109
CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL PAISAJE DEL AREA DE DESARROLLO SOSTENIBLEDE LOS DIQUES

CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

CAPITULO IV

PLAN DE CONSERVACION DEL

SUELO Y EL PAISAJE

DEL AREA DE DESARROLLO

SOSTENIBLEDE LOS DIQUES

Page 2: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL PAISAJE

1. INTRODUCCIÓN

La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de

bienestar de las sociedades humanas de hoy, sino que se preocupa por que las

generaciones futuras hereden un planeta con aceptables niveles de salud

ambiental, social y económica. Es sobre este principio que surge el concepto de

desarrollo sostenible.

La sostenibilidad debe ser el nuevo punto de partida de los planes de

manejo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar a las

generaciones actuales y las futuras un ambiente sano en donde se respete la

diversidad biológica, cultural y humana.

En este contexto es imprescindible un papel activo del Estado como

ejecutor de políticas e intervenciones que ayuden a mejorar las condiciones de

vida de la población utilizando racionalmente sus recursos naturales. El

ordenamiento territorial y su Plan de Gestión involucra a toda la sociedad y es

atribución del Estado (gobierno nacional y administraciones provinciales), liderar

este proceso que se está realizando a través de la ADS Diques.

Los representantes de los poderes públicos tienen el reto de articular las

diferentes visiones de los distintos sectores con el fin de promover un desarrollo

económico, social y ambiental sostenible, considerando que las acciones e

interacciones de una diversidad de actores marcan, estructuran y modelan

constantemente el territorio.

Page 3: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La intervención de los técnicos debe estar dirigida no solo a análisis

empíricos y estudios científicos sino que también debe posibilitar el debate y

contemplar de manera participativa cada uno de los sectores y actores

involucrados.

Como representantes del Estado, los gobiernos locales que emprendan o

se involucren en procesos de ordenamiento territorial deben asumir la

responsabilidad de manejar adecuadamente las posibles confrontaciones entre los

intereses de los distintos actores públicos y privados que se desenvuelven en el

territorio y es importante que incluyan el componente de ordenamiento territorial

en sus planes de desarrollo.

Por ejemplo, las actividades que satisfacen necesidades inmediatas de las

comunidades y las que benefician a corto plazo las economías regionales, tales

como el turismo y diversos programas extractivos (de madera, leña, fauna

silvestre, etc.), pueden amenazar la existencia misma de un área protegida si no

son manejadas en forma sostenible. En este contexto, el manejo un área protegida

con políticas de sustentabilidad es una tarea compleja y costosa; donde no sólo se

deben analizar la gran variedad de disciplinas biológicas, sociales y

administrativas sino que también se debe encontrar un equilibrio efectivo entre la

demanda de recursos y actividad del hombre y la necesidad básica de conservar

los recursos naturales.

El crecimiento no sólo es compatible con el desarrollo sostenible, sino que

es necesario para mitigar la pobreza, generar los recursos para el desarrollo y

prevenir la degradación ambiental. En definitiva, la cuestión es la calidad del

crecimiento y cómo se distribuyen sus beneficios tanto económico, sociales y

ambientales.

Page 4: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

2 Contexto:

El propósito de la planificación de los usos del suelo consiste en asegurar

continuidad y consistencia a la estructura y la ejecución de las políticas para su

manejo y desarrollo. La función expresa del proceso de planifica ion es certificar

que la amplia variedad de intereses sea considerada cuando se toman decisiones

relativas a la planificación y que el desarrollo y uso del suelo se realicen según el

interés público. Existen en verdad muchos intereses distintos que deben ser

atendidos, propietarios de tierra, residentes, ONGs y todos ellos pueden tener

puntos de vista muy diferentes y opuestos respecto del modo en que el suelo debe

ser utilizado o desarrollado. Estos intereses son a menudo expresados por los

ciudadanos ante las autoridades locales y nacionales.

La planificación puede ser definida, en consecuencia, como un proceso

mediante el cual los gobiernos resuelven los conflictos relativos al uso del suelo.

Estos conflictos obedecen a tres causas principales: la demanda de un recurso

limitado (la tierra), la distribución desigual entre los costos y beneficios de un

desarrollo y el impacto ambiental que producen ciertos usos o cambios en el uso

de la tierra. Estos conflictos se resuelven mediante acuerdos de partes o

procedimientos administrativos en tribunales, ya que el uso de la tierra guarda

relación con los derechos de propiedad que están sujetos a una protección

constitucional y además, los planes se encuentran siempre formulados en una ley.

Sin embargo, más allá de que se fundamente en una base legal o

constitucional, el control del uso del suelo presenta habitualmente dos pasos: en

primer lugar, la elaboración del plan de uso del suelo que establece el modo

deseable de su manejo y en segundo lugar, la solicitud y el otorgamiento del

permiso para los nuevos desarrollos. En la mayoría de los casos los permisos se

otorgan si la actividad guarda relación con la planificación establecida. Los

inconvenientes surgen cuando no existen medios para predecir cambios que en el

Page 5: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

futuro puedan impactar en el sistema ni se prevén modos de adecuación a estos

cambios que no han podido anticiparse. En estos últimos casos, la autoridad

competente puede dar un permiso condicional o rechazar la solicitud.

La planificación de usos del suelo implica la organización de los recursos y

posterior toma decisiones para alcanzar determinadas metas y objetivos. De

alguna manera, importa establecer como se usaran los recursos naturales y

humanos, y el capital disponible para lograr y mantener comunidades saludables y

una alta calidad de vida, previendo y evitando problemas.

De las diversas legislaciones en vigencia, algunas otorgan a las autoridades

locales la facultad de planificar y regular el uso de las tierras y otras exigen que los

gobiernos locales adopten planes armónicos, articulados en forma consistente con

el plan general del Estado. En el primero de los casos, la planificaciones

absolutamente discrecional y no se exigen planes abarcativos. Lo mismo ocurre

cuando la actividad de planificación ni siquiera está prevista. En el segundo caso,

se contempla que los gobiernos locales preparen sus planes abarcativos, que

contemplan por lo general un periodo de veinte años. Mientras que la mayoría de

esos planes incluye mapas que muestran las condiciones futuras proyectadas y

sugiere la forma en que cada porción de tierra de la jurisdicción será utilizada,

algunos solo indican patrones generales de uso sin fijar límites precisos.

3. Los Diques en Jujuy

A comienzos del siglo pasado a raíz de la necesidad de dar solución de

riego a una vasta zona productiva del departamento El Carmen surgieron varias

ideas de proyectos para la construcción de un sistema de captación y

almacenamiento de agua, algunas de las cuales tuvieron principio de ejecución.

En el año 1910 la entonces Dirección General de Irrigación estudió y proyectó un

Page 6: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

sistema con el objeto de irrigar 45.000 has en el Departamento de El Carmen,

mediante la regulación parcial de los derrames del Río Perico.

Formaba parte de este sistema la presa derivadora del Río Perico en el

lugar denominado "El Tipal", del Departamento de San Antonio, un canal de

conducción hasta las futuras presas de embalse de "La Ciénaga" y "Las Maderas"

ambas en el Departamento de El Carmen. La primera con una capacidad de 24

Hm3 de capacidad y la segunda de 600 Hm3.

La construcción del dique La Ciénaga y posteriormente de Las Maderas fue

producto de un convenio firmado por el ex gobernador jujeño, Soriano Alvarado

(durante su gestión entre 1868 y 1870), y el Ejecutivo Nacional. A partir de este

convenio, en 1911 la provincia firmó un contrato con la Nación para construir un

com plejo de riego, formado por ambas represas con el objeto de potenciar las

buenas condiciones ecológicas, a través de un sistema de irrigación en la zona

agrícola del Valle de los Pericos.

Por un decreto del mes de febrero de 1911, se aprobó el Plan de Obras,

pero limitándolo únicamente a la construcción de la Presa de "La Ciénaga", más

las obras necesarias para su alimentación, y la red de canales para distribuir el

agua de riego, en principio, calculados para el regadío de 15.000 hectáreas. La

capacidad del embalse del dique La Ciénaga se llevó de 21 Hm3 del estudio

realizado en un comienzo a 28 Hm3.

Su larga vida también tiene el plus de toda obra de gran magnitud, que se

traduce en este caso particular en la participación de cientos de jujeños en su

proyección y ejecución. Su embalse, distante a 31 kilómetros al sur de la capital

jujeña, cuenta con 275 hectáreas de superficie (212 hectáreas netas de espejo de

agua, cota promedio) y se ubica al lado de la ruta nacional 9, en un camino de

cornisa que comunica a la ciudad de El Carmen con la provincia de Salta.

Page 7: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

El 10 de enero de 1915 el por entonces Presidente Roque Sáenz Peña

firma el Decreto para que se inicien los trabajos de los embalses de La Ciénaga y

Las Maderas. En agosto de 1921 el Presidente Marcelo T. de Alvear firma el

Decreto Reglamento de la Ley de Irrigación 6546 y que entra a regir a partir del 1

de enero de 1926.

Este sistema se puso en funcionamiento en el mes de agosto de 1925

dando posibilidad de riego a casi 10 mil hectáreas y haciendo accesible el agua a

numerosos productores. Su historia centenaria da cuenta de la importancia que

tuvo para el desarrollo productivo del Valle de los Pericos, facilitando el riego de

miles de hectáreas cultivadas1desde1hace1más1de1801años.

Un año más tarde, el 26 de agosto de 1926, la Provincia de Jujuy hace

entrega de la administración de las aguas del Río Perico y sus afluentes en la

distribución y mantenimiento de los servicios para riego con los otros

oportunamente construidos. En la actualidad continúa en servicio, habiéndose

mejorado a través de los años.

Por aquellas épocas, la posesión de la tierra había empezado a cambiar,

puesto que, a partir de 1910, comenzaron a llegar las primeras corrientes

migratorias procedentes de Italia, San Marino, España (particularmente de Almería

y Andalucía), la ex Yugoeslavia, Siria, Líbano y algunos de Armenia y Turquía.

Con el correr de los años comenzaron a revestirse algunos canales de riego

y si bien aumentó la eficiencia en el transporte del agua su capacidad solamente

alcanzó a 9.800 has en lugar de las 15.000 has previstas inicialmente. De

cualquier manera, se debe destacar la transformación producida en ese momento

por este sistema en su zona de influencia, no obstante su magnitud inferior a la

prevista dejó en descubierto la necesidad de aumentar la superficie de riego o por

lo menos alcanzar los objetivos propuestos inicialmente.

Page 8: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

En septiembre de 1923, cuando la construcción del Dique La Ciénaga se

encontraba en sus fases finales, el Ing. Adriano Borús, Director de las obras,

presentó un nuevo proyecto para aumentar la superficie bajo riego. En este

proyecto se puso de manifiesto implícitamente el concepto de integralidad del

aprovechamiento, ya que propugnó la complementación del sistema del Río

Perico (La Ciénaga, Las Maderas) con aportes del Río Grande, con el cual una

superficie de 40.000 has era una meta posible de alcanzar.

La derivación del Río Grande se haría inmediatamente aguas abajo de la

desembocadura del Rio Los Alisos, frente al lugar denominado "Carahunco"

mediante una bocatoma con obras de derivación de tipo rústico por razones

económicas.

Los canales no sólo unificarían la cantidad de acequias existentes sino

que vincularían los sistemas de los Ríos Perico y Grande, extendiendo a este

último la acción reguladora de los embalses. La ampliación que se lograría así

en la extensión bajo riego alcanzaría a 20.000 has, que con las 15.000 del Río

Perico, harían un total de 35.000 has.

La obra de cierre del dique se emplazaría en la garganta del arroyo Las

Maderas, en el mismo lugar señalado para el primer proyecto de presa de

mampostería de piedra presentado anteriormente. En lugar de mampostería de

piedras, se propuso una presa de escollera, teniendo siempre en cuenta

consideraciones económicas.

Este proyecto fue favorablemente comentado e informado, pero no llegó a

concretarse, Además, el conocimiento que se fue adquiriendo acerca del régimen

del Río Perico, mediante aforos y controles sistemáticos, demostró que las

previsiones en cuanto a superficies de regadío eran imposibles de alcanzar,

teniendo en cuenta las caprichosas oscilaciones del régimen del Río Perico que en

un estudio de 15 años arroja módulos muy diferentes.

Page 9: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

En el año 1925 la Comisión Nacional de Estudio Río Grande y Dique Las

Maderas demostró la imperiosa necesidad de aumentar la capacidad del embalse

Las Maderas respecto de la que le había sido asignada en los proyectos

precedentes. Con tal motivo se formuló un nuevo proyecto el que tuvo principio de

ejecución en los primeros años de la década del 30 y que se suspendió a poco de

comenzar por razones económicas de la época.

Hacia fines de 1964 el Gobierno de la Provincia de Jujuy inició gestiones

ante la Empresa Agua y Energía Eléctrica de la Nación, solicitando la realización

de los estudios necesarios para actualizar y complementar los antecedentes

existentes. Como resultado de esta gestión, Agua y Energía Eléctrica se abocó de

lleno al problema y dispuso la iniciación de nuevos estudios tendientes a la

formulación del proyecto, comenzando por la revisión de los antecedentes

acumulados desde la época de los primeros proyectos.

Paralelamente al estudio de la documentación se fue dando forma a la

concepción del proyecto de las obras, el que quedó definitivamente terminado en

diciembre de 1965 bajo el nombre de APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RIO

PERICO Y GRANDE. La descripción del estado actual del sistema Las Maderas

se presenta más adelante.

En los años 70, estando ya bajo el control y administración de Agua y

Energía Eléctrica de la Nación, a través de la Intendencia de Riego de Perico de El

Carmen, dependiente de la Gerencia de Riego comenzaron a revestirse algunos

canales haciendo más eficiente la conducción del agua y minimizando pérdidas

por infiltración lo que permitió ampliar la superficie a más de 20.000 has.

El tercer espejo en importancia es el Dique Los Alisos el cual fue agregado

al proyecto original en su cuarta etapa. Esta represa fue habilitada en 1983 con el

propósito de asegurar el consumo de agua industrial al polo de desarrollo “Altos

Page 10: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Hornos Zapla – Palpalá” y para el aumentar y mantener el riego de la zona de “Los

Alisos”

La construcción del dique los molinos con su canal derivador, se ejecutó

para solucionar el problema de recurso para la carga del dique Las Maderas y asi

subsanar la falta de agua para los tabacaleros de Perico. Sus antecedentes datan

de 1972 “Inclúyase de utilidad pública (…) con destinos en la construcción de

obras de aprovechamiento integral de los Ríos Perico-Grande. Segunda etapa, el

inmueble individualizado como, lote 6 padrón 6750, ubicado en Los Molinos,

Distrito de Reyes.

4. Antecedentes generales

El agua y su aprovechamiento sustentable sus entornos y afectaciones se

encuentra en las agendas de los gobiernos actuales como tópico a tratar sin

dilación. Este recurso natural indispensable para el desarrollo de cualquier tipo de

vida, se ha constituido en las últimas décadas, en un recurso de vital importancia

para el desarrollo integral de los pueblos quienes han concebido elementos físicos

que les permitan controlar las corrientes hídricas para adecuarlas según sus

necesidades.

Las presas constituyen estructuras altamente ligadas a estos conceptos.

Las mismas funcionan como barreras que se interponen a una corriente de agua,

para embalsarla o desviarla, ya sea en pos de aprovecharla formando un depósito

que retenga los excedentes hídricos, para poder compensar los períodos de falta

de agua o bien amortiguando las crecidas en pos de proteger una zona de los

efectos dañinos sobre una población cercana. Estas construcciones se desarrollan

bajo la condición de impermeabilidad, evitando filtraciones y la resistencia al

empuje que la masa de agua ejerce sobre las presas.

Page 11: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La relación entre presas y desarrollo humano va configurando los usos que

las presas tienen en una población y a diferencia de lo comúnmente conocido, la

producción de electricidad no es la única finalidad de las mismas. Los embalses

constituyen importantes reservas de agua para la estación seca o períodos de

escasez y para sostener el riego acorde a las variaciones de estación o del caudal

de los ríos. A su vez, los embalses también ofrecen condiciones apropiadas para

el desarrollo ictícola, los deportes náuticos y la pesca deportiva.

Las presas además pueden servir al manejo de los incrementos importantes

del caudal de los ríos provocados por las lluvias o deshielos. Frente a la

producción de energía, la hidroeléctrica supone un alto costo, sin embargo es

conocida como la «energía limpia» por trabajar con un recurso renovable (el agua)

y por no provocar el grado de contaminación que producen otros tipos de

desarrollos energéticos.

Mediante estas obras las poblaciones resuelven los problemas de sequías o

crecidas sobre territorios aprovechables y sitios poblados, permitiendo extender

las áreas destinadas al cultivo y a la producción de alimentos. La posibilidad de

contar con agua suficiente transportada por canales o acueductos hacia zonas

carentes de este recurso, permite además, la permanencia y el desarrollo de

poblaciones en territorios que de otra manera serian inhóspitos transformándolos

así en oasis productivos..Asi mismo los territorios afectados para las obras y sus

correspondientes espejos pasan a formar un área apta para el desarrollo, que

según enunciamos precedentemente hoy es política de estado su desarrollo que

además deberá ser sostenible.

Resumiendo podemos decir que los beneficios económicos, sociales y

ambientales que pueden generar la construcción de represas son:

Transformar en áreas cultivadas, aquellas regiones que eran

verdaderos desiertos.

Page 12: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Proveer de agua para el consumo industrial y consecuentemente, el

desarrollo sustentable de nuevos polos industriales.

Producir electricidad a partir de la energía hidroeléctrica, "energía

limpia y renovable", que permite el crecimiento de ciudades y el

desarrollo del aparato productivo.

Controlar las crecidas, beneficio indispensable para el desarrollo

sostenido de las áreas pobladas evitando inundaciones.

Turismo, Esparcimiento y Recreación. Los embalses de las represas

son espacios utilizados para deportes náuticos, la pesca deportiva,

los paseos y campamentos).

La producción ictícola para consumo alimentario. Los embalses

ofrecen condiciones apropiadas para la cría de peces

Si bien las utilidades de estas grandes obras son evidentes para el

desarrollo, cabe destacar que las mismas producen un impacto determinado sobre

el territorio en que se inscriben. Es la modificación indiscriminada de estas áreas

lo que puede acarrear desventajas a los proyectos de desarrollo sostenido si no se

aplican planes de manejo adecuados para estas áreas.

En la Provincia de Jujuy, Argentina, el sistema de aprovechamiento del

recurso agua más importante por sus características y magnitud es el denominado

“Aprovechamiento Integral de los ríos Perico , Grande y Los Alisos” , que

contempla el desarrollo de una amplia zona de riego caracterizado por la

presencia de espejos de agua artificiales de gran envergadura, construidos en un

principio para regular el sistema de riego de una extensa llanura denominada Valle

de los Pericos que se extiende entre el límite interprovincial con Salta en el Río

Las Pavas por el sur y por el norte con el Río Perico, al este con la línea del F.C.N.

Gral. Belgrano y al oeste con la zona del Departamento de San Antonio y el

Page 13: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

parque denominado El Ceibal, superficie ésta que constituye una planicie de 1.000

km2 ubicada en una zona estratégicamente geo posicionada del cual depende el

90% de la producción agrícola, principalmente la zona tabacalera y la provisión de

agua potable de más del 50% de la población situada a lo largo de éste valle

situado en el Departamento de El Carmen dentro de los Valles Templados de la

Provincia de Jujuy.

5. Descripción del Sistema DE LOS DIQUES

el Area de Desarrollo Sostenible de “Los Diques” comprende cuatro

embalses principales: “La Ciénaga”, “Las Maderas”, “Catamontaña” y “Los Alisos”

y dos diques derivadores: “Los Molinos” y “El Tipal”. Los tres primeros forman, por

la superficie que abarcan la mayor e importante área de la reserva y se localizan

en el Municipio de El Carmen, distante a unos 35 Km. aproximadamente de San

Salvador de Jujuy, dentro del Departamento homónimo. Los diques “Los Alisos” y

“El Tipal”, en fracciones distintas, se ubican en el Municipio de San Antonio, dentro

del mismo Departamento, mientras que el dique “Los Molinos”, se encuentra en la

localidad de Reyes, dentro del Municipio de San Salvador de Jujuy, en el Dpto. Dr.

Manuel Belgrano.

Este sistema está compuesto por 3 diques principales: los dos primeros

junto con el Dique Compensador Catamontaña forman la obra Complejo Las

Maderas y La Cienaga y a su vez, junto con los Diques Derivadores Los Molinos y

El Tipal ,el canal rio grande y el canal perico, conforman la obra hídrica de

aprovechamiento integral de los Ríos Grande y Perico, constituida además por

una extensa red de canales alimentadores, primarios, secundarios, terciarios y

comuneros a cielo abierto para la captación, conducción, distribución y

abastecimiento de agua a más de 30.000 hectáreas de cultivos de tabaco, caña de

azúcar, frutales y hortalizas que son la base productiva de una importante región

de la provincia.

Page 14: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Hasta estos embalses llega el canal matriz que comienza en la dársena de

unión de los canales Río Grande y Río Perico que provienen desde el Dique

Derivador Lo Molinos que capta el cauce del Río Grande y el Dique Derivador El

Tipal que capta las aguas del Río Perico respectivamente.

Los embalses mencionados actúan de reguladores del sistema de riego de

la Provincia de Jujuy y representan una infraestructura hidráulica de primer orden

para la Provincia. Este aprovechamiento es un complejo hidroeléctrico de fines

múltiples, que permite regular su funcionamiento, acumulando y regulando los

caudales provenientes de los Ríos Grande y Perico.

El Dique los Alisos, se encuentra a casi 8 km al sur de San Salvador de

Jujuy, cerca de las localidades de La Álmona, La Loma, La Toma y San Antonio, y

fue concebido con la idea de almacenar los recursos generados en la cuenca

activa del río del mismo nombre durante el período de lluvias, para obtener

caudales garantidos durante la temporada de caudales bajos, alimentando las

demandas crecientes del parque industrial de Pálpala (Polo de desarrollo Altos

Hornos Zapla) y mantener servidas las hectáreas de la zona de Los Alisos

alrededores bajo riego. Además, al mismo tiempo se podrían liberar similares

recursos del Embalse de Las Maderas hacia otros propósitos.

En la actualidad además del agua industrial, provee de agua potable a la

ciudad de Palpalá y al Barrio Alto Comedero.

Dique Las Maderas

300 Dique lateral que se alimenta del Canal Matriz y está destinado a regu

aportes a régimen natural de los ríos Perico y Grande

Dique La Ciénaga

28

Dpto. El Carmen Dique Los Alisos 19 Dpto. Dr. Manuel Belgrano Dique Derivador El Tipal Sobre el río Perico. Dique Derivador Los Molinos

Dique Compensador

1,5

Sobre el Río Grande, a la altura del paraje Reyes.

Embalse compensador Catamontaña, ubicado sobre el río Las Pavas

Nombre

Principales Diques de la Provincia de Jujuy

Capacidad de

embalse (Hm3) Ubicación

lar los

Fuente: Dirección Provincial de Recursos Hídricos.

Page 15: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

El sistema integral de aprovechamiento de los ríos Perico y Grande constituye un

complejo hidroeléctrico de fines múltiples pero fundamentalmente su uso está

destinado al riego de aproximadamente 28000 has, las que se encuentran

discriminadas de la siguiente manera: El Tipal 1270 has; La Ciénaga 4782 has;

Las Maderas I y II 21498 has. y está conformado por las distintas obras que se

describen a continuación:

5.1DIQUE DERIVADOR LOS MOLINOS - CANAL RÍO GRANDE

El Dique Derivador Los Molinos se encuentra enclavado en el Río Grande a

la altura del paraje Reyes, siendo su función la de captar el agua ese río y, previa

decantación, entregarla al canal del Río Grande por donde es derivada a los

Diques Las Maderas y La Ciénega. El Canal Río Grande nace en el Dique Los

Molinos y llega hasta la Dársena de Unión donde se une con el Canal Río Perico

para formar el Canal Matriz.

Es una de las obras cabeceras del sistema de riego del valle de los Pericos

y del sistema de abastecimiento de agua potable para algunas áreas aguas abajo

de la confluencia de Río los Pericos sobre el Río Grande. Su finalidad principal es

la derivación de un caudal máximo de 25 ,3/s al canal Río Grande, que, luego de

un recorrido de 31,4 km de extensión, desemboca en el embalse Las Maderas.

La conducción se realiza por un canal revestido con distintas secciones que

atraviesa el margen suroeste de la ciudad de San Salvador hasta tomar una

dirección sur a la altura del Barrio Sargento Cabral y Alto Comedero con dirección

a los Embalses La Ciénaga y Las Maderas.

Básicamente está compuesto por un dique fijo de hormigón macizo, un

dique móvil con cierres sobre ambas márgenes, un canal moderador así como el

Page 16: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

canal Río Grande con todas sus obras complementarias. Estas obras comprenden

aspectos civiles, hidromecánicos y eléctricos, a través de los cuales se mantiene

la capacidad operativa y se garantizarán adecuadas condiciones de estabilidad de

la estructura durante el período de utilización, dando mayor seguridad a las

poblaciones aguas abajo y propiciando una mejora al aprovechamiento

multipropósito y eficiencia del recurso.

Fuente: Zárate, F.; Menéndez Arán, D.; Fava, C.; Bacchiega, J. – Rehabilitación de Obras Hidráulicas en ríos de montaña.

Caso de estudio: DIQUE DERIVADOR LOS MOLINOS - JUJUY

Características de la Presa

El cierre, tiene una longitud total de 1060 m., con cota 1378.50 m.s.n.m y

comprende:

Page 17: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

• El dique fijo: vertedero de hormigón macizo con perfil tipo Creager (L=200 m);

con una capacidad de evacuación de 4000 m³/s, con una cota de evacuación de

creciente máxima de 1377 m.s.n.m.

• El dique móvil, de 60 m de longitud total, es controlado por compuertas de sector

ubicadas en 4 vanos de 15 m de ancho cada uno.

• Las presas de materiales sueltos de margen derecha (L= 440 m.) y la de margen

izquierda (L= 340 m.)

5.2 DIQUE LA CIÉNAGA

Este dique fue la primera obra de tierra construida en el país. Este tipo de

presas son grandes terraplenes compuestos materiales que son provistos por la

naturaleza y no sufren ningún proceso químico de transformación. Se los coloca

utilizando procedimientos de compactación propios de la mecánica de suelos. En

su composición intervienen piedras, gravas, arenas, limos y arcillas hasta alcanzar

una adecuada consistencia para brindar impermeabilidad y la solidez necesaria

para resistir el empuje del agua.

Cuando más del cincuenta por ciento del material está compuesto por

piedra, se las llama «presas de escollera», pero si su composición depende de

granulometrías más pequeñas se las conoce como «presas de tierra».

El Dique “La Ciénaga” está constituido por un cierre frontal de tierra, un

cierre lateral también de tierra, una obra de descarga de fondo y vertedero y una

obra de toma de riego, ambas de hormigón. Ésta última tiene dos compuertas

automáticas que regulan la salida del agua en función de los caudales requeridos,

caudales que, a su vez, se fijan mediante una batería de módulos a máscara.

La represa cuenta con una capacidad de almacenaje de 28 Hm3, una altura

total desde la base de la fundación de 27,70 metros y una longitud de

coronamiento de 1.213,16 metros.

Page 18: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Imagen de documentación propia. Año 2013

5.3 DIQUE LAS MADERAS

Page 19: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Administración: La Sede Administrativa se ubica dentro del Área de

Desarrollo Sostenible y otra tiene sus oficinas en el centro de San Salvador de

Jujuy. La Dirección está a cargo del Presidente de la Agencia. Para la gestión

administrativa se cuenta con empleados estables y profesionales en el área legal

y contable, El control del área lo realizan los guardas ambientales con asiento en

el Sector La Ciénaga/ Las Maderas y Catamontaña y uno en el sector Los Alisos.

Aparte del personal estable, se contrata personal para la realización de las tareas

de desmalezamiento, limpieza, recolección de residuos y para la ejecución de

distintas obras dada la gran extensión de territorio a cubrir . Se contrata además

los servicios de personal técnico externo para la realización de trabajos de apoyo .

Infraestructura y servicios turísticos y ambientales: el área cuenta en el

sector Los Alisos, con un puesto de control, accesibilidad vehicular a través de

ruta pavimentada, servicios de agua potable y energía eléctrica, una pileta de

natación, dos camping, un grupo de cabañas, un albergue, canchas, y un

restaurante; y en el sector La Ciénaga/ Las Maderas con dos puestos de guardia,

un centro de información permanentemente en la Sede Administrativa, una

estación de piscicultura, un puesto de control de Policía Caminera, un puesto de

Policía Montada, un puesto de guardia de Policía Lacustre, accesibilidad vehicular

a través de rutas pavimentadas y caminos interiores enripiados, servicios de agua

potable, energía eléctrica y señal de telefonía celular en toda su extensión, cuatro

piletas de natación, dos restaurantes, seis camping, un autódromo, un barrio de

casas de fin de semana, dos grupos de cabañas, seis albergues, canchas,

embarcaderos, servicio de alquiler de lanchas, canoas y botes, servicio de

embarcaciones de pesca, y servicio de guardería náutica; ambos sectores cuentan

con folletería y mapas, señalización vertical y transporte público.

Equipo: se cuenta con vehículos para control terrestre (un utilitario y una

moto todo terreno) y acuático (una lancha con motor fuera de borda de 40 HP)

Page 20: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Además del equipo de mano (binoculares, cámaras digitales, linternas, salvavidas,

etc.).

Estación de Piscicultura y Laboratorio hidrobiológico: Además, dentro del

predio de la Intendencia se encuentra una estación de piscicultura y laboratorio

hidrobiológico. Es un proyecto que se inició hace tres años y que ha ido

avanzando y profundizando en lo que se refiere al estudio, cría y producción de

pejerrey principalmente. El objetivo es lograr la resiembra y producción no solo de

esta especie sino de otros peces que habitan en los embalses.

En este momento el trabajo que se hace en la estación, la experiencia y los

conocimientos adquiridos, hacen que esta estación sea un modelo para la región,

no existiendo actualmente emprendimientos de este tipo en ninguna otra provincia

del NOA.

De acuerdo a un estudio realizado a pedido de la Intendencia se determinó

que actualmente al mes hay en promedio 1.900 personas que pescan en el Dique

que y recogen aproximadamente entre 19.000 a 21.000 en ese período.

El estudio realizado no tiene en cuenta la pesca furtiva (ilegal) por

desconocer datos indicativos. Sin embargo puede inferirse que a los datos

recolectados se podrá sumar aproximadamente entre 1.000 y 2.000 peces extras

por la práctica ilegal de la pesca furtiva.

Considerando el total de peces por mes y agregando 1.500 peces por la

pesca furtiva, se puede inferir que para que la población de peces de los Diques

Madera y Ciénaga se mantenga (no decrezca) es necesario que anualmente se

reproduzcan crezcan hasta un tamaño de 18 cm, la cantidad de (22.000 x 12

meses = 264.000 peces)

Page 21: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La estación cuenta con un laboratorio en el que nacen los alevinos de

pejerrey. Además se construyeron piletones en los que se encuentran los

ejemplares juveniles que serán liberados en los espejos de agua lindantes para

asegurar y aumentar la supervivencia de peces. La estación experimental cuya

producción de ovas se calcula en casi 1 millón, permitirá que entre los meses de

octubre y noviembre se logre alcanzar una cifra de resiembra cercana a los 2

millones de pejerreyes en todos los diques de la zona. Cifra que no sólo cubriría el

porcentaje de extracción sino que permitirá aumentar el stand de peces con el

consecuente impacto que tendrá en la pesca deportiva como vía para fomentar el

turismo en la zona de los diques

Financiamiento: el área es financiada con fondos permanentes del

presupuesto provincial. Cuenta con un presupuesto anual que no llega a cubrir las

necesidades actuales y que se compone principalmente de aportes del estado

provincial y en ocasiones y algún trabajo o estudio puntual puede solventarse con

fondos de algún plan o proyecto, lo que a parir de este momento cambiará con la

nueva ley 6049/17.

Algunos imprevistos que alteran el curso normal de actividades o la falta de

transferencia de los fondos necesarios en el tiempo adecuado, son las principales

causas que determinan que los montos recibidos sean insuficientes. Por razones

políticas y judiciales nunca se pudo poner en práctica algún sistema de cobro del

canon por ocupación o por servicios ambientales.

. El Área es de libre acceso y solo los clubes de pesca o náuticos cobran

una cuota mensual societaria como así también existe un canon de riego que se

distribuye entre la DPRH y el Consorcio de Riego del Valle los Pericos.

Page 22: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Existe un cronograma para la realización de las actividades de control y de

recolección de residuos que se hace en forma coordinada con el Municipio de El

Carmen.

No existe un registro de las infracciones detectadas, pero el personal

afectado al Área tiene conocimiento de cuáles son las más recurrentes, las que

requieren mayor cuidado y se realizan monitoreo esporádicos de prevención y

control repartidos en turnos sobre todo los fines de semana que son los días de

mayor asistencia de turistas y que esta relacionado, entre otros aspectos a la

Protección, Conservación y Manejo de Recursos.

Se realizan visitas guiadas para establecimientos educativos, previa

presentación de una carta solicitándolas. Se exige la presentación del seguro

escolar para realizar visitas. El Guarda ambiental ofrece charlas informativas en

las escuelas que así lo requieren.

También se llevan a cabo actividades de educación ambiental, difusión y/o

extensión, a través de charlas, publicaciones y distribución de trifolios explicativos

donde se cuenta con información de base, mapas topográficos, de suelos y uso,

fotos aéreas, como así también datos climáticos e hidrológicos.

6. HISTORIA DEL ÁREA DE DESARROLLLO SOSTENIBLE DE LOS

DIQUES , USO Y PROPIEDAD DE LA TIERRA

Además de su papel como una zona de transición ecológica, los bosques

de Yungas han servido como una importante zona de transición y de comercio

para los pueblos originarios de las tierras altas de los valles secos y montañas a al

oeste, y las tierras bajas del este (Ventura 1999, Yacobaccio et al. 2004). Durante

Page 23: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

el tiempo de los incas alrededor de 1400 AC, los valles de tierras bajas fueron

utilizados por la agricultura basada indígena culturas cuyos cultivos incluyen maíz,

papas y calabaza (Brown et al. 2001, Braun Wilke et al. 2001).

El valle donde hoy se encuentra la ciudad de El Carmen fue habitado por

los jujuies, denominación genérica dada por los hispanos a los pueblos indígenas

del sur del actual territorio provincial: churumatas, ocloyas, osas y paypayas. Entre

estos los más importantes fueron los primeros, ubicados en la margen izquierda

del río Perico para proveerse de agua y alimentos. A fines del siglo XV quedaron

bajo el predominio del imperio incaico, en su etapa de mayor expansión, y el lugar

se transformó en una posta más del camino del inca. A ellos debían pagarles

tributos, y aunque ofrecieron resistencia, sólo lograron evitar que les impusieran el

quechua como lengua.

No se sabe quién fue el primer español que llegó al lugar, pero sí que fue

conocido y habitado en 1.539, es decir, antes de la fundación de San Salvador de

Jujuy.

Lo que confirman los historiadores es que fue Bernardo Espinosa de los

Monteros el primero en establecerse con la idea de fundar un núcleo urbano.

Llegó en 1.756, en calidad de funcionario de la corona española, designado por el

Virreinato del Perú. Recibió como dote gran cantidad de tierras y estableció una

explotación rural a la que llamó Estancia de Perico. Pero lo que le dio el nombre

definitivo al lugar no fue esta finca, sino un oratorio privado donde Espinosa de los

Monteros instaló una imagen de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, traída

especialmente del Perú. Tallada en madera y con 70 centímetros de alto,

rápidamente se convirtió en una atracción.

Una gran cantidad de devotos comenzaron a llegar desde las regiones

vecinas para venerar a la Virgen. Algunos se quedaron en los alrededores y

construyeron viviendas precarias, en lo que se considera el origen lejano del

Page 24: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

pueblo. El 16 de junio de 1.792 el obispo de Tucumán, José Antonio de San

Alberto, le dio al oratorio el rango de iglesia. Ese día quedó instituido por los

nativos como la festividad patronal del lugar.

El Carmen también es reconocido como punto estratégico en las luchas por

la Independencia. En ella, por ejemplo, se aprovisionaban parte de las tropas del

General Güemes, comandadas por el Coronel Arias, que servían de apoyo al

General Manuel Belgrano durante la Campaña del Ejército del Norte. Sin embargo,

el primer impulso importante lo tuvo a principios del siglo XX, cuando el pequeño

pueblo, con casas de adobe, calles de tierra y veredas altas con escalinatas, se

convirtió en una de las principales opciones turísticas para los residentes en la

capital provincial.

A mediados de siglo XIV se da inicio al concepto de propiedad privada

cuando el Virrey español para la región dio grandes extensiones de tierras

forestales a los colonos españoles. Durante el mismo período de tiempo, los

administradores españoles “repartían” a los indígenas entre los españoles colonos

para ser utilizados como mano de obra esclava (Rutledge, 1996).

Durante la época colonial de los años 1500 a la década de 1800, las áreas

forestales predominantemente en la las tierras bajas de los bosques montanos

comenzaron a ser explotados y por primera vez se establecieron aserraderos en la

región (Outon 2002). Esta tierras desmontadas fueron utilizadas para ampliar las

actividades agrícolas que iban desde cultivo de cereales, caña de azúcar, frutas y

verduras a la producción de ganado doméstico incluyendo ganado vacuno, ovejas,

caballos y cabras (Braun Wilke y Picchetti 2006). Hacia el final de la década de

1700, y la primera parte de la década de 1800, la producción ganadera nacional

aumentó notablemente en el las tierras bajas de los valles de Jujuy, para

satisfacer la demanda de mulas y otros animales de carga en las minas de Chile y

Bolivia (Braun Wilke et al. 2001).

Page 25: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

A principios de 1900, hubo oleadas de inmigrantes llegados hasta el

noroeste de Argentina de España, Italia, Europa del Este, Siria, Líbano, Armenia y

Turquía (Outon 2002). Cuándo los terratenientes españoles, ubicados en las zona

de los valles templados, fueron incapaces de pagar trabajadores inmigrantes

empleados en sus fincas, muchos cedieron pequeñas extensiones de sus tierras

como forma de pago por el trabajo realizado (Outon 2002). Esto condujo a la

división de grandes propiedades en pequeñas parcelas dentro de las zonas

agrícolas de la región. Por el contrario, en las zonas de bosque montano,

extensiones relativamente grandes de tierra han permanecido principalmente en

manos de unos pocos propietarios privados.

A mediados del siglo 16, con la llegada de los españoles, se produce un

cambio en la forma de asentamiento humano y, por ende, del uso de la tierra. La

agricultura comienza a practicarse sobre todo en el fondo de los valles, quedando

abandonados los campos de cultivo en los andenes, los cuales son ocupados por

ganado introducido, como vacas, cabras, ovejas, burros y caballos. Los cultivos

más comunes son maíz y papa, entre los autóctonos, y trigo, avena, cebada y

habas, traídos de Europa. Estos se trabajan a distintas alturas según los

requerimientos y en la mayoría de los casos se producen cantidades para la

subsistencia y nada más.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los valles eran ocupados por

numerosas cabezas de ganado y campos de alfalfa. En las zonas de los Valles

Templados se cultivaban distintos cereales y se producía ganado, principalmente

para un mercado chileno y boliviano. Ya en el siglo XX, en las zonas

pedemontanas, se cultivaba caña de azúcar. A partir de las décadas del 30 y 40,

el tabaco comienza a reemplazar a otros cultivos, especialmente en la zona de El

Carmen.

Page 26: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

En la zona de los Valles Bajos, la explotación forestal fue una actividad

importante durante la primera mitad del siglo XX. Ya en la década del 70,

principalmente en El Carmen pero también en otras zonas se nota una notable

disminución de la cubierta boscosa, estimada en aproximadamente 53000 ha.

Entre 1982 y 1987 se estima que se deforestaron alrededor de 9000 ha.

Las especies más usadas eran tipa, algarrobo, cebil y quebrachos. Un uso

importante era para carbón de las estufas de secado de las hojas de tabaco.

Además, en algunas viejas fincas ganaderas se plantaban eucaliptos para uso en

los hornos siderúrgicos.

7. Caracterización ambiental de la provincia:

Jujuy tiene el 54% del territorio ubicado al norte del Trópico de Capricornio,

en la faja tropical, aumentando su altura de este a oeste, coincidiendo la zona más

baja con el valle de San Francisco y haciendo que las amplias diferencias

altitudinales y la disposición orográfica determinan los variados climas que

comprenden desde amplias zonas con ,arcada estación fría y seca del sector

puneño, hasta sectores de temperaturas tropicales e intensas lluvias sometidas a

la fuerte influencia del Ciclón del Amazonas y del anticiclón del Pacifico que

origina altas precipitaciones en verano.

Jujuy, junto con las provincia y países vecinos, comparten el borde

occidental del macizo de Brasilia. Los sistemas montañosos asentados en tiempos

precámbricos fueron posteriormente erosionados y transformados en

peniplanicies. La orogenia andina del Terciario, modeladora del territorio argentino,

influyó grandemente en Jujuy.

Los violentos movimientos provenientes del oeste elevaron en conjunto al

bloque puneño a gran altitud, sometiéndolo a dislocaciones que formaron las

cuencas y sierras interiores, mientras que los bloques de rocas y mantos

Page 27: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

sedimentarios adosados al borde oriental fueron fracturados y sobreelevados,

conformando la actual Cordillera Oriental o Precordillera Salto-Jujeña.

Desde el punto de vista ambiental y ecosistémico, la provincia se divide en

cinco ecorregiones: Altos Andes; Puna; Monte de Sierras y Bolsones o Prepuna;

Yungas, y Chaco. Cada una de estas ecorregiones posee características propias,

tanto en aspectos físicos, bióticos y sociales como históricos.

Estas regiones están caracterizadas por un relieve quebrado, con muy

distintas morfologías y orígenes, con gran diversidad de climas, cubiertas

vegetales y sistemas hidrográficos que las surcan y por lo que son varios los

autores que, teniendo en cuenta estos aspectos geográficos, culturales y,

principalmente económico productivos, distinguen la provincia en cuatro sistemas

diferenciados: (1) Puna, (2) Cordillera Oriental, (3) Valles Cálidos y (4) Valle de

Jujuy (figura ) de los cuales se hace una ligera descripción incluyendo a la

ecoregión a la que pertenecen:

7.1) Puna: perteneciente a las ecorregiones de Puna y Altos Andes

está ubicada en el borde occidental del territorio provincial y cubre la mayor

proporción del territorio (aproximadamente el 60%) extendiéndose entre los

22° y 24°de latitud sur y desde los 65°a 67°de longitud oeste,

continuándose hacia el norte con el altiplano boliviano peruano y hacia el

oeste con la puna chilena.

Se trata de una extensa altiplanicie con una gran diversidad desde el

punto de vista ecológico, especialmente por la existencia de microclimas,

fajas de altura, suelos de distintas calidades y recursos hídricos, que

comprende una superficie de 29.345 Km2 com más de 30.000 habitantes

distribuidos en cinco departamentos (Yavi, Santa Catalina, Cochinoca,

Rinconada y Susques),

Page 28: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Con una altura media superior a los 3.500 metros, las sierras de Santa

Victoria y Aguilar marcan su límite oriental destacándose también en el

paisaje del altiplano las sierras de Cochinoca o de Incahuasi que son líneas

de cordones montañosos alargados de predominante rumbo norte-sur. Más

al oeste, en el límite con Bolivia y Chile, está bordeada por la Cordillera

Oriental con los cerros Nevado, San Pedro, Tinte, Negro, Zapaleri (límite

tripartito) y Vilama, de más de 5.000 m.s.n.m y macizos volcánicos

apagados, cortos y transversales que derivan en depresiones inferiores y

como resultado de actividades ígneas, dieron lugar a salinas, como la

Laguna Pozuelos, el Salar de Cauchari y las Salinas Grandes.

Las características de esta región son:

Elevada altura con su consiguiente escasez de oxígeno.

Falta de precipitaciones.

Casi nula red hidrográfica

Pobrísima cubierta vegetal

Singular dureza del clima, que explican la casi ausencia

del hombre en el ámbito puneño, con algunas

concentraciones donde el intercambio fronterizo y la

explotación minera lo requiere.

Las actividades tradicionales están orientadas fundamentalmente

hacia el pastoreo, ganadería (ovinos, caprinos y camélidos), la agricultura y

en cierta medida la artesanía textil como fuente de re cursos

complementaria. En este orden predomina el nivel económico de

subsistencia y autoconsumo. Sin embargo, en función de la diversidad

ecológica y de las distintas posiciones geográficas, existen zonas de

mayor desarrollo económico, especialmente ganadero, que van

adquiriendo la forma de explotaciones económicas (introducción de

Page 29: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

tecnología, siembra de pasturas, utilización de créditos y mano de obra

asalariada, etc.).

El comercio se efectúa a través de la ciudad fronteriza de La Quiaca,

que canaliza parte del comercio con Bolivia.

La minería fue por muchas décadas la principal fuente productiva

económica social de la provincia, aglomerándose la población en torno a las

áreas de explotación minera. La Puna concentra una variedad de depósitos

de minerales como plata, estaño, oro, cobre, antimonio y litio. Sobresale la

extracción de plomo y cinc en la Sierra de Aguilar, donde se ubica la mina

del mismo nombre, que constituye el más importante yacimiento de plata,

plomo y cinc del país. También es de destacar en los últimos años el

crecimiento de otra empresa minera con gran impacto socioeconómico en la

provincia, Mina Pirquitas, que extrae principalmente mineral de plata, y

actualmente sobresalen los emprendimientos para la extracción del litio en

los salares que se emplazan en el departamento de Susques.

Cabe citar otras actividades económicas y fuentes de trabajo no

tradicionales de posición externa a la zona que dan origen a otra realidad

que va en aumento, distinta de la problemática campesina tradicional,

como lo son el tabaco y la caña de azúcar a nivel rural o la construcción y el

servicio doméstico a nivel urbano, que origina la migración de sus

habitantes a las Zonas Valles y Ramal durante gran parte del año.

7.2) Quebrada: La Cordillera Oriental perteneciente a la ecorregión

Quebrada de Humahuaca, Prepuna o Monte de Sierras y Bolsones es una

región árida que contiene una amplia diversidad geológica, geomorfológica

y altimétrica. Comprende tres departamentos (Humahuaca, Tilcara y

Tumbaya) con una superficie de 9.079 km2 y un poco más de 30.000

habitantes.

Se encuentra adosada al borde oriental de la Puna, formando una

angosta y elevada franja de rumbo norte-sur, semejante a un alto paredón

Page 30: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

que mantiene a la Puna fuera del alcance de los vientos orientales y

dificulta su acceso. Ingresa a Jujuy como Sierra de Santa Victoria, y a partir

del Abra de Tres Cruces se desenvuelve en dos cordones principales:

- Al oeste la sierras de Aguilar (de más de 5.000 m de altura) y de Chañi

(que culmina en el nevado de Chañi de 6.200 m), la mayor altura de

Jujuy

- Al este, las sierras de Zenta y Tilcara, algo más bajas, terminan de

enmarcar por el naciente a la quebrada de Humahuaca, el elemento

más característico de este sistema, que separa a los encadenamientos

nombrados.

Se presenta asociada al sistema cordillerano y serrano del extremo

occidental del país, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza. A lo largo de su

borde oeste, la región presenta extensas y pronunciadas laderas que, a

determinadas altitudes, la conectan con la Puna en el sector norte y con los

Altos Andes en el sur. Al pie de las laderas yacen valles intermontanos de

origen tectónico, entre los que se destacan la Quebrada de Humahuaca. El

espacio queda así limitado, tanto para el asentamiento humano como para

el desarrollo de la agricultura extensiva. El asentamiento se produce en

los pequeños valles de esta Quebrada y de otras más pequeñas ubicadas

transversalmente, encontrándose en estos últimos verdaderos

microclimas favorables para la agricultura.

El clima es subtropical seco en el norte, debido a que la humedad de

las masas de aire atlántico no accede a la región por descargarse en los

faldeos orientales de las sierras. Toda la región recibe escasas

precipitaciones, en general entre 80 y 200 milímetros anuales. La radiación

es intensa y la nubosidad baja. La temperatura de verano es relativamente

cálida; en el resto del año, el frío es más o menos intenso en toda la región.

Los cambios de temperatura son muy marcados, tanto durante el día como

entre estaciones. La aridez limita la evolución de los suelos, los que son

Page 31: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

predominantemente arenosos, pobres en materia orgánica y salina, siendo

frecuentes los afloramientos rocosos.

Las cabeceras de los departamentos tienen poblaciones que oscilan

desde los 1.000 hasta los 5.000 habitantes, pero los caseríos son a veces

de asentamiento lineal siguiendo el curso de un río o el trazado de un

camino troncal, o de tipo disperso, siendo la región la vía de circulación por

excelencia, con modestas extensiones cultivables, donde la economía,

basada principalmente en la agricultura de hortalizas y frutales que

abastecen el mercado local, el pastoreo de ganado menor, y otras de menor

importancia como la floricultura y la cría de ovino y caprinos

Estas actividades no alcanzan a cubrir las necesidades de los

individuos, quienes deben migrar temporariamente a los valles en busca de

trabajo en lo ingenios azucareros y fincas tabacaleras, ubicadas en el sur

de la provincia y a otras zonas industriales a fin de completar el ciclo

económico anual.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la afluencia

turística, nacional y extranjera, convirtiéndose en la principal actividad

económica de la región y ayudando al desarrollo de otras como la artesanía

tradicional (tejido, platería, cuero, alfarería etc.)

Los pueblos que comprenden la Quebrada conservan ritos, fiestas,

música, arte y creencias religiosas de sus culturas ancestrales, razón por la

cual fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en 2003.

7.3) Los Valles Cálidos o Valle de San Francisco correspondientes a

la ecorregión de las Sierras Subandinas de las Yungas y Chaco tienen una

Page 32: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

superficie de 10.809 km2 y una población de 133.000 habitantes. Se trata

de un espacio donde existe una tupida vegetación y rica fauna. Comprende

los departamentos de Ledesma, San Pedro, Santa Bárbara, gran parte de

Valle Grande y las Serranías de Zapla en Palpalá.). También recibe el

nombre de “Ramal” por el ferrocarril que, tiempo atrás, desde Perico se

dirigía hasta Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Son montañas bajas de

una altura media de 1.000 m a 1.500 m con un pico máximo de 2.580 m, en

medio de la llanura y que se alinean en sentido nor-noreste-sur-suroeste. El

tramo jujeño del sistema subandino se encuentra separado en dos por el

valle del río San Francisco: al pie de la cordillera Oriental, las sierras de

Zapla, Ledesma y Calilegua; en el extremo sureste de la provincia, se

agrupan las sierras de Santa Bárbara, Centinela y de Maíz Gordo.

El relieve determina las condiciones del clima y de la vegetación,

pues impone escalonamientos térmicos y pisos de flora al regular el aire

húmedo que proviene del Atlántico. Este hecho marca importantes

diferencias entre las laderas y valles expuestos a la entrada de humedad

por el este, que presentan clima cálido y abundantes precipitaciones, lo que

da origen a la selva de montaña o Yungas, con mayor desarrollo entre los

500 y 1.500 de altitud.

Sobre la cuenca del San Francisco se forma un valle del mismo

nombre que se caracteriza por ser preferentemente agropecuario, dadas las

condiciones climáticas (subtropical-cálido) y la fertilidad de la tierra. Está

cruzada por el Río Grande, que desde la unión con el Lavayén toma la

denominación de San Francisco.

En esta región se concentra una de las principales actividades

productivas de la provincia, como son los ingenios azucareros Ledesma, La

Esperanza y Río Grande, que también producen, según el caso, papel y

Page 33: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

alcohol. Además se cultivan en menor medida cítricos, granos, hortalizas y

existe actividad ganadera y forestal.

En contraposición con la riqueza de la zona, la economía de los

obreros de surco (mucho de ellos provenientes de la Quebrada y Puna),

que desempeñan sus actividades en las fincas más importantes, así como

la de los pequeños productores, puede sintetizarse como una economía de

subsistencia.

La región intermedia entre la Quebrada de Humahuaca y los

departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara se caracteriza por

ser una zona de escasa accesibilidad y relativamente despoblada. La

producción es básicamente de tipo agrícola y ganadera, con fuerte

incidencia de producciones de subsistencia.

7.4) El Valle de Jujuy, es esta región donde se ubican las obras y

espejos de agua correspondiente a la Reserva de los Diques por lo que,

luego de una descripción general, se hará un desarrollo específico y una

revisión más detallada.

Pertenece a la ecorregión de los Altos Andes, Yungas y Chaco con

una superficie de 3.986 km2 y una población que supera los 162.000

habitantes, distribuidos en tres Departamentos (Dr. Mauel Belgrano,

Palpalá, El Carmen y San Antonio), es una cuenca de hundimiento

tectónico rellenada por sedimentos formando un valle ancho, nivelado y

surcado por abundantes cursos de agua.

Por su altura media (1.100 m.s.n.m.), goza de un clima más

moderado, templado en invierno pero suficientemente cálido en verano, con

lluvias de tipo monzónico que se presentan con un promedio anual de entre

500 y 1.200 milímetros. Se localiza entre los cordones subandinos y

comprende el amplio valle del río Lavayén - San Francisco, cuya altimetría

Page 34: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

se desarrolla entre los 300 y 800 m.s.n.m., constituyendo la zona más llana

de la provincia y en donde se encuentra su capital, San Salvador de Jujuy.

En esta región se concentra la mayor parte del sector terciario, por

ser la más poblada, en términos absolutos y de densidad con su

infraestructura educacional, cultural, recreativa, sus instituciones y

comercios y otros centros de desarrollo como la ciudad de Palpalá, con su

parque industrial con empresas como Aceros Zapla en el sector siderúrgico,

Papelera del NOA (Papel NOA) dedicada a la producción de papel madera

y cartón corrugado, hasta otros un poco más alejado como la cementera

Holsim en la localidad de Puesto Viejo.

Su zona rural, caracterizada por tierras y microclimas en general

aptos para cultivos, dentro de planicies más o menos amplias con muy

buenas condiciones edafológicas para la actividad agrícola, donde las

fincas tabacaleras y frutihortícolas constituyen fuentes significativas de

trabajo siendo el Valle de los Pericos, y sus ciudades (Perico, Monterrico y

El Carmen) otro de los principales polos de atracción provincial para la

mano de obra además de ser el área de influencia del Área Protegida.

Antiguamente en esta región solía desarrollarse la actividad

ganadera, pero fue desplazada fundamentalmente por la actividad

tabacalera, que se intensificó a partir del emplazamiento de los dos

principales embalses de agua de la provincia (diques Las Maderas y La

Ciénaga), constituyendo el principal cultivo de la provincia por el efecto

multiplicador que imprimió en la economía local.

Todos estos elementos hacen que los servicios comerciales,

financieros, de energía, de la administración pública y social, sean un

componente fundamental de la economía de los departamentos que

conforman esta región. Se visualizan aquí las secuelas unidireccionales de

modernización e industrialización: estratos sociales económicamente

sólidos y áreas de estancamiento, marginalidad del progreso económico y

Page 35: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

social; mano de obra técnica y especializada y migración pastoril agrícola

tradicional, obreros "golondrinas" y peones no calificados.

8.Características del entorno del Área de Desarrollo Sostenible

8.1 El Carmen

La ciudad de El Carmen está situada en un amplio valle llamado de los

Pericos, 27 Km. al sur de San Salvador de Jujuy por Ruta Nacional Nº 9, y a 1.268

m.s.n.m. Forma parte indudablemente, de una de las zonas más fértiles de la

provincia.

Esto, junto con las temperaturas templadas (un promedio anual que ronda

los 18 grados), las lluvias abundantes (sobre todo, entre los meses noviembre y

marzo), y la extensa red de riego que distribuye el agua almacenada en los diques

de La Ciénaga y Las Maderas, convierten a sus tierras en propicias para la

explotación de diversos cultivos. Entre ellos, cabe citar el maíz, la papa, el

pimiento el arroz y la alfalfa. Pero, sobre todo, para la producción tabacalera, tarea

que ocupa a la mayor parte de sus habitantes. Las plantaciones de vid de la zona,

en tanto, proveen de materia prima a una bodega ubicada en las afueras de la

localidad.

El Carmen tiene dos escuelas públicas con mucha historia. La primera de

ellas comenzó a funcionar el 29 de marzo de 1.858, destinada exclusivamente a

los varones. Recién en 1.942 se convirtió en una escuela mixta con el nombre de

Joaquín Carrillo.

La segunda de éstas es un establecimiento de educación técnica llamado

Ingeniero Luis Michaud, que nació en 1.949. Además posee un colegio católico

que lleva el nombre de la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Carmen, y que

es el de fundación más reciente, en 1.990.

Page 36: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Otra de las instituciones representativas del lugar es el Centro Gaucho

Coronel Arenas, que fue creado el 3 de agosto de 1.947 para preservar las

tradiciones ancestrales y revivir periódicamente las gestas de la Independencia.

En cuanto a las fiestas populares se celebran varias, de aspecto religioso,

histórico, productivo, entre otros, pero sin dudas la festividad más importante es la

Semana del Carmen, que se desarrolla a mediados de julio de cada año. Muestra

de la producción local se expone en una exhibición agrícola-ganadera y, en una

feria con productos regionales que destaca los de la Quebrada de Humahuaca e

incluye los del sur de Bolivia.

La ciudad de El Carmen es la capital del departamento homónimo, y

cuenta con una población de 14.943 habitantes.

8.2 San Antonio

Este departamento comprende únicamente la Comisión Municipal de San

Antonio, siendo uno de los más pequeños en cuanto a extensión. El territorio es

totalmente montañoso con lomadas suaves y siempre verdes hacia el Este y

algunas llanuras como las de Campo de la Toma, Churcal, Ceibal, Alisos y

Manzanos.

Ocupa la región meridional de la provincia y sus límites están dados por: al

Norte linda con el departamento Doctor Manuel Belgrano mediante el Río Los

Alisos; al Este con el departamento de El Carmen por la Serranía del Pingollar y

por parte del curso del Río Perico; al Oeste y Sur con la Provincia de Salta por la

Serranías del Chañi.

En general el clima es templado, a excepción de las regiones montañosas,

donde predomina un clima frío con intensas lluvias en verano, de noviembre a

Page 37: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

marzo. Existen grandes zonas cubiertas por bosques que son explotados

intensamente.

Las regiones llanas y de poca altura se encuentran cubiertas por pastos de

excelente calidad para el pastoreo del ganado, aunque todavía la producción

agrícola y ganadera es para consumo local.

Por la benignidad del clima y las características pintorescas y atrayentes del

pueblo de San Antonio y otras localidades del departamento, esta zona está

llamada a ser un lugar preferido para el turismo.

8.3 Clima General

La provincia de Jujuy cuenta con variados climas que van desde el frío seco

en áreas donde las lluvias pueden faltar durante años, hasta sectores de

temperaturas tropicales con lluvias intensas. Dado que está atravesada en su

parte media por el trópico de Capricornio, es normal la existencia de tales

contrastes que surgen de su relieve alterado, cuya disposición norte-sur es la

causante principal de la disímil cobertura pluvial.

Condiciones de microclima se dan también en las laderas o quebradas,

según su exposición a los rayos solares y vientos húmedos, encontrándose así

vegetación xerófila en las proximidades de selvas tropicales. En invierno se

produce una alteración en los elementos dinámicos del clima, y con la disminución

de la temperatura y aumento consiguiente de la presión, cesa el empuje de los

vientos atlánticos, y las lluvias en esta estación son escasísimas.

Las diferencias de altura influyen en los promedios térmicos (así como junto

a la mayor o menor humedad estacional lo hacen sobre las amplitudes térmicas),

encontrándose los mayores promedios anuales en el norte del Valle del San

Francisco, disminuyendo a medida que ascendemos por las sierras circundantes o

valle arriba. En la Puna, la elevada altura corrige la latitud tropical, de modo que se

encuentra clima frío a muy frío en invierno, con una gran amplitud térmica diaria; el

elemento climático que más afecta al hombre es el enrarecimiento del aire que se

Page 38: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

manifiesta en el llamado mal de Puna, debido a la disminución de la presión y del

contenido de oxígeno en la atmósfera.

8.4 Hidrología

Las dos cuencas más importantes que abastecen el sistema de

“Aprovechamiento Integral de los ríos Perico y Grande” son justamente las que le

dan sus nombres: La cuenca del río Grande forma parte de un sistema mayor

denominado Cuenca del Río Grande - San Francisco íntegramente desarrollado

en la provincia de Jujuy y con sus nacientes en la Quebrada de Humahuaca.

Asimismo, éste con la cuenca del río Bermejo Superior (en la provincia de Salta)

conforman la denominada Alta Cuenca del Río Bermejo

Los principales ríos de Jujuy pertenecen a la cuenca exorreica y, al

desaguar hacia el este, alimentan la alta cuenca del Río Bermejo. Así, el Río

Grande con gran arrastre de materiales arcillosos y una longitud de 400 km, nace

en Tres Cruces y de norte a sur atraviesa la Quebrada de Humahuaca, al llegar a

los valles confluye con el Río Perico y orientándose hacia el nordeste se une con

el Lavayén, dando origen al Bermejo.

8.5 Caracterización social.

La provincia de Jujuy, según datos del Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas (INDEC) de 2010, cuenta con una población de 673.307

habitantes, lo que representa el 1,67% del total nacional. La densidad media es de

12,7 hab/km², cifra levemente superior al promedio del país (10,7). La población

urbana, según el Censo de 2001, es de 520.073 habitantes (84,99%), mientras

que la rural es de 91.815 (15%).

Page 39: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Si se toman en cuenta los últimos 55 años, la población de Jujuy

prácticamente se cuadruplicó, registrando a partir de 1980 un crecimiento

sostenido. El incremento fue muy superior al del país y al del NOA, región que en

el mismo período duplicó su población.

El alto crecimiento experimentado no fue homogéneo entre los

departamentos jujeños. En los últimos diez años, el departamento Dr. Manuel

Belgrano (donde se inserta el fue el que registró un mayor incremento en su

población, a razón de 2.723 hab/año. La densidad de población varía

sustantivamente según se ubiquen los departamentos en las regiones. Es alta en

la región de los Valles Templados y en el departamento Dr. Manuel Belgrano

(138,04 hab/km²).

La pobreza medida por las necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite

establecer que Jujuy tiene altos niveles de población (29%) y hogares en esas

condiciones, si se compara con la media nacional (16,6%). La baja de la población

con NBI registrada entre los Censos 2001 y 2010 es, para el total de la provincia,

del 16,3%. Sobresale como uno de los departamentos que experimentaron una

disminución más notable, el Dr. Manuel Belgrano con un -26%.

En cuanto a valores absolutos, el 28% de la población pobre por NBI se

ubica en el departamento de Dr. Manuel Belgrano.

El nivel de educación de la provincia es inferior al promedio nacional. La

población de más de 15 años sin instrucción resulta en casi el doble de la

nacional. Si adicionamos a los valores sin instrucción (6,1%) los de primaria

incompleta (16,4%), se tiene que alrededor de un cuarto de la población no ha

aprobado ni siquiera el nivel primario. Por otra parte, tan solo el 28% de la

población mayor de 15 años tiene secundario completo, cuando la media nacional

es de 33,2%, y solo el 6,1% de la misma población tiene estudios universitarios

completos, frente a una media nacional del 8,7%.

Page 40: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La salud en Jujuy muestra variaciones similares a las de otras provincias de

la región, pero con dispersiones muy importantes entre departamentos. La tasa de

mortalidad infantil para el año 2006 fue en Jujuy de 17,5 (niños menores de un año

fallecidos por cada mil nacidos vivos). Dicha tasa fue inferior a la del NEA (19,5‰),

pero sustantivamente superior al promedio del país (12,9‰). La población con

cobertura de obra social registró una variabilidad que indica la formalidad laboral,

ya que en dicha condición es obligatoria la afiliación. En Jujuy, más de la mitad de

la población no posee cobertura (54%), un valor levemente inferior en relación con

el resto de la región NOA pero superior a la del país.

8.6 Información general del Área de Desarrollo Sostenible

El área en cuestión comprende tres embalses principales: La Ciénaga, Las

Maderas y Los Alisos, dos diques derivadores: Los Molinos y El Tipal y un Dique

Compensador: Catamontaña. La Ciénaga y Las Maderas junto con Catamontaña

se localizan en el Municipio de El Carmen, a 35 Km. de San Salvador de Jujuy,

dentro del Departamento homónimo. El dique Los Alisos se ubica en el Municipio

de San Antonio, dentro del mismo Departamento, mientras que el dique Los

Molinos, se localiza en el Municipio de San Salvador de Jujuy, en el Dpto. Dr.

Manuel Belgrano.

9. Ubicación geográfica y accesibilidad

Debido a que la disposición del ANPD esta fraccionada en distintos lugares

se divide, a los fines prácticos para su localización y descripción general, en cuatro

ubicaciones y zonas de influencia (figura 4):

1- La Ciénaga, Las Maderas y Catamontaña

2- Los Alisos

3- El Tipal y Canal Perico

4- Los Molinos y Canal Río Grande

Page 41: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 42: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

9.1 Límites y Vías de acceso

9.1.1 La Ciénaga - Las Maderas

La primer zona de reserva que podemos establecer como la de mayor

relevancia por encontrarse en ella los dos espejos de agua más importantes

además por su extensión, es el área compuesta por los Dique La Ciénaga, Las

Maderas y Catamontaña, se encuentra localizada en el Noroeste de Argentina, en

la Provincia de Jujuy, Departamento de El Carmen, cercano (10 km) a la cuidad de

del mismo nombre y a unos 35 Km de la capital de la provincia; San Salvador de

Jujuy. Esta localidad se ubica sobre márgenes del Ruta Nacional Nº 9 que

conduce a la provincia de Salta como punto extremo hacia el sur y sobre el

margen oeste del río Perico. La ciudad de El Carmen está situada a 25 km al sur

de San Salvador de Jujuy.

Podemos establecer que el límite del Área La Ciénaga, Las Maderas,

Catamontaña comienza en su extremo noroeste sobre el canal Matriz

aproximadamente 1.150 metros antes de su desembocadura en el Embalse La

Ciénaga (Mirador), en un sector de compuertas y sifón donde vuelve a quedar al

descubierto después de meterse bajo tierra para permitir el paso de vehículos,

unos 115 metros antes (Punto A, fig 5). A partir de ahí sigue hacia el suroeste

bordeando el dique la ciénaga hasta llegar al cruce de la Ruta 9 con la Ruta

Provincial N° 62 a la altura del puesto caminero (Punto B, fig 5), donde atraviesa la

Ruta 62 en línea recta quedando el límite oeste delimitado por el trazado de

cornisa de la Ruta Nacional N°9 hasta llegar al cruce con la Ruta Provincial N°51

Page 43: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

(Punto C, fig 5) a unos 6,7 km del Mirador del Dique. En este punto el límite toma

dirección Este siguiendo el trazado de esta Ruta Provincial y que es la vía de

acceso Sur al paredón del Dique las Maderas y forma parte del camino del

Perilago. Este trayecto va tomando dirección noreste siguiendo el faldeo de los

pequeños cerros ubicados a la par del camino sobre el borde del quinto dedo

hasta llegar al final del mismo, donde se “trepa” hasta el filo del cerro (Punto D, fig

5) que va en sentido Norte en dirección al paredón del dique, sigue por este filo

unos 1.500 metros hasta hacer un vértice ubicado a unos 350 metros del extremo

sur del Paredón (Punto E, fig 5), para volver a tomar una dirección Este

atravesando por los cerros en sentido del Dique Catamontaña, llagar al embalse y

volver por el frente en sentido contrario bordeando el camino de entrada al dique y

la Ruta 51 que va al Paredón Las Maderas, formando un “brazo” irregular de

aproximadamente 4.500 metros de largo hasta el vértice Este (Punto F, fig 5) por

aproximadamente 1.100 metros promedio de ancho.

Siguiendo por la Ruta 51, un km antes de llegar al paredón vuelve a tomar

una dirección Norte haciendo un ángulo de 90° con la Ruta (Punto G, fig 5), a los

600 metros vuelve a hacer otro ángulo de 90° (Punto H, fig 5) y otro más a los 300

mts (Punto I, fig 5) formado un rectángulo perpendicular al paredón que a los

1.150 mts forma otro vértice (punto J, fig 5) para finalmente tomar el faldeo de los

cerros ubicados sobre el límite noreste del Dique las Maderas primero y de La

Ciénaga después, hasta llegar a un punto situado al Norte sobre al canal primario

del Dique La Ciénaga, unos 1.300 metros aguas abajo (Punto K, fig 5). En este

punto hace una inclinación de aproximadamente 45° hacia el noroeste que se

extiende por 430 metros (Punto L, fig 5) para tomar definitivamente dirección

perpendicular hacia el oeste por unos 1.430 metros atravesando la Ruta 9 y unirse

con el Punto de Inicio (Punto A, fig 5)

Page 44: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Acceso al Complejo La Ciénaga, Las Maderas y Catamontaña

Para acceder al Complejo se pueden seguir tres caminos:

1. Una vía principal: desde San Salvador de Jujuy Por la Ruta Nacional Nº 9

que va por el antiguo camino de cornisa a la Provincia de Salta, 25 km

hacia el sur hasta llegar a la localidad de El Carmen; después de cruzar el

puente sobre el Río Perico, en el acceso norte de la ciudad, hay que

mantenerse a la derecha en vez de seguir recto para ingresar a la misma.

Bordear la ciudad (continúa Ruta 9) y seguir en dirección norte hacia Salta,

5 kilómetros pasando la ciudad de El Carmen se encuentra el Camping de

los Diques a la par del Paredón del Dique “La Ciénaga”. Unos 500 metros

aproximadamente antes de llegar a este punto ya se habrá ingresado al

Área de Reserva.

Figura 5

Page 45: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Siguiendo por la Ruta 9, pasando un poco más de un Km del

Paredón del Dique La Ciénaga (Mirador) se encuentra el cruce con la Ruta

Provincial 62 (Puesto Caminero), entrando por esta ruta se encuentra el

Autódromo a mano derecha y es la vía de ingreso a la zona del Complejo

La Ciénaga, y al Dique las Maderas que se encuentra a 2 km del

mencionado cruce y donde se termina el asfalto. Además, es en este cruce

donde comienza el camino del Perilago que va bordeando primero el límite

sur del embalse La Ciénaga, cruza el canal de unión con Las Maderas y

continúa por el contorno norte de éste hasta unirse con la Ruta Provincial

N°51 al final del Paredón del Dique Las Maderas. Luego esta ruta continúa

bordeando el “quinto dedo” hasta llegar al Cruce con la Ruta Nacional N°9

para volver por ésta hacia al norte cerrando el circuito en el cruce del

control Policial.

2. Viniendo de Salta, tomando por la Ruta 9 (camino de cornisa) a San

Salvador de Jujuy, que pasa por las localidades de Vaqueros, La Caldera y

el Dique Campo Verde, a unos 40 km se llega a cualquiera de los accesos

mencionados anteriormente. (Cruce Ruta Nacional N°9 con la Ruta Prov.,

N° 51 primero o con la Ruta Prov. N°62 después).

3. Otra forma de acceso es por la Ruta Prov. N° 51 que comienza en el cruce

con la Ruta Provincial N°42 que une la localidad de El Carmen con la de

Monterrico. Cruce que está situado prácticamente a la mitad de ambas

localidades a una equidistancia aproximada de 5 km y que es la principal

vía de acceso al Dique Catamontaña. A unos 3 km de esta ruta en dirección

sur y a mano izquierda (Este) se encuentra el camino de ingreso al espejo

de agua cuyo muro de contención y compuertas se encuentran a unos

1.300 metros de dicho ingreso. Siguiendo por la ruta 51 girando hacia el

oeste se encuentra la Central Hidroeléctrica y después de unos 5,5 km se

llega al paredón del Dique Las Maderas ingresando al camino del Perilago

Page 46: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

por la parte Este, justo en el cruce con la Ruta Prov. N° 62 mencionado

anteriormente.

9.1.2 Los Alisos

Enclavado en la base del margen oeste de la Serranía de Los Alisos se

encuentra la segunda zona de reserva definida en el ANPD delimitada alrededor

del Dique del mismo nombre y que es el tercer espejo artificial en importancia de

la provincia. Está ubicado a unos 8 km de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Pertenece al Departamento de San Antonio donde su margen norte junto con el

Río La Amona, que es uno de sus afluentes, y el Río Los Alisos marcan el límite

con el Departamento Dr. Manuel Belgrano.

El punto donde comienza el área de reserva lo marca el ingreso sobre la

Ruta Prov. N°8 al camino que conduce a la “Finca Pasquini” y después baja al

cauce del Rio La Almona y pequeños afluentes que marcan la entrada de agua al

Dique. (Punto A, fig. 6). Trazando una recta por el camino de bajada al dique se

extiende una línea de unos 700 mts. en sentido suroeste para formar un ángulo de

aproximadamente 90° (Punto B, fig. 5) y girar hacia el suroeste unos 440 mts.

(Punto C, fig.6) en dirección del dique, ahí toma sentido Sur y recorre unos 1.330

metros hasta llegar a la boca de entrada del arroyo “Playa Seca”, que es otro de

los afluentes del dique. En ese punto (Punto D, fig.6) gira hacia el este recorriendo

800 metros para trepar al filo de la Serranía donde vuelve a cambiar de dirección

(Punto E, fig.6) formando una recta de 1250 mts. Aproximadamente con el

extremo sur del paredón y puente del Dique (Punto F, fig.6). A partir de ahí forma

un brazo en dirección Este de unos 750 metros de largo (Punto G, fig.6) por 500

de ancho (Punto H, fig.6), cruzando el Río Los Alisos y volver por el otro lado del

puente ubicándose sobre la ladera norte de los cerros que forman le presa, pasa

Page 47: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

por el otro extremo del mismo (Punto I, fig.6) y continúa, siempre sobre la ladera,

al costado de la ruta 8 hasta alcanzar el punto de inicio (Punto A, fig.6).

Acceso al Dique Los Alisos

Existen dos alternativas para llegar desde la ciudad Capital al dique Los

Alisos. La primera es saliendo de la ciudad por la Av. Hipólito Yrigoyen en

dirección a La Almona y Juan Galán, por la Ruta Provincial N°2 en que tiene un

sentido sureste al principio pero que lentamente va girando hacia el sur. Después

de haber recorrido un poco más de 6 km se encuentra el cruce donde hay que

tomar la Ruta Prov. N°8 que continúa hacia el sur. Desde ahí, a 1,5 km ya se

encuentra el inicio del espejo de agua y 1 km más allá se llega al Puente sobre

Paredón del Dique.

La otra forma de llegar es saliendo por el Acceso Sur, Ruta Nacional N°9 (la

misma ruta para Ciénaga-Las Maderas) cruzando el puente del Río Los Alisos a

Figura 6

Page 48: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

unos 10 km de la ciudad se toma hacia la derecha la Ruta Prov. N°8 que va

directo al Dique distante unos 6 km del cruce de esas dos rutas.

9.1.3 Dique Los Molinos

El Dique derivador “Los Molinos” es una de las obras cabeceras del sistema

de riego del valle de los Pericos y del sistema de abastecimiento de agua potable

para algunas áreas aguas abajo de la confluencia de Río los Pericos sobre el Río

Grande.

Está ubicado sobre el cauce de Río Grande, a pocos kilómetros aguas

arriba de la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy,

Departamento Dr. Manuel Belgrano, aproximadamente 1 km aguas debajo de la

confluencia del Río Reyes con el Río Grande. Su finalidad principal es la

derivación de los caudales del Río Grande y Río Reyes al canal Río Grande, que,

luego de un recorrido de 31,4 km de extensión, desemboca en el Canal Matriz y

éste en los embalses La Ciénaga y Las Maderas.

Acceso al Dique Los Molinos:

Por Ruta Nac N°9 en dirección Norte a 7 km aproximadamente de la capital

provincial, en el cruce con la Ruta Prov. N°4m en el accseo a Villa Jardín de

Reyes se toma hacia la derecha sobre la Bande del Río Grande, al final de la calle

(Av. Bolivia) se encuentra el predio del Dique.

9.1.4 Dique El Tipal

En el lugar denominado "El Tipal", sobre el Río Perico, cercano a la

localidad de San Antonio, se encuentra emplazado el Dique derivador El Tipal.

Page 49: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Esta obra tiene por finalidad captar el agua del Río Perico para llenar el Dique La

Ciénaga y Las Maderas.

Si bien el nombre “El Tipal” fue adoptado en función del paraje del mismo

nombre ubicado en el Departamento de San Antonio, el área ocupada por el

murallón y por el puente carretero emplazado en la Ruta provincial N° 42 que

cruza el Rio Perico, sobre el tramo que une la Ciudad de El Carmen con San

Antonio y por la cual se accede (a 5 km y 1 km respectivamente), se ubica en el

límite jurisdiccional del Departamento El Carmen y San Antonio y la zona donde se

encuentran el piletón desarenador y canales de limpieza y salida, pertenece al

Departamento de El Carmen, todo instalado sobre un predio de aproximadamente

3,5 hectáreas.

Si bien los diques del área natural protegida se encuentran dispersos, están

distribuidos a distancia relativamente cortas sobre caminos en su mayoría

asfaltados y algunos tramos de ripio pero en buen estado en cualquier época del

año, por su características de paisaje son un excelente circuito turístico donde se

puede emplear la tanto Ruta Nacional N°9 o la Ruta Provincial N°2 saliendo desde

San Salvador de Jujuy como “eje” para visitarlos.

9.2 Características físicas.

La cuenca Perico Manantiales que es donde se ubica el ADS se encuentra

en el área denominada Sierras Subandinas, (Bonarelli, 1913), caracterizadas por

la diversidad y complejidad de su estructura, se observan pliegues asimétricos

volcados hacia el este y vinculados a fallas.

9.3 Topografía.

Page 50: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

El relieve en general responde a un estilo de tipo concordante, con montes

anticlinales y valles sinclinales, estructurados en potentes series sedimentarias

plásticas y un núcleo de rocas menos competentes. La cubierta arbórea que tapiza

el relieve en las sierras Subandinas orientales es otra respuesta de la condición

climática reinante. La morfogénesis se refiere aquí esencialmente a las acciones

de alteración y de masa en flujos lentos localizados, que podrían adquirir niveles

espectaculares frente a condiciones de desmonte, así como también poner en

marcha densos sistemas de carcavamiento.

Sus vertientes orientales y occidentales presentan fuerte pendiente. En las

cotas de mayor altitud estas superan el 60%, mientras que en las cotas menores

varían entre el 25-60%. Sus laderas muestran un carcavamiento marcado con una

litología representada por areniscas, margas multicolores asignadas al Cretácico

(Subgrupo Santa Bárbara).

9.4 Fisiografía.

Las características estructurales, litológicas y geomorfológicas (figura 7) del

área evidencian los diferentes eventos geológicos que modelaron a través del

tiempo el paisaje característico de ésta parte del territorio de la provincia de Jujuy.

Se relaciona directamente con las características tectónicas/geológicas y las

condiciones climáticas actuales e indirectamente con las condiciones climáticas

del pasado, particularmente del Cenozoico Superior.

El relieve de las Sierras Subandinas responde principalmente a un estilo de

tipo concordante, con montes anticlinales y valles sinclinales, estructurados en

potentes series sedimentarias plásticas y un núcleo de rocas menos competentes.

Diversos rasgos erosivos descubren las estructuras. En general, los anticlinales

están degradados, pero mejor conservados en las sierras más orientales, mientras

en las occidentales aparecen más perturbados con estiramientos y rupturas de sus

flancos, lo que provoca una generalizada mayor altura y disimetría del relieve.

Page 51: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 52: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

9.5 Clima

El clima corresponde a la región de los “valles templados”, caracterizado

como lluvioso, con veranos calurosos y húmedos e inviernos secos y fríos. Las

precipitaciones son fundamentalmente de origen orográfico (Buitrago y Larrán

1994),

La información climática disponible para el área de estudio se reduce

prácticamente a temperatura y precipitación. No existe un registro homogéneo

de datos, por lo cual no podemos estrictamente comparar todas las localidades

para un cierto periodo de tiempo. (figuras 8 y 9).

Figura 7

Page 53: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 54: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 55: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Al no tener un sistema de registro clímático, se toman datos de referencia de

localidades cercanas, y áreas de influencia como la cuenca Perico Manantiales.

Esta área presenta diferencias altitudinales considerables, desde alrededor de

1.300 m.s.n.m. en las cercanías de la ciudad de Jujuy, hasta casi 500 m valle

abajo cerca de San Pedro. Esto determina importantes diferencias en cuanto al

régimen térmico y también pluviométrico, dadas las características del clima

regional.

a) Régimen térmico: El área posee un clima templado subtropical

pudiendo variar a templado en zonas de influencia en lugares que superen

los 1.000 msnm. Las temperaturas máximas registradas varían de 40°C en

Jujuy a las mínimas absolutas son de -3°C

Normalmente pueden producirse heladas en toda el área, entre junio y

agosto, y excepcionalmente en los sectores más altos también en mayo o

setiembre. Para Jujuy la frecuencia media anual de días con heladas es de

12, disminuyendo hacia el noroeste.

b) Régimen pluviométrico: Las lluvias disminuyen hacia el sudeste,

desde casi 900 mm has ta algo menos de 500 mm. Debe admitirse

asimismo que en las serranías situadas dentro del área o en sus límites, las

lluvias son más abundantes, tal como ocurre en laderas y cerros sobre el

camino de cornisa como lo demuestra el tipo de vegetación (selva

montana).

Una característica de este régimen pluviométrico, común a toda la zona, es

la concentraci6n de las precipitaciones en el verano, produciéndose casi el

80% de las mismas entre diciembre y marzo. Esto determina una

acentuada estación seca que puede abarcar de 4 a 6 meses durante los

Page 56: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

cuales no se producen lluvias significativas. Esto queda demostrado todos

los años cuando en los meses de julio, agosto y septiembre la cota de los

embalses baja al mínimo no sólo por el aumento del riego en los valles

productivos, la baja humedad relativa y alta evapotranspiración, sino

también evidencian la estacionalidad de las precipitaciones.

El promedio anual de días con lluvias mayores de 10 mm oscila entre 12 y

20, según áreas.

c) Humedad relativa: Alcanza valores más bien altos en Jujuy,

disminuyendo hacia el sudeste. En esa localidad la humedad relativa media

anual es del 74% con máximos en febrero y marzo (82% a 84%) y mínimos

en agosto y setiembre (60% a 61%).

d.) Vientos: Son escasos los días de calma, predominando los vientos

de las direcciones sudeste y sudoeste, siendo su velocidad media de 7 km/

h.

e) Nubosidad: La media es de 6,1 (escala de palO), con una

frecuencia media de días con cielo claro de 48,6%. Esto indica un clima

bastante nuboso, influenciado por la vecindad de las sierras, que no es

característico de lis zonas más bajas y llanas del este, donde es notoria la

mayor radiación solar.

f) Evapotranspiración: La evapotranspiración potencial (ETP) está

influenciada por varios factores (temperatura, humedad relativa, viento,

radiación). La temperatura disminuye con la altura, hasta cierto nivel

aumenta la precipitación y la humedad relativa y por tal razón se estima que

la ETP disminuye con la altura. Braun-Wilke (2001), calculó con el método

de Thornwaite la evapotranspiración potencial de algunas localidades

jujeñas, entre ellas San Antonio y Pampa Blanca, dentro de la cuenca. Así

Page 57: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

mismo, con tanques de evaporación en Los Alisos (próximo a los límites del

Dique) y Santo Domingo se estimó la ETP. La ETP total anual en estas

localidades fue de 997 mm en Los Alisos, 1.193 mm en Santo Domingo,

768 mm en San Antonio y 918 mm en Pampa Blanca (las dos últimas

estimadas por el método de Thornwaite).

La evapotranspiración real (ETR) es mucho menor, porque depende

de la disponibilidad del agua en el suelo, y de las variaciones de cobertura

vegetal. La cantidad de agua en el suelo depende de las precipitaciones, de

la granulometría de los suelos, de su profundidad y de la vegetación

presente. No hay estimaciones de ETR en el área, pero considerando el

aumento de las precipitaciones con la altura y la mayor cobertura vegetal de

los suelos en la zona boscosa, se estima que la evapotranspiración real

aumenta con la altura hasta cierta altitud, descendiendo más arriba por la

menor temperatura, la disminución de las precipitaciones y la menor

cobertura vegetal.

Altitudinalmente se toma como referencia El Carmen, (1.150

m.s.n.m.). con 18,5°C de media anual. La evapotranspiración potencial

para esta localidad (datos de la Dirección de Recursos Hídricos) va desde

816 mm/año

g) Balance Hídrico

l. El Carmen

Los datos estadísticos indican que las variaciones anuales de

evapotranspiración potencial son de poca significación; en cambio las

precipitaciones para igual período oscilan entre 900 mm y 600 mm. Esto

determina variaciones muy sensibles en la distribución de las

precipitaciones en el área, lo cual invalida cualquier sistema de distribución

Page 58: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

de agua que no sea lo suficientemente ágil como para permitir que el agua

de riego se distribuya en cantidad y oportunidad suficiente para cubrir el

déficit de humedad.

Es decir, un sistema en el cual se vaya computando los consumos de

agua del área servidos por cada canal y al cual se le acrediten las

precipitaciones que se produzcan, en forma tal de determinar el umbral de

humedad que requiere el riego para esa área.

Esto está avalado además por los montos y los períodos en que se

presentan los déficits en otras zonas de influencia del sistema de riego que

abastece el ANPD, ya que si bien como se mencióno para El Carmen los

déficits van desde 0 a 300 mm y se presentan desde 2 hasta 6 meses por

año. En Santo Domingo los déficits van desde 180 a 430 mm y se

presentan desde 4 hasta 10 meses por año. En Monterrico los déficits van

desde 120 a 500 mm y se presentan desde 4 hasta 12 meses por año y por

último en la localidad de Pampa Blanca, al límite este del área de riego, se

observan déficits durante 9 meses, con un total de más de 300 mm.

Es decir que, las localidades ubicadas a más altitud poseen

condiciones similares; más bajos valores de evapotranspiraci6n potencial,

registran Excesos (en algunos años) y los Déficits son inferiores.

9.6 Hidrología: La subcuenca de los ríos Grande y Perico abarca una superficie

de 8362,6 Km2 y posee un perímetro de 968,2 Km.

La cuenca hidrográfica del río Perico drena el sector oriental de la serranía

del Chañi, que alcanza alturas superiores a 5.650 msnm. La red de drenaje es

densa y está constituida por los ríos Los Sauces, Cerro Negro, Los Morados,

Huracatao y La Cabaña, los que dan origen al curso principal. La actividad

geomorfológica varía de acuerdo con la altura y el clima asociado que condiciona,

Page 59: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

a su vez, el desarrollo de la vegetación y los suelos. La exposición a los vientos

del este da lugar a precipitaciones orográficas estivales, que permiten el desarrollo

de una importante cobertura vegetal y de procesos geoecológicos diferenciados

Page 60: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

en los diversos pisos altitudinales (figura 8).

Page 61: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Figura 8

Page 62: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 63: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La vegetación es el elemento estabilizador de las vertientes, especialmente

si se tiene en cuenta que existen factores geológicos, como la actividad tectónica y

la presencia de un sustrato friable y con pronunciadas pendientes, factores que

sumados a las frecuentes e intensas tormentas de verano, generan una

importante amenaza de erosión de la alta cuenca, con el consecuente

aluvionamiento en los sectores bajos. En las altas cumbres predomina una intensa

actividad criogénica (meteorización física) que produce la desagregación de las

rocas aflorantes, por debajo de la cual, en áreas de pastizales y bosques hay

mayor estabilidad geomorfológica, aunque también se produce erosión fluvial y

procesos de remoción en masa (deslizamientos), especialmente donde

desaparece la cobertura vegetal. La alta incidencia de las actividades humanas

(presión de pastoreo, desmonte, explotación del mantillo vegetal, etc.) favorece el

avance de la erosión

El sector central del área de estudio está ocupado por conos aluviales

coalescentes, prácticamente inactivos. Según estudios, es probable que la cuenca

hidrográfica del río Perico se haya diferenciado de la del río Los Alisos (ubicada al

norte) durante el Pleistoceno superior por algún factor hidrogeológico o tectónico

aún no del todo claro. Se ha detectado que la traza de dos fallas importantes

atraviesa el tramo final del río Perico, que condicionan la dinámica y el

comportamiento de sus aguas, tanto en superficie como en el subsuelo.

Page 64: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Es interesante también destacar que gran parte del sector norte de la

bajada aluvial, en la margen izquierda del río Perico, constituye un área elevada

donde existen numerosos cauces y conos no funcionales como es el caso del río

Los Alisos.

La dirección general de los ríos del valle de Perico es de oeste-este, los que

drenan las vertientes este de la sierra de Mojotoro. Estas vertientes poseen

sectores en donde las pendientes superan el 30 % y los cursos de agua adquieren

fuerza suficiente para ocasionar erosión vertical profunda y transportar bloques de

varios metro cúbicos. Por tal razón los cauces son estrechos, profundos con la

típica forma de V y en donde los sedimentos son removidos constantemente del

fondo. Los grandes bloques (carga de fondo) son transportados solamente durante

crecidas importantes al igual que grande cantidades de sedimentos en

suspensión, de menor tamaño (grava fina, arena, arcilla).

Los conocimientos acerca de los sedimentos transportados son escasos

porque la carencia de información hidrológica. Por ello no es posible determinar

los sedimentos en suspensión o la variación de la carga en los últimos años

debido a los cambios de cobertura forestal, no sólo del área de cultivos, sino

también de las laderas. La carga de sedimentos varía enormemente durante las

crecidas, durante las cuales puede llegar a más de 100 kg/m2 estimados, mientras

que en época de estiaje puede bajar a 30 g/m2. En el piedemonte, en el sector

apical de la gran bajada aluvial, la pendiente de los cursos de agua disminuye en

promedio a menos del 2 %. En este sector, los ríos depositan gran cantidad de

sedimentos, especialmente los de mayor tamaño, que no son transportados

debido al bajo valor de las pendientes.

Como es de esperar, en la gran bajada aluvial, en donde se desarrolló el

cono aluvial (ahora inactivo) del río Perico, se extiende la zona agrícola. Los

sedimentos gruesos se depositaron principalmente en la parte alta y los

Page 65: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

sedimentos finos en la parte distal, en el sector de Manantiales. Sin embargo, por

los constantes cambios del curso principal, los depósitos son caóticos,

intercalando capas de sedimentos finos con gruesos.

Actualmente, por la captura del río Grande de Jujuy, el río Perico ha

abandonado su cono aluvial y ocupa un lecho reducido, en el cual está

depositando principalmente gravas intercaladas con sedimentos más finos, que

son explotados por la industria de la construcción. Las crecidas del río Perico

pueden alcanzar varios miles de m2/s (no hay datos fehacientes disponibles para

el cálculo de crecidas diarias ni distribuciones y el pico es alcanzado en pocas

horas. Varias ciudades (San Antonio, El Carmen, Perico) están situadas al lado del

cauce y corren riesgo de inundaciones. En especial, la ciudad de Perico está en

permanente amenaza natural, porque la margen derecha, sobre la cual está

ubicada la ciudad, tiene menor altura que la izquierda, y las defensas son

insuficientes para controlar una crecida centenaria. Además, el río está

depositando sedimentos en este tramo y en varios puntos está sobreelevado en

comparación con el terreno adyacente. En los últimos años el río sobrepasó las

defensas aguas abajo de la ciudad y destrozó canales y cultivos, en una zona que

era parte del antiguo cauce del río.

Este aspecto es necesario tener en cuenta el riesgo mayor que corren los

asentamientos urbanos en los márgenes de los ríos aguas abajo, ante una falla

que produzca un colapso catastrófico de la represa. Se deberán tener en cuenta

también el monitoreo y los controles periódicos del estado de las estructuras como

así también planes de contingencia y evacuación ante cualquier catástrofe.

9.6.1 Calidad del agua superficial

De acuerdo a relevamientos de datos de muestras de agua tomadas del

Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Bermejo a

cargo del SUNIBROM, (Superior Unidad Bromatológica, Ministerio de Salud.,

Page 66: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Provincia de Jujuy.) y que abarca también la determinación de calidad de agua de

los cursos de agua de las subcuenca de los ríos Grande y Perico sumadoa a datos

suministrados por Aguas de los Andes S.A., y que pertenecen a muestras

tomadas en la derivación del Canal de Restitución, proveniente del Sistema del

Canal de Descarga de Las Maderas y Dique Casamontaña, se desprende que, en

ambos casos, además del arrastre de partículas y sedimentos y contaminación

con sustancias como nitratos, cloruros, y fósforo, se detecta la presencia de trazas

de pesticidas del tipo organoclorados, endosulfan y aldrín, insecticidas que,

independientemente de los niveles registrados, están siendo prohíbidos a nivel

mundial principalmente por su residualidad, bajo nivel de degradación y

contaminación ambiental, alto potencial de acumulación en organismos vivos

(sobretodo peces) y alta toxicidad en anfibios, insectos, mamíferos y humanos.

Es evidente que la contaminación de estos agrotóxicos proviene de su mal

uso a lo largo de ambas Cuencas, aguas arriba y aguas abajo, situación que

merece ser estudiada particularmente en los espejos de agua afectados.

9.7 - Suelos

l. Características generales de los suelos de Jujuy

Aproximadamente un 80% de la superficie de la provincia corresponde a

afloramientos y suelos litoltícos; en el 20% restante dominan suelos con

desarrollo incipiente o a 10 sumo débil, de ahí que los perfiles estén a menudo

caracterizados por una secuencia A, C ó A, AC, C de horizontes. En menor

proporción, y en general sobre niveles topográficos más altos que los asociados a

esos suelos. Se difunden series de suelos con perfiles de moderada a fuertemente

desarrollados. Ellos se particularizan además por pertenecer a ambientes de

mayor estabilidad geomórfica, presentan un subsuelo de texturas fina que en

superficie, rasgos y propiedades de horizontes B texturales y a veces un

horizonte de transici6n (formado por degradaci6n de la parte superior del B2t) y/o

Page 67: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

un nítido horizonte A2, que indica el alto grado de madurez de estos suelos

(Zenta. Severino, Los Alisos, Los Paños. Guerra huaico, etc.); Dado el desarrollo

y vecindad geográfica con los anteriores, contrastan con ellos en edad. Al

interpretar la naturaleza morfogenética de los suelos maduros del área como

consecuencia de un muy largo tiempo de formaci6n, es de esperar que muchos

de sus rasgos actuales hayan sido heredados de condiciones climáticas

diferentes a las actuales.

El origen generalmente aluvial de los suelos jóvenes origina que sea muy

frecuente la presencia de discontinuidades litológicas en los perfiles; en cambio,

las probables discontinuidades sugeridas por la morfología y distribución de

partículas por su tamaño, en aquellos perfiles que tienen un horizonte B2t., exigen

el aporte de un mayor número de pruebas para su confirmación definitiva.

La consideración de las propiedades que caracterizan en conjunto los

suelos de la provincia se resumen a continuación: (extraído del Estudio de Suelos

elaborado por Alta Cuenca del Río Bermejo).

a) El color de mayor difusión en los horizontes superficiales es el pardo

rojizo

b) la estructura dominante en los horizontes Al es la de bloques

subangulares débiles a moderados;

c) son pocos frecuentes las estructuras prismáticas y columnares en el

subsuelo (excepciones: Los Paños, Yacoraite, Severino. etc.);

d) la textura de los sedimentos que han actuado como materiales

originarios de los suelos presenta el orden de importancia que se

detalla: media, medianamente fina, medianamente gruesa;

e) en general, no están afectados por la presencia de una capa

freática próxima a la superficie. Quedan exceptuados de esta

situación algunos suelos desarrollados en áreas vecinas a las

Page 68: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

planicies de inundación de algunos ríos ('Aguas Calientes,

Manantiales,etc.) y aquéllos asociados a las propias planicies

aluviales (Complejos: Lavayén, Río Grande);

f) muchos de los suelos afectados por un nivel freático alto 10 están a

su vez afectados por sales (Aguas Calientes, Manantiales, etc.);

g) en general, los que presentan problemas de salinidad tienden a

concentrar más del 15% de catión sodio al estado intercambiable.

Ello confiere a estos suelos la categoría de sódicos - salinos en

relación al crecimiento de las plantas (Santa Rita, Volcán,

Manantiales, Yacoraite)

h) por 10 menos en el 70% de la provincia los suelos tienen reacción

levemente ácida a neutra en el horizonte superficial.

i) Quedan al margen de esta generalización aquellos suelos que tienen

carbonato de calcio en la masa y/o una importante acumulación de

sodio intercambiable (Manantiales, Yacoraite, etc.)

j) casi todos tienen una capacidad de intercambio mayor que

6meql/100 y en general mayor que 10 meq/100, alcanzando valores

superiores a 20 e incluso 30 en los horizontes B2t de los suelos

moderada y fuertemente desarrollados;

k) en casi todos los suelos el grado de saturación con bases supera el

70%. Ello coincide con el hecho que son muy poco frecuentes los

suelos con reacción .extremadamente ácida;

l) k. los contenidos de materia orgánicason muy variables y

oscilan por lo general entre 1 y 4%.

9.8 Geología

Page 69: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

El área de estudio se encuentra en la provincia geológica de Sierras

Subandinas (Turner, 1960). Período Cuaternario del área y su geoformología.

El valle de Perico es un valle intermontano con una disposición norte - sur,

en su extensión controlado por la tectónica producida durante el levantamiento de

los Andes, y posteriormente dio lugar a la formación típica de un valle aluvial con

una hidrología definida por unos conos aluviales extendidos desde el oeste hacia

el este con sucesivos mecanismos de captura por erosión retrocedente y

abandono de sus cauces durante su evolución, facilitado por diferentes fallas y la

geotectónica.

El sector central corresponde a una depresión tectónica ocupada por

sedimentos aluviales cuaternarios, diferenciándose en un sector elevado, al norte

del río Perico, y otro sector más deprimido, al sur del mismo. En la evolución

tectónica, la elevación de los bloques dio origen a cadenas montañosas las que se

traducen en una serie de serranías de orientación submeridiana, como las de

Mojotoro (al oeste) y de Zapla y Puesto Viejo (al este). Entre estos se dispones

fosas tectónicas que fueron paulatinamente rellenadas e incluso colmatadas (ver

Mapas Geológico y Geológico-Geomorfológico).

La más evidente y preservada corresponde a la de La Almona, ubicada

entre la serranía del Chañi (vertiente oriental) y las estribaciones septentrionales

de la sierras de Mojotoro, visualizada por cimas como el cerro Claros, al suroeste

de San Salvador de Jujuy.

La fosa que definirá posteriormente el gran valle de Jujuy y de Perico se

halla actualmente muy desdibujado por las geoformas de acumulación y por la

dinámica erosiva de los cursos fluviales quienes configuraron una gran bajada

aluvial, de baja pendiente y levemente ondulada. La comarca exhibe también

evidencias de rejuvenecimiento y de cambios en las condiciones climáticas. La

actividad neotectónica y las sucesivas modificaciones en la orientación de los

Page 70: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

cursos fluviales dieron como resultado la presencia de terrazas fluviales y de

paleocursos.

El relleno de la fosa está constituido principalmente por depósitos

sedimentarios provenientes de la denudación de relieves positivos, conformados

por sedimentitas clásticas del Precámbrico-Eocámbrico y del Neógeno. Los

materiales son predominantemente de textura gruesa (gravas y arenas) que

favorecen sustancialmente la infiltración de las aguas de lluvia y de riego.

Las Sierras Subandinas constituyen para las provincias de Salta y Jujuy la

primera barrera que condensan las corrientes húmedas del anticiclón del Atlántico

sur. Ello está expresado en la densa red de líneas de escurrimiento que afecta a

esta región. La espesa cubierta arbórea que tapiza el relieve en las sierras

Subandinas orientales, es otra respuesta a la condición climática reinante. La

morfogénesis aquí, se refiere esencialmente a las acciones de alteración y de

movimiento en masa, en flujos lentos localizados, pero que, en cambio, adquieren

espectacularidad en los sectores desmontados, a la vez que ponen en marcha

densos sistemas de carcavamiento.

Weigert (et.al. 2009) menciona que la geomorfología de los valles de Jujuy

y de Perico es el resultado de la compleja interacción entre la evolución tectónica y

la acción de los agentes externos, principalmente del escurrimiento fluvial. Desde

el oeste los cordones montañosos van perdiendo altura hacia el este hasta

convertirse en lomadas de poca elevación. Los valles y serranías coinciden con la

estructura geológica de la región y están cortados transversalmente por ríos

antecedentes en una etapa juvenil de erosión.

El relieve abrupto y la intensa actividad geomorfológica, imprime a los valles

de Jujuy y Perico un paisaje diverso, integrado por geoformas y depósitos de

acumulación que indican la existencia de varias etapas de estabilización tectónica

Page 71: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

y rejuvenecimiento fluvial como es el caso de la presencia de varios niveles de

terrazas.

La presencia de fallas y de lineamientos tectónicos, oblicuos a la dirección

de escurrimiento general de los cauces, favorecen una erosión fluvial

definidamente retrocederte que ha provocado la captura de numerosos cursos

fluviales, como es le caso del río Grande de Jujuy. Los labios bajos de las fallas

son coincidentes con el sentido de escurrimiento de algunos cursos fluviales

(consecuentes), favoreciendo el desgaste de los escarpes y por ende aportando

un elemento más a la degradación del relieve. Estos cursos, de variada

importancia, se desarrolla preponderantemente en los flancos occidentales de la

serranías que demarcan el límite oeste de los citados valles, caso de la sierra del

Mojotoro y de La Almona. En la configuración geológica de la región, se originaron

elevaciones y depresiones estructurales (fosas tectónicas) que, junto a las

variaciones en las condiciones climáticas y la actividad neotectónica,

condicionaron o potenciaron el dinamismo de los agentes morfogenéticos

10. Area de influencia de los diques La Ciénaga – Las Maderas

El área de referencia está ubicada al sur de la Provincia de Jujuy,

Departamento El Carmen, entre los Ríos Perico y Las Pavas.

La geomorfología y material originario la zona de influencia del Dique Las

Maderas está constituida por un gran cono aluvial que tiene su vértice en las

proximidades de Perico de San Antonio y se abre al extenderse hacia Aguas

Calientes y San Juancito.

En el área de influencia del dique Los Alisos los suelos, débilmente

desarrollados y excesivamente drenados, corresponden a regosoles calcáricos

Page 72: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

pertenecientes a la Asociación Sevenguial-Río Jordan. Presentan erosión ligera a

moderada

10.1 -Características generales

El área ha sido sometida a la acción de procesos geomórficos relativamente

recientes, lo que determina por un lado que la morfologfa de los suelos se

corresponda con rasgos que caracterizan a pedones de incipiente desarrollo

(perfiles A, C) y por otro un panorama de distribución intrincada de los suelos en

el paisaje. Los suelos medianamente desarrollados del área, es decir aquéllos

que presentan un horizonte B2, se han formado bajo superficies no tan recientes y

más estables.

Los suelos se han desarrollado sobre un relieve dominantemente plano a

ligeramente ondulado con pendientes que no superan el 2% y que por lo general

son del orden del 1,1%.

Dadas sus características morfológicas, su estructura, la composición

mecánica de los sedimentos, la posición relativamente baja de la capa freática, la

presencia en el subsuelo de un manto de materiales gruesos (gravas y/o piedras),

etc., la mayoría de los suelos son moderadamente bien drenados. Los

sedimentos que le han dado origen se caracterizan por su baja contenido en

minerales de arcilla. El alto contenido en limo de los sedimentos, que supera en

muchos casos el 40%, determina que la clase textural dominante sea franco a

franco limosa y franco arenosa. La única excepción 'la provoca el suelo

denominado LA ISLA con menos del 10% de limo y clase textural arenosa. De la

observación de las texturas surge que los suelos identificados como Pampa

Blanca, Monterrico, Chucupal y Ovejería son ligeramente gravillosos (2-15% de

grava), mientras que La Isla es gravil10- so en superficie (15-50% de grava).

La mayoría de los suelos presenta en superficie un grado de acidez que va

desde ligeramente ácido a neutro (Ph 6,1 y 7,1), sal vo el suelo Manantiales que

Page 73: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

es normalmente ligera a moderada mente alcalino (Ph 7,2 y 8,0). Las variaciones

en profundidad no alcanzan a ser considerables.

No se presentan problemas de salinidad, salvo en la unidad Manantiales,

cuyos suelos presentan una moderada acumulación de sales en superficie.

Los contenidos en materia orgánica son generalmente medios a bajos. En

el Cuadro 111.8 se han estimado en Tn/ha los contenidos de materia orgánica de

los horizontes superficiales y sub superficiales de cada suelo reconocido, así

como los correspondientes a un manto superficial de suelo de 30 cm de espesor.

Según el Mapa de Suelos de la Argentina (INTA/ IGM/ GTZ 2002) los

suelos de la cuenca corresponden a la región natural de Sierras Subtropicales,

bajo un régimen climático Térmico-Húdico. Aproximadamente el 30% de su

superficie (c. 40.000 ha de la alta cuenca) incluiría taxones del orden Entisoles

(grandes grupos de Ustifluventes y Ustortentes típicos), además de cauces de ríos

y otras tierras misceláneas, rocosas o lacustres. El área restante (c. 90.000 ha,

media y baja cuenca) comprendería conos coalescentes de bajo ángulo en tierras

altas que incluyen Haplustoles, Argiustoles, y Ustifluventes típicos del orden

Molisoles.

Subunidad Bloques Tectónicos: Esta subunidad presenta orientación NNO-

SSE, está conformada por bloques escalonados de origen tectónico generados

por el levantamiento de las serranías del Chañi y Los Alisos. El drenaje es

controlado en gran parte por obras de desagüe pluvial y canales que desembocan

en los ríos Chico y Grande. El área de estos bloques está totalmente ocupada por

la urGEAE

franco-arcillosos, pobremente drenados y presentan erosión ligera.

Page 74: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

10.2 Asociaciones de suelos

A nivel de asociaciones, se describen los suelos del área de influencia

ubicados en la cuenca Perico Manantiales y que corresponden a las siguientes

unidades (Nadir y Chafatinos 1990): El Milagro, La Cruz, Monterrico, Perico,

Severino, El Paño, Los Alisos, San Alejo, Sevenguial- Río Jordán, La Quesera-La

Quesera Chica, Afloramiento-La Poma-Río Nazareno, La Cañada, El Remate y

Palpalá y se muesran en el siguiente mapa:

Mapa - Asociaciones de suelos de la cuenca Perico- Manantial

Page 75: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 76: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …
Page 77: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

10.2.1 Asociación La Cruz (Lcr): Estos suelos pertenecen al área

montañosa y submontañosa, desarrollándose en un relieve colinado. El material

parental es de origen Terciario. La serie dominante (La Cruz) la constituyen suelos

de incipiente desarrollo (perfil A-C) de textura media en superficie y medianamente

fina en profundidad, moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos. El

contenido de materia orgánica es moderadamente alto, con abundantes

carbonatos en profundidad y alta CIC. El porcentaje de saturación de bases es alto

y la pendiente oscila entre 25% y 55 %. Pertenece a las clases de erosión

moderada a severa. Otra serie asociada, Corral de Piedra está formada por suelos

débilmente desarrollados con perfil A-ACC de textura medianamente gruesa. Son

moderada a algo excesivamente drenados y moderada a fuertemente alcalinos. El

contenido de materia orgánica es bajo, con abundantes carbonatos en profundidad

y CIC moderadamente alta. El porcentaje de saturación de bases es alto y la

pendiente es del 6-13 %, perteneciente a clase de erosión severa. Otra serie

(Gallinato), contiene suelos de perfil A-B2-C de textura media en superficie y

medianamente gruesa en profundidad. Son bien a imperfectamente drenados,

ácidos y con alto contenido de MO y abundantes carbonatos en profundidad. La

capacidad de intercambio cationico es moderadamente alta al igual que el

porcentaje de saturacion de bases.

Las pendiente son del 6% al 13% y el grado de erosión es moderado a

severo. Además, la asociación incluye afloramientos de rocas terciarias, como

areniscas y pelitas.

10.2.2 Asociación Monterrico (Mo): Esta asociación caracteriza a suelos

planos a suavemente ondulados de bajos aluviales de las cuencas de los ríos

Grande y San Francisco. Se han originado a partir de depósitos aluviales de rocas

areniscas, limolitas, conglomerados terciarios, y en menor proporción de rocas del

Page 78: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Ordovícico, Cámbrico y Precámbrico. La serie Monterrico abarca suelos de

incipiente desarrollo (perfil A-C de texturas medias en superficie y medias a

medianamente finas en profundidad. Son suelos bien a moderadamente bien

drenados, de pH neutro y bajo contenido de MO. La CIC es moderadamente alta a

neutra, con un porcentaje de saturación de bases alto, y una pendiente de 1-2 %.

La erosión es ligera. Los suelos de la serie Chucupal son también de incipiente

desarrollo e iguales texturas. Son bien a imperfectamente drenados y

moderadamente ácidos; el contenido de MO es medio y la CIC, moderadamente

alta. El porcentaje de saturación de bases es alto y la pendiente es de 1-2 %, con

clase de erosión ligera.

10.2.3 Asociación Perico (Pe): Estos suelos también se asientan sobre

bajos aluviales planos a suavemente ondulados. Se han formado a partir de

depósitos aluviales y son de incipiente desarrollo (perfil A-C). La textura es media,

son bien a moderadamente bien drenados y de pH neutros. El contenido de MO es

bajo y la CIC, media, con un porcentaje de saturación de bases alto. La pendiente

es de 0-1%, la clase de erosión, ligera a moderada.

10.2.4 Asociación Severino (Se): También desarrollado en bajos aluviales

suavemente ondulados, provienen del mismo material originario de los anteriores.

Tienen a diferencia de los otros, un muy fuerte desarrollo con perfil A-A2-B2t-C.

Las texturas son medias en superficie y finas-medianamente finas en profundidad.

Son moderada a pobremente drenados, fuertemente ácidos a medianamente

alcalinos y bajo contenido de MO. La CIC es moderadamente alta a alta, con alto

porcentaje de saturación de bases. La pendiente media es del 4 %, y la erosión,

moderada. La serie asociada Los Avalos presenta suelos de moderado desarrollo

con perfil A-B2-C de textura media en superficie a fina en profundidad. Son bien a

muy pobremente drenados, con pH neutro a moderadamente alcalino, y salinos en

profundidad. El contenido de MO es medio, con presencia de carbonatos en

Page 79: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

profundidad. La CIC es moderadamente alta a alta y el porcentaje de saturación

de bases es alto. La pendiente es del 3%-4%; la erosión, ligera a moderada.

10.2.5 Asociación El Paño (Ep): Estos suelos se encuentran en conos y

pediplanos de probable origen glacifluvial, sobre relieve suavemente ondulado.

También derivan de similares materiales. Los suelos de la serie El Paño tienen

muy fuerte desarrollo (perfil A-A2-B2t-C) de texturas medias en superficie a finas

en profundidad.

Son moderados a pobremente drenados y de pH ácido, el contenido de MO

es alto y la CIC es moderadamente alta en superficie a alta en profundidad. El

porcentaje de saturación de bases es variable (bajo a alto) y la pendiente, de 2% a

4%. El grado de erosión es moderado. Los suelos de la serie Loma atravesada

son muy fuertemente desarrollados (perfil A-A2-B2-C), de texturas medias en

superficie y finas en profundidad.

Son bien a muy pobremente drenados y moderadamente ácidos a neutros.

El contenido de MO es medio, con escasa presencia de carbonatos en

profundidad. La CIC es moderada a alta y el porcentaje de saturación de bases,

bajo en superficie y alto en profundidad. La pendiente media es del 2% y la

erosión, ligera a nula. Otra serie componente de la asociación es La Toma; esta

unidad tiene suelos muy fuertemente desarrollados con perfil A-A2-B2t-C de

texturas medianamente gruesas en superficie y medias en profundidad. Son algo

excesivamente drenados a imperfectamente drenados y moderadamente ácidos a

neutros. El contenido de MO es moderadamente alto al igual que la CIC. El

porcentaje de saturación de bases es variable (bajo a alto), la pendiente es del 2-

5% y el grado de erosión es ligero a moderado.

10.2.6 Asociación Los Alisos (Lal): Se desarrollan sobre conos y

pediplanos bajos ligeramente disecados, en relieve suavemente ondulado. El

material originario es similar a los anteriores, y los suelos de la serie que da el

Page 80: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

nombre a la Asociación son fuertemente desarrollados (perfil A-B2t-C) de texturas

medias en superficie y medianamente finas a medianamente gruesas en

profundidad. Son suelos bien a moderadamente bien drenados, moderadamente

ácidos, con contenido de MO y CIC moderadamente altos. El porcentaje de

saturación de bases varía de bajo a alto; la pendiente es del 2-4% y la erosión,

ligera a moderada.

10.2.7 Asociación San Alejo (Saj): Esta Asociación se presenta en áreas

submontañosas de relieve colinado. Los suelos se han desarrollado a partir de

depósitos residuales derivados de rocas del terciario. La serie San Alejo, contiene

suelos débilmente desarrollados con perfil A-AC-C de texturas medianamente

finas. Son pobremente drenados, fuertemente ácidos a neutros y bajo contenido

de MO, aunque con alta CIC. El porcentaje de saturación de bases es bajo, la

pendiente del 6%-12%, y la erosión, ligera a moderada. Los suelos asociados de

la unidad Santa Rufina son incipientes (perfil A-R), de textura media;

moderadamente bien drenados; con pendientes de 6%- 12% y erosión moderada.

La serie Los Sauces desarrolla perfiles A-C de texturas medias en superficie a

gruesas en profundidad. Son suelos bien a excesivamente drenados con

pendientes del 2- -3% y erosión ligera.

10.2.8 Asociación Sevenguial - Río Jordán (Sev-Rj): Estos suelos se

desarrollan en áreas montañosas en relieves fuertemente colinados. El material

original esta constituído por depósitos residuales derivados de rocas del Terciario

(areniscas, limolitas, arcilitas, conglomerados). El tipo de suelos Sevenguial es de

débil desarrollo (perfil AAC-C), de textura media en superficie a medianamente

fina en profundidad, y bien a imperfectamente drenado. El pH es neutro a

moderadamente alcalino; el contenido de MO y la CIC son moderadamente altos.

El porcentaje de saturación de bases varía de bajo a alto; la pendiente oscila entre

12% y 55 % y la erosión es moderada. Los suelos de la serie Río Jordán están

débilmente desarrollados (perfil A-AC), tienen textura media, son moderadamente

Page 81: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

bien drenados y la pendiente es del 12%-25% con un grado de erosión moderada.

La serie Abra Caña es de suelos incipientemente desarrollados con perfil A-R de

textura media y moderadamente bien drenados. La pendiente es del 12%-25%, y

la erosión, moderada.

10.2.9- Asociación La Quesera-La Quesera Chica (Lq-Lqc): Son suelos

del área montañosa sobre relieve colinado a fuertemente colinado. El material

original deriva de rocas precámbricas y ordovícicas (esquistos, pizarras, filitas,

cuarcitas, areniscas y lutitas). Los suelos de la unidad La Quesera son débilmente

desarrollados (perfil A-AC-C), de texturas medias en superficie a medianamente

gruesas en profundidad y moderadamente bien drenados. El pH es

moderadamente ácido a moderadamente alcalino, el contenido de MO es alto y la

CIC moderadamente alta al igual que el porcentaje de saturación de bases. La

pendiente es de 1%-4% y la erosión, ligera a moderada. Sufren anegamiento

temporario. La serie La Quesera Chica contiene suelos con perfil A-B2-C de

texturas medianamente gruesas en superficie a medianamente finas a medias en

profundidad. Son moderadamente bien drenados, moderadamente ácidos a

moderadamente alcalinos. El contenido de MO es bajo, la CIC media a

moderadamente alta y el porcentaje de saturación de bases alto. La pendiente es

baja, del 0% al 4 % pero el grado de erosión es severo. Otra unidad asociada, Las

Tienditas, incluye afloramientos dispersos de rocas precámbricas (esquistos,

filitas, pizarras y cuarcitas).

10.2.10 Asociación Afloramiento-La Poma-Nazareno (Af-Lp-Na): Estos

suelos ocurren en áreas montañosas y escarpadas en relieve colinado. Los

materiales originales son depósitos coluviales derivados de rocas precámbricas y

sedimentarias (pizarras, filitas, esquistos, areniscas, conglomerados, etc). Los

suelos de La Poma son someros, de desarrollo condicionado por las

características limitantes del clima árido de la Puna, con perfil A-R-C, con el

horizonte A muy delgado, casi imperceptible. Prácticamente no posee cobertura

Page 82: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

vegetal, la pendiente es del 13%-25%, y la erosión, moderada a grave. Los suelos

asociados de la unidad Nazareno están formados sobre rocas sedimentarias con

pendientes del 13% al 25%. La erosión es moderada a grave. Son suelos muy

someros y prácticamente sin desarrollo. Su capa superficial, menor a 10 cm es

caótica y pedregosa con horizontes A-C. El horizonte A es incipiente y de poco

espesor, con ligera tendencia a formar bloques; en forma subyacente se encuentra

la roca madre.

10.2.11 Asociación La Cañada (Leñ): Son suelos desarrollados en

pediplanos ligeramente elevados, muy disectados y en relieve suavemente

ondulado. Se originaron de depósitos fluviales derivados de rocas del Terciario y

en menor proporción de rocas del Ordovícico, Cámbrico y Precámbrico. Los

suelos de La Cañada son de incipiente desarrollo (perfil A-C) y textura

medianamente gruesa en superficie a gruesa en profundidad. Son algo a

excesivamente drenados; moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos y

de bajo contenido de MO, con abundantes carbonatos en profundidad. La CIC es

media y el porcentaje de saturación de bases, alto. La pendiente es del 2% al 3%,

y la erosión ligera a moderada. Los suelos de la serie San Juancito tienen fuerte

desarrollo (perfil A-B2t-C), tienen texturas medianamente finas en superficie y

medias en profundidad; son imperfectamente drenados, neutros a moderadamente

alcalinos y con contenido medio de MO. La CIC es moderadamente alta y el

porcentaje de saturación de bases es alto. La pendiente es del 1%-4% y la

erosión, ligera. La serie Cuarteadero contiene suelos incipientes (perfil A-C) de

textura media en superficie y gruesa en profundidad, y bien a excesivamente

drenada. El pH es neutro a moderadamente alcalino, la pendiente, del 2% al 3% y

la erosión, ligera a moderada.

10.2.12 Asociación El Remate (Er): Estos suelos se desarrollan en relieve

plano a uavemente ondulado, en las terrazas altas del río Grande. Se originaron a

partir de depósitos aluviales de rocas del Terciario (areniscas, limolitas,

Page 83: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

conglomerados) y en menor proporción de rocas del Ordovícico, Cámbrico y

Precámbrico. Los suelos de El Remate son fuertemente desarrollados (perfil A-A2-

B2t-C), de textura media en superficie y fina a medianamente fina en profundidad.

Son pobremente drenados y fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos. El

contenido de MO es medio, con carbonatos en profundidad. La CIC es media a

alta al igual que el porcentaje de saturación de bases. La pendiente es de 1%-

2%.Asociación Palpalá (Pp) Esta asociación se desarrolla en terrazas fluviales con

relieve plano, de material originario similar a la anterior. Los suelos de la serie

Palpalá son débilmente desarrollados, con perfil A-AC-C, de textura media en

superficie a medianamente fina en profundidad. Son moderados a

imperfectamente drenados y también moderadamente ácidos a neutros. El

contenido de MO es alto y la CIC, moderadamente alta al igual que el porcentaje

de saturación de bases. La pendiente es del 1%-2%.

10.2.13 Asociación El Milagro (EL): Se encuentran estos suelos en el

extremo distal del abanico fluvial delrío Perico, sobre un relieve plano a

suavemente ondulado. Se han formado sobre depósitos aluviales derivados de

rocas terciarias (areniscas, limonitas, arcillitas) y en menor proporción de rocas del

Ordivícico, Cámbrico y Precámbrico. El tipo dominante pertenece a la serie El

Milagro, suelo de moderado desarrollo con perfil A-B2-C, de textura

medianamente gruesa en superficie a gruesa en profundidad. Son suelos algo a

excesivamente drenados, moderadamente ácidos a neutros, con bajo contenido

de materia orgánica (MO) y capacidad de intercambio cationico (CIC) media a

baja. El porcentaje de saturación de bases es alto y la pendiente de 1-2 %, en

clase de erosión ligera. La serie Pampa Blanca, subdominante en la asociación

contiene suelos de incipiente desarrollo con perfil A-C y de textura media. Son

bien drenados y de pH neutros, con contenido de materia orgánica medio. La CIC

es media, el porcentaje de saturación de bases, alto y la pendiente, 1-2 %.

Page 84: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

10.3 En la zona “Los Alisos”, los tipos de suelos y sus características se

reconocen a través de las asociaciones Los Alisos, Sevenguial-Río Jordan, El

Remate y Palpalá (Nadir y Chafatinos, 2008). En base a las características

analizadas se describen para el área de estudio las siguientes Unidades:

10.3.1 Subunidad Serranía Los Alisos: Es un cordón serrano con

orientación meridional con diferencias de nivel de ~400 m. Tiene un perfil

topográfico asimétrico, con un flanco occidental de alta pendiente y uno oriental de

menor pendiente y mayor extensión. Los cauces en esta serranía tienen perfil en

“V” en los sectores más elevados y se tornan más suaves a medida que

disminuyen las alturas. La superficie está cubierta predominantemente con

vegetación arbustiva. La red de drenaje sobre las laderas de la serranía es muy

densa, debido a la naturaleza de los materiales que la conforman y a las mayores

pendientes. La actividad de estos cursos de agua es temporaria y se evidencia por

la ausencia de vegetación en el fondo de sus valles. Además en las laderas se

observan innumerables procesos erosivos en evolución como desplomes y

deslizamientos.

10.3.2 Subunidad Glaciares de Acumulación: Esta unidad geomórfica

corresponde a superficies de baja pendiente ubicadas en la base de las serranías.

Se originan por la acumulación de sedimentos provenientes de los sectores más

elevados. Los interfluvios son predominantemente suaves y en algunos casos

están adaptados por la acción del hombre. Sobre estos glacis se encuentran

localizados numerosos asentamientos precarios de la ciudad. La vegetación es

escasa y particularmente arbustiva. Los suelos están constituidos por las

Asociaciones Palpalá (fluvisoles mólicos) y Los Alisos (lixisoles háplicos). Estos

últimos están débilmente desarrollados, excesivamente drenados y presentan una

erosión de ligera a moderada.

Page 85: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

10.3.3 Subunidad Superficie de Peneplanización: Se ubica al este de la

Serranía Los Alisos. Esta geoforma es extensa y con escasa pendiente hacia el

este y norte, se localiza entre los 1.200 y 1.250 m.s.n.m. El suelo tiene una

composición franco-arcillosa por lo que presenta poca permeabilidad y determina

un gran escurrimiento superficial. Los arroyos que surcan la geoforma

desembocan en el río Grande, como por ejemplo el arroyo Las Martas. El

escurrimiento pluvial es el factor que afecta a la geomorfología del sector,

especialmente en las épocas estivales. Las precipitaciones torrenciales provocan

el anegamiento de las calles e inundaciones. En esta superficie predomina el uso

urbano con vegetación limitada al arbolado público y en los escasos sectores no

urbanizados la vegetación es arbustiva. Los suelos corresponden a la Asociación

El Remate (planosoles eútricos), están fuertemente desarrollados, son

11. Flora en el Área de Desarrollo Sostenible de los Diques

Desde el punto de vista fitogeográfico, la cubierta vegetal del área es una zona de

transición entre la selva subtropical denominada “Tucumano-Oranense” o

“boliviana” o “Selva de las Yungas” y el Parque Chaqueño, distrito serrano

(Cabrera). El área posee en general, una gran riqueza florística propiciada por la

variada y particular orografía, litología y climatología. No en vano, esta zona

constituye uno de los enclaves con mayor riqueza florística y paisajística de Jujuy.

Particularmente la comarca es zona de tránsito climático suave entre las

estaciones del año. Esta confluencia de factores caracteriza una vegetación muy

diversa con varias especias nativas muy bien adaptadas al clima. La vegetación es

de Bosque xerófilo subhúmedo seco, formado por especies de Selva Montana y

Selva Montana de transición Chaco y selva montana arbustal (Parque chaqueño).

Situados en este piso ecológico, en el predio se visualiza, además de algunos

Page 86: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

pastizales y sectores de suelo desnudo, tres situaciones de transición: primaria,

secundaria y degrada, destacándose en ésta última, la presencia de ganado

vacuno Parcelas de muestreo. Al efecto de caracterizar la flora se realizó 3

parcelas de muestreo de 2.500 m2 cada una en sitios estratégicos representativos

mostrados en el Mapa de Unidades Fisiográficas, y registrándose todas las

especies arbóreas con un diámetro mayor a 10 cm. La información fue completada

con el cálculo de área basal. En el estrato arbóreo de la primera encontramos:

cebil (Piptadenia macrocarpa), tipa blanca (Tipuana tipu), laurel (Phoebe

porphiria), pacara (Euterolobium contortisiliquum), lapacho rosado y amarillo

(Tabeburia anellanedae y T. pulcherrima), jacarandá (Jacarandá mimosifolia),

viraró (Pterogyne nitens), ceibo (Eritrina falcata), palo borracho (Chorisia sp.), etc.

En el área arbustal existen: algarrobo (Prosopis sp.), quebracho blanco

(Aspidosperma quebracho blanco), guayacán (Caesalpinia paraguarienSis),

chañar (Geoffroea decorticans), tusca ( Acacia aroma), sombri de toro (Jodinia

rombifolia), mistol (Ziziphur mistol), etc. En la faja denominada "selva de

transición" coexisten especies características de una y otra región, apareciendo

como dominantes la tipa blanca (Tipuana tipu), el pacará (Enterolobium

contortisíliquum), el cebil (Anadenanthera machrocarpa), acompañados por horco-

cebil y lapachos. Los bosques y montes han sido explotados desde hace mucho

tiempo y despojados de la mayor parte de los individuos con valor comercial,

mientras que en otros sectores han sido eliminados totalmente para ser

transformado en zonas productivas con ganado y parcelas de cultivos. Existen aún

masas boscosas en áreas serranas que han prevalecido debido a su difícil acceso

o donde su aprovechamiento es antieconómlco. Es en estas zonas donde se

observa una mayor conservación de la vegetación que condice con el paisaje

original sin trasformaciones o acción antrópica. También pueden hallarse algunas

“manchones” de vegetación entre las áreas de pastoreo o entre suelos

pedregosos y no inundabes. En cuanto al estrato herbáceo de gramíneas, resulta

escaso pues ha sido sometido a un intenso pastoreo, dejando prácticamente

Page 87: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

desnudo al suelo entre los árboles y arbustos con rocas “florecidas”. Los géneros

de gramíneas más comunes son: Andropogón, Paspalum,Chloris, Cynodon, etc.

También existen, intercaladas con las anteriores, otras plantas herbáceas o

subarbustivas de los géneros Verbena, Baccharis, Solanum, etc. Dentro del área

cultivada y de pastoreo aparecen plantas introducidas como: pasto cubano, trébol,

malvarrubia, viznaga, sorgo de alepo, altamisa, lengua de vaca, cardos, quinoa,

verdolaga, ataco, etc. Del trabajo de campo, se sintetiza:

ESPECIES: a) Especias de gran porte Cebil Colorado

(Anadenanteramacrocarpa), Horcocebil (Parapiptadeniaexelsa), Tipa Blanca

(Tipuanatipu), Timbó (Enterolobiumcontortisiliquum), Yuchán

(Chorisiainsignis), Chalchal(Allophyllusedulils), Tarco (Jacaranda mimosifolia),

Quebracho colorado (Schinopsislorentzil), Guayacán (Caesa/pinia para

guariensis), Chañar (Geoffroeadecorticans Guaran guaran (Tecomastans)

Lapacho rosado

b) Especies de menor porte con atributos tales como perennidad, buen rebrote,

alta

eficiencia en viabilidad y poder germinativo y de alta capacidad de reproducción

(por lo

general “invasoras” de la zona).

Tusca (Acacia aroma) Garabato o uña de gato (Acacia praecox)

12. Fauna en el Área de Desarrollo Sostenible de los Diques

Page 88: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

De acuerdo a los estudios realizados, en lo que a bosques se refiere el 87% de la

vegetación corresponde a Selva Montana transformada ya sea arbustal, de

transición, de baja cobertura o suelo desnudo en donde casi el 50% corresponde a

Selva Montana Transición Bosque Montano – secundario.

Si bien originalmente el área presentaba, acorde a la vegetación, gran riqueza y

variedad, la antropización del sistema causado por los asentamientos y

habilitación de tierras, el pastoreo intensivo, la alta degradación de la vegetación

entre otros factores, determina una rara presencia donde pueden encontrase

algunos individuos remanentes en las escasas áreas boscosas restantes. A fin de

determinar y caracterizar la biodiversidad presente en el área de estudio se

efectúo un relevamiento expeditivo de dos grandes grupos faunísticos como los

son las aves y los macromamíferos La elección de estos grupos para la evaluación

de la biodiversidad se corresponde con las características que definen a estos

sobre el estado de conservación de aquellas áreas de menor incidencia de las

actividades antrópica y presencia de animales domésticos o de cría.

Este componente resulta relevante a la hora de evaluar la biodiversidad ya que

pueden dar cuenta del estado de conservación del bosque ante un evento pasado

de actividad extractiva y una carga de ganado vacuno en monte. Sobre el área de

estudio se desarrollaron tareas de relevamiento intensivo a campo en los cuales

se recolectó información a través de la observación directa y las evidencias

indirectas (huellas, rastros, heces). Además se tomaron datos de actividades

antrópicas del lugar como así también indicios de presencia o ausencia de

especies indicadoras. En base a la información bibliográfica disponible,

relevamientos y estudios anteriores realizados en el área y datos resultantes del

relevamiento acampo se confeccionaron los listados de especies de mamíferos y

aves observadas y de presencia potencial. Los mamíferos fueron relevados con

técnicas de observación directa y mediante relevamiento de rastros (heces,

huellas, restos óseos, madrigueras), a lo largo senderos, registrando el hábitat y

estado de conservación. Los recorridos se realizaron en horas de la mañana a un

Page 89: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

ritmo de caminata constante, abarcando distintos senderos entre sectores de

abundante vegetación y con distancia recorridas de no menos de1500 metros lo

cual resulta importante por la alta probabilidad de observación de animales y la

potencialidad de su presencia en el sitio de estudio. Dentro de esto ejemplares se

puede observar la existencia de zorros, liebres, conejos, chanchos del monte,

corzuelas y diferentes especies de gatos monteses, etc.

También poseía aves como chumucos, perdices, palomas, gavilanes, pavas de

monte, aguiluchos, patos, garzas, loros y suris. Siguen listados de las especies

que fueron constatadas (PC) y de aquellos individuos de presencia probable.

No se registran endemismos estrictos ni regionales en ninguno de los grupos de la

fauna especies con valor especial (especies claves, de valor comercial,

emblemáticas, etc.), ninguna de las especies encontradas está considerada

especie amenazada o en peligro de extinción por ninguna de las categorizaciones

actuales expresada por los especialistas en fauna argentina. De los mamíferos

que fueron relevados y encontradas son especies consideradas como vectores de

enfermedades –lauchas, rata común, comadrejas-, como así también la presencia

de fauna doméstica y de granja

13. Estado actual de la zona del ADS

La zona muestra un desarrollo urbano previo, sin planificación del uso y

disposición de los espacios con viviendas generalmente precarias dispersas. En

este sector se puede observar un ambiente modificado por la presencia de

asentamientos dispersos, con un núcleo urbano más denso sobre el flanco

serrano Norte con vistas hacia el embalse del Dique la Ciénaga. Uno de los

principales inconvenientes es la actividad ganadera, siendo la actividad más

común la cría y engorde “a campo” de bovinos, con existencia en menor medida

de cabras, caballos, ovejas y cerdos también. Otros usos locales del ecosistema

Page 90: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

del lugar son la recolección de leña, la extracción de madera, la eliminación del

mantillo y hojarasca del bosque para su uso como enmienda del suelo y

almácigos. La vegetación del Área se encuentra muy degradada en algunos

sectores, principalmente en las orillas de los diques donde el ganado “baja” a

tomar agua, en el pequeño cerro que separa el Dique la

Ciénaga del Dique Las Maderas y entre las laderas y valles que forman los

“dedos” de éste último. La principal amenaza que pesa sobre la biodiversidad del

Área Natural Protegida

“Los Diques” es la ausencia de rebrote de especies leñosas, la introducción de

especies exóticas y la pérdida constante de la flora y fauna nativa, donde la flora

exótica ha desplazado a la nativa o se entremezcla, ocupando el nicho de las

arbóreas nativas del chaco o transición de yungas La alta carga animal en la zona

genera eutrofización, descripto como un proceso natural y/o antropogénico, que

consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no

puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la

descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del

oxígeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante

con los distintos usos que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos

(abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.) La eutrofización altera las

características del medio ambiente de los ecosistemas acuáticos alterando la

cadena trófica y aumentando la entropía (el desorden) del ecosistema. El

resultado son ecosistemas con una biodiversidad reducida, con las especies

oportunistas ocupando nichos previamente ocupados por otras especies. El aporte

de nutrientes provoca un crecimiento explosivo de plantas y algas. Hay algas

unicelulares que crecen en el seno del agua, en la zona fótica de la misma. Al

tratarse de algas fotosintéticas dan al agua un color verdoso que impide el paso de

la luz a profundidades que alcanzaba previamente. La vegetación situada por

debajo del nuevo umbral fótico muere, también mueren y se hunden muchas de

las algas flotantes debido al agotamiento de los nutrientes causado por el

Page 91: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

crecimiento exponencial. La sustancia orgánica muerta del fondo es

descompuesta por bacterias que consumen el oxígeno y además pueden generar

toxinas letales para plantas y animales. La ausencia de oxígeno hace que los

moluscos del fondo mueran y los peces y crustáceos mueran o escapen a zonas

no afectadas. La extracción de tierra vegetal (mantillo), genera procesos erosivos

y de pérdida de calidad del suelo.

14 . Paisaje del Área de Desarrollo Sostenible de los Diques

El paisaje y su consideración como recurso ambiental, territorial, cultural y

económico se ha convertido en el instrumento clave para establecer los objetivos,

principios, estrategias y directrices que permitieron identificar y diseñar las

actuaciones a cualquier escala en el territorio del proyecto . Garantizando con ello,

que la implantación de usos y actividades se produzca sin menoscabar los valores

ambientales, paisajísticos y culturales de la zona de los diques de Jujuy.

El Estudio de Paisaje es un instrumento de dinamización y de mejora de la calidad

del territorio y una herramienta muy útil para orientar el desarrollo de la Eco-

Urbanización, preservando la identidad de cada lugar y contribuyendo a la

funcionalidad de “la Infraestructura Verde del territorio”. El Estudio de Paisaje de

aporte del Medio Físico Natural, establece además los criterios para zonificar el

suelo y para la catalogación y conservación de los elementos estructurales,

otorgándole una identidad singular y diferenciada.

Se ha de considerar también la puesta en valor del Paisaje como un elemento

articulador de gran importancia de los distintos elementos, hitos y recursos

paisajísticos que dotan de identidad a esta zona – sin duda que promueven la

mejora de la cohesión social y el arraigo en el territorio.

Page 92: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Y es en este contexto, que se suma el paisaje a los Estudios del Sistema Medio

Físico y Natural del proyecto, sobre todo, dado el papel que desempeña en los

campos cultural, ecológico, medioambiental y social. Y que constituye un recurso

favorable para la actividad económica y su protección, gestión y ordenación

estratégica.

En términos generales, la Unidad de Paisaje (Natural y Construido), es a la vez, la

realidad física del “lugar del proyecto” y la representación que hacemos de él; la

fisionomía visible y la percepción individual y social que genera.

Los contenidos del Estudio de Paisaje son los siguientes:

a) Organización Paisajística, configuración territorial y componentes.

b) Calidad Visual del modelo territorial actual.

c) Calidad Escénica de Integración Paisajística de toda la zona del proyecto.

d) Catálogo de Paisaje – Síntesis / Breve descripción de los elementos del

paisaje

14.1 Organización Visual del Paisaje (OVP)

El paisaje que integra, aporta y ofrece el Medio Físico Natural de las zonas y

subzonas del proyecto al tratado de la belleza escénica de los ecosistemas y su

potencial de atracción, se caracteriza por la presencia de tres (3) elementos

extraordinarios: la montaña – el agua y el verde.

Page 93: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Integralmente estos tres (3) elementos configuran:

a) La naturaleza montañosa de pendientes suaves y no de mucha altitud, con

amplias praderas que dan lugar a una gran variedad de paisajes todo el

año.

b) Una suavidad de campos verdes con los “bosques de árboles” en las

laderas y en las “pequeñas llanuras” que se conjugan en el territorio del

proyecto.

c) Y un gran escenario de belleza escénica espectacular que representan los

“espejos de agua” de los diques, muy apreciados por los visitantes.

Además de estos elementos naturales, la arquitectura tradicional (núcleos de

población, caseríos, calles y sendas) de la zona son elementos más que

configuran el paisaje típico de “los diques de Jujuy”.

Teniendo en cuenta estos elementos bióticos, físicos y antrópicos, perceptibles a

la vista (suelo – aire – vegetación - agua y patrimonios físicos), el paisaje visual de

toda la zona del proyecto representa un gran espacio “abierto” con permanente

presencia de agua – “delimitado” por montañas con alta expresión “verde” – con

distintas formas del terreno, cubierta vegetal, afloramientos rocosos – y la

presencia de actividades humanas en especial, el uso de la tierra, incluyendo las

edificaciones e infraestructuras del “Edem”; la “Intendencia de los Diques” y todo el

“Jagüel”. Componentes que declaran el valor estético del territorio que – en la

medida – que se transita – relacionan ante lo que ven los ojos: formas y colores –

tamaños y direcciones de toda “una gran organización de paisajes” integrada e

interrelacionada con contrastes y dominancias visuales.

Page 94: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

14.2 La Calidad Visual del Paisaje (CVP)

La Calidad Visual del Paisaje (CVP) de las zonas y subzonas del proyecto, desde

su “inicio” en el “Murallón Chico” del Dique La Ciénaga (sobre Ruta Nacional N°9)

y hasta su “final” en las instalaciones sociales turísticas del “Jagüel” es diversa,

natural, singular y de suave complejidad topográfica dado que se transita por Ruta

Provincial N° 62 muy lineal y plana que “atraviesa” toda la zona.

14.3 Calidad Escénica del Paisaje (CEP)

La Calidad Escénica del área del proyecto se entiende como una gran unidad

visual mixta dado que simultáneamente se manifiestan paisajes de montaña y

pequeñas llanuras, cuyo carácter paisajístico muestra un alto grado de variedad,

armonía y en contraste entre sus elementos visuales básicos “o a la vista” que

aportan la topografía, vegetación, las formas de agua, los colores y “las rarezas”.

14.4 Catálogo del Paisaje - Síntesis de la zona del Proyecto

A modo de síntesis, se especifican los siguientes elementos presentes en la zona

que integran la unidad de paisaje del Medio Físico Natural más los elementos

físicos construidos en el territorio. El trabajo técnico realizado por contemplación y

observación directa en terreno, sintetiza aquellas áreas o elementos que son

singulares y merecedores de una atención especial, a saber:

Page 95: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

En general, un entorno natural altamente paisajístico, donde se conjugan

los componentes bióticos – abióticos y físicos estructurales de las zonas del

proyecto.

Las expresiones de la geología, suelos, topografía, características

hidrográficas, clima y microclima, luz solar y sombras, colores y aspectos

morfológicos brindan un carácter escénico natural muy equilibrado y

tranquilo con la presencia del Agua – el Verde – y la Montaña.

Los hechos y expresiones socioculturales (obras físicas ornamentales,

patrimoniales, arquitectónicas y de belleza singular autóctona) brindan un

carácter de espacio escénico único e irrepetible.

La topografía de las áreas de pradera (característica fisiográfica del “Edem”

y “Naranjos Iy II” ) crean “vistas” – “terrazas” y “balcones”.

El suelo (cualidades funcionales) determina en todo el transcurso paisajes y

escenas visuales típicas de “jardines” y “parquizaciones” (en las pequeñas

llanuras, en laderas y pie de monte).

Un potente paisaje está caracterizado por la cubierta vegetal (uso

estratégico de la vegetación - cualidades ecológicas) y los afloramientos

rocosos que incorporan factores estéticos de: colores, formas, escalas y

jerarquías de las perspectivas visuales (de tipo multifocal).

La “organización natural” relacionada con la integridad e interrelación de

elementos presentes en el territorio, configuran contrastes y una

dominancia visual muy importancia (pasaje situacional desde zonas “llanas”

Page 96: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

o “planas” hasta zonas de montaña, “caminos por la cima”, “subidas” por las

laderas – entre otras.

La Combinación del espacio verde y paisajístico con los recursos agua,

suelo, vegetación, los diques, las instalaciones edilicias – y otras, generan

un permanente efecto de atracción espectacular.

En términos generales, las unidades de paisaje con diferentes dimensiones y

estructuras (aun en estado crítico y/u abandono, aislamiento o espacio

unitario/individual sin integración) definen y se convierten en valiosos

componentes estéticos de la zona del proyecto.

15. Programa de desarrollo sostenible

La presencia de viviendas, algunas de fin de semana y otras de habitación

permanente, clubes sociales (de pesca, caza, náutica, camping, etc.), más los

asentamientos dentro de los límites del área en cuestión, sumado al gran número

de visitantes con las distintas actividades que se desarrollan tanto dentro del Área

como así también en la zona de influencia, muestran la necesidad de encontrar el

equilibrio entre los esfuerzos de conservación de los recursos del área protegida y

el derecho a la subsistencia de la gente que habita en él y de las personas

relacionadas de alguna u otra forma con el Área a través de un programa de

manejo sostenible con recursos y actividades productivas compatibles con la

conservación, el mejoramiento de técnicas de producción, asesoramiento técnico,

etc. Este programa debe ser elaborado de forma participativa, de manera de

garantizar su sostenibilidad social y viabilidad, basado en evaluaciones de los

recursos naturales, culturales y sociales existentes en el Área y su entorno y que

tienda a la consolidación del concepto de autogestión de los asentamientos y

pobladores locales.

Page 97: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

La idea es implementar un programa de manejo sostenible con recursos y

actividades productivas compatibles con la conservación. El mismo debe ser

elaborado de manera participativa, garantizando su viabilidad y sostenibilidad

social y estar basado en evaluaciones de los recursos naturales, culturales y

sociales existentes en el Área y su entorno, cuyos objetivos son:

Hacer un diagnóstico ambiental y estado de situación de los recursos

naturales del Área e implementar medidas de manejo destinadas a la

protección y/o recuperación de estos recursos.

Evaluar las actividades productivas y la presión que ejercen sobre los

recursos naturales del Área, de manera de disminuir, regular y

compatibilizar estas actividades con un manejo sustentable de los recursos

en un marco consensuado, integrando a la comunidad del entorno del Área

en el Plan de Manejo.

Difundir y fomentar entre los habitantes del Área y alrededores, visitantes y

comunidad en general, educación y conciencia ambiental a fin de perpetuar

los recursos naturales existentes haciendo un aprovechamiento sostenible y

autosustentable de los recursos.

Ofrecer a los pobladores, arrenderos, concesionarios, usuarios, visitantes,

etc., herramientas para que sus actividades productivas, comerciales,

turísticas y de recreación tiendan a llevarse a cabo con los criterios de

sustentabilidad establecidos.

públicas y privadas que participan y colaboran en el manejo del Área.

Generar, capacitar e implementar prácticas agropecuarias sustentables a

fin de incrementar la productividad, sostenibilidad y diversidad de los

sistemas agrícolas y ganaderos que se desarrollan en el Área, a través de

prácticas ganaderas que disminuyan la presión de pastoreo sobre las áreas

silvestres, la degradación de las áreas sobrepastoreadas y la

contaminación de los espejos de agua.

Page 98: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

establecidos dentro de los límites del Área y alrededores; de tal forma que

aprovechen sus recursos de manera sostenible y sean capaces de dirigir su

propio desarrollo, respetando la naturaleza.

Desarrollar y fortalecer los mecanismos inclusión, comunicación y

capacitación para que la población local participe activa y equitativamente

en la conservación, manejo y protección de los recursos naturales .

15.1 . Programa de Manejo, Protección y Conservación.

Uno de los grandes desafíos de este Plan es además de la conservación

del Área, es tratar de recuperar superficies de vegetación y bosques nativos y que

se han perdido o degradado por factores como el cambio de uso del suelo a favor

de las actividades agropecuarias (principalmente ganaderas), la extracción de leña

y por la expansión de las áreas urbanas, entre otros.

Uno de los problemas más significativos que presenta el area tiene que ver

con procesos extractivos y de sobrepastoreo existentes en el área y su entorno

Objetivos: Conservación, Investigación, Manejo de cuencas, Ordenamiento

rural y urbano, Extensión, Demostración para uso sustentable, Producciones

alternativas. Monitoreo, Recuperación.

Para ello se deberá:

- Identificar áreas que requieran restauración y generar programas con este

fin.

Page 99: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

- Erradicar las especies introducidas y evitar futuras introducciones y/o

dispersiones.

- Restaurar sitios desprovistos de bosques nativos y erosionados e

instrumentar mecanismos para garantizar su protección.

- Recuperación de las áreas degradadas que comprenden las zonas de

pastoreo de ganado.

- Desarrollar actividades de uso público compatibles con la conservación de

la biodiversidad y otros componentes naturales y/o culturales, posibilitando

el acceso de visitantes en forma controlada y planificada, acorde a prácticas

de bajo impacto.

- Delinear las intervenciones en el área, en relación con los ambientes y

comunidades que la componen.

- Asegurar la conservación de las cualidades de los elementos y los procesos

naturales en el sitio.

- Compatibilizar las actividades que se desarrollan dentro del area con los

objetivos de conservación.

- Evaluar y disminuir el impacto de esas actividades.

15.2 Programa de Manejo y Recuperación Ambiental

Monitorear el sector denominado zona de conservación, verificando que se

hallen los elementos florísticos, faunísticos y ambientales presentes, como así

también que se lleve a cabo los procesos propios de estos ambientes.

Monitorear las zonas que se hallen bajo incidencia de fuegos provocados o

naturales.

Favorecer los flujos e intercambios genéticos entre remanentes de

vegetación autóctona.

Page 100: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Aumentar la conectividad entre áreas naturales.

Diseñar e implementar conexiones en base a investigación, práctica y

monitoreo.

Disminuir la superficie agrícola dedicada a pastaje, logrando de esta

manera un cambio de uso del suelo que logre reducir en la medida de lo posible la

sobreexplotación de zonas con riesgos ambientales, donde la reforestación y

naturalización se destinará a la recuperación de esa superficie.

15.3 Programa Manejo del Recurso Paisajístico

Objetivos generales:

- Unificar las unidades que conforman el área natural, a fin de optimizar las

acciones de manejo y funcionamiento general.

Objetivos particulares:

- Incorporar recursos poco explotados en la actualidad.

- Propiciar la percepción de unidad del área como Reserva Natural Protegida

- Potenciar lugares, senderos, paradores visuales poco percibidos en la

actualidad.

- Optimizar la promoción y educación sobre el sitio, mediante una imagen

coherente de la administración del área.

- Incorporar los actores pobladores del área, por medio de asesoramiento y

contención de las actividades productivas y a través del recorrido educativo

integral.

Justificación:

Page 101: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

- Considerando los recursos paisajísticos presentes en el sitio, y la escasez de

usos en sectores diversos con gran potencialidad, se pone de relieve planificar de

modo integral el área, de manera que contenga al público visitante y focalice los

atractivos más relevantes. Paralelamente se manifiesta la necesidad de integrar y

conectar las áreas que conforman el Área protegida: La Ciénaga, Las Maderas y

Catamontaña con el dique Los Alisos, Los Molinos, El Tipal, los afluentes, canales,

zona de influencia y alrededores.

Desarrollo:

- Planificación de las intervenciones de modo integral a fin potenciar el

funcionamiento del área.

Acciones:

- Mejoras en los límites

- Delimitación y ordenamiento de accesos

- Cartelería uniforme

- Campaña local

- Folletería integral

- Reuniones con pobladores

- Circuito educativo y promoción integral

15.4 Programa de Manejo de la Vegetación

Relevamiento de la vegetación del sitio y las comunidades de plantas de cada

ambiente del área.

Page 102: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Realizar estudios específicos de los componentes vegetales del bosque,

superficie, fragmentación.

Conservación del “bosque protector” (masas boscosas de cerros, laderas y zonas

de pendientes aledañas), sus componentes y funcionamiento.

Recuperar y expandir el bosque nativo y sus comunidades biológicas.

Estudiar las metodologías de restauración de sitios degradados. Repoblación con

especies nativas y erradicación de exóticas.

Monitoreo de renovales e indicadores de recuperación de la biodiversidad.

Instaurar bases de datos biológicos de registro continuado y largo plazo.

Establecer una Estación y un Observatorio para investigación. Construir un vivero/

criadero para obtención, cultivo y reproducción de especies autóctonas.

Incorporar elementos de comunicación de las colecciones que habitan este

espacio.

15.5 Programa de Manejo Faunístico

Relevamiento de especies de animales de cada ambiente del área.

Estudios para restauración del hábitat y acciones de recuperación de la diversidad

de hábitats faunísticos con antecedentes de presencia en el Área.

Estudio de la evolución de las comunidades faunísticas. Monitoreo intensivo de

especies amenazadas.

Instaurar bases de datos biológicos de monitoreo de largo plazo.

Page 103: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Estudios sobre posibles reintroducciones. Establecer una Estación y un

Observatorio para investigación.

Colocación de cartelería en perímetro para evitar caza y jerarquizar el sitio

15.6 Programa de Manejo de Ictiofauna y piscicultura

Monitoreo permanente de la fauna íctica. Realizar el seguimiento de su evolución

dentro de la dinámica y las distintas condiciones del embalse.

Monitoreo de ovas y larvas, que permiten la caracterización de áreas de

reproducción y cría.

Monitoreo del funcionamiento de la estación hidrobiológica, cría y siembra de

alevinos, desde el punto de vista biológico.

Transferir el mayor número de ejemplares y especies a fin de mantener la

acumulación y diversidad genética de las poblaciones en el embalse.

Monitoreo de la actividad pesquera, estudio estadístico de pesa deportiva y furtiva,

número de pescadores, especies y numero de presas.

Ajustar esta información a la reglamentación vigente estableciendo, si es

necesario, nuevas medidas, sitios y plazos de restricción.

Formular y ejecutar conjuntamente con los clubes de pesca y autoridades de

aplicación un plan de acción para realizar el control y la vigilancia de los recursos

pesqueros dentro del Área.

16 Medidas de mitigación

Page 104: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

El plan de mitigación es un compromiso explícito del productor, con la fuerza de

una ley o decreto, de mantener un plan de acción para reducir los impactos.

Cualquier acción fuera de estos criterios, será multada y sometida a un plan de

reparación, que muchas veces resulta costoso.

Hemos enunciado dos tipos de medidas de Mitigación.

Medidas pasivas o intrínsecas del proyecto.

Medidas activas a implementar por los responsables del desarrollo

conducentes a mitigar los impactos de corto, mediano y largo plazo

Algunas de estas medidas han sido debatidas y propuesta por el productor o por la

repartición en otros proyectos. En este trabajo, como dijimos aportaremos también

algunas imágenes y comentarios para conceptuar elementos de manejo que

tiendan a mejorar estas acciones, y se relacionan también con las mostradas en

los elementos de comparación, ya que los procesos de habilitación puedan estar

constantemente mejorados.

Dentro de las primeros atenuantes o medidas pasivas.

Centrado en campos con aptitud notable para la actividad planteada previo

estudio de factibilidad (EIAS y otros).

Ejecutado por actores de la Provincia, que complementa actividades

productivas dentro de esta y que resultan en motores de la economía

provincial.

Década con un excelente entorno económico para las actividades

relacionadas al turismo, con una fuerte expansión del sector en la zona.

Mejoras tecnológicas para las condiciones del proyecto. Este es un

aspecto de mejora permanente

Dentro de la segunda, ACTIVAS, podemos separar las medidas en aspectos

relacionadas o etapas o amplitud de ellas:

Medidas generales.

Medidas en las operaciones de desmonte o desbajerado.

Page 105: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

Medidas de manejo posteriores para la protección del suelo y otros

elementos ambientales, también denominadas culturales.

Resulta importante insistir que estas medidas son genéricas y que pueden

realizarse con distintas tecnologías o bien con distintos sistemas de organización.

Pero conceptualmente albergan los principales problemas de las conversiones y

de su uso posterior. Por ende, en los ítems donde estas pueden ser más efectivas,

el CA es mas bajo, y donde existes impactos perdurables sobre la línea actual,

son mayores (ejemplo del impacto sobre la vegetación) . Un tema de importancia,

al menos para el organismo de evaluación, es que la fauna cuente con

oportunidades de este medio donde se amplía el uso antrópico. Más allá de las

medidas o compromisos, estas acciones deben ser complementadas por el

estado, apoyando denuncias contra cazadores o coordinando adecuadamente

frente a incendios forestales. No existen campañas continuas desde el estado

para llegar a propietarios o operarios respecto a la importancia de la permanencia

de la fauna, y este desarrollo es una buena oportunidad para ello.

Medidas Generales.

Concientización del personal de las normas que regirán la habilitación y

posterior uso.

Este punto tiene radical importancia, ya que desde los propietarios, hasta el

personal de campo deben conocer las reglamentaciones vigentes y cuál es el plan

de trabajo.

Compromiso personal del productor en la ejecución del plan.

El principal interesado en que este paisaje y otros factores ambientales

mantengan su valor a lo largo del tiempo, son los dueños (el estado, toda la

sociedad), por lo que es importante su nivel de compromiso con el plan. Debe

considerarse que este predio puede potenciar su retorno económico en función a

su productividad relacionada a sus servicios, y en este caso en particular dada la

importante y concentrada inversión prevista y ya realizada en el mismo.

Determinación de lotes a habilitar en función de su productividad potencial

Page 106: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

( considerando el uso futuro).Una herramienta básica de manejo es la prospección

cuidadosa del predio y la elección de los lotes con las herramientas más modernas

disponibles (más allá que aquí planteamos una recuperación). Para este caso se

realizó un muestreo de suelos con el análisis de sus principales parámetros, vista

a la calidad y productividad potencial (DC), vista uso civil .

Medidas relacionado a la habilitación de tierras.

Previsión de franjas de montes nativos o núcleos de conservación con

varios propósitos:

1. Reducción de la erosión eólica potencial

2. Reducción de riesgo de erosión hídrica

3. Reducción de ruptura del paisaje ( mas relativo en este caso ) , aunque dentro

de los lotes conformadosse mantiene un ámbito natural

4. Cordones biológicos.

5. Protección de la cuenca y red

Sistemas de habilitación con criterios conservacionista.

Este concepto engloba una seria de acciones y limitantes auto impuestas en los

procesos de habilitación tendientes a limitar el daño sobre el suelo que en este

caso solo aplican parcialmente por la metodología manual impuesta:

Acordonado cortando pendiente ( sur norte en casi todo el campo)

Quemado criterios y respondiendo a la normativas de la Provincia al

respecto, que sobre todo dispone del aviso y asesoramiento por parte de la

unidad de control provincial. Respeto de los periodos de veda en este

sentido

Minimización de la circulación sobre sectores habilitados, evitando la

compactación prematura

Inclusión de tareas manuales al final de las operaciones.

Operaciones de aprovechamiento intercaladas en las operaciones de

volteado de ejemplares y el acordonamiento , aunque relativo por la

Page 107: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

condición de este monte)Es decir, que representa una cadena de cuidados

en las operaciones de habilitación que propende a suelos con su horizonte

orgánico moderadamente alterado (es inevitable el extraer raíces, o

remoción de algunas piedras)

Construcción de obras de arte en salida de lotes con el objeto de conducir

la salida de excesos hídricos de los mismos.

Canalizaciones o reforzado de las naturales ( las de mayor importancia)

Sistematización con terrazas y del cultivo en los lotes mayores, si estas son

consideradas necesariasConsiste en la construcción de estas obras, de

manera de encausar en forma ordenada dentro de la red de drenaje

natural, y complementada por las áreas de monte de protección, que son

zonas más estables, de forma conducir los excesos hídricos (naturales)

puntuales.

Prohibición de la caza para quienes participen de las tareas de habilitación

y conducción. Concientización sobre el valor de la fauna. Sistemas de

alarma para grandes felinos. Es una de las medidas más difíciles de

implementar, debido a razones fundamentalmente culturales, y por lo que

resultan fundamentales los diálogos con los productores. También influye

la falta de información. Compromiso de aviso de felinos problemáticos en la

zona a la autoridad de aplicación

Zonas sin desmontar como reserva. Representadas por áreas

consideradas sin la calidad necesaria o que se encuentren dentro de las

áreas a proteger, en este caso incluidas en el cortinado. Se cumple con los

requerimientos de zonas de reservas previstas en la nuevas legislaciones

provinciales, aumentando el porcentaje de las mismas. Se prevé la

negociación de áreas en este sentido, si se consideran necesarias. Esta es

limitada en este campo, por su situación en la matriz agrícola.

Planificación y asistencia de los campamentos. En primer término se debe

considerar que este proyecto es muy acotado, y por lo tanto un

Page 108: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

campamento eventual, será al menos muy puntual. También resulta

común, campamentos mal preparados, con malas condiciones para el

trabajo de los operarios del desmonte, aun si este es pequeño y se halla en

un campo ya desarrollado. La ubicación semi rural simplifica en este caso

la resolución de estos temas.

Bibliografía General

1. Suelos del NOA. Nadir y Chafatinos

2. Regiones Agro Climáticas Argentinas. De Fina.

3. Jornadas de Desmonte del NOA, Tucumán 1987

4. Precipitaciones del Noroeste Argentino. Bianchi

5. Gestión Ambiental y Salud, Fundación Fe (Modulo 3).

6. Panorama Forestal de la Prov. de Jujuy. Lopez

7. Normas de reconocimiento de suelo, INTA, Pedro H. Etchevehere

8. Guía para la descripción de Suelos. FAO . Roma 2009.

9. Compendio de Agronomía Tropical, IICA/ Ministerio de relaciones

exteriores de Francia.

10. Guía Técnica “Proyectos De Habilitación De Tierras Para Su Uso

Sustentable”. Prov. de Salta.

11. Especies en peligro en extinción. Provincia de Salta.

12. Fauna Silvestre Jujeña, Provincia de Jujuy.

13. Fauna Misionera, Juan Carlos Chevez

14. Cuadernillos Fauna Argentina, Centro Editor de América Latina

15. Censo Nacional Agropecuario

16. Carta de Aptitud Ambiental de la Prov. de Jujuy. RH Braun Wilke.

17. Aves Argentinas. Olrog. Administración de Parques Nacionales.

18. Ganadería del Neo Trópico. Dr. Mauricio Hellmann Ed. Ateneo.

19. Adelante con REDD. Varios autores CIFOR 2008.

20. Los Mamíferos de Jujuy. Mónica Díaz y otros. Ed. Lola

Page 109: CAPITULO IV PLAN DE CONSERVACION DEL SUELO Y EL …

21. Ordenamiento Territorial. Roberto Sánchez. Ed. Orientación.

22. Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial. Res Min .

Republica de Bolivia.

23. Plan de Ordenamiento Adaptativo de la Áreas Boscosas de Jujuy.

FPY/ Gob. Jujuy. 2007

24. Conceptos claves de estado y planes de ordenamiento predial.

Antonio Andaluz. BOLFOR.

25. Identificación de Atributos de Alto Valor de Conservación. FSB.