17
CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena CONAMA El Magallanes de antaño Desde siempre, el desarrollo de la actual Región de Magallanes y Antártica Chilena ha estado estrechamente ligado a la explotación directa de sus recursos naturales, ya sea provenientes del mar o los bosques, el subsuelo, las praderas y su fauna. Estas actividades humanas generan un impacto en el medio ambiente, provocando lo que llamamos "problemas ambientales", es decir, la ruptura del equilibrio dinámico que se produce en el entorno silvestre, rural o urbano, generalmente por las actividades humanas en estos medios, a través del deterioro y contaminación de los mismos. Eso incide tanto en la calidad de vida de la comunidad como en la conservación de nuestro patrimonio natural. Los principales problemas están ocurriendo en los ecosistemas de estepa, ya que están relacionados con la degradación de nuestras praderas y la consecuente erosión del suelo, lo cual provoca además una disminución y cambio en la biodiversidad de su flora y fauna. Igual situación ocurre en aquellas áreas donde se ha perdido la cubierta del bosque, ya sea por corta o por fuego. A ello se agrega el deterioro de la capa de ozono, que incide directamente en la capa vegetal que forman parte de los distintos ecosistemas, y tiene un efecto dañino en nuestra salud. Veremos entonces la relación entre nuestro uso de los ecosistemas, y las consecuencias ambientales que ello tuvo. Tan diversas como el origen de los inmigrantes llegados a Magallanes fueron las industrias establecidas en la región. Por décadas, su producción dio un fuerte impulso al desarrollo de la zona. 73 En Punta Arenas existieron alguna vez fábricas de fideos, de bebidas gaseosas con agua de vertiente, de ladrillos y baldosas, de zapatos y botas y hasta de naves a vapor o a vela, en los astilleros más grandes del Pacífico Sur. Tampoco podían faltar las industrias centolleras. La fábrica de centollas "La Magallanes", la más antigua y acreditada del territorio, de la sucesión de Gustavo Muller, ofrecía tanto centollas como lenguas de cordero y carne en conserva compitiendo con la fábrica porvenireña "La Rosario" de Kovacic y Cía. Las Compañías carboníferas, antecesoras de Cocar, convirtieron aislados lugares en centros de notable producción. Fue el caso de Mina Elena, de la Compañía Carbonífera Elena de Río Verde, ubicada en la Isla Riesco. Tenía una capacidad de producción y de embarque de 500 toneladas diarias y un muelle que admitía buques de hasta 23 pies de calado. A su vez, el yacimiento "Loreto", explotado por la Sociedad "Menéndez Behety", llegó a producir 30 mil toneladas de carbón al año. Palacio Sara Braun, expresion de una sociedad emprendedora en magallanes.

CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

CAPITULO IV:EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLODE LA REGION

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

El Magallanes de antaño

Desde siempre, el desarrollo de la actual Regiónde Magallanes y Antártica Chilena ha estadoestrechamente ligado a la explotación directade sus recursos naturales, ya sea provenientesdel mar o los bosques, el subsuelo, las praderasy su fauna.

Estas actividades humanas generan un impactoen el medio ambiente, provocando lo quellamamos "problemas ambientales", es decir, laruptura del equilibrio dinámico que se produceen el entorno s i lvestre, rural o urbano,generalmente por las actividades humanas enestos medios, a t ravés del deter ioro ycontaminación de los mismos. Eso incide tantoen la calidad de vida de la comunidad como enla conservación de nuestro patrimonio natural.

Los principales problemas están ocurriendo enlos ecosistemas de estepa, ya que estánrelacionados con la degradación de nuestraspraderas y la consecuente erosión del suelo,lo cual provoca además una disminución ycambio en la biodiversidad de su flora y fauna.Igual situación ocurre en aquellas áreas dondese ha perdido la cubierta del bosque, ya seapor corta o por fuego. A ello se agrega eldeterioro de la capa de ozono, que incidedirectamente en la capa vegetal que formanparte de los distintos ecosistemas, y tiene unefecto dañino en nuestra salud. Veremosentonces la relación entre nuestro uso de losecosistemas, y las consecuencias ambientalesque ello tuvo.

Tan diversas como el origen de los inmigrantesllegados a Magallanes fueron las industriasestablecidas en la región. Por décadas, su produccióndio un fuerte impulso al desarrollo de la zona. 73

En Punta Arenas ex is t ie ron a lguna vezfábricas de fideos, de bebidas gaseosas conagua de vert iente, de ladri l los y baldosas,de zapatos y botas y hasta de naves a vaporo a vela, en los asti l leros más grandes delPacífico Sur.

Tampoco podían faltar las industrias centolleras.La fábrica de centollas "La Magallanes", la másantigua y acreditada del territorio, de la sucesiónde Gustavo Muller, ofrecía tanto centollas comolenguas de cordero y carne en conservacompitiendo con la fábrica porvenireña "LaRosario" de Kovacic y Cía.

Las Compañías carboníferas, antecesoras deCocar, convirtieron aislados lugares en centrosde notable producción. Fue el caso de MinaElena, de la Compañía Carbonífera Elena deRío Verde, ubicada en la Isla Riesco. Tenía unacapacidad de producción y de embarque de 500toneladas diarias y un muelle que admitíabuques de hasta 23 pies de calado. A su vez,el yacimiento "Loreto", explotado por la Sociedad"Menéndez Behety", llegó a producir 30 miltoneladas de carbón al año.

Palacio Sara Braun, expresion de una sociedademprendedora en magallanes.

Page 2: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

Las empresas más importantes fueron laSociedad Explotadora de Tierra de Fuego y laMina de Cobre Cutter Cove.

El uso agropecuario

Históricamente, el desarrollo en gran escala de laganadería en la región, fue obra de La SociedadExplotadora Tierra del Fuego, la industria del rubromás poderosa y grande del mundo, creada por undecreto del Ministerio de Relaciones Exterioresfechado en junio de 1890.

La resolución entregaba cerca de un millón dehectáreas, comprendidas entre los paralelos 53 y54 de latitud sur, en arrendamiento por 20 años aJosé Nogueira, con el compromiso de que ésteúltimo formara en el plazo de tres años una sociedadanónima con un capital efectivo de un millón depesos, a lo menos, que se destinaría a la explotacióndel territorio contratado. Oficialmente, la industriacomenzó sus operaciones el 30 de septiembre de1893. La Sociedad llegó a ser concesionaria de untotal de un millón 376 mil 160 hectáreas, tanto enChile como en Argentina.

Los primeros pasos fueron difíciles. La lucha contralas inclemencias del tiempo, la rusticidad de lastierras, la carencia de las comunicaciones y lasdepredaciones constantes de los leones y zorros,fueron factores adversos que estuvieron a punto dehacer fracasar la empresa. Como la concesiónexpiraba en 1913, el Presidente de la República deese entonces, don Ramón Barros Luco, extendió pordecreto el contrato por otros 15 años, lo que trajoestabilidad al negocio. Sin embargo, a partir de 1924,el Gobierno comenzó a dividir los terrenos fueguinos,con lo que la disponibilidad de hectáreas de laExplotadora fue disminuyendo paulatinamente. Pesea ello, el trabajo de los pioneros ganaderos permitióque tierras que antes no tenían ningún atractivoeconómico, se revalorizaran en forma notable.

Durante la temporada 1942-1943, por ejemplo fueronesquiladas un millón 293 mil 873 ovejas, con unaproducción de casi cinco millones de kilos de lana.Ello reportó ingresos por tres millones y medio dedólares de la época.

Jose Nogueira, amasó una gran fortuna con lacacería de lobos marinos durante la segunda mitaddel Siglo XIX y fué una de las primeras personasen traer ovejas desde las Islas Falklands.

Además, se construyeron curtiembres, graserías yfábricas de conservas, para aprovechar lossubproductos de la ganadería. Pero este bienestarinicial tuvo consecuencias negativas que perduranhasta hoy.

La erosión

En el capítulo segundo de este texto vimos cómovivían los primeros habitantes de estas tierrasaustrales. Observamos juntos que la interrelaciónentre ser humano y naturaleza era armónica, sin74

Page 3: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

desequilibrios. Con la irrupción del segundopoblamiento en la región, conformado por lainmigración extranjera, constatamos el desgaste dela capa vegetal, la ruptura de esa armonía y equilibrio.

El desconocimiento del efecto que la ganaderíaovina produciría en este tipo de suelos y clima, fueexponiendo grandes sectores a la erosión,determinada por los patrones de precipitación y vientode la región. La relevancia y distribución de estefenómeno en el ámbito regional ha significado quesea considerado nuestro principal problema ambiental.A escala global este problema se denominadesertificación y se desarrollan iniciativas paraencararlo en todo el mundo, incluido nuestro país.

En 1987, se concluyó que la erosión en Magallaneses de carácter grave, no sólo por su intensidad, sinotambién por su extensión generalizada en la Región.En el área de uso agropecuario, la erosión representaun 82,37%, es decir, 2.903.990 hectáreas, afectandoen diferentes grados de intensidad.

Los fenómenos erosivos fueron afectando extensasáreas de praderas naturales disminuyendo sucalidad y productividad, y esto determinó que lacomposición botánica original haya variado, de

especies de mayor valor forrajero a malezas deinferior o nulo valor (tanto hierbas como arbustos).El aumento de especies de menor valor forrajero,redunda finalmente en que la pradera no aportaun buen sustento para la dotación ganadera, y enalgunos casos, no protege adecuadamente el suelo,llegando al extremo de mostrar áreas con suelodescubierto, que presentan peligro de transformarseen dunas en movimiento.

El clima, en forma directa o indirecta, influye enla d inámica de los procesos eros ivos,principalmente a través de las variablesprecipitación y viento. Sin embargo, estos seinician inmediatamente después que el ser humanoafecta la cubierta vegetal por un uso inadecuado.

Tipos de erosión

En el área de uso agropecuario, se distinguen lossiguientes procesos erosivos: a) Erosión Geológica,producto de la acción de los hielos, erosión marinao por derrumbes y deslizamientos, y b) ErosiónAntropogénica, por la acción del ser humano al usaren forma inadecuada el suelo. Esta se observa enriberas de ríos, por depósitos provenientes de lluviasy aluviones, erosión de suelos y dunas.

75

Usos del suelo

El último Censo Agropecuario 1995-1996 registra una extensión de 8,8 millones de hectáreas para laregión de Magallanes y Antártica Chilena, distribuidas como sigue.

USO ACTUAL DEL SUELO, XII REGION

USO SUPERFICIE % (Hectáreas)

Agrícolas 12.286,3 0,1Cultivos Anuales 957,2Cultivos Permanentes 2,7Cultivos Artificiales Permanentes 9.866,9Aradas y en barbecho 1.459,5Praderas 2.531.681,6 28,8Praderas Mejoradas 100.078,4

Page 4: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

En 1995-96 casi el 50% de los suelos concultivos anuales estaba situado en la Provinciade Ultima Esperanza, y un 33% en la provinciade Magallanes. Alrededor del 80% de laextensión dedicada a praderas artif icialespermanentes se ubicaba en la provincia deMagal lanes, mientras que un 40% de lasuperficie de praderas mejoradas correspondíaa Tierra del Fuego y 35% de ésta pertenecía aMagallanes. El 52% de la superficie de praderasnaturales limpias se localizaba en Magallanesy otro 37% en la provincia de Tierra del Fuego.Los suelos estériles corresponden a la superficieocupada por las ciudades.

Los recursos forestales

También aquí nuestros pueblos originarios hicieronun uso racional de su ambiente, ya que utilizabanla madera como combustible y para fabricar suscanoas, la estructura de sus toldos y utensilios;sólo a partir de la colonización, y prácticamentecon la construcción del Fuerte Bulnes en 1843 yla fundación de Punta Arenas, comenzó laexplotación masiva de los bosques magallánicospara la obtención de madera aserrada. De hecho,nuestra ciudad se instaló en una zona de bosque,el cual fue lentamente eliminado a medida quese iba extendiendo la población.

Sobre este hecho de nuestra historia, el botánicoOrlando Dollenz reflexiona: "El estilo de vida de

esta nueva etnia agrícola, maderera, ganaderay minera, trajo como consecuencia en la regiónun uso irracional de los bosques en el períodocolonizador, primando lo económico inmediatopor sobre una visión conservacionista y defuturo".

Hacia fines del siglo XIX existían aserraderosdistr ibuidos casi en toda la Región, y laproducción de madera elaborada llegó a unmáximo en los años cuarenta de esa centuria,cuando además de satisfacer la demanda local,se exportaba a Argentina, Uruguay e islasMalvinas.

Uso de la lenga

Históricamente, los bosques de lenga hansido los más adecuados para la producciónde madera aserrada para la construcción, apesar de que sólo un 20% de los árboles enpromedio es apto para estos fines, ya que el80% restante tiene problemas sanitarios y demalformaciones.

Se desarrolló una práctica llamada floreo, queimpl ica e l uso se lect ivo de los mejoresárboles, dejando los de baja calidad, sin unmane jo para la regenerac ión na tura l omejoramiento de la calidad del bosque, porlo que finalmente se procedía a "l impiar" aroce de fuego es tos campos, para uso76

Praderas Naturales 1.575.026,8Praderas Naturales no limpias 856.576,4Suelos de Vegas 369.682,4 4,2Bosques 5.023.484,6 57,2De Uso Ganadero 238.258,3De Uso Maderero 329.349,4De Protección y Renovales 4.455.876,9Suelos Estériles 750.517,3 8,5Suelos de Uso Indirecto 94.692,8 1,1TOTAL 8.782.345,0 100,0

Page 5: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

En la actualidad la actividad forestal se realiza através de planes de manejo, los que deben serrevisados por la Corporación Nacional Forestal,institución que tiene a cargo el control y manejo delos bosques en Chile.

La producción de astillas

A las act iv idades de uso del bosque yamenc ionadas , se ag regó una rec ien teexplotación extensiva de los bosques deLenga, para obtener asti l las (chips) comoproducto primario, las que son exportadas apaíses industrializados. En este sistema seutilizan los árboles defectuosos y atacadospor hongos e insectos, lo cual permitiría laregeneración del bosque con árboles sanos yde buen fuste. Un plan de manejo adecuadodeja un dosel protector de árboles en pie quepermite la regeneración natural del bosque,a través de las semillas que caen de estedosel o de las plántulas ya establecidas enlos claros.

Este tipo de uso del bosque ha recibido ciertoscuest ionamientos desde organizac ionesambientalistas y sectores académicos, debido aque no siempre son bien fiscalizados los planesde manejo y también existe alguna controversiasobre la capacidad de regeneración del bosque.

Se estima que operan en la Región unos 41aserraderos e industrias, que dan empleo a cercade 1.100 personas y producen básicamentemadera aserrada.

Los principales productos de esta actividad sonast i l las, maderas elaboradas y maderasaserradas. Las primeras se han producido envolúmenes anuales en el rango de 175-245 miltoneladas métricas al año entre 1993 y 1996,mientras que en maderas aserradas se han77

ganadero. A e l lo se agrega lo que yamencionamos, respecto a que la ráp idaexpans ión de l a ganade r ía l l evó a l ae l iminac ión de grandes ex tens iones debosque, ya sea por medio de la quema, elcorte o el anillamiento, sembrando en su lugarpastos forrajeros. En cambio, el uso delbosque como combustible no es tan intensocomo en otras regiones, y casi se limita a lasáreas rurales.

Bosques de Lenga en proceso de extracción.

En este proceso debemos tener en mente queel bosque es la base de un ecosistema formadopor una gran variedad de organismos, partede los cuales ya describimos, de modo que laeliminación de los árboles también significó laeliminación de toda la flora menor y la fauna quedependía y coexistía con ellos, siendo el perjuiciomás significativo el provocado a la poblaciónde huemules en los sectores precordilleranos,lo cual ha llevado a este animal a la categoríade mamífero "En Peligro de Extinción".

Las únicas zonas que se salvaron de estasviolentas actividades, fueron la CordilleraAndina y el Archipiélago Patagónico, aunquese hizo el intento, pero resultó infructuoso porlas características climáticas y el difícil accesoa dichas áreas.

Page 6: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

producido entre 12 y 18 mil lones de piesmadereros al año, en el último cuatrienio.

La ONG ambientalista IDDEA (Iniciativa deDefensa Ecológica Austral [email protected])ha impulsado acciones de educación ambientalal aire libre sobre el tema del bosque nativo yproducción de astillas, dirigidas a jóvenes, conun impacto apreciable en la poblac ión.

Importancia de los bosques

Los bosques mant ienen una importantebiodiversidad natural. En relación con suambiente físico, son los encargados de renovarel oxígeno del aire a través del proceso defotosíntesis, y regulan la circulación del aguaen el suelo, ya que parte de la l luvia esinterceptada por el follaje y otra parte se deslizalentamente por los troncos y ramas, y junto conla nieve que se derrite, impregnan el suelo quelas raíces mantienen esponjoso, logrando unaa l ta capac idad de re tenc ión de agua.

El excedente circula formando pequeñoschorrillos que se juntan y van a desembocar alos ríos principales, los que aumentan su caudalen forma lenta y regulada, con un agua clara yde alta calidad. Tanto la cubierta vegetal comola lentitud del movimiento del agua, protegen alsuelo de la erosión.

La tala rasa y el uso forestal sin control deantaño, han tenido como consecuencia lapérdida de una gran masa forestal por falta deuna reforestación posterior, generando erosiónde los suelos, con la consecuente ruptura delequilibrio hidrológico recién mencionado, pérdidade nutr ientes y de la cal idad del agua,inundaciones, embancamiento del litoral, etc.,afectando seriamente a la vida natural en vastaszonas de nuestra región. 78

Camión extrayendo lenga de Tierra del Fuego.

Actividades

Un río sin bosque

Busca información acerca de la extensión quetenía el bosque alrededor de Punta Arenas hacemás de 50 años y la actual, y relaciona la pérdidade éste con los repentinos aumentos en el caucedel río de las Minas, que atraviesa la ciudad.¿Qué se está haciendo actualmente al respecto?¿Qué propuestas harían con tus compañeros?

Nuestra Ultima Esperanza

Poco menos de dos tercios del suelo eraocupado con bosques de uso maderero,pertenecientes también a la Isla de Tierra delFuego. En cambio, casi el 60% de los bosquesno explotados de protección y renovales, seubican en la provincia de Ultima Esperanza,cuyo nombre podríamos asociar con el futurode nuestros bosques.

En la actualidad, la actividad silvícola sedesarrolla en torno a los bosques nativosexistentes en las zonas geográficas de laprecordillera oriental, la isla de Tierra del Fuegoy el Archipiélago.

Page 7: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

79

En el primer conjunto predominan los bosquesde lenga y secundar iamente de coigüe.

El Plan de Acción Forestal (PAF - 1993)reconocía la existencia regional de 450 milhectáreas de bosque productivo y otras 980 milhectáreas de potencial de bosque productivoen el mediano plazo, principalmente de lenga ycoigüe de Magallanes.

El proyecto Trillium

Este proyecto concitó la atención de laciudadanía regional y nacional por ser elproyecto forestal más grande del país, en bosquenativo. Muchos lo apoyaron y otros fueron fierosdetractores, por el impacto ambiental que esteproyecto significaba para el ecosistema de Tierradel Fuego en las 272.000 hectáreas de bosqueadquiridas por la empresa.

El proyecto tuvo varias modificaciones y durantetodo el proceso existió un movimiento civilimportante en contra del mismo, donde participóla ciudadanía representada por ONGs localescomo FIDE XII, y otras nacionales comoDefensores del Bosque Chileno y Greenpeace.

Se realizaron a lo menos tres eventos departicipación ciudadana tanto en la ciudad dePorvenir como en Punta Arenas, las cualescontaron con la participación bastante masivade público y en donde hubo espacio para lapresentac ión de las d is t in tas posturas.

Finalmente, y por la importancia que habíaconcitado el debate, el Intendente de la época(enero de 1998), don Ricardo Salles, decidióque la audiencia de la COREMA en la cual sevotaría el proyecto fuera pública. La votaciónfue a favor del Proyecto, pero la empresadebería cumplir más de trescientas condiciones

para l levar adelante su ejecución. En laactualidad, el proyecto está detenido pordecisión de la empresa, pues ya no consideraeconómicamente ventajoso el mercado de lamadera a nivel internacional. Pese a lo anterior,la CONAMA y el comité técnico s iguenfiscalizando el área y exigiendo el cumplimientode los factores ambientales que se puedan mediry observar, sin que exista a noviembre de 2001actividad forestal.

El recurso Turbales

En Chile se ha detectado extensos depósitos deturba (sedimento natural del tipo fitógeno, poroso,no consolidado, constituido por materia orgánicaparcialmente descompuesta, acumulada en unambiente saturado de agua). Su distribuciónalcanza su máximo desarrollo en la llamada"Patagonia Chilena" de las regiones XI y XII, alsur de la latitud 42°S. En ellas, como resultadode la intensa actividad glacial cuaternariaprevalecieron peculiares ambientes climáticos,morfológicos, geológicos y vegetacionales.

Las primeras explotaciones de turba se remontana fines del siglo XIX, realizadas por inmigrantesllegados desde Europa: ingleses, galeses,escoceses, alemanes y croatas, quienes trasinstalarse en la zona, se dedicaron a lasactividades ganaderas y mineras. Los escocesesmuy especialmente, expertos conocedores de lasbondades del recurso, no tardaron en reconocersu presencia en numerosos lugares de lasextensas estepas magallánicas, dedicadas a lacrianza de ganado y ovejas. Las primerasextracciones, a escala artesanal, fueron destinadasa combustible, en zonas donde la leña era muyescasa, y también se usó como fuente de energíamotriz para activar las dragas en la explotaciónde algunos placeres auríferos, y para accionarequipos destinados a la esquila de ovejas.

Page 8: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

80

A partir del descubrimiento de petróleo en laisla de Tierra del Fuego, declinó el interés porcontinuar con las faenas. En los años ´80 selogró identif icar al menos nueve turberas.

Positivas evaluaciones económicas, respaldadasen efectivas demandas del recurso turba,incentivaron la puesta en marcha de dosyacimientos, Club Andino y Laguna Parrillar,próximos a Punta Arenas, que serían los dosúnicos lugares de explotación comercial de turbaen la Región y en el país.

Aspecto de labores de extracción y secado deturba en Tierra del Fuego.

Actualmente el recurso se cosecha cortándoseen cubos. La parte que se deshidrata se usapara el mejoramiento y preparación de suelosen horticultura y para cultivos de champiñones

en ambiente controlado. Otras formas de usoque se están conociendo son como aislantetérmico y acústico, y para tratamiento de aguasresiduales, por su gran capacidad para filtrar yabsorber.

Actividades

Un filtro de turba

Haz un experimento que permita comprobar laspropiedades de la turba como filtradora de aguasgrises o contaminadas, o bien como aislanteté rmico y acús t i co . A par t i r de es tasobservaciones, elabora una propuesta másambiciosa, orientada a desarrollar experienciasque permitan formular proyectos para difundireste uso de la turba, por ejemplo, en concursoscomo los de Explora-CONYCIT o el MuseoNacional de Historia Natural.

Castores al ataque

Además de las práct icas de manejo nosustentable del bosque nativo todavía vigentesen muchas áreas, los bosques de Tierra delFuego enfrentan aun la invasión de castores,animales nat ivos de América del Norte,introducidos por peleteros argentinos que luego,al no prosperar su negocio peletero, los dejaronen libertad. Ellos colonizaron los arroyos yáreas pantanosas, causando daños con susembalses a los bosques en ambos lados de lafrontera, impidiendo el drenaje de los suelos yp rovocando la muer te de los á rbo les .

Paradojalmente, los guanacos, propios denuestra fauna, también representan hoy en ciertamedida una amenaza. Antes, ellos pastaban enlas praderas naturales. Hoy, empujados haciael sur de la isla por la ganadería, tuvieron queadaptarse a vivir al interior de los bosques de

Page 9: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

lenga, en el sector sur de Tierra del Fuego,donde se comen la mayoría de las plántulas.Allí ellos no tienen predadores naturales, loque ha provocado un fuerte aumento en su

población. Por el lo, SAG y CONAF estáno f rec iendo la pos ib i l i dad de p resen ta rproyectos de manejo y uso comercial de losguanacos.

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

81El proyecto Gondwana

No vamos a hablar ahora del grupo musicalGondwana que tú conoces, ése de la canción"Melodía de Amor". Pero ellos, por algo se pusieronese nombre tan especial, ¿verdad? Gondwanaha cantado en varias ocasiones en apoyo a causasecologistas. Como vimos en el capítulo anterior,hace millones de años el territorio austral era

parte del gran continente Gondwana, en cuyosecosistemas únicos dominaban los bosques delenga (Nothofagus). Y por ello, esta especie delbosque nativo chileno también está presente hoyen Nueva Zelandia y Australia.

Gondwana es una iniciativa impulsada porecologistas de Grupos o Fundaciones pro Gondwanaen Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Australia y

Según el último catastro de bosque nativo, nuestra región contaba con un total de 2.625.053.9hectáreas de bosque nativo, de los cuales casi la mitad correspondía a bosque adulto, y más deun millón de hectáreas estában ocupadas con bosque achaparrado.

Bosque Nativo por estructura y por región (hectáreas)

VIII IX X XI XIIBosque adulto 110.605,3 284.648,3 1.858.637,1 2.395789,5 1.311.445,7Renoval 537.918,1 446.585,2 939.112,3 912.263,9 120.430,4Bosque adulto-renoval 69.690,1 93.722,2 292.633,5 232.188,3 147.797,8Bosque achaparrado 67.552,3 82.565,3 519.930,9 1.290.501,1 1.045.380,0Subtotal 785.765,8 907.521,0 3.610.313,8 4.830.742,8 2.625.053,9

Fuente: Antonio Lara. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.

Guanacos

El Bosque Nativo “sobreviviente”

Page 10: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

busca crear un cinturón de protección, reconexióny restauración de los bosques de ese antiguocontinente, un Santuario Intercontinental al sur delParalelo 40º. La primera reunión binacional se realizóen Epuyén, provincia del Chubut, Argentina. Lasegunda reunión mundial del movimiento Gondwanase realizó en diciembre del 2000 en la Isla Sur deNueva Zelandia, en el lago Rotoiti, donde crecenbosques de Nothofagus. Por Ushuia participó laorganización Finis Terrae (Apartado Postal 22, 9410,Ushuaia), y por Chile estuvieron Defensores delBosque Chi leno y Juan Pablo Orrego.

Una lenga = una ballena

Los propagandistas del proyecto sostienen queel Santuario no sólo protegerá la rica biodiversidadde la Región, sino también significaría una fuentede ingresos sostenida, a través del turismointernacional que visitará estos lugares. Para ellolos argentinos acuñaron un slogan, con la siguienteimagen: una lenga = una ballena. "Cada lengadebe ser vista como una ballena, y cadaaserradero, como un barco ballenero", dijeron,en una comparación que produjo un fuerte efectoen los pobladores de la Patagonia argentina,en especial los de Chubut. Ellos no sólo conocenla grandiosidad de las ballenas sino tambiénsaben de los ingresos que perciben por losturistas que van a presenciar sus avistamientos.

En Chile el proyecto Gondwana lo promueve tambiénla organización Defensores del Bosque Chileno. Enel año 2001, su boletín, "Voces del Bosque" informóde una iniciativa concreta relacionada con esto:juntar fondos para volver a comprar las tierras quela empresa trasnacional Savia (ex Trillium) compróal Estado chileno antes de iniciar el proyecto RíoCóndor, hoy paralizado.

Para ello iniciaron en Bellingham, EstadosUnidos, donde está la sede de la empresa Savia

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

82

Trillium, la campaña "Adopte un árbol", y conesos cert i f icados de adopción pretendenconformar un fondo tendiente a que esas tierrassean readquiridas a un precio que se negociecon la empresa, deudora del Estado de Chile,y puedan convertirse en Parques Nacionales yReservas de la Biósfera, formando parte delSantuario Gondwana.

SIG para conservación

En Tierra del Fuego se está desarrollandoasimismo el proyecto Sistemas de InformaciónGeográfica para la Conservación de losBosques del Fin del Mundo (SIG Gondwana).La iniciativa comenzó en 1999 y permitirá laelaboración de proyectos de conservación comoresultado de un análisis científico detallado. Seespera contar pronto con un inventario total dela isla, identificando los puntos claves para laconservación.

Informática aplicada a la conservación

El programa se inició con fondos donados porla ambientalista norteamericana Tracy Katelman,y es administrado por las fundaciones AncientForest y The Ecology Center. Ha establecidoconvenios entre diferentes organizacionesciudadanas locales, entre las cuales está FIDEXII y la Corporación IDDEA.

En dependencias de la Univers idad deMagallanes está la unidad operativa del sistema,manejada por un equipo de profesionalescapacitados por el Instituto de Investigación enCiencias Ambientales de Estados Unidos en elmanejo del Software Arcview 3D, de imagensatelital y análisis de datos.

El grupo SIG Gondwana trabaja en formacoordinada con la Intendencia de Magallanes,

Page 11: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

83

CONAF, CIREN, SAG y todos los organismosdel Estado, para conocer mejor los bosques deTierra del Fuego.

Uso de la Fauna Silvestre

También desde los tiempos colonizadores seha util izado a la fauna silvestre con mayorintensidad para la economía humana. En eseentonces había un total desconocimientorespecto al rol de estos animales en losecosistemas en que participaban. A la caceríade zorros, chingues, guanacos y pumas,principalmente para la venta de sus pieles,se agregó la introducción de especies exóticas(es decir que no son nativas de la región),todo lo cual produjo graves desequilibrios endichos ecosistemas.

El caso más conocido corresponde a laintroducción de conejos en Tierra del Fuegoa mediados del siglo pasado. Esta acción,sumada a l a fue r te d i sm inuc ión de l apoblación natural de zorros culpeo por lacacería, provocó una plaga de conejos quecomenzó a reducir la vegetación natural ,compitiendo con los rebaños de ovejas quese estaban criando en dichos campos. Frentea esto, aparte de la caza di recta de losconejos, se int rodujo a l zorro gr is comopredador natural de este tipo de especies,pero luego de dos años (s in lograr unaevaluación del efecto de este predador)finalmente se introdujeron conejos con unaenfermedad viral llamada Mixomatosis, la queluego de una larga agonía provoca la muertede estos animales. En la actualidad, a travésd e e s t e ú l t i m o m e d i o , s e m a n t i e n e ncontroladas las poblaciones de conejos entoda la región, ya que actúa a ciertos nivelesde aumento de población de los mismos.

Zor ro Cu lpeo (Pseuda lopex Culpaeus) .

Explotaciones comerciales

Ac tua lmen te , en l a Reg ión se es tándesarrollando experiencias para hacer de lafauna silvestre un recurso productivo, conaportes económicos en bienes y servicios, comoes el caso del guanaco y el ñandú, que estánsiendo criados en cautiverio. El centro INIAKampenaike desarrolló entre 1996 y el año 2000una experiencia de adaptación y manejo ensemicautiverio del guanaco, con apoyo del Fondode Innovación Agraria FIA, para continuar en1999-2002 con un estudio similar sobre elÑandú. En la misma modalidad de crianza, seintrodujeron especies desde el norte del paíscomo las llamas y alpacas, y otras exóticasdesde el extranjero, como el ciervo rojo en Tierradel Fuego, en la zona de Magallanes; así comoel jabalí, el avestruz y el emú.

En la Región también se han in ic iadoexportaciones no tradicionales en este rubro.Es el caso, por ejemplo, de una industria dePuerto Natales, que exporta liebres según lasexigentes normas ambientales y sanitarias delMercado Común Europeo. Según datos deprensa, anualmente se embarcan 150 milconejos y 50 mil liebres, incluyendo cueros y

Page 12: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

84

vísceras, en temporadas que se extienden desdemayo para las liebres y abril para los conejos.En la provincia de Ultima Esperanza hay unaespecie de separación de habitat para estasdos especies, pues el conejo se encuentra hastael sector de Dos Lagunas o un poco más alnorte (Cerro Castil lo), pero desde allí sonreemplazados por las l iebres, las que seencuentran hasta el Paine y el límite conArgent ina, tanto al Este como al Norte.

Nativos en peligro

Por otra parte, ciertas poblaciones de lasdistintas especies de fauna y flora se venamenazadas, a través de la disminución gradualde ejemplares en el tiempo, por consecuenciade un desequilibrio entre su tasa de mortalidad,y la de natalidad. Ello puede llevar a estasespecies a la categoría de En Peligro deExtinción. Toda esta situación es consecuenciadirecta de su caza, así como también del usoy deterioro del ambiente en el que habitan.

Actividad

Vulnerables y raros

1 . - Comp le ta las tab las que f i gu ra acontinuación. Investiga cuáles son las 4 especiesde aves y 7 especies de mamíferos de la Regiónque están en la categoría de vulnerables, ycuáles son las 7 especies de aves y 6 demamíferos ubicados en la categoría de raras,por tener una población muy escasa y pococonocida. Y ¿qué ocurre con las especiesvegetales?2.- Compara las definiciones de las categoríasde conservación o amenaza de la vida silvestre:extinta, en peligro, vulnerables, raras, amenazaindeterminada, inadecuadamente conocida yfuera de peligro. Luego intenta ubicar dentro deellas a las especies de animales que tú conoces.Por otra parte, puedes encontrar en detalle ladescripción y fotografías de la fauna silvestreamenazada de nuestra región, en el libro "Faunade Magallanes en Peligro".

Especies XII región en Peligro de Extinción

Aves Mamíferos CategoríaCanquén colorado Peligro de Extinción

Huemul Peligro de ExtinciónZorro Culpeo de Tierra del Fuego Peligro de ExtinciónGato Montés Peligro de ExtinciónColo - Colo Peligro de ExtinciónTuco - Tuco de Magallanes Peligro de ExtinciónElefante marino Peligro de Extinción

Actividad

Ojo con la ciencia

Investiga los resultados de dos proyectosganadores del concurso nacional Explora2 0 0 1 , " A p r e n d o c i e n c i a y t e c n o l o g í aexaminando nuestro entorno" y "Explorando

la Diversidad Biológica de Magallanes", ambosde investigadores ligados a la Universidad deMaga l lanes , y o t ro desar ro l lado por laA s o c i a c i ó n C i e n t í f i c a d e J ó v e n e sM a g a l l á n i c o s . P o d r á s v e r c ó m o l apreocupación por el medio ambiente se puedecombinar con la investigación científica y eluso de moderna tecnología.

Page 13: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

85También tenemos bancos de ostiones, locos ycalamares, tomando mayor importancia desdehace algún tiempo el krill, tanto en el ámbito

nacional como internacional , ya que seencuentra en aguas al sur de la convergenciaantártica.

Uso del ambiente acuático marino y deagua dulce

En l a r eg i ón se exp lo tan 29 espec iesmar inas ( i nc lu idas l as de cu l t i vo ) . Lasmayores capturas históricas correspondena la extracción de centolla, centollón, ostióndel sur, merluza austral y erizo (en el últimoq u i n q u e n i o ) . E n t r e l o s p e c e s m á sapetecidos, están la merluza española, lamerluza de tres aletas el congrio dorado ycoj inova entre otros.

Y recuerda que en la Región, el programa Explora-CONYCIT impulsa cada año una Feria CientíficaEscolar, a cargo de la Universidad de Magallanes,donde puedes presentar tu propio proyecto.

Así lo hicieron el año 2000 y 2001 los alumnos delLiceo C8 de Puerto Williams, que obtuvieron premiospor la calidad de su trabajo sobre Historia Naturaly Conservación Biocultural. El equipo a formar, siestás motivado, no debe ser de más de 5 jóvenes,y tiene que cumplir con las bases que anualmentese establecen. Averigua las fechas de la Feria deeste año y los requerimientos.

Centolla Magallánica.

Page 14: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

86

ecosistema costero, y en especial en la calidadde vida de los pobladores de Río Seco y BarrancoAmarillo, cuyas organizaciones vecinales hanhecho suya la propuesta. Se elaboraronindicadores ambientales y socio-económicos, yse comprobaron en terreno alternativas logísticasy códigos de conducta adaptados a la especie yel entorno ecosistémico.

También fue necesar io desarro l lar unacert i f icación "azul" para los operadores,productos y guías, y una formulación conjuntade la propuesta con las autoridades, paragarantizar la sustentabilidad ambiental de estetipo de actividades comerciales.

Fue un trabajo conjunto entre el equipo delproyecto, de la ONG Fundación para elDesarrollo de la XII Región, FIDE XII, y laG o b e r n a c i ó n M a r í t i m a , S E R N A T U R ,SERNAPESCA, y la Comisión de Protección deAves y Mamíferos Marinos. A su vez, ello sientalas bases para un curso regular de capacitaciónpara certificación de guías especializados, através de INACAP y SERNATUR.

La voz de la loca l idad organ izada escondicionante en el desarrol lo de estasiniciativas. En la medida que los destinatariosperciben beneficios claros, aumenta el grado

Ecoturismo con delfines

Entre enero y mayo del 2000, los turistastuvieron la posibilidad de cubrir durante unamañana completa el Circuito de Observaciónde Delfines Australes desarrollado por esteproyecto. El recorrido, a bordo de un zodiac,se realiza en compañía de biólogos y guíasespecializados, y se ofrece cuatro días a lasemana. Los navegantes van al encuentro deun grupo residente de delfines costeros yrealizan también una incursión en su ecosistemade macro-algas, invertebrados y aves marinas.

La segunda temporada se extendió de junio aoctubre, iniciando el turismo de invierno, unaestrategia que cuenta con el apoyo de SERNATURy el empresariado local. Dos años de estudios defactibilidad técnica, educación ambiental ycapacitación en conservación marina y ecoturismoen Río Seco fueron necesarios para impulsar estaprimera experiencia de ecoturismo en aguasmagallánicas. La tercera temporada, ya en el año2001, fue entregada a una empresa formal, en cuyagestión participa una persona que estuvoanteriormente en el proyecto.

La consolidación de esta propuesta requiriódesarrollar un programa de monitoreo de impactostanto sobre la población de delfines como en el

nuevas medidas de administración pesquera,pa ra aque l l os recu rsos en es tado desobreexplotación (erizo y ostión del sur) y paraaquellos que presentan potencialidades ciertasen un mediano y largo plazo.

La política pesquera debe estar sustentada enestudios de investigación que permita eldesarrol lo de la act iv idad en el t iempo.Paralelamente, se debe incrementar los mediosy los recursos técnicos y humanos para unaefectiva fiscalización de la normativa del sector.

La actividad del sector se puede calificar comomonoespecíf ica, con un cierto grado dediversif icación en los últ imos años y conmarcadas y persistentes acciones ilegales enla extracción de los diversos recursos, congraves riesgos para la sustentabil idad dealgunas pesquerías.

Por otra parte, se considera necesario actualizary, en algunos casos, realizar estudios queabarquen exclusivamente el ámbito regional,con el fin de tener antecedentes para adoptar

Page 15: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

87

de apoyo y participación de pescadores, jóvenes,niños y mujeres, claves para la sustentabilidaddel proyecto. Con ellos se desarrollaron accionesde res taurac ión , l imp ieza de p layas eimp lementac ión de t res á reas verdes .

Cada semana hubo actividades del programade educación ambiental en las dos escuelasrurales, y los programas regionales se impulsanmensualmente. Al mismo tiempo el equipo delproyecto trabajó con acciones específicas parafortalecer la capacidad local microempresarial.

La implementación del circuito, el desarrollo depropuestas de regulación y la adopción deprotocolos de conducta adecuados a lasneces idades loca les , han imp l icado laarticulación entre los Servicios Públicos concompetencia en el tema y las organizacionesvecinales de ambas localidades.

El Consejo Zonal de Magallanes discutió el temade las normativas y la adopción de modalidadesde trabajo del Ecotur ismo, acordando laformación de un Comité que aborde el tema ydefina una política local de manejo de recursosnaturales costeros.

En el 2001, FIDE XII continúa desarrollandoun trabajo más focalizado en niños, con unao r i e n t a c i ó n m a r c a d a h a c i a c i e n c i a sambientales, utilizando equipos de muestreo.La idea es apoyar las gestiones de la JuntaVecinal para ejecutar planes de monitoreo, ya la vez preparar jóvenes que puedan ser guíascalificados y/o voluntarios que a su vez vayanmidiendo los impactos del turismo y otrasactividades en el sector. El objetivo es quetodas las nuevas in i c ia t i vas labora lesvinculadas al turismo y que vayan surgiendode la población local, cuenten con un contextode sustentabilidad.

Cultivos acuícolas

Respecto de los ambientes de agua dulce, hayque tener presente que el uso más importantees para consumo humano, tanto en las ciudadescomo en el campo. Por otra parte, también sonfuente de extracción de algunos peces como elsalmón, ya sea por crecimiento natural o depiscicultura; en este caso la estada en aguadulce es parte del proceso de crecimiento delos peces, que finalmente terminan su desarrolloen el mar.

Actividades

¿Qué pasó con la merluza austral?

1.- En la última edición disponible del AnuarioEstadístico de Pesca, de SERNAPESCA,investiga las cifras de desembarque actuales delas especies mencionadas anteriormente, y hazuna tabla sobre lo ocurrido en los últimos diezaños con estos recursos. Busca en otros capítulosel significado del término "áreas de manejo" paraluego investigar qué pasa al respecto en BahíaGente Grande, Parry (Sectores A y D), en elEstero Falcón y Seno Ventisquero (sectores A,B, C y D).

2.- Marea negra y marea roja

Recopila información sobre el efecto de los derramesde petróleo en la fauna marina y recursos explotablespor los pescadores y pesca industrial, (o si prefieres,

Mer luza Aus t ra l (Mer lucc ius aus t ra l i s )

Page 16: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

88

promedio anual de 11,7%, para turistas nacionalesy 23,9%, para extranjeros. El concepto Patagoniay Parque Nacional Torres del Paine, se hanconstituido en importantes atractivos para visitantesde diversas edades y latitudes. El gasto medio diariodel turista en la región es casi el doble que en elresto del país (US$70 versus US$ 40), lo que implicóun ingreso para la zona cercano a los 100 millonesde dólares, según el SERNATUR.

E l p r imer y p r inc ipa l cen t ro de v i s i tacorresponde al Parque Nacional Torres delPaine, ubicado en la provincia de Ult imaEsperanza, en el cual, gracias al largo períodode protección de su población natural (desde1970 con aproximadamente el área actual),hay una variedad de ecosistemas funcionandoen un equilibrio dinámico, que permite encontrary admirar una gran cantidad de especies deflora y fauna, que no se encuentra en otrospaíses del mundo.

haz lo mismo con la marea roja), a través de recortesde prensa o si quieres algo más profundo, buscatesis desarrolladas sobre ese tema por alumnosuniversitarios de biología marina u otras disciplinasafines, y entrevístate también con los pescadoresafectados directamente por esa situación. Registrala percepción de la gente sobre ese problema,mientras haces tu investigación, midiéndola a travésde la acogida que encuentres o de lo que ellosmismos te digan.

Investiga en INTERNET o en una biblioteca, lahistoria del derrame de la Exxon Valdés, paratener puntos de comparación en el caso de lamarea negra, y en cuanto a la marea roja,averigua qué pasa en la X Región.

Recursos paisaj íst icos: el turismo

El turismo movilizó en los últimos tres años a cercade 300 mil visitantes anuales, creciendo en una tasa

Vista Aérea de Las Torres del Paine

Page 17: CAPITULO IV: EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES … · EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO DE LA REGION Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo

Capítulo IV: El Uso de los Recursos Naturales en el Desarrollo de la Region • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena

CONAMA

89

todas las formas que adopta este negocio, ya seaturismo rural, ecoturismo, el turismo aventura,trekking y otros que puedan incluso ser realizadosal nivel de las comunidades locales.

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) definiócomo ecoturismo a "aquella modalidad turísticaambientalmente responsable, consistente en viajaro visitar áreas naturales con el fin de disfrutar,apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje,flora, fauna silvestre) de dichas áreas, así comocualquier manifestación cultural (del presente ypasado) que pueden encontrarse ahí, a través deun proceso que promueve la conservación y bajoimpacto ambiental y cultural, y propicia uninvolucramiento activo y beneficioso en términossocio económicos para las poblaciones locales".

El cuidado más importante que se debe tener conesta act iv idad en áreas príst inas es lasobreutilización de los senderos por una grancantidad de personas, lo cual va erosionando elsuelo, y lo convierte en excelente acueducto paralas aguas lluvias y de deshielo; a ello se agregala producción de basura y desechos difíciles deextraer desde dichas áreas, y eventuales incendiosforestales por descuido de los tur istas.

De la mar al ecoturismo

En primavera podríamos ser guiados al Glaciar PíoXI del Campo de Hielo Sur, o al Parque NacionalBernardo O'Higgins por Turismo Yekchal, unamicroempresa local que garantiza una convivenciaarmónica con ese medio ambiente prístino. LosYekchal son ex pescadores de Puerto Edén, quedebido a la marea roja buscaron nuevos rumbos através de un proyecto CORFO del fondo PROFO,destinado a desarrollo turístico. La capacitación fueentregada por NOLS (cuyo lema es "No deje huella")en un curso de 17 días desarrollado en terreno, delque participaron también los guardaparques.

Además de este príst ino lugar, se estánincorporando zonas aledañas dentro de dichaprovincia y también otras áreas de la regióntanto de la provincia de Magallanes como deTierra del Fuego y la Antártica.

Otro sector que se está integrando a la actividadturística es la actividad silvoagropecuaria, através del agroturismo o turismo rural, queresul ta muy atract iva con sus procesosproductivos en nuestros ambientes naturales,tanto en las parcelas como en estanciasg a n a d e r a s . E l l o p e r m i t e h a c e r u naprovechamiento más integral del medio rural,valorándose con ello los recursos naturales,históricos y culturales, asociados al sectoragropecuario regional.

La estancia Yendegaia

En ese marco, la organización ambientalistaDefensores del Bosque Chileno participa en unacampaña para lograr la declaración comoSantuario de la Naturaleza para las 40.000hectáreas de la estancia Yendegaia, nombreque en lengua yagán significa Bahía profunda.

Yendegaia está ubicada en Tierra del Fuego, alnorte del Canal Beagle y poco antes de PuertoWilliams. La organización escocesa Trees for Life,y la ONG argentina Finisterrae también hanmanifestado interés por desarrollar allí un proyectode restauración de bosque nativo, para lo cual seríanecesario adquirir esas tierras, que limitan conArgentina. La estancia es propiedad privada y tieneun valor superior a los dos millones de dólares.

Turismo sustentable

Desde el punto de vista del medio ambiente, esnecesario generar el concepto de turismosustentable, como una característica común para