7
MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Capítulo III: Enfoque metodológico de la investigación cuantitativa (Reporte de lectura) Objetivo: Aplicar sugerencias metodológicas para el planteamiento del problema. Comprender los conceptos de hipótesis y variable para su formación en el proceso de investigación educativa. 2012 L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara Maestría en Desarrollo Educativo 07/12/2012

Capitulo iii enfoque metodologico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Capítulo III: Enfoque metodológico de la investigación cuantitativa (Reporte de lectura) Objetivo: Aplicar sugerencias metodológicas para el planteamiento del problema. Comprender los conceptos de hipótesis y variable para su formación en el proceso de investigación educativa.

2012

L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Maestría en Desarrollo Educativo 07/12/2012

Page 2: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2

Maestría en Desarrollo Educativo |

3.1. ¿Qué es problematizar?

Problematizar es un proceso complejo a través del cual el profesor-investigador va diciendo poco a

poco lo que va a investigar.

La problematización se caracteriza como:

Un periodo de desestabilización y cuestionamiento

Un proceso de clarificación del objeto de estudio

Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación

Con la problematización, el profesor-investigador se cuestiona e interroga sobre su función, sobre

su papel y su figura; se preocupa sobre su quehacer y sus objetivos de enseñanza; revisa los

contenidos y métodos, controla los resultados y evalúa el logro de los mismos, la problematización

permita la revisión a fondo de objeticos, de estrategias, de programas, de acciones concretas.

Existen varios tipos de problemas y su clasificación radica, en relación al criterio, pues este,

introduce orden entre la dispersión y multitud de fenómenos o cosas que se estudian; con ello, se

pueden clasificar en problemas: descriptivos, experimentales, explicativos, de cambio, de

transformación y de toma de decisiones.

Procedimientos técnicos para problematizar

La problematización implica un saber hacer y un hacer, es organización estratégica y es un consejo

de procedimientos.

Se entiende como un laborioso periodo de desestabilización y de cuestionamiento del propio

investigador, que es un proceso de clarificación del propio objeto de estudio.

Antes de pasar al procedimiento técnico para problematizar se debe hacer la distención entre los

siguientes conceptos claves:

El problema: es una necesidad, por lo general, es del orden observable y es recomendable

abordarlo como termino de un todo relacional.

La temática: es la que introduce la idea de un campo disciplinario o científico que sirve de

espacio de aparición.

El problema de investigación: consiste en decir clara y concisamente lo que se va a

investigar. Es el resultado de la problematización.

Los problemas se pueden clasificar en:

Descriptivos

Experimentales

Page 3: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 3

Maestría en Desarrollo Educativo |

Explicativos

De cambio y transformación

Los procedimientos para problematizar son los siguientes

1.- Rescatar la intuiciones originarias

Las primeras intuiciones son decisivas por que rematan a los puntos de interés, al “sentido del

problema” a situaciones educativas que provocan el asombro del profesor-investigador.

2.- Describir la situación problemática

La situación problemática se distingue del problema de investigación en el sentido en que aquella

es el correlato de este y es además del orden perceptible y observable.

3.- Establecer relaciones de problemas

Los problemas, no se encuentran uno al lado del otro. Más bien se relacionan entre sí. El profesor-

investigador o el equipo de investigación deben definir el tipo de relación que establecerá entre

problemas.

4.- Establecer líneas de problemas

Como los problemas no se encuentran solos, aislados ni desarticulados. Al problematizar es

importante no perder nunca la visión de conjunto del problema elegido.

5.- Realizar mapas topográficos de problemas

Elaborar un diagrama en donde aparezca una serie de aéreas indicando si el problema ha sido

estudiado y resuelto o si a sido estudiado pero no ha sido resuelto, si está pendiente o es

insoluble.

La topografía de los problemas se realiza acudiendo a especialistas en el campo y/o consultando

bibliografía especializada.

6.- Plantear el problema de investigación

Hay operaciones básicas que acompañan a un buen planteamiento del problema.

Abrir un espacio de aparición. Establecer un lugar de surgimiento en donde queden

contextuado histórica y geográficamente.

Clasificar el tipo de estudio. Tiene que dar indicaciones precisas relativas al alcance

epistemológico del estudio o investigación que se va emprender.

Clasificar el grado de concreción del estudio. Tiene que hacer alusión además del grado de

concreción en el que se va a realizar el estudio

Page 4: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 4

Maestría en Desarrollo Educativo |

Abrir una problemática. Implica 1) Terminología técnica peculiar de la teoría en cuestión;

2) cuestionamiento interno de la teoría, expresado en preguntas.

Abrir una temática. El cuerpo de conocimientos acumulados en ese caso constituye un

marco teórico de referencia o espacio conceptual, sobre el que se formulan preguntas que

no han sido respondidas.

3.2. Criterios de planteamiento del problema

Los criterios de acuerdo con Kerlinger.

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Objetivos de investigación

Es necesario establecer qué pretende la investigación, debe mencionarse cuál es y de que manera

se piensa que el estudio ayudara a resolver el problema.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse.

3.3. Objetivos

Finalidad

El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema es el “qué de su estudio,

mientras que el objetivo constituye el “que se va a ofrecer””. El objetivo es el producto de su

investigación. Es lo que va a lograr cuando termine la investigación.

Cuanto más “objetivamente” se redacte esta sección, mejor efecto tendrá el mensaje en el lector.

Cualquier documento sin objetivo carece de sentido práctico.

Diferentes tipos de objetivos

Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación.

Objetivo para investigación-acción

Generalmente se utilizan métodos participativos, en donde los sujetos que participan son también

objetos de estudio.

Objetivos para investigaciones de diseño

Page 5: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 5

Maestría en Desarrollo Educativo |

Este tipo de investigaciones se utiliza mucho por los ingenieros que, como la palabra lo indica,

utilizan su ingenio para el diseño de un sistema.

Objetivo para investigaciones descriptivas

El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras: indicar

cuales es la situación en el momento de la investigación.

Objetivo para investigaciones experimentales

Las investigaciones experimentales son valiosas en el área de la educación y de psicología. Por ese

motivo se lleva a cabo un “experimento” que el investigador considera su deber ser.

Este tipo de investigaciones siempre necesita hipótesis.

Objetivo para investigaciones explicativas

En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre variables. Una investigación de

este tipo se realiza posterior a los hechos por eso se le llama ex post facto.

Objetivo para investigaciones exploratorias

Este objetivo implica conclusiones indeterminadas o bien tentativas; por eso es importante que

eso se indique. Por lo general este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones.

Objetivo para investigaciones participativas

Se construye por los participantes, no por un investigador individual. Estas investigaciones se

utilizan mucho para la solución de problemas de grupos, empresas, instituciones educativas o

comunidades.

Objetivo para investigaciones teóricas

Identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica

dependiendo de los resultados de la comprobación de la hipótesis.

3.4 Elaboración de hipótesis proceso dialectico

Las primeras versiones de las hipótesis surgen desde el momento de enunciar el problema. Las

hipótesis se encuentran estrechamente vinculadas con el problema de investigación.

Las hipótesis de trabajo empiezan a negar el problema, ya que poseen elementos objetivos que

permiten adelantar una respuesta tentativa del problema.

Las hipótesis dejan de serlo al superarse y transformarse en leyes.

Page 6: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 6

Maestría en Desarrollo Educativo |

Las hipótesis tienen que apoyarse tanto en conocimientos teóricos como en información impericia

y estructurarse de acuerdo con la forma en que se ha orientado el planteamiento del problema.

En la práctica muchas investigaciones carecen de hipótesis debido a la falta de datos empíricos o

de elementos teóricos.

Se recomienda plantear una o mas hipótesis rectoras qu8e se vinculan lógicamente con el

problema central y de las cuales se deriven otras más particulares que respondan a los problemas

específicos, concretados en términos de preguntas.

Las hipótesis deben recuperar por un lado los aspectos más relevantes de la teoría y por el otro los

elementos empíricos concretos propios del fenómeno que se investiga.

Las hipótesis rescatan la concepción de la realidad expresada en la teoría y nos sirve de guía en la

apropiación del objeto de estudio.

Las hipótesis: abstracciones científicas

Buscan reproducir en el pensamiento los aspectos más relevantes de la realidad que se estudia, las

hipótesis tratan de reproducir los aspectos y relaciones más esenciales a fin de permitir su estudio

profundo.

Es necesario para construir hipótesis significativas deben considerarse: los objetivos de estudio, la

forma en cómo se planteó el problema, el marco teórico conceptual y la información empírica

disponible.

Las variables se relacionan con múltiples variables en un proceso de cambio permanente de la

realidad, se definen operacionalmente para poderlas medir.

3.5 Definición de variables

Una variable es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar; es algo que se

puede modificar en un momento dado. Medir una variable implica entrar de lleno en el terreno

de la precisión y claridad del lenguaje que se va a utilizar en una investigación.

Las variables se relacionan con múltiples variables en un proceso de cambio permanente de la

realidad, se definen operacionalmente para poderlas medir.

Tipos de variables:

Variable independiente o manipulada es la causa, es el antecedente, la manipulada, es

independiente al no depende de otra causa.

Variable dependiente o de criterio es el efecto, la consecuencia, la medida, depende de

otra variable y busca instrumentos para medir.

Page 7: Capitulo iii enfoque metodologico

MODULO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 7

Maestría en Desarrollo Educativo |

Variables experimentales y contaminadoras en esta es la propia variable que confunde la

relación entre la variable independiente y la variable dependiente.

Relaciones entre las variables

Una distinción de particular importancia es aquella entre variables dependientes e

independientes. Los términos “dependiente” e “independiente” se utilizan para representar

relación de “causalidad” entre dos variables.

3.6 Preguntas de investigación

Además de definir los objetos concretos de la investigación es conveniente plantear a través de

una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantear el problema de la investigación en

forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, desde luego no siempre en

las preguntas se comunica el problema en su totalidad, cada una requiere de su análisis particular,

las preguntas en lo mejor de los caso deben ser precisas.

Hay preguntas demasiados generales que no conducen a una investigación concreta. Las

preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

3.7 Justificación de la investigación

Además de los objetos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que

motivan al estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se

hacen simplemente por el capricho de una persona.

Aquí es donde se justifican las razones que motivan el estudio, el propósito debe ser fuerte para

que se justifique la realización, además en muchos casos se tiene que explicar.