19
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO 1.1. Tipo y diseño de investigación El tipo de investigación es de carácter Descriptiva, correlacional y no experimental, y el diseño es cualitativa y cuantitativa (Mixto). 1.2. Población y Muestra Población La población está conformada por los propietarios de los predios: Nazareth (11 vviendas), Nueva York (35 viviendas) , San Pablo (22 viviendas), Mariscal Ureta (15 viviendas) del Pueblo Joven Zamora - Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo – Lambayeque. Muestra Se consideró el total de los propietarios de las viviendas puesto que es una población conformada por 83 propietarios.

Capítulo Marco Metodologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo Marco Metodologico

Citation preview

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

1.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es de carácter Descriptiva, correlacional y

no experimental, y el diseño es cualitativa y cuantitativa (Mixto).

1.2. Población y Muestra

Población

La población está conformada por los propietarios de los predios:

Nazareth (11 vviendas), Nueva York (35 viviendas) , San Pablo (22

viviendas), Mariscal Ureta (15 viviendas) del Pueblo Joven Zamora -

Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo – Lambayeque.

Muestra

Se consideró el total de los propietarios de las viviendas puesto que

es una población conformada por 83 propietarios.

1.3. Hipótesis

Existe una relación entre la Inversión Pública: “Mejoramiento de la

Transitabilidad Vehicular y Peatonal”; con los beneficios sociales y

económicos en el Pueblo Joven Zamora.

1.4. Variables

Variable Dependiente (y):

Beneficios generados a las familias por la Inversión Pública.

Variable Independiente (x):

X1=Beneficios sociales

X1.1=Establecimientos productivos y de servicios.

X2=Beneficios económicos

X2.1=Valor de la vivienda .

X2.2=Estructurade la vivienda .

X2.3=Calidad de la vivienda .

X2.4=Valor de losterrenos .

3

1.5. Operacionalización de variables

Tabla 1:

INDICADORESTIPO DE

VARIABLEINSTRUMENTO

UTILIZADO

DEPENDIENTE

Beneficios generados a

las familias por la IP.

Propiedad (Vivienda/

Negocio) que mejoró

con la ejecución de la

obra.

Cualitativa Encuesta

INDEPENDIENTE

Beneficios SocialesEstablecimientos

productivos y de

servicios.

Cuantitativa Encuesta

Beneficios Económicos

Valor de la Vivienda Cuantitativa Encuesta

Estructura de la

ViviendaCualitativa Encuesta

Calidad de la

ViviendaCualitativa Encuesta

Valor del Terreno Cuantitativa Encuesta

Fuente: Elaboración propia.

4

1.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.6.1. Método Inductivo

Este método permitió evaluar los beneficios sociales y económicos.

Partiendo de la observación del lugar a investigar, para tener la información

que se llevó a cabo mediante técnicas como las encuestas y entrevista;

consiguiendo información necesaria para el previo análisis.

1.6.2. Técnicas de investigación

Las técnicas que se emplearon en la investigación fueron las siguientes:

Observación Global de Campo:

Consiste en percibir directamente el fenómeno o asunto en cuestión. En el

caso de la presente investigación, está técnica se utiliza para entender la

situación actual de dicha zona en cuanto a la ejecución de la Inversión

Pública “Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal del Pueblo

Joven Zamora”.

La encuesta

Formulario que contiene las preguntas y alternativas de respuestas de los

encuestados.

5

Censo:

Se aplicó a toda la población del Pueblo Joven Zamora, ya que es una

población pequeña de 83 propietarios, por lo tanto nuestra muestra es igual

a la población.

1.6.3. Descripción del instrumento utilizado:

Cuestionario:

Preguntas formuladas con el propósito de cumplir con nuestros objetivos

específicos para así lograr nuestro objetivo general.

1.7. Procedimiento para la recolección de datos

Recepción de Materiales:

Los materiales utilizados fueron los siguientes: Encuestas.

Recepción de Equipos:

Se utilizaron equipos como Cámara para la visita de campo

Visita al Lugar:

Visitamos el lugar de estudio de la investigación: Pueblo Joven Zamora –

Distrito Chiclayo.

Observación:

Acción que permitió adquirir algunos conocimientos e información sobre los

pobladores del Pueblo Joven Zamora.

6

Obtención de Información:

Después de haber observado al Pueblo Joven Zamora obtuvimos

resultados (Información necesaria para el cumplimiento de nuestros

objetivos planteados).

Procesamiento de Información:

Los resultados obtenidos, fueron almacenados en el programa Microsoft

Excel 2010 Y Microsoft Spss 19.

Análisis de Cuadros y Gráficas:

Después de haber almacenado los datos recopilados en el programa SPSS,

se obtuvo una base de datos con el cual al final se analizó a través de

cuadros de barras y gráficas.

7

Ilustración 1: Diagrama de flujo del proceso de Recolección de Datos.

Fuente: Elaboración Propia

8

1.8. Análisis Estadístico e Interpretación de los datos

Se manejó los siguientes programas: Microsoft Word, Microsoft Excel y

Microsoft SPSS 19.

Después de aplicar la encuesta, los resultados fueron procesados usando

pruebas estadísticas.

Para obtener el modelo econométrico se utilizó el programa Microsoft SPSS

19 se utilizó para realizar.

1.9. Principios éticos

Consentimiento Informado:

Los participantes deben estar de acuerdo con ser informantes y conocer

sus derechos y responsabilidades.

Confidencialidad:

Asegurar la protección de la identidad de las personas que participan como

informantes de la investigación.

Manejo De Riesgo

Este requisito tiene relación con los principios de no maleficencia y

beneficencia establecidos para hacer investigación con seres humanos.

Credibilidad

Hace referencia a la capacidad de ser creído. No está vinculado a la

veracidad del mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que

hacen que otras personas crean (o no) en dichos contenidos. Para tener

credibilidad, la información debe generar confianza en los demás.

Consistencia

9

Cuando no presentan contradicciones lógicas, y se basan en argumentos

sólidos y demostrables.

Reflexibilidad

Es la acción que posibilita la construcción identitaria, por lo tanto permite

construir la narrativa que da sentido a la existencia del sujeto, y que por

ende, lo sitúa en un lugar, cuando nos enfrentamos a casos de intimidación.

1.10. Criterios de rigor científico

Credibilidad:

Permite evidenciar fenómenos y aproxima los resultados de la

investigación con el fenómeno observado, así se evita realizar conjeturas a

priori sobre la realidad estudiada.

Fiabilidad:

Asegura que los resultados representan algo verdadero e inequívoco, y que

las respuestas que dan los pobladores son independientes de las

circunstancias de la investigación.

Relevancia:

Permite evaluar el logro de los objetivos, además ayudará a verificar si

dentro de la investigación hubo correspondencia entre la justificación y los

resultados que fueron obtenidos en el proceso investigativo.

Consistencia:

Contrasta los resultados obtenidos por los diferentes métodos aplicados,

entre los que se pueden citar: la observación, el diario, encuestas abiertas,

entrevista, las discusiones grupales y análisis de documentos, entre otras.

10

SDSSDJKDSJKD

AJBAJBAJS

Cronograma de ejecución

I.1. Cronograma de ejecución

Tabla 1. Cronograma de ejecución.2014 2015

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Elección del tema de investigación

X

Revisión bibliográfica

X X X X X X X X

Elaboración del proyecto

X X X X

Consultas y asesorías

X X X X X X X X X

Visita a campo X

Aplicación de entrevistas

X

Aplicación de encuestas

X

Procesamiento de la información

X X

Revisión del proyecto

X

Elaboración de la tesis

X X X X

Revisión de la tesis X

Corrección de observaciones

X

Sustentación X

Tabla 2. Cronograma de ejecución con fechas.

I.2. Presupuesto

Tabla 3. Presupuesto de elaboración de tesis.

BIENES Y SERVICIOS COSTO (S/.) FINANCIACIÓNServicio de impresiones de documentos S/. 60.00

Propia

Adquisición de herramientas de almacenamiento de datos (USB) S/. 50.00Servicio de empastado de tesis S/. 60.00Empleo de útiles de oficina S/. 100.00Pasajes de visita de campo S/. 100.00Adquisición de instrumentos de cómputo S/. 100.00Servicio de telefonía celular S/. 60.00Servicio de movilización varios S/. 60.00Servicio de fotocopiado S/. 120.00Servicio de encuestadores S/. 150.00Servicios de profesionales de apoyo S/. 400.00Costo del asesor de tesis S/. 400.00Otros varios S/. 100.00TOTAL COSTO DEL PROYECTO S/. 1760.00

14

II. Referencias bibliográficas

Aghón, G, F. Alburquerque, P. Cortés ed. (2001). Desarrollo Económico Local y

Descentralización en América Latina: Un Análisis Comparativo. CEPAL.

Barrios, C. (2008). El desarrollo empresarial desde la perspectiva local. Recuperado de:

http://corladlima.org.pe/2/download/EL%20DESARROLLO%20EMPRESARIAL

%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20LOCAL.pdf

Benavides, I. (2010). Diez años del SNIP y retos hacia el 2021. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/_boletin_SNIP_a

gosto_2010.pdf

Benavides, M. (2000), Estudio de caso a nivel local: el Programa Municipal de

Blakely, E. (2003). Conceptualizing Local Economic Development: Part 1", Public

Finance and Management. Vol. 3-2, pp. 210-211.

Contreras, E., Cartes, F. & Francisco, J. (2010). Los SNIP de América Latina y el Caribe:

Historia, evolución y lecciones aprendidas. Recuperado de:

http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges%20124%20EC.pdf

Desarrollo Empresarial (PROMDE) y la experiencia de la Municipalidad de Ilo,

Perú. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Escuela superior de informática. (s.f.). Supuestos del modelo de regresión lineal.

Recuperado de:

https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica/PracticasSPSS/

Supuestos_del_modelo_de_regresion_lineal.pdf

15

Gobierno Regional de Lambayeque. (2011). Plan de desarrollo regional concertado de

Lambayeque 2011-2021. Recuperado de:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/pdc/lambayeque/

pdclambayeque.pdf