5
FILOSOFÍA QUINTO DE SECUDNARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 10: LA CIENCIA La ciencia ha sido entendida como una búsqueda de la verdad, como un cuerpo de conocimiento, como una metodología, pero sobre todo como un proceso de investigación. Un proceso en el que, los seres humanos, van en la búsqueda de la verdad para sobrevivir mejor, para ello, emplean cierta clase de métodos especiales para incrementar el conocimiento con el fin de transformar la realidad. El conocimiento y su trasformación están en constante cambio y corrección, posibilitando el desarrollo del hombre y la sociedad. Los problemas de la ciencia, referidos a los procesos naturales, sociales y formales son explicados causalmente a través de conjeturas hipotéticas que, una vez demostradas y generalizadas, se convierten en leyes, estas a su vez, conforman las teorías que sirven de fundamento para las transformaciones tecnológicas.

Capítulo nº 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo nº 10

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUDNARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 10: LA CIENCIA

La ciencia ha sido entendida como una búsqueda de la verdad, como un cuerpo de

conocimiento, como una metodología, pero sobre todo como un proceso de

investigación. Un proceso en el que, los seres humanos, van en la búsqueda de la verdad

para sobrevivir mejor, para ello, emplean cierta clase de métodos especiales para

incrementar el conocimiento con el fin de transformar la realidad. El conocimiento y su

trasformación están en constante cambio y corrección, posibilitando el desarrollo del

hombre y la sociedad.

Los problemas de la ciencia, referidos a los procesos naturales, sociales y formales son

explicados causalmente a través de conjeturas hipotéticas que, una vez demostradas y

generalizadas, se convierten en leyes, estas a su vez, conforman las teorías que sirven

de fundamento para las transformaciones tecnológicas.

Page 2: Capítulo nº 10

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUDNARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

1. CONCEPTOS

El término ciencia o scientia deriva de la voz latina scire la cual alude a.

entendimiento de cosas particulares, experiencia, pericia o destreza en una

cosa.

Francis Bacon define a la ciencia de la siguiente manera: “La ciencia está

basada en la experiencia y ella consiste en la aplicación de un método

racional a las observaciones materiales dadas: inducción, análisis,

comparación, observación, experimentación son los más importantes

instrumentos del método racional”.

En términos generales, podemos decir que la ciencia es el conjunto de

conocimientos (en tanto resultados) racionalizados y verificables, mediante

un conjunto de procedimientos adecuados y sistemáticamente estructurados

en forma de juicios, principios, leyes generales y teorías que explican los

hechos y viabilizan su transformación.

2. CLASIFICACIÓN

La clasificación de las ciencias ha ido cambiando con el tiempo y según los

criterios taxonómicos que se adopten; nosotros vamos a mencionar la

clasificación que nos ofrece Mario Bunge en su obra: “La investigación

científica”:

CIENCIA

FORMAL

LÓGICA

MATEMÁTICA

FACTUAL

NATURAL

FÍSICA

QUÍMICA

BIOLOGÍA

PSICOLOGÍA

INDIVIDUAL

CULTURAL

PSICOLOGÍA

SOCIAL

SOCIOLOGÍA

ECONOMÍA

CIENCIA

POLÍTICA

HISTORIA

MATERIAL

HISTORIA DE

LAS IDEAS

Page 3: Capítulo nº 10

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUDNARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

Otro esquema es el que sigue:

Disciplinas

científicas

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien

fue el primero en dividir a la ciencia en:

CIENCIAS

FORMALES

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por

eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en

contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

CIENCIAS

NATURALES

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el

estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía -

Biología - Física - Geología - Química - Geografía física.

CIENCIAS

SOCIALES

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser

humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina

particular: Administración - Antropología - Ciencia política -

Demografía - Economía - Derecho - Historia - Psicología -

Sociología - Geografía humana - Trabajo social.

3. MÉTODOS

Hay una serie de métodos que emplea la ciencia, sin embrago, nosotros vamos a

mencionar los métodos racionales más usados, estos son.

a. La deducción

Es el proceso discursivo en el cual se procede necesariamente de las

proposiciones generales a otras particulares.

b. La inducción

Es el proceso en el cual se pasa de proposiciones particulares a

proposiciones generales; pues como forma de razonamiento, hace posible

el paso de los hechos singulares a los principios generales.

Page 4: Capítulo nº 10

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUDNARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

4

c. El análisis

Es la operación que consiste en descomponer un complejo en sus

elementos constitutivos. Se busca los componentes de cada uno de los

complejos, para investigar cuál de ellos es el que produce el cambio en

los elementos de otro complejo.

d. La síntesis

Es el método de la recomposición que consiste en la operación de reunir

o unir los elementos encontrados, para ver si la unión vuelve

necesariamente al compuesto. Es decir, es el proceso inverso del análisis,

mediante el cual si queremos verificar si la descomposición (análisis) se

efectuó correctamente, se procede a unir dichos elementos.

4. FUNCIÓN SOCIAL

Históricamente hablando, la ciencia griega encontró escasa aplicación. En la

Edad Media, la ciencia estuvo limitada al saber literario y a la discusión. En la

sociedad capitalista, con la revolución industrial se ha producido la integración

de la ciencia y la tecnología en la producción. Actualmente, en tiempos de

globalización neoliberal, la ciencia como la tecnología son parte integrante de la

civilización industrial y la cultura intelectual contemporánea.

Ahora bien, siendo la ciencia la base y fundamento de la tecnología, ésta última

es la que lleva a la práctica el proceso de transformación de la realidad en

beneficio del hombre. En consecuencia, ambas juegan un papel importante en la

vida social del hombre actual.

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los

campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos

problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética.

En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado

social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como

el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las

células madre.

Page 5: Capítulo nº 10

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUDNARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

5

Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes

inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas

(CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en

proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros

científicos conseguidos lleguen a la sociedad.