,

    Rafael Fuentes, Pepe Ortiz, Jos Vergara, Pepe Calvo y un sin fin de personas que

    no tendra espacio de enumerar.

    Por supuesto debo a mi familia, madre y hermanos su paciencia incondicional

    y sincera. Debo nombrar a mi padre, que no pudo tener la suerte de ver lo que l

    tanto ansi para su hijo, por ello debo dedicarle este trabajo.

    Y por supuesto a Elena, porque sin su apoyo, trabajo en la correccin de la

    tesis y confianza en mi, este trabajo nunca hubiese visto la luz. A ella le dedico este

    trabajo.

  • NDICE

    1

    NDICE

    VOLUMEN I

    INTRODUCCIN 11 CAPTULO I: HIPTESIS, OBJETIVOS, METODOLOGAS Y FUENTES DE ESTUDIO

    16 I. HIPTESIS

    17

    II. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE EXPOSICIN

    20

    III. METODOLOGA Y FUENTES

    26

    IV. DELIMITACIN DEL MBITO DE ESTUDIO

    33

    PRIMERA PARTE: EL ESPACIO TURSTICO DE LA COSTA DEL SOL

    OCCIDENTAL

    38

    CAPITULO II: EL MEDIO FSICO SOPORTE Y RECURSO DEL TURISMO EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    39 I.- EL CLIMA

    40

    I.1.- Descripcin general 41 I.2.- Aspectos que influyen en el bienestar climtico de la comarca 44

    II.- EL RELIEVE

    51

    II.1.- Descripcin de las grandes unidades de relieve 52 II.2.- Las playas: recurso bsico en el modelo turstico 59

    III.- LA VEGETACIN. FACTOR DE CALIDAD

    66

    CAPITULO III: EL DESARROLLO TURSTICO COSTASOLEO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS

    72 I.- MODELO TURISTCO: EVOLUCIN Y CAMBIOS EN EL PRODUCTO TURSTICO

    74 I.1. Antecedentes 76 I.2. El inicio del desarrollo turstico 78 I.3. La explosin del turismo 79 I.4. La crisis de los setenta 90 I.5. Redefinicin del modelo 93

  • NDICE

    2

    II. LAS NUEVAS TENDENCIAS TURISTCAS Y LA REDEFINICIN DE LOS MODELOS TURISTCOS. ASPECTOS GENERALES.

    104 II.1. Tendencias de la demanda 106 II.2. Tendencias de los destinos 110

    III. LAS RESPUESTAS DEL MODELO TURSTICO EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL. OFERTAS COMPLEMENTARIAS Y DE ALOJAMIENTO

    115 III.1. Las ofertas complementarias: una clara apuesta por la diversificacin del producto

    116

    III.1.1. Los campos de Golf: una oferta de notable peso 117 III.1.2. Los puertos deportivos, algo ms que turismo nutico 123 III.1.3. El turismo de congresos 126 III.1.4. La oferta para el turismo de salud. 128 III.1.5. El ltimo reclamo: la hpica 129 III.1.6. Otras ofertas deportivas 130 III.1.7. Otras ofertas recreativas 131

    III.2. La oferta actual de alojamiento. Aspecto esencial de la implantacin turstica

    133

    III.2.1.- Oferta de alojamientos reglados 134 III.2.1.1 Oferta hotelera 138 III.2.1.2. Las pensiones 147 III.2.1.3. Camping 148 III.2.1.4. Los apartamentos tursticos 149

    III.2.2.- Oferta no reglada 151 III.2.2.1.- Segunda residencia-Casas de alquiler 152 III.2.2.2.- Multipropiedad 157

    III.2.3. Conclusin en la oferta de alojamiento: los retos de futuro 160 IV. UNA APUESTA POR LA CALIDAD INCOMPLETA

    165

    CAPITULO IV: CONSECUENCIAS TERRITORIALES DEL DESARROLLO TURSTICO

    170 I.- LOS CONFLICTOS DEL DESARROLLO TURSTICO. ASPECTOS GENERALES

    172

    II. EFECTOS DEMOGRFICOS: LA POBLACIN COSTASOLEA

    175

    II.1.- La poblacin de la comarca y su distribucin espacial 176 II.2.- La dinmica demogrfica 179

    II.2.1.- La inmigracin en la Costa del Sol Occidental 186 II.2.2.- Dinmica natural 191

    II.3.- Estructura por edad y sexo 194 II.4.- Estructura socio-profesional 201 II.5.- Nivel de instruccin 203 II.6.- La poblacin futura 206

  • NDICE

    3

    III. EFECTOS EN LA ORGANIZACION ESPACIAL 211 III.1.-El poblamiento. La expresin de un modelo de desarrollo 212 III.2. Repercusiones en el traspas 221

    IV. OTROS EFECTOS SOCIOESPACIALES

    223

    IV.1.- Cambios en las estructuras sociales y laborales 224 IV.2.-Segregacin social y ruptura de hitos. Traduccin espacial 226 IV.3.- Otros efectos positivos y negativos 228

    V.- EFECTOS SOBRE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

    231

    V.1.- Breve referencia a los efectos econmicos 232 V.2.- Sector primario 235 V.3.- Sector industrial 241 V.4.- La construccin: especial mencin al sector inmobiliario 243 V5.- El sector servicios 248

    VI.- EFECTOS EN EL MEDIO NATURAL

    251

    VI.1. Invasin de la Zona Martimo-Terrestre 252 VI.2. Invasin de zonas forestales 256 VI.3. Perdida de espacios agrcolas productivos 257 VI.4. Presin a los recursos bsicos 258 VI.5. Impacto visual 262

    VII.- CONCLUSIONES

    264

    ANEXO

    267

    SEGUNDA PARTE ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLGICOS

    SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA

    278

    CAPITULO V: EL CONCEPTO DE CAPACIDAD DE CARGA: MARCO BSICO PARA LA PROPUESTA DE INVESTIGACIN

    279 I.- DEFINICIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

    281

    II.- ORIGEN Y EVOLUCIN DEL CONCEPTO

    285

    III.- TIPOS DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES PARTICULARES PARA SU ESTIMACIN

    291 III.1. Capacidad de carga ecolgica 291 III.2. Capacidad de carga bsica 293 III.3. Capacidad de carga fsica 295 III. 4. Capacidad de carga social 296

    III.4.1. Capacidad de carga social percibida por los residentes 296 III.4.2. Capacidad de carga social percibida por los turistas 297

    III.5. Capacidad de carga econmica 299

  • NDICE

    4

    IV.- OTRAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS A LA CAPACIDAD DE CARGA

    300 IV.1. Lmite Aceptable de Cambio (LAC) 300 IV.2. Gama de Oportunidad Recreativa (ROS) 301 IV.3. Gestin de los Impactos del Visitante (VIM) 302

    V.- MODELOS DE ANLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA

    303

    V.1. Adaptacin de la Ecuacin Universal de Perdida de Suelo (USLE) a la capacidad de carga

    304

    V.2. Van Wagtendonk (1983) 306 V.3. Dougherty 307 V.4. Fisher y Krutilla (1972) 308 V.5. Burton (1977) 310 V.6. Shelby y Heberlein (1986) 311 V.7. Getz (1983) 314 V.8. Programa de Accin Prioritaria del Centro de Accin Regional. (PAP/RAC, 1997)

    316

    VI.- DIFICULTADES POLTICAS Y ECONMICAS PARA LA APLICACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

    320 VII.- PROPUESTA DE INVESTIGACIN

    321

    VOLUMEN II

    TERCERA PARTE ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL. METODOLOGIA Y

    EVALUACION

    328

    CAPITULO VI: ESTIMACION DE LA CARGA TURISTICA. PROPUESTA METODOLOGICA

    336 I. LA PROBLEMTICA ESTADSTICA SOBRE LA CUANTIFICACIN TURSTICA A NIVEL LOCAL

    338 II. ANTECEDENTES METODOLGICOS PARA ESTIMAR LA CARGA TURSTICA

    342 II.1 Barbaza (1966) 343 II.2. Richez (1978) 347 II.3.- Sarramea (1981) 348 II.4.- Escuela Universitaria Politcnica de Catalua-Insetur (1987) 350

  • NDICE

    5

    II.5.- Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalua (1994)

    352

    III.- PROPUESTA METODOLOGA PARA ESTIMAR LA CARGA TURSTICA EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    358 III.1.- Primera fase: seleccin de las variables de consumo 358

    III.1.1.- Residuos slidos urbanos domsticos 360 III.1.2.- Consumo elctrico 361 III.1.3.- Reparto de correspondencia 362 III.1.4.- Consumo de Tabaco 363 III.1.5.- Pasos Telefnicos 364 III.1.6.- Consumo de alimentos 364 III.1.7.- Carburantes 367 III.1.8.- Aforos en las carreteras principales 368 III.1.9.- Agua potable 368

    III.2.- Segunda fase: bsqueda de variables aptas para medir la carga 370 III.2.1.- Prueba experimental en el municipio de Mijas 371 III.2.2.- Extensin de la prueba experimental a 3 municipios costasoleos

    382

    III.3.- Tercera fase: aplicacin del mtodo 385 III.3.1.- Aplicacin del mtodo de Chadefeaud 385 III.3.2.- Establecimiento de la produccin media de RSU por habitante y da. Proceso de anlisis

    394

    III.3.3.- Establecimiento del consumo medio de agua potable por habitante y da. Proceso de anlisis

    398

    IV. ESTIMACION DE LA CARGA TURISTICA EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    407 IV.1. Estimacin de la carga media anual de la comarca 408 IV.2. Estimacin de la carga media mensual. Verdadera dimensin del turismo

    411

    ANEXO

    426

    CAPITULO VII: LA CAPACIDAD DE CARGA FUTURA DE LAS INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO REFLEJO DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LOS GESTORES

    433 I.- EL PLANEAMIENTO MUNICIPAL COMO ESTRATEGIA DE LA GESTIN TERRITORIAL. DESCRIPCIN Y VALORACIN

    433 I.1.- Conflictos comunes. Una reflexin sobre los principales problemas en el planeamiento

    435

    I.2.-La estrategia territorial de la comarca 440 I.2.1.- Estrategias generales 441

  • NDICE

    6

    I.2.2.- Estrategias de crecimiento 446 I.2.3.- Clculos que justifican el crecimiento y otros anlisis de inters

    451

    II.- ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ALOJAMIENTO

    453

    CAPITULO VIII: LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS HIDRCOS

    465

    I.- RECURSOS POTENCIALES

    467

    I.1.- Rgimen pluviomtrico y recursos hdricos 467 I.2.- Los recursos superficiales 470 I.3.- Los recursos subterrneos y su aprovechamiento potencial 472 I.4.- Estimacin de los recursos potenciales 478

    II.- RECURSOS DISPONIBLES

    479

    II.1.- Los recursos disponibles de origen superficial: el Sistema Verde 480 II.2.- Los recursos subterrneos 482 II.3.- Aguas regeneradas 489 II.4.- La desaladora de la Costa del Sol Occidental 491 II.5.- Los recursos disponibles de la comarca 491

    III.- EL CONSUMO DE AGUA EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    498 III.1- Problemas en la recopilacin de datos y soluciones propuesta en la investigacin

    449

    III.2.- Estimacin de la demanda de agua 508 III.3- Consumo por habitante y da 514

    IV.- CAPACIDAD DE CARGA DE LOS RECURSOS E INFRAESTRUTURAS HDRICAS EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    516 IV.1.- La capacidad de carga en 1999 516 IV.2- Propuestas ante un futuro incierto. Capacidad de carga futura 518 IV.3.-Posibles soluciones en un modelo territorial altamente consuntivo 523

    CAPITULO IX: LA CAPACIDAD DE CARGA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

    529 I.1.- ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

    530

    I.1.- Carencias histricas y proyecto de futuro 530 I.2.- Las dotaciones actuales 532

    II.- DIAGNSTICO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO

    535 III.- LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DERIVADOS DE LAS

  • NDICE

    7

    INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO. LA CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES

    539

    IV.- CONCLUSIONES

    545

    CAPITULO X: LAS INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES TERRESTRE

    548 I.-ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES TERRESTRES

    549

    II.- LA DINMICA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA: LA CARGA MEDIA (IMD)

    552 III.- ASPECTOS METODOLGICOS RELATIVOS A LA ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

    563

    III.1.- Infraestructura investigadas 563 III.2.- Consideraciones bsicas para establecer la capacidad de carga 563 III.3.- Factores que afectan a la capacidad 565 III.4.- Aplicacin de la frmula 567

    IV.- ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD EN LA N-340

    574

    IV.1.- Anlisis de la capacidad de carga de la N-340 575 IV.2.- Siniestralidad, un factor a tener en cuenta 600

    V.-UNA VISIN DE CONJUNTO. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNSTICO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SISTEMA VIARIO.

    602 ANEXO I

    607

    ANEXO II

    610

    ANEXO III

    614

    CAPITULO XI: ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL PERCIBIDA POR LOS TURISTAS. APLICACIN EN UN DESTINO TURSTICO LITORAL EN FASE DE MADUREZ

    703

    I. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMATICA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    704 II.- ELECCIN DE LA METODOLOGA: JUSTIFICACIN DEL MTODO Y DEL DISEO DE LA ENCUESTA

    711 III.- CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA TURSTICA DE LA COSTA DEL SOL

    716 III.1. Perfil socioeconmico del turista 717

  • NDICE

    8

    III.2. Estudio de la demanda segn el alojamiento utilizado y medio de transporte empleado

    724

    III.3. Estancia media de la demanda y fidelidad al destino 727 III.4. Motivos del viaje y actividades realizadas 729 III.5. Sntesis de las caractersticas de la demanda 731

    IV.- CARACTERSTICAS DEL DESTINO QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL PERCIBIDA POR LOS TURISTAS

    734 IV.1. Opinin sobre las infraestructuras y servicios 734 IV.2. Opinin sobre entorno y otros recursos 737 IV.3. Opinin sobre diversos aspectos sociales 740 IV.4. Opinin sobre aspectos generales 741 IV.5. Sntesis de las caractersticas del destino turstico 743

    V.-DIAGNSTICO DE LA CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL PERCIBIDA POR LOS TURISTAS

    744 V.1.- Valoracin de la carga actual 745 V.2.- Actitud ante la percepcin de la masificacin 748 V.3.- Establecimiento de la capacidad de carga social percibida por los turistas

    749

    V.4.- La satisfaccin general de la demanda y las relaciones con la masificacin

    751

    V.5.- Observaciones sobre la saturacin del destino 753 VI.- CARACTERSTICAS DE LAS DISTINTAS POBLACIONES RIESGO

    755

    VI.1.Caractersticas de la poblacin riesgo actual 756 VI.2. Caractersticas de la poblacin riesgo futura 1. El mercado que percibe la masificacin

    762

    VI.2. Caractersticas de la poblacin riesgo futura 2. Actitud de abandono del destino si percibiera la masificacin

    764

    VI.4. Sntesis de las caractersticas de la demanda que influyen en los umbrales de capacidad y en la percepcin de la masificacin

    766

    VII.- DISTINTAS VARIABLES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL UMBRAL DE LA CAPACIDAD DE CARGA SOCIAL PERCIBIDA POR LOS TURISTAS

    767 VII.1. La influencia de la realizacin de actividades 768 VII.2. Familiaridad con el destino 770 VII.3. Familiaridad con la masificacin 771 VII.4. Los impactos del destino y otras cuestiones a valorar 774

    VII.4.1. La calidad de las infraestructuras y servicios 774 VII.4.2. El entorno y sus recursos 777 VII.4.3. El impacto social: opinin sobre los residentes y los turistas 783 VII.4.4. La percepcin general de destino 784

    VIII.- CONCLUSIONES

    795

  • NDICE

    9

    ANEXO I

    790

    ANEXO II

    794

    ANEXO III

    798

    ANEXO IV

    802

    ANEXO V

    806

    REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES

    810

    BIBLIOGRAFIA

    826

  • INTRODUCCIN

    11

    INTRODUCCIN

    La actividad turstica constituye un pilar fundamental de la economa andaluza

    en general, y malaguea en particular. Desde sus inicios como fenmeno de masas

    en los aos sesenta, el turismo se ha ido convirtiendo en la actividad motriz de

    algunas comarcas mediterrneas espaolas. Como motor econmico, el turismo ha

    servido en distintas ocasiones para romper una sociedad anclada en economas

    casi de subsistencia o preindustriales, con viejos esquemas rurales, donde la

    marginalidad, las desigualdades y el abandono eran la pauta comn. Todo ello

    basado en modelos tursticos que se han ido transformando con el paso del tiempo

    y readaptando a las nuevas necesidades del mercado.

    La costa malaguea, y concretamente la Costa del Sol Occidental, ha sufrido

    intensas mutaciones en todos sus elementos territoriales, consecuencias que

    tambin se han dado en otros espacios tursticos. El desarrollo turstico y la

    adaptacin de su modelo a las nuevas tendencias que rigen el mercado, han

    posibilitado el nacimiento y consolidacin de un espacio que se ha caracterizado por

    el crecimiento y diversificacin constante de la oferta turstica, el incremento de sus implantaciones y la extensin espacial del modelo. Este desarrollo ha creado un

    producto turstico de una importancia regional, nacional e incluso internacional

    incuestionable, situando a la comarca en el lugar ms privilegiado de toda su

    historia. En 1999 se ha estimado que la Costa del Sol Occidental pudo recibir entre

    6.000.000 y 6.500.000 de visitas tursticas, todo ello con una capacidad de

    alojamiento que sobrepasa el 1.000.000 personas/da, dentro de las cuales se

    incluyen ms de 85.000 plazas en establecimientos reglados. La Costa del Sol

    Occidental tiene el 83% de las plazas hoteleras de la provincia y el 32% de toda

    Andaluca. A ello se une una amplsima oferta de equipamientos de ocio, deportivos

    y recreativos, entre los que destacan los campos de golf, la nutica, la hpica y los

    parques temticos. En fin, un desarrollo que tiene comprometida a toda la comarca y

    a la provincia a una sola actividad: EL TURISMO.

  • INTRODUCCIN

    12

    El incuestionable desarrollo que ha conllevado la actividad, ha deparado

    tambin otras consecuencias menos positivas. As, la redistribucin de la riqueza no

    siempre ha sido -ni lo es todava- equilibrada en la sociedad que mantiene la

    actividad. La poblacin autctona ha ocupado histricamente los trabajos ms

    ingratos y peor remunerados -aspecto reflejado en la estructura territorial de los

    primeros veinte aos de desarrollo turstico- que condujo a una divisin espacial,

    econmica y social que dio lugar a la formacin de verdaderos barrios de

    marginalidad, atenuados con el tiempo (Arroyo de la Miel en Benalmdena, Las

    Lagunas en Mijas,....) . A ello se deben unir las mltiples consecuencias sobre el

    medio, playas que han visto reducir su tamao, contaminacin en las aguas por las

    carencias de ciertas infraestructuras, invasin y especulacin de zonas con alta

    potencialidad agraria, medioambiental y/o paisajstica, desmantelamiento de

    bosques para la creacin de equipamientos de caracter turstico,.... Adems, las

    influencias de la actividad turstica no slo han repercutido en la comarca, sino que

    han impactado al traspas, acelerando bruscamente el desarraigo demogrfico. Y

    todo ello sin olvidar la gran contradiccin del desarrollo turstico: Mlaga tiene una

    renta familiar disponible en 1998 que oscila entre 1.125.000 y 1.250.000, es decir,

    igual que la media andaluza, lo que la sita en una de las rentas ms bajas de toda

    Espaa. Por ejemplo, Asturias tiene en ese mismo ao una renta entre 1.450.000 y

    1.650.000, Baleares entre 1.650.000 y 1.800.000 o Navarra que oscila entre

    1.800.000 y 1.950.000

    Es cierto que con el tiempo se han ido atenuando los denominados impactos

    sociales, incluso los del traspas, pero no parece que los impactos

    medioambientales tengan una solucin tan rpida. La fragilidad propia del entorno y

    el modelo turstico provocan -y esto forma parte de las inconsecuencias del

    desarrollo- que se deterioren los propios recursos que posibilitan el desarrollo. La

    rapidez del crecimiento en los primeros aos de la actividad, la gestin

    desarrollista exenta de planificacin, la visin errnea de que los recursos

    naturales son inagotables, y una ausencia de ejecucin en la ordenacin del

    territorio, han provocado una disminucin de los estndares medioambientales y una

    presin brutal sobre los recursos.

    Planteemos la cuestin en los siguientes trminos. Poseemos un escenario

    de accin, el destino, que atrae a unos turistas gracias a los recursos existentes. Sin

  • INTRODUCCIN

    13

    embargo, en trminos puramente mercantiles la demanda disfruta de unos recursos

    a los que no se les puede poner un precio de mercado; no se paga por el sol, por ir

    un da a la playa, por baarse en un lago, o por contemplar el exterior de un

    monumento. El valor de intercambio se fija en unos servicios -alojamiento,

    restauracin,..- que a veces son externos a los recursos que atraen. El intercambio

    econmico entre el placer experimentado por el turista por disfrutar de unos

    recursos, y el precio pagado por disfrutar de ese placer, no es directo, son las

    llamadas externalidades; aspectos que son difciles de medir y casi imposibles de

    poner precio (MANNING, EDWARD 1994). Al aumentar el nmero de turistas se

    obtienen ms beneficios econmicos en trminos globales, pero tambin

    incrementamos -no siempre en una relacin proporcional- la presin sobre los

    recursos del territorio al tener que crear ms bienes y servicios, lo que provoca una

    serie de impactos negativos si no se controla el crecimiento. Esto conlleva una

    prdida de calidad del medio, del ambiente ecolgico, de los paisajes, de las

    infraestructuras, incluso -dependiendo de la demanda- una disminucin de las

    expectativas y de la satisfaccin de los turistas que visitan el destino. Los beneficios

    generados no siempre contemplan la correccin de las consecuencias negativas y

    nuestro fracaso es no poder reconocer adecuadamente y a tiempo esos impactos,

    introducirlos como valor en el mercado y corregirlos con suficiente rapidez.

    Volvemos a sacar a la luz las externalidades a las que aluda Manning (1994), en

    este caso negativas.

    Los recursos tienen el poder de crear y posibilitar un mercado turstico

    relacionando el producto con la demanda en un espacio, siempre que dicho

    producto no se deteriore tanto que deje de ser atractivo para aquellos turistas que lo

    consumen. Tales problemas han influido especialmente en aquellos espacios donde

    la expansin del turismo ha sido rpida, intensa y descontrolada. La consecuencia

    es que el desarrollo de la industria turstica ha entrado en conflicto directo con la

    singularidad del territorio -singularidad medio ambiental, social y cultural-, porque

    este desarrollo implica la modernizacin de las estructuras, un cambio cultural, la

    urbanizacin del espacio y la explotacin intensa de los recursos. Los paisajes

    litorales estn afectados principalmente por una urbanizacin intensa que coloniza

    los lugares ms privilegiados, y una serie de impactos generados por los hoteles,

    puertos deportivos, carreteras,... En general hay una degradacin, consecuencia de

  • INTRODUCCIN

    14

    un desarrollo turstico desenfrenado e intensivo, que inevitablemente afecta o

    afectar en un futuro prximo a la industria turstica y al sistema territorial que forma

    la base de la actividad.

    Este planteamiento choca frontalmente con otros hechos. Es cierto que hasta

    ahora el turismo costasoleo se ha manifestado como una actividad que resiste con

    mayor fortaleza determinadas crisis econmicas, pero tambin es cierto que las

    nuevas tendencias, que son hoy parte de la realidad y que se impondrn con mayor

    firmeza en el futuro, advierten que los estrangulamientos de un desarrollo

    descontrolado pueden provocar la prdida de competitividad de un destino

    turstico, es decir, el declive del producto. Segn los distintos planeamientos

    municipales en vigor, estamos ante una fuerte expansin territorial que se apoya en

    un crecimiento sin lmites, que plantea en el futuro capacidades de alojamiento que

    oscilan entre 1.500.000 y 2.000.000 de plazas (personas/da) en el mbito de

    estudio. Dicho crecimiento puede conducir a la saturacin de ciertas infraestructuras bsicas, lo que repercutir directamente en la calidad de la Costa

    del Sol como destino, retrayendo la demanda. La creacin de una gran urbe lineal

    desde Torremolinos a Manilva puede ser un problema si tenemos en cuenta que lo

    que se quiere ofertar son unas vacaciones de calidad, una estancia sin problemas.

    De entre las diversas tendencias tursticas, en el ajuste constante entre la

    oferta (el destino) y la demanda (los turistas), el producto Costa del Sol se ha

    orientado hacia una diversificacin de la oferta turstica, lo que ha provocado una

    menor estacionalizacin del producto, y hacia una mejora en la calidad de los

    servicios. Estas estrategias, junto con una muy buena coyuntura econmica y de

    otros factores externos -crisis en algunos destinos mediterrneos emergentes- han

    provocado un despegue importante en el segundo lustro de los noventa.

    No obstante, hay otras tendencias que no se han tenido en cuenta en la

    Costa del Sol Occidental y que pueden dar lugar a importantes problemas en el

    futuro: reordenacin de los espacios saturados, control del crecimiento,

    incorporacin del traspas en el desarrollo turstico, ... La demanda turstica exige

    que el producto mantenga unos niveles de calidad importantes, pero no slo calidad

    en los servicios, sino calidad del entorno y calidad en los recursos naturales en los

    que se basa el modelo turstico. Otra de las tendencias ha sido la incorporacin del

    traspas en el producto turstico. Esta opcin puede tomarse bien como una accin

  • INTRODUCCIN

    15

    de reequilibrio territorial -compensacin por los recursos extrados -, bien como una

    estrategia turstica que posibilita una revalorizacin de ambos espacios.

    Un grave inconveniente, que hace que nos replanteemos los objetivos de

    desarrollo, es la aparicin desde los aos ochenta de un mercado globalizado. Los

    nuevos destinos emergen desde una posicin ms favorable porque no tienen las

    secuelas propias de un rea madura, poseen calidad en el entorno y, adems,

    tienen precios muy competitivos.

    En este contexto, no se puede seguir pensando que el turismo anda slo.

    Por ello el futuro va a depender de las estrategias comunes que se diseen en estos

    aos. Junto a las tendencias adoptadas en la Costa del Sol Occidental, parece que

    todo apuesta por la captacin de una demanda de mayor calidad, que genere unos

    beneficios mayores y que rentabilice las inversiones realizadas actuales y futuras.

    Pero es compatible un crecimiento sin lmites con la captacin de una demanda de

    mayor calidad? Y si el crecimiento cuantitativo no va acompaado de las

    infraestructuras necesarias que eviten los estrangulamientos?.

    En este debate planteamos la hiptesis de partida y los objetivos de la

    investigacin.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    16

    CAPTULO I HIPTESIS, OBJETIVOS, METODOLOGAS

    Y FUENTES DEL ESTUDIO La presente investigacin se integra en el conjunto de trabajos de la disciplina

    geogrfica que analizan el turismo como una realidad compleja, donde sus variadas

    manifestaciones espaciales han dado lugar a la transformacin de las estructuras

    territoriales existentes.

    El xito de las actividades tursticas en algunos espacios ha tomado tal

    dimensin de protagonismo, que se puede hablar en la prctica del monocultivo

    turstico como nica actividad motriz que ha desarrollado socio-econmicamente tal

    espacio. Monocultivo que en algunos espacios se ha planteado como un crecimiento

    ilimitado desde un punto de vista espacial y demogrfico.

    A partir de estas reflexiones, centramos nuestro inters en conocer la

    problemtica que suscita el desarrollo indefinido del monocultivo turstico, y si esa

    estrategia de crecimiento puede ser una de las causas del declive futuro en la

    actividad y, por lo tanto, de la perdida de valor del destino, lo que arrastrara a una

    crisis econmica aguda.

    La hiptesis de partida se desarrolla a partir de una herramienta de

    planificacin controvertida, polmica, y pocas veces usada en un territorio turstico

    litoral y maduro con tipologa de sol y playa: la capacidad de carga.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    17

    El mbito de estudio en el que centramos nuestra investigacin es la comarca

    malaguea de la Costa del Sol Occidental, destino turstico de una importancia

    nacional e internacional indiscutible, pionera en los orgenes del turismo en su

    concepcin industrial, y modelo de implantacin territorial, que mantiene ciertas

    semejanzas con otros espacios tursticos espaoles, pero con particularidades que

    deben tenerse en cuenta.

    En este contexto planteamos este primer captulo, en el que se expondrn: en

    primer lugar, la hiptesis de trabajo de la tesis doctoral presente; en segundo lugar,

    se desarrollarn los objetivos de la investigacin y la estructura de contenidos;

    seguidamente una descripcin muy breve de la metodologa seguida y las fuentes

    utilizadas y por ltimo se justificar la eleccin del mbito de estudio

    I. HIPTESIS En la introduccin de la tesis presente hemos finalizado con dos preguntas

    que forman parte de agudos debates cientficos. Pero en este debate no hay

    verdades absolutas sino planteamientos consecuentes, racionales y a largo plazo.

    Algunos destinos tursticos de la misma tipologa que la Costa del Sol Occidental

    estn imponiendo prcticas muy novedosas, bien estructuradas y que tienen como

    objetivo replantearse el crecimiento, incluso limitarlo. El caso ms conocido es

    Baleares, que ha limitado la creacin de nuevas plazas hoteleras y que plantea,

    como estrategia general, desclasificar parte del suelo urbanizable, para no llegar a

    una congestin duradera, al existir en la actualidad saturacin en ciertos servicios e

    infraestructuras 1. Un ejemplo: en 1998 la capacidad de alojamiento de Baleares se

    cifra en torno a 1,2 millones de personas/da, si construyen lo planeado en el suelo

    urbanizable -es la estrategia manifestada por los gestores territoriales en el

    planeamiento- se alcanzaran los 2,1 millones de personas/da.

    Este tipo de estrategias no se ha planteado en los destinos peninsulares

    espaoles, aunque ya empieza a ser una temtica recurrete en distintos foros. En la

    Costa del Sol Occidental surgen voces que intentan introducir nuevos derroteros. En

    el mbito poltico comienzan a no pensar en captar grandes cifras de turistas sino

    1 Se plantea como estrategia general porque algunos gestores locales ya han reducido el suelo urbanizable, vase el municipio de Calvia.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    18

    abordar una oferta de calidad, es decir, incidir ms en la calidad antes que en la

    cantidad 2. Ms expresivas y claras son las declaraciones del sindicato CC.OO.,

    cuando plante crear la figura de zona turstica saturada en la Ley del Turismo de

    la comunidad andaluza. Segn declaraban los propios dirigentes sindicales, no se

    puede seguir creciendo, porque la sobrecapacidad al final define un modelo

    turstico mediocre, con cliente con un perfil econmico medio o bajo 3.

    Tambin en el mbito empresarial, ms concretamente entre los directores de

    hoteles, surgen declaraciones similares a las anteriores. Enrique Cibantos, director

    del Meli Costa del Sol (4 estrellas) se plantea si interesa seguir creciendo y

    conseguir ms turistas, o tratar de conseguir mejores precios y ms calidad. Opinin

    similar declara Miguel Serra, director del hotel Coral Beach (4 estrellas) cuando

    manifiesta que la oferta de plazas en la Costa del Sol es excesiva, lo que provoca

    precios bajos 4.

    Sin embargo, no todos tienen la misma opinin, el presidente de honor de la

    Federacin Andaluza de Urbanizaciones y Turismo Residencial, Jaime Gross,

    planteaba que en el estado actual la Costa del Sol no hay saturacin al estar a

    menos del 50% de su desarrollo 5.

    En estos discursos con opiniones contrapuestas, planteamos una hiptesis de

    investigacin basada en los siguientes puntos:

    1.- El modelo turstico de muchos destinos maduros litorales posee en la actualidad

    un grado de desarrollo muy amplio, est basado principalmente en recursos

    naturales y apoyado en una importante oferta, tanto de establecimientos colectivos

    como privados. El grado de consolidacin territorial es muy elevado y en algunos

    casos se ha llegado a hablar de saturacin del territorio, lo que conlleva

    estrangulamientos en un futuro desarrollo.

    2.- Las nuevas tendencias de la demanda requieren una adaptacin rpida de los

    destinos ms consolidados; en la actualidad los clientes son cada vez ms

    2 La cita es de Joaqun Aurioles, Director de Planificacin Turstica de la Consejera de Turismo y Deportes entre 1996-2000. (DIARIO 16, 26 de Mayo de 1996, pp 17). El ex-consejero de Turismo en ese mismo periodo (1996-2000), Jos Nez, se expresaba con palabras parecidas en las mismas fechas, (DIARIO 16, 16 de Mayo de 1996) 3 Declaraciones de Gonzles Fuentes, secretario de poltica industrial y accin sindical de CC.OO. en la provincia de Mlaga. (DIARIO SUR, 25 de julio de 1997) 4 Declaraciones publicadas en el DIARIO SUR del 31 de Marzo de 1996

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    19

    exigentes con el producto turstico, tratamos con turistas a los que se les puede

    calificar como profesionales. Cualquier estrategia debe delimitar muy bien el tipo

    de turista que se desea, diagnosticarlo y estudiar sus preferencias.

    3.- A escala mundial se asiste desde los aos ochenta a una globalizacin de los

    destinos, de tal manera que en el mercado mundial han ido surgiendo destinos

    nuevos con alto grado de calidad en el producto. No arrastran los estrangulamientos

    derivados de cuarenta aos de actividad turstica sin planificacin previa y sin la

    experiencia que se posee ahora sobre los impactos que conlleva la industria. Su

    posicin de partida es pues ms favorable, y por lo tanto nos arrastran a una

    competencia desigual, incluido el nivel de los precios.

    4.- Si la estrategia emprendida en el destino turstico es la bsqueda de la calidad

    como baluarte del producto, no se pueden plantear actuaciones parciales, ni se

    deben remodelar nicamente los hoteles. La apuesta por la calidad debe ser

    ntegra.

    Saturacin, nuevas demandas, competitividad entre destinos, calidad integral,

    estos cuatro elementos son claves para el futuro. Por tanto, la hiptesis que plantea

    la tesis doctoral que aqu se presenta es:

    Si seguimos creciendo sin una estrategia definida y sometiendo a una presin indefinida a los recursos, la calidad del producto se ver afectada, as decaer tambin la economa del territorio y el bienestar de sus habitantes. Si seguimos creciendo sin control, si nuestra visin del producto es tan slo a corto plazo sin mirar los inconvenientes futuros, no parece que podamos llegar a un desarrollo equilibrado, un desarrollo que se sostenga a largo plazo. Y la pregunta es: Puede la Costa del Sol seguir creciendo segn lo planificado y mantener al mismo tiempo unos niveles de calidad acordes con las exigencias de la demanda? Pueden sus infraestructuras de abastecimiento de agua, de carreteras, de depuracin, etc. soportar las presiones de expansin urbanstica y, por tanto, las de incremento de la carga?

    5 Declaraciones publicadas en el DIARIO SUR del 28 de Abril de 1996

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    20

    Esta hiptesis de partida no presupone en absoluto limitar la actividad sin un

    conocimiento previo de las capacidades del territorio; lo que planteamos es la

    necesidad de evaluar si el territorio est en condiciones de seguir incrementando su

    oferta sin que produzca los graves desajustes sufridos en el pasado entre una

    demanda en constante crecimiento y la creacin de infraestructuras, entre una

    demanda ms exigente en parmetros de calidad y una gestin territorial ms

    preocupada por la cantidad. En resumen, planteamos mayor desarrollo sin mermar

    los recursos que ayer, hoy y maana posibiliten el desarrollo.

    El mantenimiento e incremento de la calidad en la oferta turstica, en el

    producto turstico, en el territorio turstico, posibilitar que seamos ms competitivos

    con respecto a otros mercados. El posicionamiento hacia la calidad debe tener en

    cuenta unos umbrales de crecimiento que mantengan el equilibrio entre la capacidad

    del territorio y la carga que soporta. Para ello utilizaremos como herramienta bsica

    el concepto de capacidad de carga turstica.

    II. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIN El momento actual requiere de un compromiso entre los lmites de la actividad

    y el crecimiento econmico, buscando la manera de equilibrar los intereses de

    conservacin de nuestra base econmica, los recursos y el desarrollo para la

    poblacin residente. Se han discutido distintos mtodos para restringir la utilizacin

    de los recursos territoriales e incluso se han mostrado modelos que intentan

    establecer cundo el producto envejece. Vase el Modelo del ciclo de vida del

    producto enunciado por Butler.

    Al entender el destino como el producto turstico que se introduce en un

    mercado y es consumido por los turistas, hemos de tener en cuenta que dicho

    producto posee unas particularidades distintas a otros. Cuando cualquier producto

    industrial, ante los cambios de una demanda, se queda obsoleto, sin atractivo, dicho

    producto se aparta del mercado o se adapta rpidamente con una tecnologa

    adecuada. Esto no puede hacerse tan fcilmente en un destino turstico ofrecido al

    mercado. Si el destino es maduro y no descubre a tiempo su obsolescencia, puede

    perder su atractivo y no es fcil transformarlo en otro nuevo -renovando o

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    21

    innovando-. En teora es posible extender el ciclo de vida de un destino si es

    planificado de antemano.

    Con estos planteamientos y con el fin de demostrar la hiptesis de partida

    proponemos los siguientes objetivos.

    1.- Estimar el nmero de turistas (carga) que soporta el destino. La carga

    turstica debe ir contabilizada por meses y municipios, porque se evala una

    actividad estacional y existen notables diferencias entre el modelo y la

    capacidad turstica de los once municipios del mbito de estudio.

    2.- Conocer cul es el ritmo de crecimiento actual y futuro. Debemos

    reflexionar y analizar sobre el tipo de crecimiento propuesto por los gestores

    territoriales. Para ello se evaluar las estrategias que los gestores territoriales

    han formulado a partir de los distintos planeamientos municipales, es decir, el

    conocimiento de la capacidad futura de las infraestructuras de alojamiento.

    Con estos datos se podr diagnosticar si el destino excede la capacidad

    turstica del territorio para seguir creciendo con el actual modelo turstico.

    3.- Conocer de entre las infraestructuras bsicas (abastecimiento de agua,

    saneamiento y carreteras), cul de ellas puede condicionar el lmite en el

    desarrollo. Se diagnostica el estado actual y futuro evidenciando los

    estrangulamientos que padece y los lmites actuales, en algunos casos

    tambin los futuros. Debemos tener en cuenta que siempre se pueden

    ampliar las capacidades de las infraestructuras pero que dicha ampliacin

    produce impactos que han de tenerse en cuenta para no deteriorar la calidad

    del producto turstico. Y algo muy importante, que la ampliacin de esas

    infraestructuras siempre se lleva a cabo con notable retraso, lo que afecta de

    forma decisiva a la calidad del destino turstico

    4.- Evaluar, con el actual grado de crecimiento, si la demanda turstica

    percibe los umbrales de capacidad del destino. Cuantificar la proporcin de

    turistas que pueden decidir no volver al destino por una excesiva carga, es

    decir, por lo que entendemos como calidad deficiente, tanto en la actualidad

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    22

    como en el futuro. Poder establecer las caractersticas de esos turistas y las

    variables del destino que puedan ejercer alguna influencia en la percepcin

    de los umbrales de capacidad.

    De acuerdo con los objetivos propuestos, en primer lugar hay que evidenciar

    los posibles estrangulamientos de las infraestructuras porque ello puede generar la

    prdida de calidad del producto turstico; en segundo lugar, habra que cuantificar

    (en porcentajes o en nmeros absolutos) cul es el lmite actual y futuro; y en tercer

    lugar, evaluar la percepcin de la demanda en cuanto a la masificacin del destino y

    otros indicadores de calidad percibida.

    Con el fin de llevar a cabo los objetivos, se precisa de un modelo de

    diagnosis. Nosotros aplicaremos el concepto de capacidad de carga como marco

    bsico de la propuesta metodolgica. Llevar a la prctica esta herramienta de

    gestin territorial en destinos litorales maduros es arriesgado y en cierta manera

    novedoso. Por ello se ha convertido en s mismo en un objetivo de la investigacin.

    Alcanzados los objetivos anteriores proponemos un quinto objetivo en la

    investigacin, que pretende:

    5.- Proporcionar un modelo de diagnosis que ayude a los responsables de la

    gestin territorial a decidir sobre el modelo de crecimiento que deseen,

    siempre que se aplique con un horizonte a medio y largo plazo. En l no

    incluimos las decisiones u objetivos de los gestores, porque nuestro propsito

    es posibilitar las herramientas necesarias para la gestin.

    En resumen, la hiptesis de partida se cuestiona si seguir creciendo

    descontroladamente es consecuente con las actuales estrategias de calidad y por la

    tanto rentable a largo plazo. En cuanto a los objetivos, se pretende evidenciar los

    estrangulamientos que se estn produciendo y pueden producirse a partir de los

    lmites impuestos por las infraestructuras y/o por la demanda turstica; adems,

    mostrar un modelo de diagnosis que ayude a los gestores a decidir los lmites del

    desarrollo turstico.

    Los contenidos concernientes a los objetivos propuestos se estructuran en 3

    partes y once captulos.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    23

    Una vez justificada la hiptesis de trabajo, los objetivos, la metodologa

    empleada, las fuentes de informacin y la delimitacin del mbito de estudio

    (captulo I), se aborda la PRIMERA PARTE. Esta parte est compuesta por los

    captulos II, III y IV, donde se describe el espacio turstico a partir de sus recursos

    naturales, el modelo turstico y las consecuencias territoriales. La SEGUNDA

    PARTE trata de los aspectos conceptuales y metodolgicos del modelo de diagnosis

    propuesto, la capacidad de carga turstica. Esta compuesta por el captulo V. Por

    ltimo, en la TERCERA PARTE, nos ocupamos de la investigacin, es decir, la

    puesta en prctica de los modelos de capacidad en las infraestructuras y en la

    percepcin de la demanda turstica (del captulo VI hasta el XI). Describamos ms

    extensamente el contenido de los captulos.

    En el captulo II se realiza una descripcin sinttica del marco natural de la

    Costa del Sol Occidental. Debemos saber que en nuestro modelo turstico el medio

    fsico es la base del producto, base porque el territorio, en su doble funcin de

    soporte y recurso de la actividad turstica, ha servido de factor de localizacin y

    desarrollo. Si bien en la actualidad se han integrado en el producto Costa del Sol

    otros recursos no naturales, no debemos olvidar que stos se apoyan en las

    magnficas oportunidades que los condicionantes fsicos posibilitan. As, la

    vegetacin imprime calidad al producto, la topografa de la zona permite estupendas

    vistas que la implantacin de la actividad reclama, o el clima fue, es y ser el

    mximo recurso directo en el tan nombrado turismo de sol y playa, e indirecto para

    la prctica de deportes en cualquier temporada del ao (golf, por ejemplo). Este

    ltimo aspecto es la mayor ventaja comparativa de nuestro territorio frente a sus

    competidores. No obstante, a pesar de la importancia que tiene y seguir teniendo el

    soporte fsico, su tratamiento en este estudio ha sido voluntariamente sinttico por

    dos razones. Por ser una temtica suficientemente tratada en otras investigaciones

    y por no constituir un tema especialmente relevante para nuestra investigacin.

    El captulo III pretende dar a conocer la evolucin del modelo turstico

    costasoleo desde sus antecedentes a la actualidad. Los ltimos cambios

    producidos en dicho modelo se han visto acelerados por las nuevas tendencias de la

    demanda y el constante reajuste al que se ven sometidos los destinos en busca de

    una mayor competitividad en un mercado globalizado. Descritas dichas tendencias

    (oferta-demanda), analizamos cmo ha respondido el producto Costa del Sol

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    24

    Occidental ante estos nuevos escenarios, prestando especial atencin a las ofertas

    complementarias, a la calidad de los alojamientos y a las nuevas tipologas tursticas

    (residencial, golf, deportes...). Terminamos el captulo relacionando las tendencias

    generales con las estrategias llevadas a cabo por el producto costasoleo. Esta

    temtica nos ha parecido de especial inters para poder comprender haca donde

    se han orientado las estrategias de desarrollo y sus posibles conflictos con la

    capacidad de carga y la calidad del territorio como producto turstico.

    En el captulo IV recogemos las consecuencias territoriales de dicho

    desarrollo, consecuencias de muy distinta naturaleza: demogrfica, espacial, social,

    econmica y ambiental.

    De lo expuesto en este captulo se puede deducir, que gran parte de los

    efectos negativos del turismo se deben a una falta de visin integradora entre

    turismo y territorio, y una carencia de estrategia a largo plazo. El reajuste del modelo

    turstico llevado a cabo desde los aos ochenta y especialmente en los noventa, ha

    posibilitado un importante crecimiento a todos los niveles, crecimiento econmico,

    demogrfico, urbanstico, ..... Este crecimiento sin lmite, incluso eufrico en

    determinados momentos, no tiene porque ser negativo por definicin, pero si dicho

    crecimiento va acompaado de una total falta de previsin de las infraestructuras

    acordes con las necesidades, una ocupacin extensiva del territorio sin ms

    miramientos que los beneficios a corto plazo, un desgaste de los recursos naturales,

    e incluso unas carencias bsicas para un desarrollo equilibrado, tenemos que

    afirmar que el CRECIMIENTO se puede convertir en un estrangulamiento del

    desarrollo.

    La investigacin que presentamos utiliza una herramienta de planificacin que

    pretende diagnosticar cul es el lmite antes de llegar al estrangulamiento del propio

    desarrollo. En el captulo V, analizamos dicha herramienta, denominada capacidad

    de carga turstica. Su origen, sus diferentes tipos, los modelos de anlisis aplicados,

    incluso los exacerbados debates cientficos sobre su utilidad, nos permitirn sentar

    un marco bsico para proponer la aplicacin de la herramienta en un destino

    turstico litoral, en fase de madurez y con tipologa de sol y playa. Debemos aclarar

    que de los diferentes tipos de capacidad existentes hemos elegido para nuestra

    investigacin dos de ellos, al creerlos los ms factibles en este contexto: la

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    25

    capacidad de carga de las infraestructuras bsicas y la capacidad de carga

    percibida por los turistas.

    Como la propia palabra indica, la capacidad de carga mide la capacidad de

    admitir ms o menos carga, es decir, ms o menos turistas. Por tanto, cualquier

    aplicacin de dicha herramienta tiene que contar con un dato elemental, el nmero

    de turistas/da que tiene el destino. El problema es que en un destino abierto, sin

    controles y con una amplia oferta extrahotelera, este dato tan bsico no est

    disponible con la rigurosidad y temporalidad (mensual) que se precisa. En el captulo

    VI abordamos esta problemtica proponiendo, tras una investigacin profunda, una

    metodologa que puede permitir contabilizar el nmero de turistas diarios a nivel

    municipal.

    El mtodo de diagnosis para establecer la capacidad de carga de las

    infraestructuras bsicas nos informa de cul es el estado de cuatro importantes

    infraestructuras que pueden estrangular el desarrollo turstico, ya sea porque su

    saturacin es un grave inconveniente para los turistas: abastecimiento de agua

    (captulo VIII) y carreteras (captulo X); o porque los impactos que generan pueden

    hacer que decaiga la calidad de importantes recursos: agotamiento del recurso

    suelo a partir de las infraestructuras de alojamiento futuro (captulo VII) o impactos

    en la calidad de las aguas de bao por un deficiente saneamiento (captulo IX).

    La apuesta por la calidad del producto se dirige a un turista cada vez ms

    exigente. Los turistas tambin reconocen cuando un destino les es incmodo,

    cuando existen inconvenientes derivados de un crecimiento excesivo, en concreto,

    cuando perciben que el destino ha rebasado el umbral de la capacidad. Podemos

    argumentar, as lo hacen muchos, que ya vendrn otros que no les importe esta

    cuestin y es totalmente cierto, pero y si perdemos a los turistas con ms alto

    poder adquisitivo, los ms instruidos, .. los que denominamos de calidad?. El

    captulo XI, diagnostica el tipo y las caractersticas de los turistas que perciben la

    masificacin y, lo que es ms grave, los que estaran dispuestos a no volver al

    destino por esta razn. Como herramienta prctica se analizan los factores del

    destino que pueden influir en el umbral de capacidad de carga percibida por los

    turistas. Ambos resultados (caractersticas de los turistas y del destino) ayudarn a

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    26

    los gestores territoriales y tursticos a enfrentarse a un problema que deben

    solucionar, si realmente se plantean que la Costa del Sol Occidental se mantenga

    en el ms alto grado de competitividad mundial.

    Por ltimo, terminaremos con las conclusiones y las reflexiones finales que

    han deparado la investigacin presentada.

    III. METODOLOGA Y FUENTES El modelo de diagnosis que se presenta en este trabajo de investigacin se

    fundamenta en el concepto de capacidad de carga. Esta herramienta de

    planificacin no es nueva pero en muy pocas ocasiones se ha aplicado a un destino

    turstico litoral y maduro.

    La puesta en prctica de esta herramienta es una de las carencias de la

    disciplina geogrfica en las investigaciones tursticas espaolas. Un reciente estudio

    bibliogrfico sobre las aportaciones de la Geografa en las actividades tursticas,

    esbozaba qu retos de futuro se deben plantear las investigaciones venideras. La

    abundancia de trabajos descriptivos en nuestra disciplina contrasta con la falta de

    investigaciones sobre diagnsticos e impactos ambientales. Directamente

    relacionado con estas dos temticas Escasean, no obstante, estudios especficos

    de capacidad de carga.... (ANTON, LOPEZ, MARCHENA y VERA 1996, 183).

    A partir de este planteamiento y de los objetivos propuestos, llevamos a cabo

    el modelo de diagnosis que pretende llegar a una Evaluacin de la capacidad de

    carga turstica en la Costa del Sol Occidental. Fundamentalmente consta de los

    siguientes mtodos:

    * Estimacin de la poblacin total y la carga turstica. Se aplican los

    denominados mtodos indirectos basados en los balances de consumo.

    Consisten en seleccionar variables de consumo (agua potable, consumo de

    carne, generacin de residuos slidos,...) y determinar cules pueden ser

    indicativos de las oscilaciones cuantitativas de la carga turstica.

    * Estimacin de la capacidad de las infraestructuras, centrndonos en las que

    hemos considerado las infraestructuras bsicas: de alojamiento, de

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    27

    abastecimiento de agua, de saneamiento y de comunicaciones. Cada

    infraestructura se analiza independientemente. En general se trata de poner

    en relacin la capacidad mxima terica de las infraestructuras con el uso

    actual y, en la medida que los datos lo permitan, tambin con la capacidad

    futura. Se obtiene as el porcentaje de saturacin o ndice de saturacin. Con

    ello podemos cuantificar el estado actual de funcionamiento, evidenciar los

    estrangulamientos que pueden sufrir las infraestructuras, relacionarlo con los

    impactos que puede generar en algunos recursos tursticos y, en ciertos

    casos, se relacionan con la percepcin de la demanda turstica.

    Las infraestructuras de alojamiento nos muestran las capacidades

    futuras segn las estrategias de los gestores territoriales. En las

    infraestructuras de agua potable se trata de estimar el nmero mximo de

    personas que pueden soportar los actuales recursos disponibles y la

    infraestructura en el futuro, y se evidencian los impactos en los acuferos. En

    el saneamiento, la capacidad de las infraestructuras se relaciona con los

    impactos en las aguas de bao, recurso turstico principal. En las carreteras

    se emplean los mtodos de ingeniera americana para poder establecer la

    congestin de cada tramo de la va.

    * Cuantificacin de los turistas que perciben el umbral de capacidad del

    destino. A partir de la encuesta diseada para la tesis y realizada a lo largo de

    1999, se analiza la demanda turstica para llegar a cuantificar la proporcin de

    turistas que perciben un cierto estado de saturacin, es decir, el umbral de

    capacidad del destino, y que, por tanto, estn dispuestos a no volver a la

    Costa del Sol Occidental. A dichos turistas se les denomina poblacin riesgo.

    El anlisis de las distintas preguntas de la encuesta posibilita saber las

    caractersticas de la poblacin riesgo y las caractersticas del destino que

    pueden influir en la percepcin del umbral de capacidad.

    A la metodologa principal, objeto de anlisis en la tesis doctoral, se unen otra

    serie de mtodos inductivos y distintas proyecciones (demogrfica y de uso de los

    acuferos) que complementan el anlisis del turismo y las consecuencias territoriales

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    28

    (demogrficas, espaciales, productivas y ambientales) que el monocultivo turstico

    ha ocasionado.

    Las fuentes de informacin y documentacin utilizadas son muy diversas y se

    pueden agrupar en los siguientes apartados.

    1. Consulta de material bibliogrfico. El actual discurso interdisciplinar del turismo nos obliga a tocar campos

    cientficos muy distintos. Para el enfoque del medio fsico como recurso turstico

    (captulo II) se han consultado los estudios geogrficos locales y algunos artculos

    especficos de caracter geolgico y botnico. Los captulos III y IV se fundamentan

    en los estudios geogrficos anteriores como la tesis doctoral del Dr. Marchena

    Gmez (1987), de Dr. Galacho Jimnez (1996) y la Memoria de Licenciatura de

    Escorza Doblas (2000); de las ciencias econmicas se ha empleado la tesis del Dr.

    Crespo Muoz (1996). Junto a ello se han tenido en cuenta estudios

    fundamentalmente geogrficos y econmicos, aunque tambin sociales,

    psicolgicos y planificaciones tursticas, como el Plan DIA.

    Los escasos estudios sobre capacidad de carga en nuestro pas determinan

    que todas las fuentes bibliogrficas del captulo V sean anglosajonas. La

    recopilacin de la mayora de ellas se realiz en el Centro de Documentacin del

    Instituto de Estudios Tursticos en Madrid. Una prueba fehaciente de la nueva va de

    investigacin que se abre en la Geografa espaola son los novedosos trabajos de

    Garca Hernndez (2000) sobre la capacidad de carga en la Alhambra y el

    Generalife, y la Memoria de Licenciatura de Tejada Tejada sobre la capacidad de

    carga en las costas onubenses, aunque sta ltima fuente se consult en el

    momento de su elaboracin sin la aprobacin definitiva. A destacar el estudio

    prctico realizado por el Plan de Accin Mediterrneo (PAC/RAC, 1997) debido al

    carcter aplicado de sus propuestas.

    A partir del capitulo VI las aportaciones bibliogrficas se reducen por otras

    fuentes de informacin. No obstante, en dicho captulo se emple el informe del

    Instituto de Estudios Tursticos (1997) sobre las fuentes estadsticas regionales

    sobre el turismo. Con la tesis de la Dra. Barbaza (1966) y una serie de artculos de

    la geografa francesa -son los primeros que experimentaron con los balances de

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    29

    consumo para estimar la carga turstica- proponemos los antecedentes

    metodolgicos, que se completan con los estudios realizados en Catalua sobre

    este mismo tema, en Espaa los ms interesados en cuantificar el nmero de

    turistas (INSETUR 1987 y Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat

    1994). Para argumentar los procesos y resultados del mtodo tambin se utilizaron

    los estudios de planificacin hidrolgica de la Junta de Andaluca (PIA, 1998) de la

    Confederacin Hidrogrfica del Sur (MOPMA-CHS, 1995) y el Plan Intermodal de

    Transporte del Area Metropolitana de Mlaga.

    En los distintos diagnsticos de la capacidad bsica se utilizan publicaciones

    geogrficas, geolgicas, de ingeniera, econmicas, mdicas y ambientales sobre

    las infraestructuras investigadas y los recursos a los que afecta. La visin de Furio

    Blasco (1996) sobre las relaciones entre la economa, el turismo y el medio

    ambiente, sienta las bases de los impactos territoriales que generan las

    infraestructuras y sus relaciones con el producto turstico. En las infraestructuras de

    alojamiento es primordial la tesis de Dr. Galacho Jimnez (1996), debido a que su

    temtica es el proceso urbano en la Costa del Sol. Ya en el captulo VIII hay un

    mayor uso de las planificaciones hidrolgicas, a lo que se unen los estudios de Rico

    Amors (1998) en la Comunidad Valenciana y de Montaner Salas (1991) en Murcia,

    orientan y despejan las dudas sobre las investigaciones del recurso agua y sus

    infraestructuras. La crtica a la actual poltica del cemento de las planificaciones

    hdricas, se ve en el libro coordinado por Gmez Moreno (1998) gracias a la visin

    ambientalista y de sostenibilidad que realizan para un recurso tan escaso en el

    mbito de estudio. En los recursos de agua subterrneos, se consultan diversos

    informes hidrogeolgicos (INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAA,

    1985; DIPUTACION PROVINCIAL DE MALAGA, 1988; SERVICIO GEOLOGICO DE

    OBRAS PUBLICAS, 1992) y muy especialmente la publicacin de la tesis doctoral

    del Dr. Andreo Navarro (1997).

    Las investigaciones sanitarias relacionan las infraestructuras de saneamiento

    con la calidad de las aguas de bao, hechos determinantes para establecer los

    impactos medioambientales (RODRIGUEZ CABEZA, 1979; CASTILLO MARIN,

    1990; ORTIZ DOMINGUEZ, 1999).

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    30

    Fundamentales para las infraestructuras viarias son los estudios de los

    ingenieros americanos, al establecer una frmula que mide la capacidad

    (TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, 1995).

    Radicalmente distintas son las fuentes bibliogrficas del captulo XI. La

    percepcin de un hecho socio-espacial implica los juicios de socilogos, psiclogos

    y gegrafos que han tratado con este tipo de capacidad. Son fundamentales dos

    aportaciones, la primera, la de la gegrafa britnica Burton (1975) y la segunda, los

    estudios de los socilogos americanos Shelby y Heberlein (1986). Ambas

    investigaciones analizan este mismo fenmeno pero en espacios naturales,

    midiendo la capacidad en actividades recreativas, no en destinos tursticos. Los

    resultados obtenidos en nuestra investigacin difieren notablemente de ambos

    estudios pero la base es la misma. Por otro lado intentamos comprobar las teoras

    de ORiordan (1969), Stokols (1972), Plog (SAN MARTIN GARCIA, 1997), Wolhlwill

    (BURTON, 1975) y Mieczkowski (1995) recopiladas de la bibliografa utilizada.

    2. Las fuentes estadsticas de informacin. La escala comarcal del trabajo conlleva la agrupacin por municipios al estar poco desarrolladas en nuestro pas

    las estadsticas comarcales.

    Las fuentes principales han sido el Instituto Nacional de Estadstica, el

    Instituto de Estadstica de Andaluca a travs del Sistema de Informacin

    Multiterritorial de Andaluca (SIMA) y la Consejera de Medio Ambiente de la Junta

    de Andaluca, de la cual se han utilizado las estadsticas bsicas de los Informes de

    Medio Ambiente y el Sistema de Informacin Medioambiental de Andaluca

    (SINAMBA). A partir de estas tres fuentes se han recopilado todos los datos de la

    oferta de alojamiento reglados, datos demogrficos, de equipamientos, de sectores

    productivos, viviendas del ltimo censo, generacin de residuos slidos de los

    municipios andaluces, calidad de las aguas de bao,.....

    Para temticas ms especficas se han utilizado otras fuentes de informacin.

    La Consejera de Medio Ambiente a travs del Servicio de Estudios y Estadsticas

    nos inform de los regados de la comarca, datos que contrastamos con el reciente

    Inventario y caracterizacin de los regados andaluces, tambin de la misma

    Consejera.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    31

    El mtodo de estimacin de la carga (captulo VI) empieza planteando la

    problemtica estadstica sobre la cuantificacin turstica. Para ello se precisaron

    analizar todas las estadsticas a nivel nacional relacionadas con el turismo, adems

    de otras regionales. Se consult las principalmente estadsticas y encuestas que

    distintas comunidades realizaban y en las que se reflejaba, de distintas formas, el

    nmero de visitantes o la carga turstica. Las principales fuentes consultadas fueron:

    * Els Viatges dels Catalans, Loferta turstica a Catalunya, El turisme

    estranger a Catalunya y Habitatges dus turstic a Catalunya, todas realizadas

    por la Generalitat de Catalua

    * Encuesta del gasto turstico, del Instituto Canario de Estadstica

    * Encuesta de coyuntura turstica de Andaluca, del Instituto de Estadstica de

    Andaluca

    * Anlisis estadstico sobre el turismo estival en Galicia. Encuesta en destino,

    de Turgalicia.

    * Encuesta de coyuntura turstica de la Direccin General de la Regin de

    Murcia.

    La encuesta peridica denominada Observatorio Turstico de la Costa del Sol

    ha servido para el conocimiento detallado de la demanda turstica de la Costa del

    Sol. Se ha estudiado con detenimiento el ao 1999, aunque se han consultado

    desde 1993. Este dato es bsico en los objetivos de la tesis pero especialmente se

    ha tratado en el captulo XI.

    3.- Junto a estas fuentes se han precisado datos especficos para los objetivos

    planteados en el estudio. La obtencin de estos datos ha sido fundamental; es el

    trabajo de campo de la investigacin. Las empresas privadas, ms reticentes a facilitar la consulta de datos,

    proporcionaron los consumos de electricidad, los consumos de carburantes y los

    consumos de pan y carne. Todos ellos fueron seleccionados en la primera fase de la

    metodologa que estima la carga turstica (captulo VI)

    De la Mancomunidad, ayuntamientos y empresas privadas gestoras de

    distintos servicios locales, se obtuvieron la generacin de residuos slidos urbanos

    de tres municipios, el consumo de agua potable de diez, la capacidad de las plantas

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    32

    de tratamiento de aguas residuales, los caudales tratados y el agua reciclada que

    demandan los campos de golf.

    El establecimiento de la capacidad en las infraestructuras de alojamiento se

    realiza a partir de la revisin de cada uno de los planeamientos municipales de la

    Costa del Sol Occidental. En este mismo tema y con el objetivo de conocer las

    viviendas actuales se ha precisado la informacin directa y actualizada de la

    Gerencia Territorial del Catastro de Mlaga.

    Tambin se han procesado series pluviomtricas originales de 11 estaciones,

    proporcionadas por el Servicio de Hidrologa de la Confederacin Hidrogrfica del

    Sur. La investigacin sobre las calidades de las aguas de bao fue posible a partir

    de los archivos internos del Servicio Andaluz de Salud y concretamente del

    Departamento de Salud Ambiental.

    El Servicio de Datos Bsicos del Ministerio de Fomento ha posibilitado el

    estudio de la capacidad de la carretera, al proporcionar las series foronmicas de las

    once estaciones situada en la N-340. Al ser bases de datos originales la complejidad

    en su procesamiento fue considerable (datos por estacin, mes, da, hora, direccin,

    carril, vehculos pesados y ligeros). Tambin facilitaron los datos de la intensidad

    media diaria de vehculos (I.M.D.), las bases de datos de siniestralidad en el periodo

    de estudio y los datos geomtricos de la carretera necesarios para aplicar la frmula

    de la capacidad. En cuanto a las restantes carreteras, competencia del Servicio de

    Carreteras de la Junta de Andaluca, solo obtuvimos la I.M.D.

    Por ltimo, para poder establecer la percepcin de los turistas sobre la

    capacidad en el destino costasoleo (captulo XI) se ha diseado una encuesta con

    unos objetivos muy concretos, dividida en tres bloques. Se realiz entre Mayo y

    Agosto de 1999 contena 25 preguntas y se dieron por vlidas un total de 787

    encuestas.

    4.- La cartografa ha tenido una funcin mayor en la obtencin de datos y encuadre de los problemas, que en la presentacin de resultados. Principalmente se ha

    utilizado la cartografa bsica del Instituto de Cartografa de Andaluca en la escala

    1: 100.000 y 1.200.000, mapas topogrficos del Servicio Cartogrfico del Ejercito en

    la escala 1:50.000, y en algunas ocasiones, especialmente en la zona costera, la

    cartografa bsica escala 1:25.000 publicada por el Instituto Geogrfico Nacional .

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    33

    5.- Existen otras fuentes que podramos denominar no regladas que si bien no tienen caracter oficial han posibilitado informaciones muy actuales, han cualificado

    ciertos resultados de la investigacin y nos han ayudado a que nos posicionemos en

    una dimensin real, evitando abstracciones tericas.

    La lectura de la prensa diaria aporta una valiosa informacin muy variada y

    actual, por ejemplo, poder establecer las previsiones de crecimiento de la oferta

    hotelera, conocimiento de las distintas infraestructuras y coste de las mismas, los

    estrangulamientos que las infraestructuras estudiadas (puntos negros de

    siniestralidad, problemas del saneamiento, ...)

    Las entrevistas y consultas a expertos y tcnicos sobre problemticas

    concretas han contribuido a confirmar distintos diagnsticos, a juzgar ciertas

    informaciones y a cualificar algunas de los procesos de investigacin. Estimamos

    como muy valiosas las entrevistas con los distintos concejales de Turismo de

    Torremolinos, Benalmdena, Fuengirola, Estepona, Istn y Benahavs, as como la

    consulta a profesionales cualificados de la Confederacin Hidrogrfica del Sur

    (gelogos e ingenieros), tcnicos de Acosol S.A, empresas privadas de recogida de

    residuos slidos urbanos, ingenieros de caminos del Ministerio de Fomento

    (delegacin de Mlaga y Madrid) y de los arquitectos y el gegrafo de la Delegacin

    Provincial de Ordenacin del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andaluca.

    IV. DELIMITACIN DEL AMBITO DE ESTUDIO La comarca de la Costa del Sol Occidental esta formada por once municipios

    incluyendo al piedemonte costero. De Este a Oeste son: Torremolinos,

    Benalmdena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Ojn, Istn, Benahavs, Estepona,

    Casares y Manilva.

    Se sita en el litoral Oeste de la provincia de Mlaga y linda al Sur-Sureste con el

    mar Mediterrneo, al Norte con las estribaciones meridionales de la Serrana de

    Ronda y el Valle del Guadalhorce, al Oeste con la provincia de Cdiz y al Noreste

    con Mlaga capital.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    34

    Este espacio tiene una superficie total de 987,58 km2, con una poblacin

    residente (de derecho) en 1998 de 299.229 habitantes y una densidad media de 303

    hab/ km2. Supone el 13,7% de la superficie y el 23,9% de la poblacin residente de

    la provincia.

    La unidad como mbito de estudio se justifica desde un punto de vista

    funcional, ms que fsico, debido al peso de las actividades tursticas. La dinmica

    de crecimiento demogrfico, las caractersticas econmicas y la ocupacin del

    espacio tienen su explicacin a partir de la implantacin territorial del turismo.

    Desde finales de los cincuenta y principios de los sesenta, la actividad

    turstica ha ido imponindose como base del desarrollo territorial. No toda la

    comarca se integr desde el primer momento en esta dinmica. Torremolinos y

    Marbella surgieron como abanderados desde la primera etapa, posteriormente

    Benalmdena y Fuengirola se incorporaron en los primeros aos del desarrollo

    turstico. Implantaciones aisladas se fueron dando en el resto de los municipios

    litorales, que con el tiempo fueron extendindose hasta consolidarse plenamente la

    actividad turstica, este hecho se da en Mijas y Estepona, al igual que en Manilva y

    Casares. Por ltimo, el nuevo modelo turstico surgido en los aos ochenta y los

    nuevos factores de localizacin, extendieron el fenmeno turstico al interior de las

    localidades consolidadas, a la vez que se integran los restantes municipios del

    interior comarcal, Benahavs en primer lugar, seguido de Ojn e Istn, si bien en

    estos ltimos de forma mucho ms extensiva y difusa.

    En relacin con la delimitacin del mbito de estudio pueden surgir ciertas

    dudas en dos cuestiones: por qu incluir en el territorio objeto de estudio a los

    municipios del interior? y por qu al hacer un estudio sectorial no se ha incluido a

    toda la denominacin geoturstica de la Costa del Sol, es decir, a la zona litoral de la

    Axarqua?.

    La inclusin de los municipios del piedemonte se justifica por el hecho

    incuestionable de que a lo largo de los aos ochenta y noventa, como se ha

    explicado anteriormente, el fenmeno turstico ampla su radio de accin y se

    implanta en el interior, conformando, no un nuevo modelo turstico pero s la

    ampliacin y redefinicin del existente. Marchena Gmez (1987) al plantear el

    estudio en la escala comarcal no incorpora los municipios del piedemonte, ya que a

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    35

    principio de los ochenta la extensin del modelo turstico al interior no se haba

    manifestado con claridad, por ello en su investigacin justifica satisfactoriamente

    que el turismo litoral comprende desde Torremolinos a Manilva, incluyendo a

    Casares. No obstante, algunos investigadores consideraban en estas fechas los

    municipios del piedemonte como integrantes de la Costa del Sol Occidental

    (GARCA MANRIQUE y OCAA OCAA, 1981; GARCA MANRIQUE, 1984). Ms

    recientemente, otros investigadores trabajan sobre la misma base territorial:

    GALACHO JIMNEZ, 1996; SOPDE, 1997; GMEZ MORENO, -Coord- 1998.

    Se puede pensar que las diferencias cuantitativas entre litoral y piedemonte

    justifican la separacin de ambos espacios. Por ejemplo, la zona litoral desde

    Torremolinos a Estepona tiene el 99.3% de la oferta hotelera, el 96 % de la oferta de

    alojamientos reglados y el 95% de la capacidad de alojamiento total de la comarca

    (reglada y no reglada). No podemos obviar estas desigualdades cuantitativas entre

    la costa y el interior, o entre los ncleos consolidados-maduros y los incipientes,

    porque son claras, pero toda la comarca comparte y se conforma como un producto

    heterogneo que da respuesta a diversas demandas.

    Respecto a la inclusin de la zona oriental del litoral malacitano, se justificara

    desde un punto de vista fsico, ms que funcional. Ya que las diferencias surgidas

    desde el comienzo del turismo de masas, son considerables. Como bien expone

    Marchena Gmez (1987), se pueden buscar diferencias cuantitativas en la oferta de

    alojamiento, incluso en el tipo de demanda, es ms, en la actualidad hay diferencias

    muy claras en los equipamientos (un campo de golf en la zona oriental y 27 en la

    occidental). Pero lo que realmente justifica la no inclusin es:

    * el carcter de monoactividad que tiene el turismo en la costa occidental. En

    la costa oriental las actividades motrices son la agricultura de alta rentabilidad

    y el turismo. Esta menor dependencia no encaja en la hiptesis planteada.

    * el grado de crecimiento y consolidacin de las implantaciones tursticas.

    * y la eminente saturacin de los ncleos consolidados-maduros de la

    comarca occidental, que ponen en peligro el desarrollo futuro, atendiendo a la

    hiptesis del trabajo de investigacin.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    36

    Tanto por los objetivos planteados como por las diferencias entre ambos

    sectores del litoral, no incluimos la Costa del Sol Oriental en nuestro mbito de

    estudio.

  • CAPTULO I: Hiptesis, objetivos, metodologas y fuentes del estudio

    37

  • PRIMERA PARTE EL ESPACIO TURSTICO DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    38

    PRIMERA PARTE

    EL ESPACIO TURSTICO DE LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

  • CAPTULO II El medio fsico, soporte y recurso del turismo en la Costa del Sol Occidental

    39

    CAPTULO II EL MEDIO FSICO, SOPORTE Y RECURSO DEL TURISMO

    EN LA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

    En la ocupacin turstica del territorio, el medio fsico es un factor fundamental

    de la estructura, configuracin y evolucin de dicho espacio, destacando

    especialmente su papel como soporte y como recurso. En el territorio confluyen una

    serie de relaciones entre los distintos elementos (fsicos, econmicos, sociales,...),

    pero, adems, tambin es el recurso principal de la actividad econmica dominante

    en la Costa del Sol Occidental. El clima, las playas, el paisaje, fueron, y lo siguen

    siendo en la actualidad, los verdaderos atractivos que posibilitan el desarrollo de la

    actividad turstica.

    La doble funcin del territorio (recurso y soporte) obliga a un tratamiento

    especial, o por lo menos diferenciado sobre el uso que se hace de l, tanto en su

    conjunto, como en cada uno de los elementos en los que tradicionalmente se divide.

    Por ejemplo, en la industria turstica es difcil compaginar las distintas funciones de

    los elementos territoriales porque en un mismo espacio se localiza la fbrica del

    producto, las ventas y el consumo del mismo. En estas circunstancias, el medio

    fsico padece los impactos de la actividad dominante.

    Los recursos naturales han sido y son en la actualidad factores de atraccin

    de la actividad turstica, de ah que la importancia de dichos factores vaya a

    depender de las potencialidades de un territorio especfico y de la modalidad de

    desarrollo turstico elegido (PEARCE, 1988). Sin duda, uno de los casos ms

    evidente del uso y disfrute de los recursos naturales se da en el modelo turstico

    litoral.

  • CAPTULO II El medio fsico, soporte y recurso del turismo en la Costa del Sol Occidental

    40

    Por otra parte, y como bien plantea Valenzuela Rubio (1986), el valor

    recreativo del espacio turstico vara en funcin de otras circunstancias como la

    accesibilidad, la existencia de iniciativas, la normativa jurdico-administrativa, etc....

    y, por supuesto, por los valores sociales que acaban de imponer a los ciudadanos

    su propia representacin del espacio (VALENZUELA RUBIO, 1986, 48). As, el

    modelo turstico que ha colonizado el territorio de la Costa del Sol, ha sido y sigue

    siendo un gran consumidor de recursos naturales, humanos y financieros. Incluso

    podemos afirmar, que este modelo est imponiendo su propio orden territorial y la

    manera particular de gestionar los recursos -que por supuesto sobrepasa los lmites

    espaciales aqu descritos- estableciendo una compleja red de interrelaciones que va

    ms all del espacio concreto en el que se ha venido desarrollando.

    En este contexto, el objeto de este captulo es abordar el anlisis el medio

    fsico que han propiciado el modelo turstico de la comarca objeto de estudio,

    principalmente como conjunto de elementos que por su propia naturaleza y por otra

    serie de circunstancias se han convertido en recursos tursticos. Con este fin

    abordaremos tres elementos territoriales de suma importancia: el clima, el relieve y

    la vegetacin.

    I. EL CLIMA Si hay un factor determinante de la actividad turstica en la zona, y

    consecuentemente del actual grado de desarrollo de la comarca, es sin duda el clima. El clima costasoleo, tanto en el origen como en el desarrollo turstico posterior, representa el ideal climtico de la cultura extendida tras la Segunda

    Guerra Mundial, posibilita la existencia de turistas que demandan amplios periodos

    de insolacin en sus vacaciones estivales. Pero es ms, las benignas condiciones

    climticas de la primavera y el otoo, incluso en amplios periodos de invierno, han

    potenciado el desarrollo de otras serie de actividades recreativas, que en la

    actualidad amplan la temporada turstica, desestacionalizando la actividad.

    Todo ello gracias a las caractersticas climticas de la comarca que posibilitan

    la perfecta adecuacin para la vida a la intemperie durante casi todo el ao. Esta

    circunstancia se debe a unas temperaturas benignas y regulares a lo largo del ao,

    escasos das de lluvia y abundantes das de sol.

  • CAPTULO II El medio fsico, soporte y recurso del turismo en la Costa del Sol Occidental

    41

    Pasemos a detallar con ms rigurosidad las caractersticas climticas

    generales; con posterioridad se exponen distintos aspectos que inciden en el

    bienestar climtico que ofrece la Costa del Sol Occidental.

    I.1. DESCRIPCIN GENERAL Una de las caractersticas ms importantes de este clima mediterrneo es la

    acusada aridez estival. Desde un punto de vista turstico, la concentracin temporal

    de las precipitaciones posibilita amplios periodos soleados a lo largo de todo el ao.

    Por el contrario, uno de los mayores inconvenientes es la irregularidad

    interanual de las precipitaciones, con oscilaciones medias entre los 300-400 mm en

    los aos secos, y hasta los 1.000 mm en los ms hmedos, aunque en aos

    extremos las oscilaciones van desde los 253 mm en Marbella (1994-95) hasta los

    1.647 mm de Istn (1995-96). Esta caracterstica es uno de los inconvenientes ms

    negativos para la actividad turstica, porque un periodo de sequa de varios aos

    consecutivos (suele darse en un intervalo de dos o tres aos) produce el

    desabastecimiento de agua para el consumo, tanto en el embalse como en los

    recursos subterrneos. El ejemplo ms cercano a lo expuesto se vivi en el primer

    lustro de los noventa.

    La situacin latitudinal, los constantes flujos de levante y el mar Mediterrneo

    como regulador trmico a travs las brisas, la humedad y las corrientes martimas,

    permiten unas temperaturas benignas a lo largo del ao. Las temperaturas medias

    anuales oscilan entre 18-16C. con diferencias espaciales, disminuyendo de Este a

    Oeste y desde la costa al interior montaoso (ver mapa II-1). La lnea de costa

    desde Torremolinos hasta las proximidades de Marbella es la zona ms clida con

    temperaturas medias levemente superiores a 18C; desde Marbella hasta Manilva,

    incluyendo el interior de Benalmdena y Mijas, registran entre los 18 y los 17C. Ya

    en el espacio serrano, especialmente al Oeste de la comarca (Casares) vuelven a

    disminuir progresivamente las temperaturas medias hasta los 15C.

  • CAPTULO II El medio fsico, soporte y recurso del turismo en la Costa del Sol Occidental

    42

    Mapa II-1: Isotermas media anual Escala aproximada 1:1.000.000

    Mapa II-2: Isoyetas medias anuales Escala aproximada 1:1.000.000

    Fuente: DIPUTACION PROVINCIAL DE MALAGA (1988)

  • CAPTULO II El medio fsico, soporte y recurso del turismo en la Costa del Sol Occidental

    43

    El rgimen trmico proporciona veranos poco bochornosos, gracias al

    rgimen de brisas levemente dominante, siendo Agosto el mes ms clido con una

    media mensual de 25C, aunque en el Este se dan dcimas ligeramente ms altas

    que en el Oeste. Los inviernos son muy suaves si tenemos en cuenta que en Enero

    las temperaturas medias oscilan entre los 12C y los 13C, llegando a ser algo

    menores en los municipios de interior. Estas benignas condiciones climticas de

    invierno se explican por la accin suavizadora de las aguas del Mediterraneo, la

    exposicin a solana y la proteccin que ofrece la continua barrera montaosa a todo

    el litoral frente a los vientos frios del interior. Los bajos valores de la amplitud trmica

    anual (13C) y las temperaturas medias integran a la comarca en un clima

    mediterrneo subtropical (CAPEL MOLINA, 1981).

    Otro de los elementos climticos fundamentales es el viento. La carencia de

    estaciones con series detalladas sobre este meteoro, nos imposibilita un anlisis

    completo. La nica estacin prxima a la comarca se ubica en el Aeropuerto de

    Mlaga, con el inconveniente de que dicha estacin esta situada en el Bajo

    Guadalhorce y por lo tanto muy expuesta a los vientos del Norte, caracterstica que

    se evita en gran parte de la Costa del Sol Occidental, al estar resguardada por las

    alineaciones montaosas. No obstante analizaremos dentro de lo posible los vientos

    dominantes.

    Los vientos del Este, denominados de Levante, son muy frecuentes en los

    meses de verano, refrescando las temperaturas estivales, lo que refuerza el tan

    nombrado bienestar climtico. Los vientos del Oeste (Poniente) de origen Atlntico,

    casi siempre asociados a los sistemas frontales, son ms hmedos y templados, y

    producen abundante nubosidad. En verano esta humedad provoca una sensacin

    menos agradable, incluso se puede clasificar de bochornoso, aunque son poco

    frecuentes. Cuando la trayectoria se convierte en Suroeste, van asociados en

    muchas ocasiones a sistemas frontales que precipitan barriendo la costa. Las

    corrientes procedentes del sur son menos frecuentes y tambin vienen cargadas de

    humedad, y altas temperaturas.

    Todas las caractersticas nombradas han hecho posible que el clima