28
Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación E CAPÍTULO 16 La Gu e rr a F a l fin de la Segunda Guerra Mundial tra- jo consigo nuevos y variados conflictos entre diversos países que se agrupa- ron en bloques con el fin de imponer uno al otro su ideología política y económica. Este enfrentamiento, que nunca llegó a ser directo entre los países líderes de esos blo- ques, se desenvolvió en el marco de lo que fue bautizado con el nombre de Guerra Fría. A partir de entonces se desarrollaría un rea- comodo mundial bajo la influencia capitalista de Estados Unidos de América y la de los co- munistas de la Unión de Repúblicas Soviéti- cas Socialistas. Esta bipolaridad enfrentaría a pueblos en guerras fratricidas, religiosas e interraciales, cuyas secuelas se hacen sentir aún en el presente. La Bipol ari dad Mundi al Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, dio inicio un enfrentamiento entre los líderes de dos grandes bloques ideológicos y econó- micos. Por el lado del bloque occidentalse encontraba Estados Unidos de América, que se inclinaba por defender los postulados del sistema capitalista, mientras que por el lado del bloque orientalestaba la URSS dispues- ta a defender por todos los medios al régimen socialista. A esta lucha se le bautizó con el nombre de Guerra Fríay se extendió hasta el fin de la década de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX, desarrollándose en campos tan diversos como el económico, el militar, el político e ideológico, pero sin lle- gar a un enfrentamiento de guerra real entre ambas potencias o entre éstas y sus respecti- vos aliados. Esta es una de las pocas definiciones que existen de Guerra Fría: Estado de tensión entre potencias o bloques en el cual cada una de las partes adoptan una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra calien- te. De esa definición se destacan tres aspectos notables: Bloques enfrentados Estado de tensión Política de riesgos calculado para no lle-

capitulo_3

Embed Size (px)

Citation preview

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

E

CAPÍTULO 16 La Guerra Fría

l fin de la Segunda Guerra Mundial tra- jo consigo nuevos y variados conflictos entre diversos países que se agrupa-

ron en bloques con el fin de imponer uno al otro su ideología política y económica.

Este enfrentamiento, que nunca llegó a ser directo entre los países líderes de esos blo- ques, se desenvolvió en el marco de lo que fue bautizado con el nombre de Guerra Fría. A partir de entonces se desarrollaría un rea- comodo mundial bajo la influencia capitalista de Estados Unidos de América y la de los co- munistas de la Unión de Repúblicas Soviéti- cas Socialistas. Esta bipolaridad enfrentaría a pueblos en guerras fratricidas, religiosas e interraciales, cuyas secuelas se hacen sentir aún en el presente.

La Bipolaridad Mundial Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, dio inicio un enfrentamiento entre los líderes de dos grandes bloques ideológicos y econó- micos. Por el lado del bloque “occidental” se encontraba Estados Unidos de América, que se inclinaba por defender los postulados del

sistema capitalista, mientras que por el lado del bloque “oriental” estaba la URSS dispues- ta a defender por todos los medios al régimen socialista. A esta lucha se le bautizó con el nombre de “Guerra Fría” y se extendió hasta el fin de la década de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX, desarrollándose en campos tan diversos como el económico, el militar, el político e ideológico, pero sin lle- gar a un enfrentamiento de guerra real entre ambas potencias o entre éstas y sus respecti- vos aliados. Esta es una de las pocas definiciones que existen de “Guerra Fría”: “Estado de tensión entre potencias o bloques en el cual cada una de las partes adoptan una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra calien- te”. De esa definición se destacan tres aspectos notables: • Bloques enfrentados • Estado de tensión • Política de riesgos calculado para no lle-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

2 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

gar a una Guerra Caliente

Durante la “Guerra Fría”, Estados Unidos y la Unión Soviética nunca enfrentaron direc- tamente a sus ejércitos sino que aprovecha- ron conflictos de otros países o, incluso, los provocaron, con el fin de intervenir en ellos para así implantar su modelo político y eco- nómico.

Son muchas y diversas las formas en que se manifestó la bipolaridad mundial, destacán- dose en primer término el conflicto que se desencadenó entre el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética por la or- ganización de Alemania cuando se le derro- tó en 1945. Al término de la Segunda Guerra Mundial inició la carrera armamentista, en la que cada uno de los bloques intentaba some- ter al otro desarrollando una tecnología béli- ca basada en la energía nuclear.

Organismos creados después de la Segunda Guerra

Mundial

Reorganizar al mundo en aspectos derivados de las crisis económicas y políticas, origina- das desde antes de la Segunda Guerra Mun- dial fue tarea emprendida por diversas nacio- nes desde la finalización del conflicto.

En esta etapa tuvieron un papel protagónico la URSS y Estados Unidos, estos últimos en su afán de superar en el ámbito internacional a los partidarios de las ideologías comunis- tas, promovieron y participaron en la crea- ción de organismos que actualmente, bajo su tutela o administración, tanto directa como indirecta, rigen la vida institucional a nivel internacional bajo lineamientos de orden ca- pitalista. Por supuesto que la Unión Soviética y sus aliados también procedieron a realizar lo mismo desde su perspectiva comunista. Entre los organismos creados destaca el Fon- do Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización del Trata- do del Atlántico (OTAN) y el Pacto de Varso- via. 1. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Fue establecida el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California, por 51 países, con la firma de la “Carta de las Naciones Unidas”, la cual posee cuatro propósitos u objetivos: • Mantener la paz y la seguridad internacio-

nales • Fomentar entre las naciones relaciones de

amistad • Servir de centro que armonice los esfuer-

zos de las naciones • Realizar la cooperación internacional en

la solución de problemas internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos

2. Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) Con la crisis de 1929, muchos países abando- naron el “patrón oro” y comenzaron a regirse

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

3 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

bajo el sistema de moneda inconvertible, o bien implantaron controles de cambio. Esto condujo a una verdadera guerra de monedas entre los países y a sus naturales consecuen- cias, como fue la reducción del comercio internacional y el desorden e incertidumbre en los mercados de cambio. Esta situación se extendió hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero cuando se perfilaba el triunfo de los aliados, empezaron a surgir pro- yectos para reorganizar el sistema financiero internacional, el cual finalmente se fincó en dos instituciones: El Fondo Monetario Inter- nacional y el Banco Internacional de Recons- trucción y Desarrollo, el cual hoy conocemos como Banco Mundial, y que tienen sus sedes en la ciudad de Washington, D. C., Estados Unidos.

Ambas instituciones surgieron después de la celebración, en 1944, de la “Acuerdos de Bre- tton Woods”, en la ciudad de Nueva Hampshi- re, Estados Unidos.

La esencia de los acuerdos dentro del Fon- do Monetario Internacional fue que, una vez que finalizara el conflicto bélico, los tipos de cambio entre las monedas de los países capitalistas se fijarían en una paridad deter- minada. En vista de la estabilidad del dólar norteamericano y de su uso generalizado en el sistema de pagos internacionales en ese tiempo, se acordó que dicha moneda se usara como base para la determinación de la pari- dad del resto de las monedas.

Según los artículos del acuerdo, los objetivos del Fondo Monetario Internacional son:

1) Fomentar la consulta entre las naciones miembros sobre problemas monetarios inter- nacionales.

2) Facilitar el crecimiento del comercio in- ternacional y los niveles de ingreso y empleo.

3) Facilitar la estabilidad de los cambios. 4) Contribuir a eliminar los controles de cam- bio. 5) Proporcionar medidas para evitar o aliviar los desequilibrios en la balanza de pagos. 3. Organización de Estados Americanos (OEA)

Es un organismo internacional de carácter re- gional en el que están integrados todos los países independientes del continente ameri- cano, con la excepción de Cuba. Se fundó en 1948. Sus miembros en la actualidad suman 35 naciones y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Además, trabaja con cuatro idiomas oficiales: Español, inglés, francés y portugués. En la estructura de la Organización de Esta- dos Americanos se destaca la Asamblea Gene- ral, integrada por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros, encargán- dose de establecer las políticas y objetivos de la OEA en sesiones que se celebran todos los años. Sus principales objetivos son: consolidar la paz y la seguridad en el continente america- no; promover y consolidar las democracias

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

4 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

representativas, respetando las políticas de no intervención; prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los paí- ses miembros; intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión; buscar la solución de los posibles problemas polí- ticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos; promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural, y lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencio- nales.

4. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, también denominada Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cual- quiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. Las últimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay 22 países que colaboran con la OTAN dentro del programa “Asociación para la Paz”, con otros 15 países involucrados en programas de diá- logo. El gasto militar combinado de todos los países miembros de la OTAN supera el 70% del gasto militar mundial.

En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una asociación política. Sin embar- go, la Guerra de Corea hizo que se planteara una coalición permanente, y desde entonces una nueva estructura militar fue creada bajo la dirección de los comandantes de Estados

Unidos. El curso de la Guerra Fría llevó a las naciones rivales a crear el Pacto de Varso- via, que se formó en 1955. Las dudas sobre la alianza europeo-norteamericana ante una invasión soviética siempre estuvieron en dis- cusión, desacuerdos que se plasmaron con la creación por parte de Francia de la fuerza de choque nuclear, y finalmente con su retirada de la alianza en 1966.

Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, la organización intervino dentro de la Guerra de Yugoslavia, lo que se convirtió en la primera intervención conjunta de la OTAN, y también después en 1999. Políticamente la organización ha mejorado progresivamente sus relaciones con los antiguos miembros del Bloque del Este, que culminó con incorporar varios miembros del Pacto de Varsovia entre 1999 y 2004. En septiembre de 2001 ha sido la única ocasión que un país miembro, Estados Unidos, ha invocado el Artículo 5 del tratado 2 reivindicando la ayuda en su defensa. Des- pués de eso los países miembros colaboraron con los Estados Unidos en la Guerra de Afga- nistán y de Irak. El artículo 4 del tratado pre- vé llamar a consulta a los países miembros y ha sido convocado 3 veces sólo por Turquía, la primera por la Guerra de Irak y la dos restan- tes por ataques recibidos durante la Guerra Civil Siria.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

5 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

FECHA

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

Bélgica Canadá

PAÍS 5. El Pacto de Varsovia

El pacto de Varsovia surgió en 1955 comanda- do por la URSS con la finalidad de contrarres- tar a la OTAN y en particular contra Alemania

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

4 de abril de 1949

18 de febrero de 1952

18 de febrero de 1952

9 de mayo de 1955

30 de mayo de 1982

12 de marzo de 1999

12 de marzo de 1999

12 de marzo de 1999

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

29 de marzo de 2004

1 de abril de 2009

1 de abril de 2009

Dinamarca

Estados Unidos Francia

Islandia

Italia

Luxemburgo

Noruega

Países Bajos

Portugal

Reino Unido

Grecia

Turquía

Alemania

España

Hungría

Polonia

República Checa

Bulgaria

Eslovaquia

Eslovenia

Estonia

Letonia

Lituania

Rumania

Croacia

Albania

Federal. Los países que lo integraron fueron la URSS, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Alemania Democrática y Rumania. El único país socialista europeo que no estuvo dentro del Pacto de Varsovia fue Yugoslavia. El principal objetivo era el apo- yo militar entre los participantes en caso de alguna intervención militar por cualquiera de los países de occidente.

Actualmente, el Pacto de Varsovia no existe, ya que a pesar de que fue oficialmente reno- vado en 1985 para otros veinte años más, los cambios políticos de Europa oriental, a fines de esa misma década, como es el caso de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y la consecuente reunificación de Alemania en octubre de 1990, así como la desaparición de la Unión Soviética en 1991, debilitó profundamente al organismo y los países miembros decidieron llevar a cabo la disolución del Pacto.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

6 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

Enfrentamientos Bipolares

1. Israel y Palestina

Los judíos que habían sido expulsados de su patria en el siglo 1 después de Cristo (Diáspo- ra), se encontraban repartidos por el mundo. Desde el siglo XIX, comenzaron a expresar el anhelo de crear un estado propio en Palesti- na, que era el lugar que históricamente les había pertenecido.

En 1917, Inglaterra, que tenía el protectorado (semicolonización) sobre la región de Palesti- na, se comprometió al establecimiento de un hogar judío en ella. Después de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos cometidos por el nazismo contra el pueblo judío, había un ambiente propicio para la creación del Es- tado de Israel.

En 1947 las Naciones Unidas decidieron divi- dir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.

Los Estados árabes rechazaron el plan de la ONU, que se había comprometido a respetar sus derechos. El 15 de mayo de 1948, tras la retirada de las tropas británicas, se procla- mó el Estado de Israel (judío). Los palestinos (árabes) residentes en las nuevas tierras ju- días no deseaban abandonar sus hogares, con lo que los enfrentamientos entre judíos y ára- bes, que siguen hasta hoy en día, comenza- ron de inmediato. Ese día se inició el llamado éxodo (migración) palestino.

En mayo de 1948 los judíos, enfrentándose a sus vecinos árabes y echando a miles de pa- lestinos del territorio, declararon la indepen- dencia y proclamaron el Estado de Israel en el centro del territorio palestino.

La creación del estado de Israel fue patroci- nada por la Organización de Naciones Unidas.

Los ejércitos árabes de Jordania, Egipto, Si- ria, Irak y Líbano atacaron este territorio y empezaron las guerras entre ellos.

A partir de ese momento, se han suscitado diversas ofensivas militares entre ambos es- tados que según cálculos han dejado un saldo superior a las 60 mil muertes. Este problema aún está presente, la controversia no está di- lucidada y día a día ocurren hechos de sangre entre árabes e israelitas en una guerra que parece no tener fin. Principales enfrentamientos entre árabes e israelitas: Guerra de 1948: Permitió a los israelitas rec- tificar las fronteras dadas por las Naciones Unidas, añadiendo nuevos territorios y expul- sando a los palestinos. Canal de Suez: En 1956 el nuevo líder egip- cio Gamal Abdel Nasser adoptó una política nacionalista, cuya primera medida fue na- cionalizar el Canal de Suez, donde tanto los franceses como los británicos tenían grandes intereses económicos. La región fue ocupa- da por Israel, Inglaterra y Francia. La presión ejercida por la Unión Soviética, aliada de Egipto, y las negociaciones diplomáticas de Estados Unidos, hicieron fracasar la acción. Egipto, a pesar de su derrota, sale fortaleci-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

7 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

do estableciéndose como el líder del mundo árabe.

Hasta 1967 Israel continuó defendiendo sus fronteras, pero fue atacado y se inició la Guerra de los Seis Días cuando Egipto impide el paso de los barcos israelitas al Estrecho de Tiran, cerca del Canal de Suez, Israel lanza una gran ofensiva militar.

Esta guerra terminó con la ocupación de la totalidad de Palestina, las mesetas sirias de Golán y el desierto egipcio del Sinaí por tro- pas israelitas. Debido a esto el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas exigió a Israel retirarse de los territo- rios ocupados, sin embargo, Israel desoyó la petición. Con este hecho, Egipto perdió po- der frente a los árabes. Una nueva fuerza de resistencia palestina reagrupada en la OLP (Organización Palestina para la Liberación Nacional), al mando de Yasser Arafat, comen- zó desde ese momento a liderar los intereses árabes.

La Guerra de Yom Kipur 1973: Andwar Sa- dat, que reemplaza al fallecido Nasser en Egipto (1970), inicia una guerra contra Israel para devolver confianza y dignidad a su pue- blo. El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kipur o del Gran Perdón para los judíos, los egipcios junto a los sirios inician invasión en

contra de las posiciones israelitas en Canal de Suez y en el Golán. En 1977 el Presidente de EE.UU., J. Carter auspició una reunión para llegar a un acuer- do de paz. Asistieron a dicha reunión Andwar el Sadat (Egipto) y Menahem Begín (Israel). Ambos países firmaron el acuerdo de Camp David, que restableció la paz entre El Cairo y Tel Aviv junto con la devolución del Sinaí a Egipto. Desde entonces el tema ya no es la seguridad fronteriza de Israel sino la situación de los palestinos, quienes han ganado apoyo en la comunidad internacional, sobre todo después de que Israel acentuara su postura al decla- rar como capital a Jerusalén en 1980, medida que agudizó las tensiones en la zona. Dos años más tarde, Israel comenzó una cam- paña militar conocida como Paz para Galilea. Para ello invadió el Líbano y arrasó su capital, argumentando actuar en legítima defensa ya que con esta acción podría detener la infiltra- ción guerrillera palestina, cuyos campamen- tos (Sabra y Shatila) fueron arrasados. Estas acciones no contaron con el apoyo de todos los judíos. Guerra de Beirut-Libano 1982: Desde 1975, El Líbano comenzó a tener serias dificulta- des internas que provocaron una Guerra Ci- vil entre los cristianos maronitas que querían mantener una buena relación con Israel y los musulmanes que apoyaban a los palestinos. El conflicto se agravó con la intervención de Siria, la OLP (Organización de Liberación Pa- lestina) e Israel. Dentro del Líbano habitaba una gran pobla- ción palestina que desde el sur del país y con ayuda de la OLP atacaban constantemente a Israel.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

8 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

El 6 de junio de 1982 el ejército hebreo entró en Beirut, evacuando a los palestinos que se encontraban en ella. Después de diversos en- frentamientos, Israel se apoderó del sur del Líbano y parte de Beirut.

La situación, que era muy tensa, recién se solucionó cuando Israel en febrero de 1985 accedió a evacuar el área en tres etapas.

La Intifada: El 6 de diciembre de 1987, la po- blación palestina que habitaba la región ocu- pada por los israelitas en Cisjordania y en la franja de Gaza, iniciaron un movimiento de protesta violenta conocida como “la rebelión de las piedras o intifada” (Sublevación), mo- vimiento árabe insurreccional que con preca- rios medios se enfrentó a las bien equipadas fuerzas judías.

La Intifada ha sido la más larga y dura de las guerras en el conflicto árabe-israelí. Sin em- bargo, a raíz de ella, surgió la necesidad de negociar una salida al enfrentamiento.

Egipto lanzó en 1988 un plan de Paz donde, mediante la celebración de una Conferencia Internacional, los países árabes se compro- metieron a aceptar la resolución 242 del Con- sejo de Seguridad de Naciones Unidas. En él se comenzaba el camino de la negociación en el que Israel, aunque considerara que la OLP era un movimiento terrorista, se comprome- tía a reconocer su existencia e importancia como líder de la causa palestina.

En 1991, mediante la Conferencia de Madrid, Israel y la OLP aceptaron públicamente la existencia mutua. En Washington 1993 y más tarde en El Cairo 1994 se puso fin al estado de guerra entre Israel y la OLP, estableciéndose las bases para la creación de un futuro Estado Palestino en Gaza y Cisjordania.

La pacificación de la zona continuó luego de

que el primer ministro Yitzhak Rabin, después de nuevas negociaciones con Arafat, líder de la Autoridad palestina, llegó a proponer la autonomía de siete ciudades de Cisjordania. Este proceso ha tendido a paralizarse luego del asesinato del Rabin cometido por un judío ortodoxo en noviembre de 1995. Tras las elec- ciones celebradas en junio de 1996, que le dieron el triunfo a un nacionalista, Benjamín Netanyahu, pareció más dificultoso alcanzar la paz simbólica sellada con el otorgamiento del Premio Nobel a Yitzhak Rabin, Yasser Ara- fat y Simón Peres en 1994. 2. La Guerra de Corea Por muchos siglos, la península de Corea es- tuvo gobernada por la dinastía Yi o Joseon (1392-1910), como una monarquía absoluta independiente. A principios del siglo XX fue centro de disputas por el dominio regional en- tre China, Rusia y Japón. En 1905, el imperio ruso reconoció la supremacía de Japón sobre Corea, convirtiéndose en un protectorado de ese país. En 1910, Japón completó la anexión de Corea, dominio que se prolongó por cerca de 35 años. En 1919, un grupo en el exilio en China, estableció un gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial se organizaron gru- pos clandestinos de resistencia. Por su parte, los países aliados se habían comprometido a través de la “Declaración de El Cairo”, en di- ciembre de 1943, a restablecer la indepen-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

9 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

dencia de Corea una vez finalizada la guerra, pero el hecho de que la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas diera evasivas, primero en Yalta y luego en Potsdam, para dividirla en cuatro zonas de ocupación, abrió un espacio de incertidumbre sobre su futuro.

El 8 de agosto de 1945, dos días después de estallada la bomba de Hiroshima, la Unión Soviética invadió Corea en su parte norte y Manchuria. Al vencer a Japón, Estados Unidos le pidió que se rindieran a la Unión Soviética a las tropas que estaban por encima del Para- lelo 38, y a las debajo de ese paralelo, que se rindieran a Estados Unidos. Desde entonces quedaron, de hecho, dos zonas de ocupación, siendo el Paralelo 38 la frontera.

A partir de este momento se inició el conflic- to que a la postre terminaría en guerra entre ambas Coreas, con la consecuente división del territorio. Dicho conflicto inició cuando fue planteada la pregunta de quién debería supervisar la instauración de un nuevo siste- ma político en Corea. La Unión Soviética se inclinaba por el establecimiento de una re- pública popular o comunista, con Kim Il Sung a la cabeza. Estados Unidos y la ONU, por una república democrática y representativa, por lo que deberían celebrarse elecciones en todo el territorio.

No se llegó a ningún acuerdo. La Unión Sovié-

tica cedió el poder en el territorio a la alianza de partidos de resistencia, encabezados por el Partido del Trabajo; en cambio, en mayo de 1948, las Naciones Unidas impulsaron la celebración de elecciones en la parte sur del Paralelo 38, que daría lugar a la creación de la Asamblea Nacional o Parlamento, cuya principal función sería redactar una constitu- ción democrática. El 3 de septiembre de 1948 fue instituida, bajo el patrocinio soviético, la República Po- pular Democrática de Corea. Días antes, el 15 de agosto, y con el apoyo de Estados Unidos, había sido proclamada la República de Corea como único gobierno legítimo. La intención de la ONU y de Estados Unidos era establecer un sistema parlamentario similar al de la ma- yor parte de las naciones europeas y al mé- todo de gobierno impuesto en Japón por las fuerzas de ocupación estadounidenses; es de- cir, un régimen donde el parlamento contara con un predominio notable dentro del siste- ma político, y el presidente de la república o primer ministro desempeñara un papel mera- mente parlamentario. El Parlamento coreano terminó por nombrar a Syngman Rhee como presidente, el cual, a través del tiempo, con- vertiría al régimen coreano en una dictadura personalista y permanecería en el poder has- ta 1960, cuando una ola de manifestaciones lo obligó a abandonar el país. El 25 de junio de 1950, Corea del Norte in- vadió a Corea del Sur con el fin de unificarlo bajo el comunismo, comenzando así la gue- rra que duraría tres años. China Popular y la Unión Soviética apoyaron al norte, mientras que Estados Unidos y Gran Bretaña apoyaron al sur. Este conflicto finalizó en julio de 1953 con la firma de un armisticio entre ambas partes, por lo que técnicamente ambos paí- ses se encuentran aún en guerra, pues nunca se firmó un tratado de paz.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

10 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

3. La Revolución cubana

Al igual que otros territorios de América La- tina, la isla de Cuba también fue colonia es- pañola desde 1512, y así como los habitantes de América lucharon por obtener su indepen- dencia, Cuba la inició a partir de 1868 con el llamado “Grito de Yara”, dirigido por Carlos Manuel de Céspedes. Este primer movimiento independentista se extendió por un período de diez años, ya que finalizó con la firma de un convenio bautizado como “Paz de Zan- jón”, firmada en 1878.

En 1895, se reanuda el movimiento de in- dependencia con el “Grito de Baire”, ahora bajo el liderazgo de José Martí, y con la inter- vención, a partir de 1898, de Estados Unidos, que había intentado adquirir la isla en varias ocasiones, por medio de compra venta, a lo cual España siempre se había negado. Ahora, Estados Unidos, en su intento por controlar la ruta comercial del mar Caribe así como la pro- ducción azucarera de la isla, veía con buenos ojos el fin de la presencia española en Cuba, lo que haría más factible el control de la isla y reafirmaría la “Doctrina Monroe” de recha- zar cualquier presencia europea en América. Por eso fue que, utilizando el pretexto de la explosión, un tanto misteriosa, de uno de sus buques de guerra en el puerto de La Habana, decidió intervenir de manera definitiva en el conflicto a favor de los independentistas.

La guerra “hispano-estadounidense” o “gue- rra de independencia de Cuba”, finalizó con la firma del “Tratado de París”, el 10 de di- ciembre de 1898. Este tratado significó el ini- cio del colonialismo estadounidense, ya que Cuba dejaba de ser española y Puerto Rico era cedido a Estados Unidos, así como el ar- chipiélago filipino.

Sin embargo, Cuba lograría su independen- cia, ahora de Estados Unidos, hasta mayo de

1902, ya que un gobierno militar estadouni- dense administraba la isla desde la firma del Tratado de Paris. Cuba se había convertido en un protectorado estadounidense.

Tomás Estrada Palma fue el primer presiden- te de Cuba. Practicó una política de gobierno sumisa a Estados Unidos. En 1906, su reelec- ción resultó bastante irregular, por lo que se suscitaron una serie de protestas orillándolo a solicitar la intervención de Estados Unidos para salvar su gobierno. Cuando finalmente dimitió, Cuba quedó bajo el control de Esta- dos Unidos, el cual impuso a un gobernador títere de nombre Charles Magoon. Esta nueva intervención se mantendría has- ta 1913, año en que se realizaron elecciones presidenciales, triunfando el conservador Mario García Menocal. Vendría después el conflicto de la Primera Guerra Mundial, en el cual Cuba participó del lado de los aliados. Las constantes dificultades económicas ge- neradas por el control estadounidense desde 1906 tanto en las finanzas, la agricultura y la industria de Cuba, generaba un ambiente de crisis que no tenía fin. Se sucedieron más gobiernos aliados a Estados Unidos que pro- metían reformas para mejorar la calidad de vida del pueblo cubano. Esas reformas nunca se cristalizaron, por lo que la situación de in- conformidad seguía creciendo en la Isla.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

11 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

El 10 de marzo de 1952, un militar de nom- bre Fulgencio Batista y Zaldívar, que ya había ocupado el poder hasta por dos ocasiones en años anteriores, llevó a cabo un golpe de Es- tado, construyendo un régimen militar dicta- torial. Se mantendría en el poder hasta 1959, año del triunfo de la “Revolución Cubana”, que encabezó Fidel Castro Ruz junto con el argentino Ernesto “Ché” Guevara y Camilo Cienfuegos, entre otros.

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregárselo a John F. Kennedy, el presidente Dwight D. Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El enfrenta- miento abierto era inminente, y se mantiene hasta nuestros días.

Los motivos de esa ruptura estriban en que la revolución cubana adopta la forma de “Re- volución Comunista”, afectándose de manera absoluta los intereses de los empresarios es- tadounidenses al ser nacionalizadas todas sus propiedades.

Estados Unidos responde, primero, con el embargo comercial, que prevalece hasta nuestros días y, luego, con el enfrentamien- to militar, promoción y apoyo hacia un grupo de anticastristas exiliados para invadir la isla con el fin de derribar al régimen comunista de Fidel Castro. Este hecho, ocurrido el 17 de abril de 1960, se le conoce como el desem- barco de “Bahía de Cochinos”, la cual orga- nizó la CIA desde Nicaragua y que resultó un completo fracaso.

Después vendría la “Operación Mangosta”, también organizada por la CIA, con el fin de promover actos de sabotaje, terrorismo, ase- sinatos de los líderes cubanos, ataques mili- tares e infiltraciones que desestabilizaran al gobierno cubano y lo llevaran a su aniquila- ción. La ofensiva de aislamiento contra Cuba

avanzó en enero de 1962, cuando los países americanos tomaron la decisión de excluirla de la OEA. Como respuesta, Cuba accedió a la sugeren- cia de la Unión Soviética de instalar cohetes nucleares en su territorio, lo que condujo a la “Crisis de los Misiles de Cuba” en octubre de 1962, constituyéndose en el momento más importante de la “Guerra Fría”. Esta crisis se resolvió cuando la Unión Soviética accedió a desmantelar las bases de misiles a cambio de la promesa de que Estados Unidos no invadi- ría a Cuba. Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó ais- lada del resto de los países americanos, sien- do expulsada de la OEA (medida abolida en 2009), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una crisis radicalmente acentuada por el Bloqueo Eco- nómico al que se somete a la Isla por parte de los Estados Unidos, dejándola esencialmente paralizada porque las estrechas bases econó- micas de esta nación se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en gran parte debido a las divisas recibidas por el tu- rismo y por las remesas de los inmigrantes.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

12 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

Actualmente Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios países de América Lati- na. Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con España, Canadá, Ita- lia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece a la ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Honduras.

En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de sa- lud) a su hermano y por entonces vicepresi- dente Raúl Castro. A comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, quien promueve la “transformación socialista”.

En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente.

A mediados de abril de 2010 en el VI congre- so del gobernante Partido Comunista Cubano (PCC) aprobó 313 reformas económicas los cuales incluyen permitir viajes de turismo al extranjero y la compra-venta de autos y vi- viendas, una mayor autonomía a las empresas estatales y medidas para impulsar las inver- siones extranjeras, la eliminación de la do- ble circulación monetaria, el levantamiento de las restricciones para que los particulares puedan establecer pequeños negocios y culti- var tierras por cuenta propia.

4. Vietnam

La Guerra de Vietnam Indochina, ubicada al sur de China, fue un espacio colonizado por los franceses desde principios del siglo XIX. Ese territorio comprendía, entre otros, al que hoy conocemos como Vietnam, el cual en

1940 fue invadido por Japón, que luego de ser derrotado por las fuerzas aliadas, declara su independencia el 2 de septiembre de 1945.

Francia intentó recuperar Vietnam, pero fi- nalmente, después de una larga lucha contra su ocupación, que duró casi un siglo, Vietnam obtuvo su independencia por medio de una revolución encabezada por Ho Chi Min. Fue a raíz de su derrota en la batalla de Dien Bien Phu, llevada a cabo en 1954, cuando los franceses decidieron celebrar negociacio- nes de paz en Ginebra. Ahí se prescribió que Vietnam se dividiría provisionalmente en dos zonas militares: Al norte del Paralelo 17 se mantendrían las fuerzas comunistas de Ho Chi Min, que desde septiembre de 1945 habían establecido en dicha área la República Demo- crática de Vietnam; en el sur quedaron esta- cionadas las fuerzas francesas y los vietna- mitas anticomunistas, encabezados por Ngo Dinh Diem, que en 1949 había creado, con la venia de París, la República de Vietnam. De acuerdo con lo estipulado en Ginebra, se debía proceder a la realización de eleccio- nes en el país para reunificarlo y definir la tendencia política del nuevo gobierno. Diem se negó a cumplir esta condición, alegando que el país corría peligro de caer bajo el to- talitarismo comunista, y se limitó a ordenar la celebración de un referendo en el sur me-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

13 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

diante el cual fue confirmado como presiden- te. De esta forma se materializó la división de Vietnam en dos estados antagónicos entre sí. En un principio parecía que el gobierno sureño podría garantizar la supervivencia del Estado anticomunista, pero muy pronto el ré- gimen de Diem comenzó a ser acosado por las guerrillas comunistas del Vietcong. La verdad era que el sur estaba pésimamente adminis- trado por un incompetente y corrupto gobier- no militar, incapaz de enfrentar eficazmente los grandes problemas que aquejaban a la po- blación. Por si fuera poco, el frente militar se estaba deteriorando gravemente a favor de los comunistas. Para fines de los años sesen- ta, parecía sólo cuestión de tiempo que el sur cayera en manos de los comunistas del norte.

Fue cuando hizo su aparición Estados Unidos para impedir la derrota definitiva del gobier- no de Diem y evitar que se propagara el co- munismo por todo el sureste asiático. Desde 1961, Estados Unidos envió apoyo militar y logístico masivo a Vietnam del Sur, mientras que el Norte era apoyado por la Unión Sovié- tica. En Vietnam se escribió una de las más sangrientas y vergonzosas páginas de la “Gue- rra Fría”. Casi una década y media de gue- rra entre el Vietcong y el ejército de Estados Unidos devastó al país. Bien conocida es la bárbara destrucción que las fuerzas armadas de Estados Unidos perpetraron en Vietnam, país en el que arrojaron más bombas que las usadas en total durante la Segunda Guerra Mundial. Fue sobre todo durante el período 1965-1968 cuando el ejército de Estados Uni- dos se ensañó más sobre Vietnam y su pueblo.

Además, durante la guerra, Estados Unidos experimentó armas perversas como el NA- PALM y los defoliantes, que arrojó indiscri- minadamente sobre la población. Nada de eso pudo doblegar a Vietnam del Norte; al contrario, la eficaz estrategia de “guerra de guerrillas” estaba diezmando al todopodero-

so e invencible ejército de Estados Unidos, que fue humillado en varias ocasiones, como sucedió durante la denominada “ofensiva del Tet” en 1968. Estados Unidos perdió la guerra en el frente interno.

Las atrocidades cometidas en Indochina tu- vieron trascendencia mundial y provocaron en el interior de Estados Unidos una profunda división, producto de la crisis moral que des- ataron las protestas de los sectores estudian- tiles e intelectuales. El rechazo a la guerra se convirtió en un fenómeno político mayúsculo que desacreditó a la administración de Lyn- don B. Jonson, desmoralizó a las fuerzas en el frente y confrontó a la sociedad estadou- nidense consigo misma. En Vietnam llegaron a contarse hasta casi 700 mil efectivos mi- litares, la mayor parte de los cuales jamás encontró alguna buena razón para justificar su presencia tan lejos de casa. En 1968, Richard Nixon llegó a la presidencia de Estados Unidos con la intención de poner fin a la impopular guerra en la primera opor- tunidad, lo cual logró con la firma del “Trata- do de Paz de París”, en 1973, aunque no sin antes ordenar el recrudecimiento, por algún tiempo, de los bombardeos a Vietnam y Cam- boya. Esta guerra terminó con la histórica victoria de las fuerzas del Vietcong en 1975, cuando

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

14 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

tras una corta ofensiva, los norvietnamitas lograron concretar la recuperación del sur para, aproximadamente un año más tarde, unificar definitivamente al país bajo el man- do comunista.

Actualmente Vietnam, oficialmente Repúbli- ca Socialista de Vietnam, es un país sobera- no del Sudeste Asiático, el más oriental de la península Indochina. Con una población esti- mada de 90 millones, es el treceavo país más poblado del mundo y el octavo de Asia.

Desde 1986 ese gobierno inició una serie de reformas económicas y políticas que pusieron a Vietnam en la senda de la integración con la economía global y para el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la ma- yor parte de naciones. En el siglo XXI el cre- cimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo. A pesar de ello, en Vietnam se siguen experimentando grandes desigualdades de ingresos, disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria y poca igual- dad de géneros.

Los países del Tercer Mundo

El término “Tercer Mundo” fue acuñado en 1952 por el economista francés Alfred Sauvy para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban en- frentados en la “Guerra Fría” (1947-1991), refiriéndose a Estados Unidos como el “Pri- mer Mundo” y a la ex Unión Soviética como el “Segundo Mundo”.

Actualmente, el término se utiliza para se- ñalar a los países pobres, subdesarrollados, atrasados económicamente o en vías de de- sarrollo, en contraste con los países desarro- llados o industrializados.

Algunas de sus características comunes hacen referencia a la principal actividad económi- ca, que es la agricultura, y por lo mismo se especializan en la exportación de materias primas; además, acumulan un fuerte endeu- damiento con países desarrollados o con ins- tituciones internacionales controladas por estas naciones, generando de ese modo una fuerte dependencia económica con sus con- secuentes efectos, como el debilitamiento de la soberanía nacional. Los principios democráticos son constante- mente combatidos, dándose con cierta fre- cuencia gobiernos autoritarios, y como resul- tado de lo mismo, los derechos humanos no son respetados. Entre los primeros miembros del “Tercer Mun- do” original se encuentran Yugoslavia, India y Egipto. Creían que con sus propios recursos podrían desarrollarse sin la intervención de los países comunistas o capitalistas, y así no caer bajo la influencia de ellos. Esto, en la práctica no funcionó, ya que unos se aliaron al bloque comunista mientras que otros lo hicie- ron con el bloque capitalista. También debe observarse que países como Suiza, Suecia e Irlanda, eligieron ser neutrales; es decir, no comprometerse con ninguno de los bloques. Desde la finalización de la Guerra Fría, y la consecuente desaparición de la Unión Sovié- tica, el término “Tercer Mundo” ha cambiado su significado original hasta ser sinónimo de países periféricos o dependientes. Entre el 18 y 24 de abril de 1955 se organi- zó en la ciudad de Bandung, Indonesia, una reunión convocada por líderes de dos países que recientemente habían logrado su inde- pendencia: Uno, Sri Pandit Jawaharlal Nehru, que fue el primer ministro de la India desde que se independizó de Inglaterra, el 15 de agosto de 1947, hasta su muerte, en 1964; el

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

15 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

otro, Ahmet Sukarno, que fue el primer presi- dente de la República de Indonesia desde que se independizó de Holanda, en 1949, hasta que fue derrocado, en 1968.

También convocaron a dicha reunión a líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka, asistieron en total 30 líderes de países asiáticos y afri- canos, los cuales en su mayoría acababan de obtener la independencia política de países imperialistas como Inglaterra y Francia. El objetivo de la reunión era favorecer la coo- peración económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonia- lismo de las antiguas potencias imperialistas que habían dominado a esos continentes, incluyendo a Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia de la Unión Soviética.

En la “Conferencia de Bandung” se enuncia- ron los principios que deberían guiar las re- laciones entre las naciones grandes y peque- ñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”, los cuales fueron adoptados poste- riormente como los principales fines y objeti- vo del “Movimiento de Países No Alineados”, cuya Primera Conferencia Cumbre se celebró en la ciudad de Belgrado, capital de la Repú- blica de Serbia, en la ex Yugoslavia, el 6 de septiembre de 1961, a la que asistió Cuba en calidad de país miembro. Actualmente, 120

países integran este organismo.

1. Movimientos de Liberación Nacional En los años setenta del siglo XX continuaban las luchas a nivel mundial con el fin de en- frentar las prácticas imperialistas o al neoco- lonialismo de las antiguas potencias, incluido Estados Unidos. Estas luchas antiimperialistas fueron conocidas como “programa de libera- ción nacional”. Países asiáticos como Indo- nesia, la India y Vietnam lucharon, a partir de la Segunda Guerra Mundial, para erradi- car, a través de los llamados “Movimientos o Frentes de Liberación Nacional”, el dominio y vasallaje al que fueron sometidos por poten- cias europeas. Sin embargo, ellos no eran los únicos, ya que en África y en América Latina sucedió lo mismo. La independencia de las colonias europeas en África fue consecuencia de factores como la inspiración obtenida por la independencia de la India y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad económica y social. 2. Guerras de independencia después de la Segunda Guerra Mundial • Argelia había sido colonizada por Francia

en 1830, ocurriendo su independencia en 1962.

• Angola logra independizarse de Portugal en 1975.

• La República del Congo lo hace en 1960 de Francia.

• La República Democrática del Congo lo hace de Bélgica en 1960.

• Zambia se independiza del Reino Unido en 1965.

• Kenia, del Reino Unido, en 1963. • Tanzania, del Reino Unido, en 1961. En América Latina destacan, además de la “Revolución Cubana”, los siguientes movi-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

16 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

mientos de liberación nacional, notablemen- te antiimperialistas: Los Diez Años de Prima- vera de Guatemala (1944-1954), dirigido por Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz; la Revo- lución Boliviana de 1952, del MNR (Movimien- to Nacionalista Revolucionario); Revolución Panameña (1968-1981) dirigida por Omar To- rrijos; el gobierno democrático del socialista Salvador Allende en Chile (1970- 1973), y la Revolución Nicaragüense (1979), dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Por supuesto que Estados Unidos se opuso ter- minantemente a todas estas luchas antiimpe- rialistas, apoyando a los sectores más conser- vadores y promoviendo dictaduras militares aliadas a ellos, e implantando violaciones masivas de los derechos humanos de millones de ciudadanos de diferentes nacionalidades.

Movimientos de liberación en América Lati- na en retrospectiva

Bolivia

Entre 1935 y 1946, Bolivia era gobernada por militares nacionalistas. En las elecciones pre- sidenciales de 1951, el exiliado líder del Mo- vimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta

militar a la cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples levan- tamientos populares que dan lugar a la Revo- lución Nacional, proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los re- cursos naturales y la economía boliviana. Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria, la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranje- ras, la institución del voto universal, la refor- ma educativa, entre otras medidas. A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de es- taño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de emplea- dos estatales y restringir los salarios se en- cuentra con la resistencia de los sindicatos. En 1956, otro protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo gana las elec- ciones presidenciales. Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en 1960. En su segun- do mandato, es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levanta- miento que protagonizan mineros y estudian- tes. El gobierno militar lleva a cabo políticas de desarrollismo económico que permiten el re- torno de la inversión extranjera a la industria minera del estaño. En los años 60 y 70 ´s se suceden una serie de gobiernos de corta du- ración y con tendencias militares. La década de 1980 se caracteriza por el re-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

17 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

torno de la democracia y una crisis econó- mica profunda originada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares y la hiperinflación. La difícil situación econó- mica permite el auge del narcotráfico por la producción ilegal de cocaína que tiene como principal destino los Estados Unidos.

Durante la década de 1990, los sucesivos go- biernos continúan las políticas de estabiliza- ción de la macroeconomía, profundización del libre mercado y lucha contra el narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos posteriores dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacio- nales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del Consenso de Washington.

La primera década del Siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la ines- tabilidad política. Esto permite el surgimien- to de movimientos sociales, principalmente campesinos indígenas, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que hacen ingober- nable al país. Es hasta el año de 2006 que asume la presidencia Evo Morales Ayma del Movimiento AL Socialismo (MAS).

El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políti- cas nacionalistas e indigenistas de izquierda. Se estatizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se insta- la una Asamblea Constituyente para redac- tar una nueva Constitución. Tras una profun- da crisis política que polariza el país entre partidarios del Gobierno y seguidores de las demandas de autonomía departamental, la Constitución Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormen- te modificada por el Congreso y refrendada

por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto Pre- sidente con más de dos tercios de mayoría legislativa. Guatemala La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de ese año, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Fe- derico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Los historiadores han denomina- do a este momento como los “Diez años de primavera” o la “Edad de oro” de Guatemala. El gobierno autoritario del General Jorge Ubico Castañeda, que había iniciado 13 años antes en 1931 y fue prolongado hasta un ter- cer mandato se caracterizó por la falta de li- bertades civiles, así como por restricciones a la libertad de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del país, sus políticas en favor de los intereses de las empresas de Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (según la cual los campesinos de- bían trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes terra- tenientes), despertaron el descontento popu- lar. El 29 de junio se realizó la protesta más gran- de de la historia de Guatemala, donde más de cien mil personas se manifestaron en contra del asesinato de la maestra María Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga gene- ral que duró una semana. En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se mul- tiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944. Ubico dejó en el poder a una junta militar

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

18 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

que al poco tiempo decidió otorgar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional nombró presidente provi- sional y tenía a su cargo la organización de nuevas elecciones presidenciales para di- ciembre de ese mismo año.

En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones y la intimidación política. Pese a que Ponce no se atrevía a lanzar una candidatura propia, hacía lo posible por obs- taculizar el normal desarrollo de la vida po- lítica. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, político y educador, a su regreso del exilio y quien se postuló como candidato a la presidencia de Guatemala.

Los ideales del movimiento popular iniciado en junio habían encontrado eco en la oficia- lidad joven del Ejército Nacional, y el 20 de octubre de 1944 este ejército, apoyado por las masas trabajadoras, se sublevó y derrocó al general Ponce, después de dos días de com- bate en los que participaron algunas guarni- ciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos.

Los dirigentes del movimiento armado de oc- tubre formaron una junta de gobierno que conservó el mando de la República hasta el 15 de marzo de 1945. Durante este período se promulgó la nueva Constitución de la Repúbli- ca de Guatemala que fue redactada y aproba- da por una Asamblea Nacional Constituyente, y en la cual figuraron elementos de todas las clases sociales y corrientes políticas.

Después de las elecciones celebradas en di- ciembre de 1944, se dio el triunfo del intelec- tual Juan José Arévalo Bermejo, apoyado por una coalición de partidos de izquierda, y cuyo gobierno es considerado “el Primer gobierno de la Revolución”. El 15 de marzo de 1945,

Arévalo asumió la presidencia.

En 1951 asumió la presidencia el Coronel Ja- cobo Arbenz Guzmán, joven militar que había participado activamente en el derrocamiento del General Ponce Vaides y que había forma- do parte de la Junta militar revolucionaria de octubre de 1944. Arbenz le dio continuidad a las políticas de Juan José Arévalo, pero con una tendencia más radicalizada. Su gobierno es conocido como “el Segundo gobierno de la Revolución”. Inició una reforma agraria que aumentaría la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos indígenas del área rural, pero ésta se estrelló contra el poder y la in- fluencia de los grandes terratenientes, entre los que destacaba la poderosa compañía nor- teamericana United Fruit Company. El presi- dente Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su cesión en usufruc- to a campesinos guatemaltecos necesitados. Propuso expropiar las tierras de la United Fruit Company al precio de valoración que la compañía usaba para liquidar sus impuestos. La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado el Partido Guate- malteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la “Operación PBSUCCESS”, que consistía en el entrenamiento y finan- ciación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al co- ronel Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas. El coronel Carlos Castillo Armas revirtió mu- chos de los cambios realizados por el coronel

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

19 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

Arbenz con anterioridad, llevando una políti- ca que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congre- so de la República hubo de nombrar a pre- sidentes interinos sucesivamente. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se instalaron en el país, y entrenaron a su ejér- cito hasta convertirlo en la fuerza represiva más poderosa de Centroamérica. Dicha época fue caracterizada por las masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala, finan- ciadas por el gobierno de los Estados Unidos, que recién en la actualidad se están empe- zando a investigar.

Poco tiempo después hubo elecciones demo- cráticas y resultó Presidente electo Julio Cé- sar Méndez Montenegro en 1966. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tu- teló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran par- te el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de cau- sar centenares de miles de víctimas.

Los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas García), 1982-1983 (Efraín Ríos Montt), 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores), con la excusa de una “amenaza comunista”, acabaron con todos los movimientos sociales e indígenas de protesta, de la mano de la CIA estadounidense. El ataque gubernamental, que perpetró 667 masacres e hizo desapare- cer 443 aldeas, provocó el desplazamiento de aproximadamente 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México.

A partir de la asunción del general Lucas Gar- cía, Guatemala entró en un nuevo ciclo de lu- cha contrainsurgente. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del país, de escaso eco mediático. El 31 de enero de 1980 la situación en Guatemala pasó a ser objeto de atención mundial por la Matanza

en la embajada española de Guatemala per- petrada por las fuerzas del Ejército, con un saldo de 37 personas fallecidas, pertenecien- tes a un grupo de indígenas que había tomado la embajada para llamar la atención mediáti- ca mundial acerca del genocidio maya. El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue de- puesto por su propio ministro de Defensa, Ge- neral Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como jefe de Gobierno de facto. El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de1991. El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las li- bertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la pre- sión internacional, por lo que el ejército en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó contra el in- tento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del país dos semanas después de este “Autogolpe”. El siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democráticos ininterrumpidos des- de sus inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sus- tancialmente, aunque los indígenas origina- rios de la región siguen siendo discriminadas económica y culturalmente, siguen sin tener una educación propia (sólo tienen derecho a recibir una asignatura en sus propios idio- mas, cosa que no siempre se cumple porque el estado no pone los medios suficientes, y el resto han de aprenderlo en español) si bien algunos elementos se han incluido en el pro- grama educativo vigente.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

20 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

Panamá

Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia (1903), el nuevo gobierno logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico que facilitara la comunicación entre las cosas de los océanos Atlántico y Pacífico, con el gobierno de los Es- tados Unidos de América. El Tratado Hay-Bu- nau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de inge- niería fue terminada en 1914 utilizando tec- nología avanzada para la época.

Los tratados del canal concedían la adminis-

tración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aun cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.

El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Esta- dos Unidos, anularon el principio de la inter- vención militar estadounidense en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Esta- dos Unidos para garantizar su independencia.

En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado paname- ño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundia- les. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Ei- senhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.

El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962. El 9 de enero de 1964, estudiantes del Institu- to Nacional lideran un movimiento que recla- ma la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962, termi- nando en disturbios estudiantiles y enfrenta- mientos con la población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército esta- dounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin pre- cedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Uni- dos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negocia- ciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversacio- nes con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones. En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los presi- dentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyn- don Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva ruta, y la defensa de la vía acuática. El 11 de octubre de 1968, a solo unos días de haber asumido la presidencia Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Na- cional, liderados por Boris Martínez dan un golpe de estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que: el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legisla-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

21 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

tivas, así como la integración ilegal del Tri- bunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el re- torno al orden democrático. Un año después asume el mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución y con el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadou- nidenses en el territorio de Panamá. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aé- reo.

En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá. Noriega fue acusado de narcotraficante por los Estados Unidos, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel Rober- to Díaz Herrera, provocando protestas y ma- nifestaciones por parte de la población pa- nameña, que fueron reprimidas brutalmente por las Fuerzas de Defensa. Durante los si- guientes años, el país es bloqueado económi- camente por los EE.UU. y cayó en una rece- sión económica. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invadió Panamá, cap- turando al general Noriega quien fue llevado ante los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dic- tadura militar en Panamá.

Guillermo Endara Galimany, ganador de las elecciones de 1989 que fueron anuladas por el General Noriega, asume el cargo de pre- sidente y restablece el orden constitucional. Mireya Moscoso, viuda del expresidente Ar- nulfo Arias, gana las elecciones en 1999, con- virtiéndose en la primera mujer que preside

el gobierno panameño. El 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento de los tratados To- rrijos-Carter, la República de Panamá asume el control total del Canal de Panamá. En mayo del 2004 gana las elecciones Mar- tín Torrijos Espino, hijo del general Omar To- rrijos. Ocupó el cargo desde septiembre del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009. El día uno de julio de 2009 el empresario Ri- cardo Martinelli toma posesión de la adminis- tración del gobierno hasta el año 2014. Chile En 1970, fue electo Salvador Allende Gos- sens, médico cirujano y político socialista. El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular, un conglomerado de partidos de iz- quierda, destacó tanto por el intento de es- tablecer un camino no violento hacia un Es- tado socialista usando medios legales –la vía chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estati- zación de las áreas claves de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna. Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Cara- bineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ese mismo día, luego de que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó. Tras el fin de su gobierno sobrevino una dic- tadura militar encabezada por el general Au- gusto Pinochet, que duraría dieciséis años y medio. En este periodo, se estableció la re- presión política contra la oposición y se pro-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

22 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

dujeron diversas violaciones a los derechos humanos, En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado idea- da por los llamados Chicago Boys, quienes implantaron el neoliberalismo que aumentó el crecimiento económico, produciendo el llamado “Milagro de Chile”, bajo el cual el Estado cedió gran parte de su importancia en la economía al sector privado.

En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el llamado conflicto del Beagle, por el domi- nio de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo detenido por la media- ción del papa Juan Pablo II.

A fines de los años 1980, Pinochet debió ini- ciar el proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito del 5 de oc- tubre de 1988 y la victoria de la opción No con el 54,71 % de los votos escrutados. Au- gusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transi- ción, caracterizado por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del periodo anterior, reducir de manera im- portante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos come- tidas durante el Régimen Militar.

Su sucesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumió en 1994. Su gobierno se caracterizó por un es- plendor económico inicial gracias a la apertu- ra del mercado chileno al exterior; sin embar- go, a finales del mandato, la crisis financiera asiática azotó al país.

Ricardo Lagos asumió en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia. Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la econo- mía y acusaciones de corrupción, el gobierno

de Lagos se estabilizó y alcanzó importantes logros en la inserción del país en el concierto internacional, incluyendo los tratados de li- bre comercio con la Unión Europea.

La socialista Michelle Bachelet fue elec- ta presidenta en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país. Su gobierno se caracterizó por un mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más po- bres y el ingreso del país a la OCDE en 2010. Sebastián Piñera, representante de la Coali- ción por el Cambio, se convirtió en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presi- dente del país tras 52 años. En 2014 Michelle Bachelet fue electa para un segundo periodo de gobierno. Nicaragua Se conoce como Revolución Popular Sandi- nista o Revolución Nicaragüense al proce- so abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en memoria de Augusto César Sandino que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sus- tituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda. El gobierno de la familia Somoza puso al país a plena disposición de los intereses de los Es- tados Unidos. La familia se convirtió en una de más ricas de las Américas, con un patri- monio estimado en aquél tiempo entre mil y cinco mil millones de dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus pro- pios intereses y fomentando la corrupción. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, la es- tabilidad del régimen dictatorial proporcionó un desarrollo económico notable que no llegó

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

23 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

a ser repartido con equidad manteniendo a grandes masas de la población en la extrema pobreza e indigencia. La oposición al régimen fue duramente perseguida, produciéndose asesinatos y torturas y obligando al exilio a los que se posicionaban en contra del poder establecido. La represión se acentuó a partir de 1964.

En 1972 el terremoto de Managua de 1972 mar- có un hito en la corrupción somocista cuando miles de millones de dólares de la ayuda in- ternacional a las víctimas fueron usurpados por el poder dejando a los perjudicados por la catástrofe sin socorro. La situación econó- mica empeoró y creció el descontento entre la población.

Una década antes, diferentes movimientos de oposición fueron convergiendo dando lu- gar a principios de los años 60 al nacimiento del FSLN, organización que lideraría la lucha contra la dictadura.

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado se intensificó signi- ficativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandi- nistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la “Ofensiva Final” y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.

El nuevo gobierno, formado por un amplio

espectro ideológico con presencia socialde- mócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educa-

ción y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significati- vos y reconocidos internacionalmente. La Revolución dejó cambios profundos en Ni- caragua. Las estructuras de poder que la oli- garquía ligada a la familia Somoza había mon- tando y mantenido para su propio beneficio fueron desbaratadas. Los niveles de educa- ción de la población se elevaron muy signifi- cativamente. Grupos de población, como jó- venes, mujeres y campesinos, hasta entonces marginada de las actividades sociales y en la participación en la vida nacional vieron in- crementado su presencia en estas áreas. Las regiones de la Costa Atlántica pobladas por indígenas Miskitos obtuvieron autonomía. Se produjo por primera vez, después de décadas de dictadura y guerra civil un paso de poder de forma pacífica entre gobiernos surgidos de las urnas. Una oposición armada fue organizada por los Estados Unidos, formó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil y produjo una presión sobre en todos los campos posi- bles. Esto, junto con diversos errores de go- bierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible, lo que causó que el FSLN perdiera las elecciones de febrero de 1990 frente a la Unión Nacional Opositora (una coalición que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opositoras al FSLN) presidida por Violeta Chamorro y apoyada por Estados Unidos, poniendo así fin al periodo revolucionario. Se ha discutido mucho sobre los factores que produjeron la gran crisis económica del pe- riodo revolucionario (cuando triunfó la re- volución Nicaragua contaba ya con una gran deuda externa y una aguda crisis en su econo- mía): algunos observadores exteriores acha- can la crisis a la economía de corte marxis-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

24 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

ta que los gobiernos sandinistas realizaron, mientras otros hacen hincapié en la guerra de agresión de EEUU y la contra. La Revolución dejo una Nicaragua más libre y normalizada pero más pobre y dividida.

En el año 2006, el Frente Sandinista de Libe- ración Nacional, vuelve a ganar unas eleccio- nes de la mano de Daniel Ortega y tras más de 15 años, los sandinistas vuelven al poder dentro de un nuevo contexto para Latinoa- mérica y para el mundo.

Los pueblos islámicos

Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, Turquía, Gran Bretaña y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) intentaron sin éxito firmar alianzas con Irán. Pese a ello, en 1941, Gran Bretaña y la URSS ocuparon algunas áreas del país para proteger los campos petroleros de una posible inter- vención alemana. Como el monarca Reza Sha Pahlavi simpatizaba con los alemanes, abdi- có abandonando el país y dejando el poder en manos de su hijo Mohammad Reza Pahla- vi, quien adoptó una política que favorecía a los aliados. Con el tiempo incrementó sus poderes dictatoriales con el apoyo de Estados Unidos.

Finalizada la guerra iniciaría otra, ahora por el control del petróleo, resultando Estados Unidos y el Reino Unido los triunfadores ante los intentos de la Unión Soviética por ganarse los favores de Irán.

Sin embargo, en el interior del país los des- contentos contra el gobierno aumentaron rá- pidamente, al acusarlo de otorgar concesio- nes petroleras a países extranjeros, mientras que la población sufría grandes penurias eco- nómicas.

A mediados de 1950, el general Alí Razmara asume el cargo de primer ministro y se opone a la nacionalización de la industria petrolera, asunto que le costó la vida, al ser asesinado por un nacionalista el 7 de marzo de 1951. Su sucesor, Muhammad Hidayat Mossadeg, ter- minaría por nacionalizar las empresas extran- jeras, especialmente las inglesas. Esta crisis anglo-iraní finalizaría a fines de 1953, cuando el sha Mohammad Reza Pahlavi, que siempre se había opuesto a las medidas adoptadas por Mossadeg, lo encarceló por haber dirigido un levantamiento popular contra él, lo cual obli- gó al Sha a huir rumbo a Italia, pero en breve tiempo y con la ayuda de Estados Unidos lo- gró recuperar el poder. En 1955, el gobierno iraní y representantes de intereses petroleros de Estados Unidos firmaron un acuerdo sin precedentes, por el que los beneficios se dividían en un 25% para EU y 75% a favor de Irán. En 1959, firma un acuerdo defensivo con Estados Unidos, estre- chándose cada vez más los lazos entre ambos países. En 1967, el poder del Sha se había vuelto ab- soluto y pretendía establecer una política ex- terior más independiente de Estados Unidos; en consecuencia, comenzó a estrechar rela- ciones con países del bloque del Este, y tam- bién un acercamiento con la “Liga Árabe”, con excepción de Irak, con quien mantenía una disputa territorial por Shatt Al-Arab y va- rias islas del golfo Pérsico. En 1971, Irán ocu- pó estas islas e Irak respondió con la ruptura de relaciones diplomáticas. Los dos países resolvieron temporalmente sus diferencias en marzo de 1975 mediante los “Acuerdos de Argel”. Los ingresos petroleros de Irán habían provo- cado, hasta cierto punto, prosperidad en el país; sin embargo, al final de la década de

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

25 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

1970, la oposición al Sha fue en aumento, animada por dirigentes religiosos conserva- dores, y a pesar de las represalias violentas, el gobierno del Sha no logró salvarse. En 1978 se produjeron disturbios en varias ciudades de Irán encabezados por los chiitas, una de las corrientes internas del Islam y por ser la heterodoxa y minoritaria ha sido marginada, formando sus fieles en las clases populares, excepto en Irán, donde son mayoría y donde en 1979 pudieron instaurar bajo el liderato del Imán Jomeini una república islámica si- guiendo las directrices islámicas del chiismo, algo que permitió que este movimiento reli- gioso poco conocido pasase a ser del conoci- miento del público.

Estos disturbios estaban dirigidos, desde su exilio en París, por el ayatola Ruhollah Jomei- ni, que era el jefe espiritual de los chiitas. A finales de este último año, el país se en- contraba en un estado de virtual guerra civil, consiguiendo finalmente los seguidores de Jomeini que el Sha huyera al extranjero, ter- minando así un reinado de 37 años. La “Revo- lución Islámica” había triunfado.

1. Afganistán

Aunque en la actualidad posee un gobierno republicano, no siempre fue así, ya que en sus orígenes se constituyó en una monarquía.

Surgió como nación musulmana en 1747, ya que los árabes habían invadido ese territo- rio asiático desde mediados del siglo VII, eli- minando a otros invasores y a todo resto de budismo, religión que predominaba en ese lugar. A partir de 1837 empieza la influencia británi- ca en este país, presencia que terminó a fines de 1842, una vez finalizada la “Primera Gue- rra Anglo-Afgana”. Entre 1878 y 1879 tuvo lu- gar la “Segunda Guerra Anglo-Afgana”, gene- rada por una nueva invasión al territorio por parte del ejército británico, ya que el gobier- no afgano se había inclinado a adoptar una política más amigable hacia Rusia. Y en 1919, la “Tercera Guerra Anglo-Afgana”, por la cual el país obtendría su independencia el 19 de agosto de ese año. En 1929, estalla la violencia civil, provocada por el programa de reformas que el Rey Ama- nulá Khan (1919-1929) había emprendido des- de 1923, año en que se instauró un régimen constitucional. Los títulos de la nobleza fue- ron abolidos, se decretó la educación para las mujeres y otras medidas radicales que apun- taban hacia la modernización de Afganistán, cuestiones que a los grupos más conservado- res no le pareció conveniente, dando lugar a continuos enfrentamientos civiles entre éstos y los grupos de musulmanes menos conserva- dores. Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial, Afganistán se declaró neutral, y en 1946 in- gresó a la ONU. En 1947, las relaciones con Pakistán se volvieron tensas a raíz de que este país, al independizarse del Reino Unido, reclamaba fronteras al territorio afgano. Es- tados Unidos apoyó a Pakistán mientras que la Unión Soviética se lo dio a Afganistán. Am- bos países volvieron a restaurar relaciones di- plomáticas hasta 1967.

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

26 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

En 1973, un golpe de Estado derribó la mo- narquía y proclamó la república, pero la gue- rra civil no cesó. Ocurrieron más golpes de Estado, destacándose el de 1978, ya que los nuevos gobernantes iniciaron un programa con el fin de implantar un régimen comunis- ta, lo que condujo a la resistencia armada de los fundamentalistas islámicos, especialmen- te los de las tribus de las montañas.

Este gobierno, incapaz de frenar la rebelión, solicitó la ayuda militar de la Unión Soviéti- ca, que terminó invadiendo al país el 24 de diciembre de 1979. Los Estados Unidos y sus aliados reaccionaron de inmediato envian- do ayuda militar y económica a las milicias islámicas que se enfrentaban al ejército so- viético. En febrero de 1989, las tropas rusas abandonaron el territorio afgano sin haber conseguido sus objetivos; es decir, fueron in- capaces de derrotar a los rebeldes.

Sin embargo, la guerra civil continuó, y en 1996 los “talibanes” se hicieron del poder e impusieron un régimen basado en la “Sharia”. En 2001, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, una coali- ción internacional derribó al régimen talibán tras una intervención militar.

En la actualidad, el país se encuentra en una situación de guerra constante, ya que ni los esfuerzos de la Organización del Tratado del

Atlántico Norte ni las acciones del gobierno afgano, han conseguido estabilizar al país. 2. Irak Conocida en la antigüedad como Mesopota- mia, esa región fue dominada por el imperio turco desde el siglo XVI, pero a finales del XIX, Alemania y el Reino Unido comenzaron a rivalizar por el control comercial así como por la explotación de los yacimientos petrolí- feros del área, siendo este último país el que controlaría totalmente el territorio de la an- tigua Mesopotamia. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Ingla- terra prometió a un grupo de líderes árabes que si se sumaban a combatir a los turcos ob- tendrían su independencia. Mientras tanto, al final de la guerra, Irak pasó a ser un territorio bajo mandato británico e impuso un gobierno de tipo monárquico, co- locando a Faisal I de Irak, un miembro promi- nente de la familia de los “hachemíes”, como monarca. En octubre de 1932, Irak obtuvo su indepen- dencia. Después, en plena guerra mundial, asume el poder un radical nacionalista ára- be de nombre Rashid Alí- Gailani, quien em- prendió una política de no cooperación con el Reino Unido y un acercamiento con Alemania. Inglaterra respondió enfrentando, en 1941, su ejército al de Irak, y con la derrota de este país, terminó restableciendo el control de sus intereses económicos y políticos. Los años 1945 y 1946 estuvieron marcados por la revuelta de las tribus kurdas del no- roeste, que, parece ser, contaban con apoyo de la URSS. Gran Bretaña, temerosa de que los soviéticos se apropiaran de los campos de petróleo iraquíes, desplegó fuerzas militares en el país. Después, al declararse la indepen-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

27 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

dencia de Israel, en mayo de 1948, Irak lo in- vadiría, iniciando así una guerra en la que, al finalizar en 1949, el triunfo sería para Israel. El 24 de febrero de 1955 se firmó el “Pacto de Bagdad”, convirtiendo a Irak, Turquía, Irán, Pakistán y el Reino Unido en aliados para la defensa mutua.

Algunos consideraron el pacto como un in- tento británico de conservar su influencia en Oriente Medio en sustitución de la pérdida de su imperio en la India. Ya que cuando Egipto nacionalizó el “Canal de Suez”, el 26 de julio de 1956, recibió el apoyo absoluto de Irak, mientras que Israel, Reino Unido y Francia in- vadieron a Egipto.

El 21 de enero de 1957, Irak suscribió la re- cientemente enunciada “Doctrina Eisen- hower”, que garantizaba la asistencia militar de Estados Unidos a cualquier país de Oriente Próximo que sintiera amenazada su estabili- dad por una agresión comunista.

El 14 de febrero de 1958, tras una conferen- cia entre el rey de Irak, Faysal I y Hussein I de Jordania, decidieron federarse. A la unión se le bautizó más tarde como “Unión Árabe de Jordania e Irak”, y se estableció en respues- ta a la creación de la República Árabe Uni- da (RAU), federación de Egipto y Siria que se formalizó el 1 de febrero de ese mismo año.

El hecho de que la “Unión Árabe” mantuvie- ra una tendencia pro occidental, así como la represión que sufrían los grupos opositores, terminaron acabando con el régimen monár- quico en 1958. Un golpe de Estado procla- mó la República, se anunció la disolución de la “Unión Árabe” así como el acercamiento a la RAU. En marzo de 1959, Irak abandonó el “Pacto de Bagdad”, y en ese mismo año, abandonó el bloque de la libra esterlina. En 1963, a través de un nuevo golpe de Esta- do, los socialistas tomaron el poder. En la “Guerra de los Seis Días” (1967), Irak envió tropas y aviones a la frontera entre Jor- dania e Israel. Más adelante declaró la guerra a Israel y cortó el suministro de petróleo a los países occidentales, al tiempo que rompía relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Durante los siguientes años, Irak mantuvo por regla general una actitud hostil hacia Oc- cidente y de amistad con la URSS. Las posi- ciones de cada uno de los países árabes con respecto a Israel causaron fricciones entre Irak y sus vecinos; así, en 1971, cerró su fron- tera con Jordania y propuso su expulsión de la Liga Árabe debido a los intentos jordanos para aplastar el movimiento guerrillero pa- lestino que operaba en su territorio. Entre 1972 y 1975, Irak nacionalizó todas las compañías petroleras extranjeras que traba-

Historia Universal Siglo XIX - XX | Krismar Educación

28 CAPÍTULO 16 | La Guerra Fría

jaban en el país, a las que indemnizó. Ayudó, en octubre de 1973, a Siria con tropas y ma- terial bélico en la guerra del Yom Kipur.

A principios del año 1974 se produjeron fuer- tes combates en el norte de Irak entre las fuerzas gubernamentales y nacionalistas kur- dos, que rechazaban la nueva ley de auto- nomía. Irán proporcionó armamento y mate- rial a los kurdos que dirigía. Esta ayuda cesó cuando Irak hizo importantes concesiones te- rritoriales en la frontera con Irán en 1975 y la revuelta sufrió un duro golpe. Fue cuando el general Saddam Hussein tomó el poder, y en 1980 anuló el acuerdo que había firmado con Irán, estallando la guerra entre ambos paí-

ses. Pese a la neutralidad de Estados Unidos en esta contienda, en 1984 reanudó las rela- ciones diplomáticas con Irak. Tras el alto al fuego, que se hizo efectivo el 20 de agosto de 1988, el gobierno iraquí intentó de nuevo acabar con la insurgencia kurda. El 2 de agosto de 1990, reviviendo una vieja disputa territorial, Irak invadió a Kuwait, su aliado durante la guerra con Irán, y denunció que la excesiva producción de petróleo de este país estaba perjudicando su economía. Tal hecho desencadenaría la “Guerra del Gol- fo Pérsico”. Más adelante se llevó a cabo la 2ª etapa de la guerra contra Iraq y el derro- camiento de Saddam Hussein.≥