13
CAPITULO VII EXAMEN DEL CONJUNTO DE LA EXPLOTACIÓN. CONCLUSIONES Los principales factores que itatervienen en la ex- plotación y sus resultados durante el año agrícola quedan así expresados cuantitativamente por unos nú• meros a manera de índices representativos, que deno- minamos Indices de superficie cultivada, de rendi- miento de los cultivos, de trabajo, de cantidad de ga- nado, de rendimiento de ganado, de capitales fijos, de capital en ganado y maquinaria y de producción bruta. ^ Todos ellos tienen de común el estar referidos a. la hectárea de superficie productiva de la explotación, excepto el de superficie cultivada, que perdería preci- sión y significado si no se limitase estrictamente a la superficie útil para el cultivo. Los índices de trabajo, cantidad de ganado, capita- les y producción bruta reflejan directamente realida- des de la explotación en sí; el de superficie cultivada una relación entre datos tarnbién reales de la propia 64

CAPITULO VII...ción, a igualdad de otros factores que influyen direc-tamente en este último, como son los rendimientos, los productos de la ganadería y los precios. En líneas generales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO VII

EXAMEN DEL CONJUNTO DE LA EXPLOTACIÓN.

CONCLUSIONES

Los principales factores que itatervienen en la ex-plotación y sus resultados durante el año agrícolaquedan así expresados cuantitativamente por unos nú•meros a manera de índices representativos, que deno-minamos Indices de superficie cultivada, de rendi-miento de los cultivos, de trabajo, de cantidad de ga-nado, de rendimiento de ganado, de capitales fijos, decapital en ganado y maquinaria y de producción bruta.

^ Todos ellos tienen de común el estar referidos a.la hectárea de superficie productiva de la explotación,excepto el de superficie cultivada, que perdería preci-sión y significado si no se limitase estrictamente a lasuperficie útil para el cultivo.

Los índices de trabajo, cantidad de ganado, capita-les y producción bruta reflejan directamente realida-des de la explotación en sí; el de superficie cultivadauna relación entre datos tarnbién reales de la propia

64

explotación; en cambio, los de rendimientos, tantode los cultivos como del ganado, son números relati-vos, que expresan en porcentaje la relación entre de-terminados resultados de la propia explotación y losde otra en la que real o teóricarnente se obtienen ren-dimientos que pueden considerarse medios o normalespara el tipo de explotación en estudio.

Aunque elegidos todos ellos pretendiendo con lamáacima simplicidad expresar factorea cuantitativoscon cierta independencia entre sí, influyen necésaria-mente unos sobre otros en cierta medida.

El de superficie cultivada se relaciona con el deproducción bruta, ya que lógicamente cuanta mayorsuperficie se siembra, mayor será la coseeha obteniday,, por consiguiente, más elevado el índice de produc-ción, a igualdad de otros factores que influyen direc-tamente en este último, como son los rendimientos,los productos de la ganadería y los precios.

En líneas generales así ocurre en los casos estudia-dos, y buena prueba de la influencia de la cuantía delos productos ganaderos la hallamos al comparar losíndices de superficie cultivada y producción bruta enlas tres primeras explotaciones; la de labor al terciocon encinar alcanza una mayor producción bruta porhectárea que las de cereal altercio y cereal año y vezcon un índice de superficie cultivada francamente in-ferior. En cambio, los precios de los productos delolivar, por debajo de la línea general de los corres-pondientes a los restantes productos agrícolas (5) y

(5) Manuel Marla Zulueta: Números índices de preciosagrícolas españoles de los años 1942 a 1945.-"Boletfn delInstituto Nacional de Investigaciones Agronómicas". Nú-mero 14. Mayo, 1946.

656

especialmente del vino, hacen descender el índice deproducción bruta, obtenido para esta explotación muypor debajo del que corresponde a la viña, cuyos índi-ces de superficie cultivada y cantidad de ganado sonidénticos a los del olivar.

Los índices de rendimiento de los cultivos y del ga-nado influyen en unión de los de superficie cultivaday cantidad de ganado en el de producción bruta. Nohay que olvidar, en cambio, que en sí sólo expresanuna relación de producción unitaria por hectárea opor cabeza de ganado con Ia correspondiente a otraexplotación elegida como medida, pero nada más. Sien uria gran finca abandonada en el conjunto de suexplotación se cultivase primorosamente una sola hec-tárea de trigo y existiera en ella una sola vaca leche-ra de producción extraordinaria, los índices de ren-dimiento serían elevadísimos, y a primera vista, en suconsideración aislada, nos harían pensar en una granintensidad de explotación bajo una técnica perfecta.

Una grave preocupación produce el aconsejar elempleo de estos dos índices, y ésta es que toda sufuerza expresiva reside en las producciones unitariasque sirven de base de comparación. Si éstas se eli-gen bien y están debidamente contrastadas, su signi-ficación es no sólo adecuada en •su aspecto cuantitati-vo, sino que a través de ella podemos decir que serefleja la "calidad"; sólo si las simientes y varieda-des en cultivo están bien elegidas y si el ganado pre-senta individuaimente altas calidades, puede llegarsecon continuidad a conseguir altos índices de rendi-miento.

El trabajo que se expresa por las unidades de estaclase empleadas en la explotación, representa un hecho

66

Gráfico n° 8

INDICES DE CAPITALES, TRABAJOY PRODUCCION

INDICES

350

325

300

275

250

225

200

175

150

125

100

75

50

25

0

t'

:^:'

S^

^,

/^

I

^ ^/

; ^^..

^ j /

^i

♦^ i^,

i

`Ĵ `` {\ %

.. ` ^, raei!° _ ;' '

_ •+^^o f!i^_,b ut^___

11 III IV

TIPOS DE EXPLOTACION

VI VII VIII

I Labor al tercio con encinar. V Olivar con cereal.II Cereal al tercio. VI Viña con cereal.

III Cereal año y vez. VII Regadío extensivo.IV Cereal con barbecho total- VIII Regadío intensivo.

mente semillado.

67

real y efectivo. En cambio, como ya antes se iñdicó^: ..el estudio de su distribución sólo se hace par^ĉonse^,guir una expresión nurnérica de su variabilii(aá sin" `^ ,r^^,pretender un gran rigor estadístico. c-^ .

El índice de trabajo en el tipo de explotacioneŝ dque hace refereñcia este estudio, patrimonios familia- -^ -res explotados directa y personalmente por el empre-sario, guarda cierta relación con los índices de capi-tales y producción bruta; basta examinar el gráficonúmero 8, que permite la fácil comparación de loscuatro índices, trabajo, capital fijo, capitales (suma delfijo y del invertido en ganado y maquinaria) y pro-ducción bruta, gara comprobar la perfecta similitudde sus variaciones.

No se aprecia más que una singularidad curiosa;la que impropiamente llamaremos curva del índice deproducción bruta sufre una interrupción en su tenden-cia ascendente al llegar a la explotación de olivar,retroceso que resalta muchísimo por no presentarse enlas curvas de trabajo, capitales y capital fijo, en el queel ritmo ascendente no se interrumpe. Esto, a primeravista, parece indicarnos una anomalía que afecta a unfactor que interviene en el índice de producción bru-ta y no en los restantes; éste no puede ser otro queel precio de los productos agrícolas y ganaderos, yconcretamente en este caso, el de los productos delolivar. El examen de este gráfico hace resaltar aúnmás la observación ya hecha ^en este sentido al com-parar el índice de superficie cultivada y el de pro-ducción bruta.

La similitud en la variación de estos írtdices al pa-sar de una a otra de las explotaciones estudiadas nopuede extrañar, pues todos ellos, trabajo, capitales y

69

producción, están directamente relacionados con la in-tensidad de la explotación.

Volvemos a insistir en la observación, repetidamentehecha, respecto al carácter de iniciación de un estu-dio que tiene este trabajo, para que no se crea queestos son los únicos índices representativos que consi-deramos necesarios. En cada caso concreto y aun alváriar la finalidad perseguida en el mismo caso, pue-de aparecer la conveniencia de estudiar otros aspectos.

En grandes explotaciones de tipo mecanizado, porejemplo, serían insuficientes e inadecuados inclusivealganos de ellos; pero para nuestro objeto, compara-ción de explotaciones en régimen de colonización, lle-vadas directamente por familias cultivadoras directase incluŝo en explotacíones corrientes en nuestro país,sin características especiales, merecen a nuestro jui-cio ser objeto de consíderación y estudio.

En la mayoría de los casos deberán ser completa-dos con observaciones cualitativas, no recogidas direc-ta, aunque sí indirectamente como antes vimos, en lasexpresiones numéricas, tal como el establecimientode cultivos de interés nacional, el empleo de ^emillaaseleccionadas, la explotación de ganado de clase so-metido a una selección cuidadosa y bien orienta-da, etc.

En el aspecto social quedan por expresar multi-tud de factores, como son las condiciones de habita-bilidad de los obreros o colonos, la forma en que estánatendidos los servicios religioso, sanitario y educa-tivo, etc.

Pero tódas estas consideraciones necesarias paradescribir una explotaeión, no lo son para examinarsus resultados, en los cuales, sin embargo, siempre

70

Gráfico n° 9

INDICES DE INTENSIDAD DE EXPLOTACION

Ltoo

t.ooo

900

600

700

600

S00

400

300

200

100

0

looa•o

203'0 224'S 229'6

113'8135'4 /40'O

11 111 I IV VI

TIPOS DE EXPIOTACION

V VII VIII

I labor al tercio con encinar. V Olivar con cereal.II Cereal al tercio. VI Viña con cereal.

III Cereal año y vez. VII Regadío extensivo.IV Cereal con barbecho total- VIII Regad(o intensivo.

mente semillado.

71

tienen una repercusión, que a su manera recogen losíndices cuantitativos señalados.

Con éstos se ha pretendido llegar a conclensar enpocas cifras suficientemente significativas, las nume-rosas recogidas en forma de partes, inventarios y li-bros de contabilidad; ya obtenidas, surge la tentaciónde sustituir todas ellas, comparables entre sí, por unsolo número capaz de representar su conjunto y encierta medida la intensidad de la explotación.

Sumando los índices obtenidos para cada explota-ción, se obtiene un número de tipó simplemente adi-tivo, que con todos los inconvenientes inherentes aesta forma estadística de expresión de un conjunto(sobre todo por no poderse incluir entre las expresio-nes imponderadas ni entre las ponderádas, ya querealmente están sujetos por lo general a una ponde-ración arbitraria por naturaleza), nos parece suficien-temente adecuado para nuestro objeto.

Entre los índices descritos, los de rendimientos, tan-to de los cultivos eomo del ganado, presentan, comoantes se hizo ya observar, una modalidad especial quelos hace de distinta naturaleza que los restantes porsu carácter mucho más relativo. A primera vista noparece aconsejable introducirlos en la cbnfección delíndice que se pretende obtener como expresión delconjunto.

Todos los restantes, aunque referidos a la hectárea,vienen desigualmente pondérados por la unidad demedida empleada, unidades de trabajo, kilogramos depeso vivo y quintales métricos de trigo, gozando deponderación favorable el trabajo y el peso vivo.

Claro está que estas unidades de medida pueden sermodificadas e incluso es aconsejable en ciertos casos la

79

introducción de coeficientes que ponderen más o me-nos intensamente determinados índices, según la natu-rale^a y finalidades que se persigan en el estudio aque obedezca su confección.

El índice de superficie cultivada, sunque entra conmuy poco peso, en realidad viene en parte compensa-do por su influencia en el de producción brutá. Lasimple expresión del péso vivo en arrobas en vez deen kilogramos daría al índice de cantidad de ganadoun peso análogo a los de capitales y producción.

A pesar de eatas conaideraciones, hechas únicamen-te con el objeto de aclarar la flexibilidad que en casonecesario puede dar8e al índice de conjunto, lo deter-minaremos para las explotaciones estudiadas sin mo-dificar las unidades ní introducir coeficiente alguno.

En el estado que figura a continuación se suman losíndices obtenidos para cada explotación, a fin de ob-tener el índice representativo de su conjunto, y en elhistograma que constituye el gráfico núm. 9 se dispo-nen en orden creciente de estos índices los tipos deexplotación analizados.

IND[CES

EXPLOTACIONES

t II 1(I IV V VI VII VIII

De euperLcie culti-vada .......... ......... 0,40 0,88 0,80 0,93 0,85 0,85 1,33 1,50

De trabaJo .. ............. I5,80 12,10 14,80 28,10 34,80 30,70 84,10 185,40De canttdad dc ga-

nada ................... 73,00 58,00 85,00 89,00 77,00 77,00 340,00 238,00De capltal en 8anado

y maqulneria ........ 12,00 12,00 15,00 27,00 28,00 28,00 48,00 42,00De capital Ajo (tie-

rras, mejoraa y edi-IIcecionea) .......... 31,00 27,00 83,00 80,00 18,00 70,00 198,00 387,00

De producclón bruta.. 8,00 8,00 7,00 18,00 11,00 18,00 84,00 174,00

Indice de conJunto. 140,00 119,78 135,40 203,03 229,85 224,55 873,43 1.007,90

74

4

Si se admite que este índice de conjunt^i `así o' e^jotá-nido es representativo de la intensidad de f

ción, se observa que el orden de intensidad é.^Ŝ irta^ ^« ^^ R.^^.^mestablecido a priori al iniciar este estudio ha dc^:^,,-

modificado en la forma siguiente:

►ndicede iatensidad

Cereal al tercio .................. 1 13,8Cereal año y vez ............... 135,4Labor al tercio con encinar ... 140,0Cereal con barbecho totalmente

semillado . ..................... 203,0Viña con cereal .................. 224,5Olivar con cereal ............... 229,6Regadío extensivo ............... 673,4Regadío intensivo ............... 1.008,0

La explotación de labor al tercio con encinar pasaa ocupar el tercer lugar, acusando una intensidad su-perior a los tipos de cereal al tercio y cereal año yvez. Desde el estudio de los primeros índices se nosvenía anunciando esta po ŝible variación, acusada entodos los gráficos.

Si bien la variación entre el olivar y la viña espoco perceptible, dada la muy escasa diferencia en-tre los índices encontrados, adquiere una mayor sig-nificación si se tiene en cuenta el handicap que cargasobre el alivar como consecuencia del nivel de precios

^ de sus productos. .Aun teniendo en ouenta el carácter de avance que

tiene este estudio, sin más finalidad que la descripti-va de unos índices que empiezan a énsayarse en los

.

95

trabajos de análisis de las series cronológicas de lasexplotaciones sujetas a colonización por ei Instituto,se ha deducido de la comprobación a que han sidosometidos al aplicarlos a diversos tipos de explotación,las si^uientes conclusiones.

76