13
CAPITULO III MARCO METODOLOÓGICO Según Sabino C (2010) el marco metodológico: En este capítulo es usual hacer mención a diseño concreto a la justificación del mismo, utilizando a las formas en que se ha procedido a efectuar mediciones, seleccionar un tratamiento estadístico a la información obtenida. De acuerdo a lo expresado por el autor ante citado en este capítulo, se presentan los datos que amanean el tipo de modalidad, el instrumentos de recolección de datos, nivel de conocimientos y datos de la investigación realizada. Modalidad de la Investigación El Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que: La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).

CAPITULO III LONGA.docx2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CAPITULO III LONGA.docx2016

Citation preview

Page 1: CAPITULO III LONGA.docx2016

CAPITULO III

MARCO METODOLOÓGICO

Según Sabino C (2010) el marco metodológico:

En este capítulo es usual hacer mención a diseño concreto a la justificación del mismo, utilizando a las formas en que se ha procedido a efectuar mediciones, seleccionar un tratamiento estadístico a la información obtenida. De acuerdo a lo expresado por el autor ante citado en este capítulo, se presentan los datos que amanean el tipo de modalidad, el instrumentos de recolección de datos, nivel de conocimientos y datos de la investigación realizada.

Modalidad de la Investigación

El Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales

de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que: La

modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales;

puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos. (p.16).

Esto se refiere al tipo de estudio que se llevará a cabo con la finalidad de

recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Por tal razón, la actual

investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto factible, ya que

investigador propone un sistema de alumbrado de pasillo y exteriores de la

escuela básica presbítero “Juan José Tovar”, el sombrero estado Guárico.

Tipo de Investigación

Según Palella y Martins (2006). “El tipo de investigación se refiere a la clase

de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y

sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.97).

Page 2: CAPITULO III LONGA.docx2016

En consecuencia, este trabajo está siendo apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo y documental. que según el manual de la UPEL (2005) destaca que: La investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas o en desarrollo. (p.14).

Con lo antes mencionado se puede observar que la investigación de

campo es un conjunto de actividades metódicas y técnicas que tienen como

finalidad obtener la información necesaria en contacto directo con el objeto

de estudio, observándolo y encuestándolo. Por otra parte, según el autor

(Fidias G. Arias (2012), define: la investigación descriptiva consiste:

En la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24).

Esto define que la investigación  descriptiva ayuda a mejorar los  estudios

porque  permite establecer contacto con la realidad para observarla, describirla,

predecirla y controlarla a fin de que la conozcamos mejor; la finalidad de está

radica en formular nuevos planteamientos y  profundizar en los hechos existentes,

e incrementar los  supuestos teóricos de los fenómenos de la realidad observada.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La

investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de

información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u

orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de

historia. (pag.90). En este aspecto tenemos que la investigación documental como

parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una

estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades

(teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta,

presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia,

utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener

resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

Page 3: CAPITULO III LONGA.docx2016

Diseño de la Investigación

Según lo señalado por Balestrini (2006). El diseño de investigación es “un plan de investigación que integran de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogido de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos” (p 131). Tiene como objetivo según lo señalado por Sabino (2007) “Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”(p. 63). En atención al diseño, la investigación se clasifica en: investigación no experimental ya que el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010), define:

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87).

Fases de la Investigación

Hernández y Sampieri (2001) entienden que las fases de la investigación son

un proceso dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas,

las cuales se derivan unas de otras (s.p)

A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los

hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le

permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en

este segundo momento encontrar métodos específicos que permitan al

investigador confrontar teoría y práctica. Preocupación mayor durante esta fase es

la de elaborar sistemas de comprobación lo más objetivos posibles.

Fase I: En esta fase se realizó una investigación y un estudio del problema

para la necesidad de un sistema de alumbrado de pasillo y exteriores de la escuela

básica presbítero “Juan José Tovar”, el sombrero estado Guárico.

Fase II: En esta fase se hizo la revisión bibliográfica concerniente a las bases

teóricas de la investigación, y esta fortaleció el desarrollo del presente trabajo de

grado.

Page 4: CAPITULO III LONGA.docx2016

Fase III: En esta fase se procedió a la selección de la población, se identificó

el tipo de muestreo para la aplicación de las técnicas e instrumentos de

recolección de información.

Cronograma de Actividades

El diagrama de Gantt es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.

Con las etapas anteriormente descritas se realiza este diagrama asignándole el tiempo en que se realiza cada etapa:

DEJAS EN BLANCO Y VIENE EL CRONOGRAMA, QUITAS DESPUES

QUE LEAS ESTO

Page 5: CAPITULO III LONGA.docx2016

Población y Muestra

Según Arias, Fidia (2006) “es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación”. (p.81).

Población

La población se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos

concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se

desea obtener alguna información. Balestrini (2003) habla que:

Estadísticamente hablando, por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes, como por ejemplo, una población puede estar constituida por los habitantes de Venezuela, por el total de vehículos de Caracas, por el número de nacimientos o defunciones de Maracay. (p.137).

Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un análisis de la

población de la escuela básica presbítero “Juan José Tovar”, el sombrero estado

Guárico. En base a esto tenemos que la población de la investigación es de tipo

infinita cuyos elementos es imposible tener un registro identificable.

Muestra

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa

la conducta del universo en su conjunto. Se entiende por muestra al "subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es

decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante

asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente

representativos de la población que permita hacer generalizaciones.

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.

La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la

Page 6: CAPITULO III LONGA.docx2016

misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple,

muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La

no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un

criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de

la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener

este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o

sin norma. Dicho esto tenemos que el tipo de muestra en esta investigación es de

tipo probabilística ya que cada individuo de la población tiene igual probabilidad

de ser seleccionado como sujeto de la investigación.

.

Operacionalización de Variables

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de

factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso

obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto

difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación,

luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la

misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de

forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso. Al

respecto Arias (2006), señala la palabra operacionalización: “para designar al

proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a

términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”.

(p36). La operacionalización de la variable de este trabajo, se representa en el

siguiente cuadro.

VA EL CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

QUITAS ESTO DESPUES QUE LO LEAS

Page 7: CAPITULO III LONGA.docx2016

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas

de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la

observación. Arias (2006) asegura que las técnicas de recolección de datos son "el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información" (p. 67). Y el

Page 8: CAPITULO III LONGA.docx2016

instrumento "es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que

se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p. 69). En la presente

investigación se aplicó como técnica de recolección de datos la observación ya

que Hurtado (2008) expresa que “la observación representa un proceso de

recopilación, visualización, selección y registro de información para el cual, el

investigador se apoya en sus sentidos, en la investigación holística se define la

observación como la apertura integral de la persona, la selección, registro

sistemático y codificación de un conjunto de hechos, situaciones y conductas”

(p.449).

Por último se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte

integral de toda investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión del

sistema. Según el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2005), define la revisión bibliográfica como: “la acción de explorar libros,

revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial de la

investigación”. (p.96).

Instrumento de Recolección de Datos

Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para

llevar a cabo la investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los

objetivos o los indicadores de cada una de las variables. El Cuadro 2 muestra un

resumen de las técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el

investigador en su trabajo de campo. La página web Tus Preguntas (2005) dice:

que El fichaje consisten en la recolección y organización de la información

usando fichas, tradicionalmente en tarjetas como trozos rectangulares de papel

(como los que empleaban los presentadores de TV, con la información de los

invitados en orden de aparición), pero también se considera como fichaje el

almacenamiento de información tabulada para estos mismos fines en bases de

datos, o sea en formato digital. (p. 80). Así de esta manera, se confrontan estos

resultados con los planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de

determinar su veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información

obtenida en la realidad objeto de estudio.

Page 9: CAPITULO III LONGA.docx2016