22
“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.” 15 CAPITULO II EL PROCESO DE PRODUCCION DE CEMENTO 2.1 Introducción Etapas del Proceso de Fabricación del Cemento La tecnología que Compañía Industrias GUAPAN S.A. utiliza para la elaboración del cemento es del tipo vía seca con una capacidad de 1.100 TMPD. El proceso tiene lugar a través de siete áreas de producción las mismas que se detallarán a continuación: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO EXPLOTACION CANTERA MAT. PRIM. TRITURACION PREHOMO_ GENIZACION TOLVAS MOLIENDA CRUDO SILOS HOMOGENI_ ZACION SILOS ALMACENAMI ENTO CLINKERIZA CION SILOS CEMENTO EMPAQUE PESAJE BASCULA F CLINKER TOLVAS DOSIFICADO RAS MOLIENDA CEMENTO I 1 1 YESO TRITURAC ION YESO EXPEDICION GRANEL EXPEDICION SACOS COMPAÑIA INDUSTRIAS GUAPAN S.A. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Fuente: CONTROL DE CALIDAD RECEPCION PUZOLANA RECEPCION YESO PUZOLANA F Inspección Operación Almacenamiento Transporte Conectores Inicio / Fin Fig. 2.1 Diagrama de flujo del proceso de fabricación del cemento de la compañía industr ias “GUAPÁN S.A.” Fuente: Departamento de Personal de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Capitulo_2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

15

CAPITULO II

EL PROCESO DE PRODUCCION DE CEMENTO

2.1 Introducción

Etapas del Proceso de Fabricación del Cemento

La tecnología que Compañía Industrias GUAPAN S.A. utiliza para la elaboración del

cemento es del tipo vía seca con una capacidad de 1.100 TMPD. El proceso tiene

lugar a través de siete áreas de producción las mismas que se detallarán a

continuación:

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

EXPLOTACION

CANTERA

MAT.

PRIM.

TRITURACION

PREHOMO_

GENIZACION

TOLVAS

MOLIENDA

CRUDO

SILOS

HOMOGENI_

ZACION

SILOS

ALMACENAMI

ENTO

CLINKERIZA

CION

SILOS

CEMENTO

EMPAQUE

PESAJE

BASCULA

F

CLINKER

TOLVAS

DOSIFICADO

RAS

MOLIENDA

CEMENTO

I 1

1

YESO

TRITURAC

ION YESO

EXPEDICION

GRANELEXPEDICION

SACOS

COMPAÑIA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

PRODUCTIVO

Fuente: CONTROL DE CALIDAD

RECEPCION

PUZOLANA

RECEPCION

YESO

PUZOLANA

F

Inspección

Operación

Almacenamiento

Transporte

Conectores

Inicio / Fin

Fig. 2.1 Diagrama de flujo del proceso de fabricación del cemento de la compañía industrias “GUAPÁN S.A.”

Fuente: Departamento de Personal de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Page 2: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

16

2.2 Área de trituración

Fig.2.2 Área de Trituración de materia prima. Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Esta área del proceso (Fig.2.2) realiza la disminución del tamaño de la materia prima

procedentes de las canteras, desde un tamaño aproximado de 1 metro hasta reducir a

partículas cuya granulometría en un 95% sea menor a 25 mm.

La capacidad del triturador es de 500 TMPH, la materia prima entra con una

humedad de un 8%, lo suficiente para abastecer al proceso de producción con un

funcionamiento de 8 horas diarias durante 5 días a la semana.

El accionamiento de esta máquina es mediante un motor eléctrico de 1.500 HP y su

consumo especifico de 3,5 Kw h/ton.5

Fig.2.3 Vista Frontal del área de Trituración.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

5 Informe de Producción 2008, Departamento de Mantenimiento Mecánico, COMPAÑÍA

INDUSTRIAS GUAPÁN, Azogues-Ecuador

Page 3: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

17

2.3 Área de prehomogenización

Fig.2.4 Vista general del domo de prehomogenización.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Es el área destinada a dos objetivos fundamentales:

Almacenar el material triturado proveniente del área de trituración.

Realizar una mezcla con una disminución de 8:1 en desviación

estándar respecto al material de trituración.(Fig.2.5)

Fig.2.5 Vista interna del prehomogenizador y de la máquina mezcladora.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

La disminución de 8:1 en la desviación estándar de las variables de calidad que

controlan el proceso tales como el porcentaje de carbonato de calcio y

granulometría, indispensable para garantizar la homogenización del producto en

elaboración.6

6 JURAN J.M., GRYNA FRANK M., BINGHAM R.S. (1992) Manual de Control de la Calidad, Editorial

Reverté Colombiana, S.A. p. 30.

Page 4: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

18

La maquinaria que realiza la prehomogenización está dentro de un área circular, que

consta de un apilador (Fig.2.6) con capacidad de 600 TMPH, almacenando al

material en dos pilas y un recuperador con capacidad de alimentación de 200 TMPH.

Fig.2.6 Formación de pilas del material triturado.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

La capacidad de almacenamiento teórica es de 40.000 toneladas, pero por efectos de

un mayor control en la calidad y disponibilidad de recuperación se lo utiliza en un 50

%, y de acuerdo a la necesidad del siguiente proceso de producción que es la

molienda de crudo. El transporte de material se lo realiza a través de una cadena con

paletas al cual cae mediante el accionamiento de un rascador que deposita el material

en una tolva y esta a su vez a una banda por dos vibradores instalados a la salida del

recuperador. El consumo específico es de 0,53 Kwh/TMPH tratada.7

2.4 Área de molienda de crudo y homogenización

Fig.2.7 Vista frontal del molino de bolas.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

7 Informe de Producción JUNIO 2008, Departamento de Mantenimiento Mecánico, COMPAÑÍA INDUSTRIAS

GUAPÁN, Azogues-Ecuador.

Page 5: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

19

El objetivo de esta área es el de dosificar y preparar la materia prima de acuerdo a los

requerimientos físico-químicos para la elaboración del clinker de cemento. Se realiza

la molienda hasta una finura tal que el retenido en el tamiz de 200 ASTM (75 micras)

sea menor al 20 % con una humedad del producto menor al 0,8%.

El equipo principal de esta área es el molino de bolas (Fig.2.7); de tipo horizontal,

consta de un tubo de acero de 3,96 metros de diámetro y una longitud de 7,93 metros

dividido en dos cámaras de molienda, que con el blindaje adecuado y la carga

necesaria tiene una capacidad de producción de 90 TMPH; es accionado por un

motor de 2.500 HP, con un consumo especifico de 34,7 Kwh/TMPH8, está diseñada

para trabajar 6 días por semana y 24 horas al día.

Una función adicional de la molienda de crudo es evaporar el contenido de agua en

la materia prima, y se lo realiza en la cámara de secado utilizando para el efecto los

gases provenientes de la torre de precalentador del horno rotativo.

El molino tiene un diseño de descarga central lo cual permite disponer de dos

entradas simultaneas a las dos cámaras de moliendas, tanto para los gases calientes

para el secado, cuanto para el material de alimentación. A la primera cámara se

alimenta material desde los dosificadores y a la segunda ingresa material procedente

de la recirculación de gruesos provocados por el separador de aire. El aire de barrido

del molino es manejado por un ventilador de tiro accionado por un motor eléctrico de

800 HP y los gases son filtrados mediante colectores ciclónicos en serie.

Fig.2.8 Silos de Homogenización.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

8 Informe de Producción JUNIO 2008, Departamento de Mantenimiento Mecánico, COMPAÑÍA INDUSTRIAS

GUAPÁN, Azogues-Ecuador.

Page 6: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

20

El producto de la molienda de crudo es transportado hasta dos silos de

homogenización (Fig.2.8), que tiene una capacidad de 2.340 m3 en total. Tiene la

función de realizar la mezcla de la harina cruda para mejorar la homogeneidad del

material.

Este trabajo se lo realiza mediante la inyección de aire comprimido a impulsos para

generar un movimiento interno del polvo. Este aire comprimido es generado por un

compresor de aletas rotativas con una capacidad de 3.000 m3/h a 2kg/cm

2 de presión

y es distribuido adecuadamente por un sistema de lanza de aire rotativo.9

Una vez completada la homogeneización y la comprobación de la variedad de

calidad, el material listo para alimentar al horno es trasladado a los silos de

almacenamiento que están por debajo de los primeros, con una capacidad total de

4.540 m3.

La dosificación al horno es controlada desde el panel central, en función de

determinadas variables del proceso, lo cual se realiza mediante una banda

dosificadora que recibe el material desde una caja de despresurización y descarga en

un sistema de transporte neumático que impulsa el material hasta el precalentador del

horno.

2.5 Área de Clinkerización

Es el área fundamental del proceso de cemento, el equipo principal es el horno

rotativo, con una capacidad de producción de 1.100 TMPD de clinker de cemento, a

una temperatura de descarga de 65 ºC sobre la temperatura ambiente.

El horno es un tubo de acero de 4,11 m de diámetro y 57,91 m de longitud, revestido

interiormente con material refractario, que apoya en tres bases con arcos y rodillos

que permiten el movimiento y accionado por un motor de 250 HP de velocidad

variable.

9 Informe de Producción JUNIO 2008, Departamento de Mantenimiento Mecánico, COMPAÑÍA INDUSTRIAS

GUAPÁN, Azogues-Ecuador.

Page 7: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

21

Fig.2.9 Vista longitudinal del Horno de Clinkerización.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Fig.2.10 Vista de las bases y de los rodillos del Horno del Clinkerización.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

El proceso de clinkerización se describe de la siguiente manera:

El material crudo procedente de los silos de almacenamiento descrito anteriormente

es inyectado al ducto de salida de los gases de la segunda etapa del precalentador. El

precalentador está constituido por 4 etapas de ciclones instalados en serie, la Etapa 4

es la que está ubicada a la boca de alimentación del horno:

La Etapa 1 consta de dos ciclones en paralelos (Fig.2.11) a cuya salida de gases se

encuentran el ventilador de tiro del precalentador que es accionado por un motor

eléctrico de velocidad variable con una potencia de 1.250 HP.

Page 8: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

22

Fig.2.11 Vista de los ciclones del precalentador.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

El tipo de motor con velocidad variable permite disponer de un caudal de aire

adecuado para satisfacer los diferentes requerimientos de la alimentación,

garantizando una atmósfera estable en el proceso de clinkerización del material en el

tubo del horno.

El precalentador actúa como un intercambiador de calor entre los gases resultantes de

la combustión del horno y el material pulverizado de alimentación. La otra función

que desempeña el precalentador es el de colector estático ya que el material sea

arrastrado conjuntamente con los gases.

En el funcionamiento a plena capacidad, esto es con una alimentación estable

alrededor de 75 TMPH, el material crudo incrementa su temperatura en

aproximadamente 800ºC, y la temperatura de los gases desciende hasta llegar a los

250 ºC.

El material al incrementar su temperatura mientras desciende por la segunda y

tercera etapa de los ciclones del precalentador, comienza su proceso de

transformación química, la temperatura máxima alcanzada en el horno rotativo

depende de las características del material y del tipo de clinker de cemento que se

está produciendo.

Page 9: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

23

Fig.2.12 Vista interior del Horno de Clinkerización.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Actúan como elementos fundentes para llegar a la fase líquida el aluminio (Al), el

hierro (Fe), disminuye el tiempo de reacción del silicio (Si) y calcio (Ca), a la vez

que bajan la temperatura necesaria para que se produzca la clinkerización, que es de

alrededor de los 1.400 ºC. Parte importante del proceso de clinkerización es el

enfriamiento, que se realiza en el enfriador, que consta de un parrillado metálico que

produce la descarga del material enfriado mediante la transferencia de temperatura

por la inyección de aire frío con 4 ventiladores.

A la salida del enfriador se encuentra el triturador de clinker que permite descargar

un producto con una granulometría alrededor de 25 mm. El aire necesario para la

combustión es tomado del aire utilizado para el enfriamiento de clinker. Este aire que

está siempre entre los 600°C y 800ºC, permite que se produzca el proceso de

cocción, utilizando como combustible Fuell-Oil # 6 (Bunker C).

Para la dosificación y manipulación de este combustible pesado se dispone de un

caldero, que calienta desde la temperatura ambiente hasta la temperatura de

inflamación del Bunker (110ºC) mediante la transferencia de calor utilizando aceite

térmico.

El aire del enfriador que no es utilizado para la combustión en el horno, es evacuado

mediante un ventilador. El consumo específico de energía de esta área es de 35

Page 10: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

24

Kwh/TMPH de clinker producido y un consumo calorífico de 890 Kcal/kg de

clinker.10

2.6 Área de molienda de cemento

Fig.2.13 Vista lateral del Molino de Cemento.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

La molienda de cemento o acabado es una parte fundamental del proceso de

fabricación.

En esta área se dosifica y muelen los ingredientes finales del cemento, su equipo

principal es el molino de bolas (Fig.2.13) con un diámetro de 3,66 m y una longitud

total de 11,28 m, es de tipo horizontal dividido en dos cámaras, la primera de 3,66 m

de longitud en la que se realiza la molienda gruesa y la segunda de 7,62 m en la que

se realiza la molienda fina.

El molino tiene un diseño con descarga periférica y por lo tanto tiene una sola

entrada y salida, es accionado por un motor eléctrico de 3.000 HP, con una garantía

de producción de 60 TMPH de cemento con una superficie específica de 4.300

cm2/g (Blaines).

El consumo específico es de 45 Kwh/TMPH; estos valores se garantizan

considerando una alimentación del 82% de clinker, 15% de puzolana, 3 % de yeso

con granulometría menor a 25 mm. 11

10 Informe de Producción JUNIO 2008, Departamento de Mantenimiento Mecánico, COMPAÑÍA

INDUSTRIAS GUAPÁN, Azogues-Ecuador. 11 Idem.

Page 11: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

25

El sistema de molienda es de tipo cerrado con un separador de aire que clasifica el

producto de acuerdo a los requerimientos establecidos por el Departamento de

Calidad y en función del cumplimiento de la Norma INEN 490.

Desde luego, que en la actualidad la dosificación de puzolana se la hace con el objeto

de centrar en la fabricación de cementos normalizados, con la consecuente mejora en

sanidad, resistencia y durabilidad del cemento.

2.7 Área de expendio de cemento

Fig.2.14 Maquina empacadora de cemento.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Para la venta de cemento a los consumidores, se dispone de un área totalmente

moderna de empaque, la calidad en el peso está certificada por balanzas digitales y

controladas mediante sistemas electrónicos con tecnología de punta. Para una mejor

manipulación del producto enfundado a partir de octubre del 2000, la Compañía

viene utilizando funda de fondo pegado.

El área está equipada con dos líneas completas de enfundado del cemento con

ensacadoras rotativas con 8 bocas cada una y una capacidad de enfundar 2.500

sacos/hora cada máquina (Fig.2.14). Cada una de estas ensacadoras está alimentada

con sus respectivos aplicadores, que son servomecanismos automáticos que

permiten un flujo continuo y estable en la emisión de sacos.

Posteriormente para el despacho a granel se dispone de dos sistemas de alimentación

para carros cisternas.

Page 12: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

26

Fig.2.15 Banda transportadora de producto terminado.

Fuente: Departamento de Mantenimiento Programado de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

El respectivo control en el despacho (Fig.2.15) relacionado con la variable de peso

(50 + 0.5 kg. /Saco) está controlada a la salida del vehículo de transporte por una

moderna báscula electrónica de 80 toneladas de capacidad y certificada por el

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

CONTROL DEL PROCESO

Todo el proceso de control desde la recuperación del material en el

prehomogenizador hasta la descarga del clinker a los halls, dispone de un sistema

semiautomático de control, centralizado en el panel central.

Este sistema realiza el control eléctrico mediante circuitos con relés electro-

mecánicos y las variables de proceso se controla utilizando equipos electrónicos.

En las áreas de molienda de cemento y despacho el control es totalmente

digitalizado y se está tomando como modelo para futuras mejoras en el control global

de la planta.

PRODUCTO

El producto que se fabrica y expende, se encuentra bajo la denominación de

CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO TIPO IPM, de conformidad con la norma

INEN 490, con adición de hasta un 15% de puzolana.

Page 13: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

27

2.8 Materias Primas utilizadas.- Características físico-químicas

2.8.1 Caliza

El Carbonato de Calcio CaCO3, materia fundamental para la elaboración del

cemento, abunda en la naturaleza en estado nativo en distintas formaciones

geológicas, de las cuales la forma más pura es el “Espato Calizo” o Calcita, y el

Aragonito.

La roca caliza (químicamente: Carbonato de calcio, CaCO3) al recalentarse se

disocia en cal viva (óxido de calcio: CaO) y en anhídrido carbónico (CO2). Este

proceso se efectúa rápidamente a 1000°C o sea cuando el material incandescente

adquiere un color rojo vivo.

Las calizas que se utilizan en el proceso de producción de cemento de la Compañía

Industrias “GUAPAN S.A.”, dependiendo de la mina de origen, tienen la siguiente

composición:

Page 14: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

28

Tabla.2.1 Composición presente en la harina cruda.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

CALIZA: CALIZA: CALIZA: CALIZA: CALIZA: GUAPAN CALIZA: GUAPAN CALIZA: GUAPAN

MENDEZ. CRIA K3 SANTA ROSA PLOMO AMARILLO PLOMO 2

SiO2 (Oxido

de silicio) 19,38 10,7 20,83 13,41 32.16 35.36 58.61

Al2O3 (Oxido

de aluminio) 2,7 2,84 4,23 1,08 8.41 5.29 14.47

Fe2O3 (Oxido

de hierro) 1,19 2,39 3,52 2,91 5.78 7.79 5.43

CaO (Oxido de

calcio) 75,14 79,37 67,13 82,21 50.21 48.40 15.91

MgO (Oxido

de magnesio) 1 2,39 2,21 1,01 1.29 1.76 1.89

P. FUEGO 38,07 40,27 37,61 43,26 30.10 28.60 15.30

TOTAL 99,41 97,69 97,62 100,62 97.85 98.60 96.31

%CO3Ca 83,5 87,1 77 90,12 64.80 60.80 23.80

Page 15: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

29

2.8.2 Clinker

El clinker de cemento Pórtland es el producto del tratamiento térmico a altas

temperaturas de harinas crudas de Calizas o margas calcáreas con un alto contenido

de Carbonato de Calcio (CaCO3), arcillas que aportan con compuestos basándose en

silicatos de aluminio y hierro entre otros.

La harina cruda debe tener las características y cantidades adecuadas para

transformar, los óxidos de calcio (CaO), de silicio (SiO2), de aluminio (Al2O3) y de

hierro (Fe2O3) en los componentes básicos del clinker; una mezcla adecuada de los

compuestos se presenta en la tabla siguiente (Tabla 2.2):

COMPUESTO QUIMICO FORMULA ABREVIATURA

Silicato Tricálcico SiO2.3CaO SC3

Silicato Di cálcico SiO2.2CaO SC2

Aluminato Tricálcico Al2O3.3CaO AC3

Ferrito Aluminato Tetra cálcico Fe2O3.Al2O3.4CaO FAC4

Ferrito Di cálcico Fe2O3.2CaO FC2

Tabla 2.2 Composición presente en la harina cruda.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

El contenido de los diferentes óxidos en los compuestos de las fases de clinker según

ASTMC 150-68, se presenta en la tabla siguiente.

Los valores corresponden al porcentaje en peso.

COMPOSICION DE LAS FASES CaO SiO2 Al2O3 Fe2O3

SiO2.3CaO 73.7 26.3

SiO2.2CaO 65.1 34.9

Al2O3.3CaO 62.3 37.7

Fe2O3.Al2O3.4CaO 46.1 21.0 32.9

Fe2O3.2CaO 41.3 58.7

Tabla 2.3 Óxidos en los compuestos de las fases del clinker.

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Al proceso de formación de los compuestos de las fases del clinker afectan otros

elementos parásitos que están presentes en las materias primas o en el combustible;

entre las más importantes tenemos los presentes en forma de óxidos de Magnesio

Page 16: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

30

(MgO), de Sodio (Na2O), de Potasio (K2O) y de Azufre (SO3): Los tres primeros

básicamente introducidos con la materia prima, en concentraciones variables

dependiendo del origen de las canteras y el azufre introducido en el combustible.

También influyen en la cantidad del clinker factores propios del proceso, tales como

la temperatura, el tipo y tiempo de enfriamiento del clinker, la atmósfera en la que se

realiza la sinterización.

2.8.3 Yeso

Es una roca natural cuyo componente básico es el sulfato de calcio hidratado, la

adición de yeso sirve para retardar el tiempo de fraguado del cemento; a veces es

total o parcialmente sustituida por anhidrita (Roca de mayor densidad y dureza que el

yeso, formada por sulfato de cal anhidro) que es también otra roca natural.

2.8.4 Puzolana

Se conocen como puzolanas a los productos naturales o artificiales que contienen

sílice y alúmina, sin poder conglomerante por si solas, pero que en presencia de cal

(Oxido de Calcio) adquieren propiedades similares a las del cemento.

Las Puzolanas están tomando enorme importancia en los modernos procesos de

fabricación de cemento, en vista de que presenta importantes factores que motivan su

utilización; principalmente en lo que se refiere a un ahorro substancial de energía y

disminución en la contaminación ambiental con bióxido de carbono.

La característica de conglomerante en presencia de cal, permite mejorar la calidad

del cemento. Se le adiciona en dosificación controlada a la molienda de cemento con

el propósito de evitar el efecto nocivo que pudiera presentarse debido a la presencia

de cal libre en el clinker, a la vez que le da al producto una mayor resistencia a la

compresión a edades superiores a los 14 días.

Page 17: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

31

“La Norma INEN 490, contempla la adición de hasta un 15% en masa de material

puzolánico para cemento Pórtland Puzolánico tipo I PM y hasta un 40% para

cemento Pórtland Puzolánico tipo IP.”12

2.9 Variables del proceso de producción

En el ANEXO 7. “MATRIZ DE CONTROL DE LOS PROCESOS Y DE LA

CALIDAD” tenemos todas las variables que se manejan dentro del proceso de

producción de cemento en la compañía.

Las variables del proceso de producción consideradas en el presente estudio son las

que se describen a continuación:

AREA PARAMETRO

UNIDAD MAX. MIN.

TRITURACION Titulo ( % CaCO3) 74 70

Humedad %H2O 12% 0

PREHOMOGENIZADOR Titulo Pila ( % CaCO3) 74 70

MOLINO DE CRUDO Titulo ( % CaCO3) 74 70

Humedad %H2O 1 0.5

HORNO Titulo ( % CaCO3) 74 70

Humedad %H2O 1 -0.5

Densidad del clinker:

Peso litro

(Kg/l) 1150(1100) 1350(1400)

LSF(Limite de

saturación de

Fundentes)

% 96 90

Consumo de energía KW/h

Consumo calorífico (Kcal/Kg de

clinker)

Producción del horno Toneladas

MOLINO DE CEMENTO Blaine cm2/g 4500 4000

Fineza (tamiz 45

micras)

5 2.5

EMPAQUE Peso de sacos (kg) 50,5 49,5

Tabla 2.4 Variables del proceso de producción

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

12 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 152: 2005, tercera revisión, Cemento Pórtland, requisitos.

2005-03

Page 18: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

32

PRODUCTO TERMINADO

VARIABLE

UNIDAD

NORMA INEN 490

REQUISITOS INTERNOS

FISICAS MINIMO MAXIMO MINIMO MAXIMO

Blaine

Cm2/g

4200

4400

Retenido en 45 µ % 3 4

Fraguado inicial Minutos 45

Fraguado final Minutos

% Expansión en

autoclave

% 0,8

Resistencia a la

compresión

Mpa

- Edad 3 días 13

- Edad 7 días 20

- Edad 28 días 25

QUIMICAS

UNIDAD

NORMA INEN 490 REQUISITOS INTERNOS

MINIMO MAXIMO MINIMO MAXIMO

SO3(Trioxido de

azufre)

% 4

MgO(Oxido de

Magnesio)

% 6

Perdidas al fuego % 5

CaO (Oxido de

Calcio)

%

Tabla 2.5 Variables del Producto terminado

Fuente: Departamento de Control de Calidad de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

2.10 Rendimiento de los sistemas de producción de cemento.

El rendimiento en las áreas de producción tal y como está concebido en la actualidad

en la Compañía va ligado directamente al cumplimiento del presupuesto de

producción, habiéndose por parte del personal de la Compañía concentrar el esfuerzo

en el logro y cumplimiento de los objetivos planteados por parte de la dirección; esta

debe ser completamente respaldada a través de la asignación de recursos de diversa

índole que sin duda alguna permitirá hacer de la compañía una institución de alto

grado de rentabilidad.

Muchas son las variables que inciden directa o indirectamente en el proceso de

producción en sus diferentes áreas, por lo que se hace imprescindible determinar

cuáles son las más significativas, así como, establecer la relación entre ellas a fin de

poder determinar causas de variación y buscar el mecanismo para controlarlas y

propender a la mejora del proceso de producción como tal.

Page 19: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

33

Es importante desde la mística del cumplimiento de los objetivos planteados,

establecer mecanismos de comparación y ajuste con años anteriores a fin de que se

manejen índices que nos permitan realizar observaciones, reajustes,

replanteamientos, etc. Con el propósito de logar que el trabajo que se desarrolle se lo

haga con grados de eficiencia y eficacia que lleven a la organización a un nivel que

le permita tener un elevado estándar de calidad en un mercado cada vez más

competitivo.

El procesamiento y análisis de los datos que se generan durante el proceso se

manejan a través de los diferentes departamentos, concentrándose los del área técnica

en la Gerencia de Planta para que en función de los lineamientos de la organización

sean revisados periódicamente con el personal involucrado en las reuniones de

trabajo semanales.

En el cuadro adjunto se detallan los datos en las áreas de producción de la Compañía

en el año 2008 hasta el mes de Junio, antes de producida la parada por

mantenimiento, permitiendo comparar resultados reales con los presupuestados a fin

de establecer las diferencias y tomar las acciones correspondientes.

Control Presupuestario de Producción área "B" TRITURACION

2008 Tons Tons Tons Tons Tons

MES Real Presu. Dif. 2007 Dif.

Ene 35.831 24.000 11.831 41.093 (5.262)

Feb 34.559 - 34.559 40.494 (5.935)

Mar 42.530 - 42.530 38.634 3.896

Abr 39.773 29.000 10.773 44.184 (4.411)

May 22.667 28.000 (5.333) 40.116 (17.449)

Jun - 29.000 (29.000) 39.240 (39.240)

Jul - 28.000 42.757

Ago - 28.000 16.751

Sep - 29.000 41.217

Oct - 28.000 38.890

Nov - 29.000 39.546

Dec - 272.000 467.646

TOTAL 175.360 524.000 65.360 890.568 (68.401)

Tabla 2.6 Control Presupuestario de Producción área "B" TRITURACION

Fuente: Departamento de Producción de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Page 20: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

34

Control Presupuestario de Producción área "D" MOLIENDA DE CRUDO

2008 Tons Tons Tons Tons Tons

MES Real Presu. Dif. 2007 Dif.

Ene 44.732 32.000 12.732 44.724 8

Feb 35.831 38.400 (2.569) 41.093 (5.262)

Mar 34.559 - 34.559 40.494 (5.935)

Abr 42.530 - 42.530 38.634 3.896

May 39.773 46.400 (6.627) 44.184 (4.411)

Jun 22.667 44.800 (22.133) 40.116 (17.449)

Jul - 46.400 39.240

Ago - 44.800 42.757

Sep - 44.800 16.751

Oct - 46.400 41.217

Nov - 44.800 38.890

Dec - 46.400 39.546

TOTAL 220.092 435.200 58.492 467.646 (29.153)

Tabla 2.7 Control Presupuestario de Producción área "D" MOLIENDA DE CRUDO

Fuente: Departamento de Producción de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Control Presupuestario de Producción área "F" HORNO

2008 Tons Tons Tons Tons Tons

MES Real Presu. Dif. 2007 Dif.

Ene 27.783 20.000 7.783 28.699 (916)

Feb 22.683 24.000 (1.317) 25.843 (3.160)

Mar 21.518 - 21.518 24.998 (3.480)

Abr 26.655 - 26.655 24.828 1.827

May 24.844 29.000 (4.156) 28.077 (3.233)

Jun 15.365 28.000 (12.635) 25.203 (9.838)

Jul - 29.000 24.904

Ago - 28.000 26.847

Sep - 28.000 10.731

Oct - 29.000 26.652

Nov - 28.000 24.072

Dec - 29.000 24.959

TOTAL 138.848 272.000 37.848 295.813 (18.800)

Tabla 2.8 Control Presupuestario de Producción área "F" HORNO

Fuente: Departamento de Producción de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

Page 21: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

35

Control Presupuestario de Producción área "G" MOLINO CEMENTO

2008 Tons Tons Tons Tons Tons

MES Real Presu. Dif. 2007 Dif.

Ene 33.387 37.300 (3.913) 35.871 (2.484)

Feb 32.004 30.880 1.124 33.073 (1.069)

Mar 37.259 36.000 1.259 38.367 (1.108)

Abr 34.896 35.800 (904) 33.654 1.242

May 38.840 36.800 2.040 37.267 1.573

Jun 37.101 37.000 101 34.386 2.715

Jul - 37.500 24.904

Ago - 37.500 31.186

Sep - 37.500 32.302

Oct - 37.500 37.267

Nov - 35.100 36.661

Dec - 36.000 38.110

TOTAL 213.487 434.880 (293) 413.048 869

Tabla 2.9 Control Presupuestario de Producción área "G" MOLINO CEMENTO

Fuente: Departamento de Producción de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

2008 Tons Tons Tons Tons Tons

MES Real Presu. Dif. 2007 Dif.

Ene 38.442 37.300 1.142 38.484 (42)

Feb 31.969 30.880 1.089 30.962 1.007

Mar 36.494 36.000 494 39.014 (2.520)

Abr 36.034 35.800 234 32.853 3.181

May 37.765 36.800 965 37.680 85

Jun 37.182 37.000 182 33.441 3.741

Jul - 37.500 28.510

Ago - 37.500 31.222

Sep - 37.500 30.829

Oct - 37.500 38.573

Nov - 35.100 35.975

Dec - 36.000 33.487

TOTAL 217.885 434.880 4.105 411.030 5.451

Tabla 2.10 Control Presupuestario de Ventas área "H"

Fuente: Departamento de Producción de la Compañía Industrias “GUAPAN S.A.”

En el caso del control presupuestario de producción y específicamente en el

cumplimiento o no del mismo inciden varios factores que van desde la variación

climática durante el año hasta paradas por daños imprevistos, generalmente se

presupuesta la producción tomando en consideración como se base de partida el

monto de ventas del producto, con el índice de crecimiento de acuerdo a la demanda

en el mercado.

Control Presupuestario de Ventas área "H"

Page 22: Capitulo_2.pdf

“Aplicación de un sistema de control estadístico de procesos en las áreas de producción de cemento en la

COMPAÑÍA INDUSTRIAS GUAPAN S.A.”

36

Además las dos paradas para mantenimiento programado con la actividad principal

de cambio de ladrillo en el horno refractario y actividades paralelas de reparaciones

en las diferentes áreas de producción. Durante este lapso aproximado de 50 días, es

necesario abastecerse a tener un stock de producto en proceso como el clinker en la

finalidad de cubrir la demanda en la molienda de cemento.

El ajuste por diferencias negativas en el presupuesto, obliga a tomar acciones

correctivas en el inmediato periodo mensual, a fin de dar cumplimiento al

presupuesto anual y a la vez pretender alcanzar bien sea records de producción o al

menos igualar al periodo anterior.