17
CAPITULO PRIMERO GENERALIDADES 1. El peritaje caligráfico como elemento de prueba Mediante la combinación de procedimientos lógicos y técnicas con base científica, que parten de la observación de escritos, documentos, etc., el calígrafo público nacional se encuentra en condiciones de emitir un dictamen que adquiere la categoría de prueba judicial al incorporarse al proceso. Su propósito es convencer al juez y darle seguridad subjetiva respecto de la justicia objetiva de su fallo. Por razones de política legislativa, los principios generales de la teoría general de la prueba se regulan de diferentes maneras, conforme el proceso de que se trate (comercial, penal, laboral, etc.). La verdad es única y lo que varía es el sistema real o formal de investigarla; no obstante ello, nos encontramos ante actos jurídicos procesales donde interviene la voluntad humana que implica para

Capitulo Primero Generalidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caligrafo publico

Citation preview

Page 1: Capitulo Primero Generalidades

CAPITULO PRIMERO

GENERALIDADE

S

1. El peritaje caligráfico como elemento de prueba

Mediante la combinación de procedimientos lógicos y técnicas

con base científica, que parten de la observación de escritos,

documentos, etc., el calígrafo público nacional se encuentra en

condiciones de emitir un dictamen que adquiere la categoría de

prueba judicial al incorporarse al proceso. Su propósito es convencer

al juez y darle seguridad subjetiva respecto de la justicia objetiva de

su fallo.

Por razones de política legislativa, los principios generales de la

teoría general de la prueba se regulan de diferentes maneras, conforme

el proceso de que se trate (comercial, penal, laboral, etc.). La verdad es

única y lo que varía es el sistema real o formal de investigarla; no

obstante ello, nos encontramos ante actos jurídicos procesales donde

interviene la voluntad humana que implica para el juez una actividad

psíquica que lo lleva al convencimiento. La justa sentencia se originará

en la justa valoración de la prueba, que comenzará con la observación

Page 2: Capitulo Primero Generalidades

de losmedios probatorios y culminará con el nacimiento o no de la fuerza de convicción de dichos medios.

El perito en general ingresa al proceso por exclusivo llamamiento del juez, su tibor es de naturaleza declarativa por cuanto da opiniones o conceptos luego de aplicar estudios y reglas de experiencias que requieren conocimientos especiales que la autoridad judicial no tiene obligación de poseer. El juez tiene el deber de ser técnico en derecho los expertos o peritos aportarán lo suyo para poder dar con la sentencia una mejor seguridad y confianza social sobre la certeza de la decisión judicial adoptada.

El perito es un auxiliar de la justicia o, dicho de otra manera, un auxiliar técnico necesario e imparcial del juez y del proceso.

El informe pericial debe estar debidamente fundamentado y sus conclusiones no deben ser improbables, imposibles o absurdas, limitadas a los interrogantes específicos formulados.

Conforme nuestra legislación, el valor probatorio de la labor pericial sólo está sujeto a las reglas de la sana crítica a las cuales recurre la autoridad judicial, tanto en la relación de hechos observados por los peritos como en sus conclusiones.

En todo caso concreto, el texto empleado por el experto debe ser entendible no sólo para el juez y las partes intervinientes, sino también para cualquiera otra persona que tome conocimiento de la sentencia a la cual se arribó, permitiéndole de este modo contar con la seguridad de que el magistrado obró con justicia en su cometido.

1 FUNCIONES DEL CALÍGRAFO PÓBUCO NACIONAL

Conforme el contenido del art 1° de la ley 20.859, corresponden a los calígrafos públicos matriculados enjuicio o fuera de él, las siguientes funciones:a) Dictaminar sobre la autenticidad, falsedad y/o adultera-

Page 3: Capitulo Primero Generalidades

GfcNtaALIDADeS |%

ción de escritos, documentos, instrumentos públicos o privados. o cualquier otro elemento manuscrito, dactilografiado o impresob) Constatar por los medios técnicos de la profesión la auntenticidad o

falsedad de firmas de toda clase de documento.c) Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los caracteres,

establecer comparaciones o cotejos.d) Determinar las diferencias de tintas o elementos graficose) Establecer las condiciones y cualidades del soporte, papel y demás

elementos utilizados.f ) Verificar fotocopias, estableciendo su correspondencia con

originales no adulterados.Tales funciones se le acuerdan sin perjuicio de las establecídas en

otras disposiciones legales y de todas aquellas que son propias de la naturaleza de los conocimientos acreditados por el respectivo título.SÍNTESIS HISTÓRICO-EVOLUTIVA DE LA ESCRITURA

El arte de escribir fue precedido por el dibujo y los diseños que procuraban expresar no sólo las cosas materiales, sino el mundo de lo abstracto, las ideas, los hechos y los sentimientos. De tal manera, y quizá con el deseo de perpetuar sus actos y vivencias espirituales, el hombre representó en primera instancia objetos concretos en su total significado y, más tarde, lo que implicó un gran progreso, recurrió a simbolismos y a determinadas convenciones.

Prehistóricamente, trazaba figuras de hombres y animales en el interior de cavernas, especialmente escenas de caza o de guerra. Aparecen también en grandes piedras, objetos de marfil y armas rudimentarias, signos o marcas, que podían indicar posesión o presencia.

De igual modo, en las pieles o mantos que abrigaban al indio salvaje y en los tatuajes con que otros cubrían su propia piel, no existía o existe sólo una cuestión de puro ornamento estético, sino un significado, una descripción más o menos simbólica de hechos y de proezas. Estos elementos pictográficos contienen ya un embrión de escritura figurativa.EL PERITAJE CALIGRAFICO

Obviamente, estos medios de expresión, en rigor, no se pueden llamar escritura, ni aun merecen tal nombre los jeroglíficos egipcios, aunque de ellos naciese la invención del alfabeto, pues la escritura es, no la representación de las cosas más o menos abstractas por medio de imágenes, y de un modo más o menos complicado, sino la representación gráfica de los sonidos, cuya combinación nos da la palabra, con absoluta exactitud, la palabra material, aparte del significado que contiene. De esta

Page 4: Capitulo Primero Generalidades

manera, aunque las figuras diseñadas, llevadas a su máximo grado de perfección, llegaran casi a producir el efecto de la escritura a ojos expertos, no guardaban conexión alguna con los sonidos que componen la palabra, ajenos sí a todo significado.

Durante siglos se buscaron medios para perpetuar en la memoria de los hombres, ios sucesos y nombres que se juzgaron dignos de tal honor. No obstante ello, el arte de pintar la palabra hizo su aparición muchos siglos después.

No es posible seguir paso a paso las tentativas, algunas seguramente geniales, que realizó la humanidad antes de llegar a la prodigiosa invención del alfabeto, en su empeño para sujetar las alas fugaces e impagables de la palabra. Es difícil encontrar a alguien que explique la transición de la sensación al pensamiento, de este último al verbo, del verbo a su expresión jeroglífica y de los jeroglíficos al alfabeto.

Es legítimo o apropiado suponer que se acudió al dibujo, arte casi nativo en el hombre, como se ve en la universal afición manifestada por los niños. Los casos, no muy raros, en que en éstos precede el aprendizaje de la escritura al de la lectura, demuestra el puro instinto de imitación gráfica. Es indudable que los primeros ensayos del arte de escribir consistieron en la copia de los objetos que la naturaleza ofrecía a la curiosa mirada humana, con cuyo diseño pretendieron dar forma gráfica al pensamiento. Los egipcios fueron muy hábiles en este arte, aun, antes de llegar a los jeroglíficos, natural derivación y perfeccionamiento de dicha habilidad.Los inventores de los jeroglíficos r>o ra "

Page 5: Capitulo Primero Generalidades

SÍNTESIS Hirróiuco-evournvA.éstos, a la simplificación de las figuras (por ejemplo, para diseñar una montaña, trazaban tres protuberancias sobre una línea horizontal; para representar un guerrero, lo hacían con un escudo o una flecha, etc.). Lo abstracto se se expresaba por medio de lo concreto; dos manos levantadas significaban la adoración. Todas estas figuras, cada vez más reducidas y simplificadas, se convertían en esquemas que iban perdiendo la figura primitiva. Los caracteres de los chinos son como una estilización simplificadísima de esta primitiva práctica de representar objetos.

Eran, ya en los egipcios, una refinada prueba de cultura. Sin embargo, por notable que fuese este progreso, no se podían expresar de esta manera los cambios de relación, las ideas ni los sentimientos. Se añadieron entonces algunos rasgos o signos convencionales a las figuras, para expresar las pasiones, el verbo, la mutación, etc. La pintura se convirtió en símbolo y éste se multiplicó por diferentes procedimientos, de los cuales el más completo fue el de los jeroglíficos.

Por ingeniosa que fuese la invención de los signos mencionados y aunque hubiese llegado a verdaderos extremos de per-fección, un arte que necesita presentar tal variedad de imágenes, que podía dar lugar a dudas, que requería en su empleo una ciencia complicada y difícil, ofrecía aún demasiados inconvenientes, y el ingenio humano hubo de buscar otro camino. Se inventó entonces la escritora silábica, que

37

Page 6: Capitulo Primero Generalidades

38 EL PERITAJE CALIGRÁFICO

suponía un paso gigantesco hacia la creación de los caracteres alfabéticos. Este medio de pintar la palabra, fijando los sonidos con signos convencionales, procedía por sílabas, lo cual requiere una excesiva multiplicidad de letras.

Los fenicios, en contacto comercial con Caldea y Egipto, conocían los idiomas de estas regiones y sus escrituras. Utilizando los progresos gráficos egipcios, los perfeccionaron, llegando a los maravillosos caracteres alfabéticos, que representan con absoluta precisión y facilidad la palabra.

La escritura silábica tenía poca analogía con el alfabeto y les fue forzoso a los fenicios cambiar totalmente el carácter de los

Page 7: Capitulo Primero Generalidades

38 EL PERITAJE CALIGRÁFICO

signos conocidos hasta entonces e idear un sistema diferente para llegar a la más prodigiosa de las creaciones humanas. A través de los mercaderes establecidos en las islas y costas del mar Egeo, llevaron a Grecia su alfabeto, desprovisto de vocales, que desconocieron en las lenguas semíticas, fenicia y hebrea. Los griegos, con su admirable asimilación intelectual y su potencia creadora, tranformaron el alfabeto fenicio, dando a sus letras el sello estético, la gracia elegante de su raza, e inventaron las vocales, que añaden precisión y matiz a la escritura.

La epigrafía o ciencia que trata de la interpretación y el conocimiento de las inscripciones grabadas en bronce, rocas, piedras, mármoles, etc., ha proporcionado muchos datos para el estudio del origen y de las evoluciones de la escritura.

La roca, en los pueblos civilizados de Oriente, en la India, en Caldea, en Egipto y también en Europa y en América, ha con-servado, a través de los siglos, escrituras grabadas, ya profundamente, ya esculpidas en relieve. No todas han podido ser des-cifradas, Los fenicios, como los asirios,

Page 8: Capitulo Primero Generalidades

38 EL PERITAJE CALIGRÁFICO

caldeos, hebreos y egipcios, escribieron de derecha a izquierda, con un movimiento de regresión que resulta inexplicable para los pueblos occidentales. Los griegos, como herederos directos, adoptaron en principio este uso; luego escribieron alternativamente de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, con una especie de ritmo utilitario, en el que la mano iba y venía sin saltar ningún espacio, hasta que finalmente se fijaron en la dirección que ha prevalecido en las escrituras occidentales, modo, en realidad, más racional y práctico.

Otras razas, como la de los chinos, escriben perpendicularmente, de arriba abajo. Estas tan diversas y aun opuestas direcciones, más que las diferencias de las letras, dan motivo fundado para suponer que el sublime arte de la escritura fue inventado simultáneamente en distintos pueblos, o que lo inventaron sin tener noticia unos de otros, por una necesidad universal de la inteligencia humana. De todos modos, hoy es idea generalmente admitida que el primer alfabeto fue el fenicio, y que de él den-

Page 9: Capitulo Primero Generalidades

SINTESIS HISTÓRICO-EVOLUTIVA. 39

van todos los alfabetos conocidos, debiéndose la gran diversidad de métodos y de figuras gráficas a las modificaciones aportadas por las nuevas razas al utilizar esta conquista sin par del pensamiento.

El invento de la puntuación, que tanto auxilia a la claridad en la lectura y que matiza y da expresión a la escritura, se atribuye a Aristófanes de Bizancio, gramático alejandrino, que se propuso facilitar la lectura de Homero, unos 260 años antes de Jesucristo. En los primeros manuscritos griegos, es decir, en los anteriores al siglo 4 antes de la Era Cristiana, ni siquiera están separadas las palabras entre sí; únicamente hay un espacio en la terminación de los párrafos.

El alfabeto griego se esparció en Italia comenzando por Sicilia y por el sur de la península. De su lenta transformación pro-vienen los caracteres latinos, que en sus formas capitales no han cambiado desde tres siglos antes de la Era Cristiana hasta nuestros días, a despecho de algunas tentativas para añadir o modificar algunas letras, y que han aIcanzado la hegemonía en la cultura occidental, desbordándose después por los inmensos pueblos del nuevo continente.

En los caracteres latinos, la escritura capital o cuidada, se componía, como también entre los griegos, de letras sueltas que se dividían en dos tipos: el cuadrado y el rústico, cuya diferencia consistía en la mayor o menor perfección del trazado de los caracteres. Estas dos variedades eran empleadas por los copistas de libros; pero en la vida cotidiana se empleaba la cursiva, con sus alteraciones espontáneas, simplificaciones y ligaduras, que facilitan su ejecución. El alfabeto griego no se presta a las ligaduras en la base de las letras, y los

Page 10: Capitulo Primero Generalidades

SINTESIS HISTÓRICO-EVOLUTIVA. 39

caracteres eslavos, derivados directamente de los helénicos, adolecían de la misma dificultad.

En la cursiva fue precisamente donde las diferentes razas imprimieron su carácter, modificándola hasta producir variedades muy notables en la totalidad del grafismo en los distintos pueblos occidentales. Durante la época de Carlomagno, estas variedades

Page 11: Capitulo Primero Generalidades

40 St. ft*rTAJtCAUCRÁF1CO

nacionales tendieron a desaparecer ante un nuevo tipo, la minúscula Carolina. la cual, a su vez, se desdobló en otros, aunque sin ningun nuevo invento propiamente dicho. Las tetras góticas, donde hay más preciosismo que claridad adoptadas por los primeros impresores alemanes, y los caracteres producidos por los impresores italianos, eran deformaciones o transformaciones di esa escritura minúscula Carolina, extendida en Alemania, Francia e Italia.

Ea los comienzos del alfabeto y antes, más que escribir se grababa, y a ello se debe que se hayan conservado hasta nuestros días, casi incólumes, preciosos datos acerca del origen de la escritura. En práctica primitiva y casi universal, grabar en columnas lo que se juzgaba digno de ser transmitido a la posteridad. La escritura era monumental y lapidaria.

Pero la escritura no podía ser exclusivamente monumental, y la piedra era demasiado pesada y de difícil manejo. Las planchas de bronce y de plomo que también se emplearon con idéntico fin, tenían el mismo inconveniente. Todos los metales eran adecuados para el uso de la escritura y gracias a esta materia, han llegado hasta nuestros días documentos de indudable autenticidad.

Conocido y utilizado desde antes de Herodoto, el papiro se hacía a partir de una planta ciperácea, especie de junco que crecía en las orillas del Nilo y en otros terrenos pantanosos de países cálidos, como en Madagascar y en Sicilia. La fabricación de papiro produjo un tráfico de gran importancia en Egipto.

La estructura de los libros, tanto en Grecia

Page 12: Capitulo Primero Generalidades

40 St. ft*rTAJtCAUCRÁF1CO

como en Roma, consistía en hojas de papiro, pegadas con cola por uno de sus bordes, formando cuaderno, el cual se arrollaba en tomo de una varita adherida a la última hoja. Se escribía solo de un lado de la hoja, por cuanto su escaso espesor no toleraba otra cosa, sobre líneas trazadas con auxilio de regla. E1 título iba en una tira de pergamino fija en lo exterior del rollo, a modo de faja. El libro formado de esta manera, se impregnaba de aceite de cedro y se guardaba en un forro de pergamino, por uno de cuyos extremos emergía el cabo donde se leía el título.

Page 13: Capitulo Primero Generalidades

SÍNTESIS HISTÓRICO-«YOLtmVA. 41Para la más rápida multiplicación de las copias, los manuscritos se dictaban al mismo tiempo a gran número de esclavos copistas. Estas obras, puestas en venta en las librerías, solían estar plagadas de los errores inherentes al hombre que realiza este trabajo mecánico, tan diferente del trabajo dinámico del que escribe por propia inspiración.

El papiro acabó por ser reemplazado por el pergamino para el libro completo; aunque muy defectuoso en sus comienzos, se fue perfeccionando y su empleo se hizo de uso corriente cuatro o cinco siglos antes de Jesucristo. Este elemento era más con-sistente que el papiro y se podía escribir por las dos caras, de suerte que acabó por ser universalmente aceptado para la fabri' cación de libros. La forma de éstos se llegó a parecer mucho a la de los actuales y se llamaban en latín codex, de donde proceden los nombres de códice y código. También recibían el nombre de codex otros libros compuestos de finas láminas de madera, las que, cubiertas por una capa de cera, servían en Grecia y en Roma para las escrituras más usuales y corrientes. Se escribía en ellas con un punzón de metal o de marfil, que se lla-maba estilo.

Sobre el pergamino se escribía con tinta y con una especie de pluma hecha de junco o de caña: el cálamo.

Es opinión generalizada la de que el papel fabricado de algodón se inventó en Játiva, aunque es casi seguro que los árabes importaron de Oriente esta útil invención. Según algunos historiadores, en China se conocía el papel desde antes de Jesucristo, y fue invento del ministro Tsai-Lun. Se fabricaba utilizando ñbras de cáñamo, ciertas cortezas de árboles, trapos viejos y

Page 14: Capitulo Primero Generalidades

otros muchos materiales.El invento de Juan Gutenberg separa en

dos épocas la historia de los conocimientos humanos; la de los manuscritos y la de los impresos. Sin embargo, con el invento de la imprenta no termina la historia de la escritura, que pasó por tan diversas vici-situdes y cambios en la Edad Media, en que las escuelas de caligrafía variaban de un centro a otro de actividades intelectuales,

Page 15: Capitulo Primero Generalidades

SÍNTESIS HISTÓRICO-«YOLtmVA. 41

EL PERITAJE CALIGRÁFICO

y bajo los comienzos de un Estado unitario y centralista, en que el

poder extendía su mano protectora sobre este arte, hasta nuestro

Estado moderno, que se desinteresa de los procedimientos gráficos,

en nombre de la libertad de elección de métodos en asuntos de

instrucción pública.

El avance que supuso la invención de la imprenta, sin embargo,

significó la ruina para un gremio que había disfrutado de un notable

relieve profesional hasta ese momento: los copistas y calígrafos. No

supuso la ruina para todos ellos. Algunos, se supone que los

mejores, enfocaron su actividad hacia una demanda distinta. Los

pocos escribientes que quedaron se dedicaron a hacer comunicados

en las cancillerías y/o a publicar manuales o libros educativos de

correcta escritura y distintas caligrafías.

El trabajo de estos calígrafos contribuyó, paradójicamente, al

desarrollo de la imprenta, pues su celo en el grabado de las planchas

a imprimir hizo necesario avanzar en las técnicas y en la búsqueda

de soportes idóneos para el grabado. De este modo se pasó del

grabado en madera utilizado por el veneciano Ludo- vico degli’Arrighi

en 1522 para su Manual de escritura para el uso de las cancillerías, al

excelente libro The Univarsal Penman, del inglés George Bickman,

publicado en 1741 con más de 212 láminas con un detalle y un

trabajo extraordinarios sobre plancha de cobre, que necesitó de más

de 25 escribientes distintos.

Como intentando justificar la supervivencia de la caligrafía, los

maestros barroquizaron en extremo su trabajo a finales del siglo 18 y

principios del 19. El exceso de ornamento deterioró, sin embargo,' la

pureza de los tipos y los estilos. A finales del siglo xix aparece la

figura de William Morris en Inglaterra, que con las cuidadas ediciones

de su imprenta, la Kelmscott Press, recupera cierta estética

medievalista y la tradición de los textos iluminados de la Edad Media.

Gracias al trabajo de Morris y Edward Johnston en Inglaterra, y al de

Rudolph Koch en Alemania, podemos hablar de un conato de

resurgimiento de la caligrafía a finales del siglo 19 y principios del 20.

42El Peritaje Caligráfico - Carlos A. Guzmán- Ed. La Rocca/ Buenos Aires 1994