3
FILOSOFÍA QUINTO DE SECUNDARIA LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA 1 CAPÍTULO Nº 9. TIPOS DE CONOCIMIENTO 1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO Representa un nivel cognoscitivo cuto contenido procede fundamentalmente de las observaciones y de los experimentos, es decir, son generalizaciones de la experiencia directa sometida a cierta elaboración racional. En tal sentido se habla de una física, biología, fisiología, psicología experimental, etc., incluso en las ciencias sociales se experimenta hoy en día. 2. CONOCIMIENTO TEÓRICO A diferencia del empírico, a este nivel el objeto se refleja desde el punto de vista de los nexos y regularidades obtenido no sólo por vía experimental, sino también de manera directa mediante el pensamiento abstracto. Por esta razón, pueden considerarse tres niveles en el conocimiento teórico: a. El que se deriva de los nexos y regularidades obtenidos por vía experimental. b. El que se obtiene utilizando como punto de partida conceptos y teorías ya existentes, como la teoría general de la relatividad, por ejemplo. c. Conocimiento teórico o teorías que se adelantan a la experiencia. Así, la física teórica llegó a la idea de que existían las antipartículas antes de que estas fueran descubiertas experimentalmente.

Capítulo nº 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo nº 9

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

1

CAPÍTULO Nº 9. TIPOS DE CONOCIMIENTO

1. CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Representa un nivel cognoscitivo cuto contenido procede fundamentalmente de

las observaciones y de los experimentos, es decir, son generalizaciones de la

experiencia directa sometida a cierta elaboración racional. En tal sentido se

habla de una física, biología, fisiología, psicología experimental, etc., incluso en

las ciencias sociales se experimenta hoy en día.

2. CONOCIMIENTO TEÓRICO

A diferencia del empírico, a este nivel el objeto se refleja desde el punto de vista

de los nexos y regularidades obtenido no sólo por vía experimental, sino también

de manera directa mediante el pensamiento abstracto. Por esta razón, pueden

considerarse tres niveles en el conocimiento teórico:

a. El que se deriva de los nexos y regularidades obtenidos por vía experimental.

b. El que se obtiene utilizando como punto de partida conceptos y teorías ya

existentes, como la teoría general de la relatividad, por ejemplo.

c. Conocimiento teórico o teorías que se adelantan a la experiencia. Así, la

física teórica llegó a la idea de que existían las antipartículas antes de que

estas fueran descubiertas experimentalmente.

Page 2: Capítulo nº 9

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

2

También se considera que hay un conocimiento inmediato, que se equipara con

el conocimiento sensible, distinto del conocimiento mediato, que se equipara con

el conocimiento inteligible o de razón.

3. LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO

Esta puede darse a-priori o a-posteriori. El conocimiento tiene una validez a-

priori cuando no requiere de la experiencia, bastándole el entendimiento o la

razón para establecer su validez. En cambio, el conocimiento tiene una validez

a-posteriori cuando requiere de la experiencia, la a-posteriori se da después de la

experiencia.

4. LA VERDAD

Hay dos conceptos fundamentales de verdad: como correspondencia o como

coherencia:

a. La verdad como correspondencia es la expresión categórica de conformidad

entre el pensamiento y el objeto o lo que hay en el objeto.

b. La verdad por coherencia es la relación de conformidad que guarda el

pensamiento consigo mismo.

5. LOS CRITERIOS DE VERDAD

Un criterio de verdad es el signo o característica mediante el cual algo es

reconocido como verdadero.

a. Criterio de verificación

Consiste en la comprobación de que un conocimiento corresponde a un

objeto, cuya certeza asegura estar en la verdad. Este criterio es propio de

las ciencias fácticas.

Page 3: Capítulo nº 9

FILOSOFÍA

QUINTO DE SECUNDARIA

LIC. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

3

b. Criterio lógico o formal

Es aquel que se basa en el principio lógico de no contradicción, cuya

certeza asegura estar en la verdad necesariamente. Por ejemplo, si 5 es

mayor que 3, necesariamente 3 es menor que 5.

c. Criterio de la evidencia

Es aquel que garantiza la verdad de un conocimiento por la nitidez o

claridad con que éste se presenta, no siendo necesario recurrir a ningún

razonamiento inductivo o deductivo específico para establecer su certeza.

Por ejemplo, la certeza de estar viviendo un sentimiento o de tener un

pensamiento, es algo que directa o indirectamente nos damos cuenta.