Cappelletti - La Evolución Del Pensamiento Político y Filosófico de Bakunin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    1/11

    ngel Cappelleti

    La evolucin del pensamientofilosfico y poltico de Bakunin

    1983

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    2/11

    2

    Adiferencia de Kropotkin, en cuyo pensamiento no hubo cambios bruscos yradicales(sise excepta su alejamiento de la concepcintradicionaldelmundoy su ruptura con la fe cristiana), Bakunin sufri una larga evolucin, tanto en lofilosfico-religioso como en lo socio-poltico.

    En ella se pueden reconocer tres etapas bien definidas:

    1. La etapa idealista-metafsica, que va desde 1834 a 1841.

    2. La etapa idealista-dialctica, que se extiende desde 1842 a 1864.

    3. La etapa materialista, que comprende de 1864 hasta la muerte en 1876.

    Si se prescinde de los aos de la niez y la adolescencia, en los cuales Bakunin,aunque hijo de un aristcrata relativamente liberal, educado en universidades deoccidente, recibela educacin propia detodo educando dela nobleza dela poca,y acepta la doctrina cristiana tal como la interpreta la Iglesia ortodoxa (lo cualimplica el reconocimiento del sagrado derecho del zar a gobernar su imperio),puede decirse que su pensamiento se despierta,hacia1834,esto es,cuandotiene

    veinte aos, gracias al contacto con la filosofa idealista alemana.Nicols Stankevich,poetay filsofo malogrado, loinicia enla ardualectura

    de Kant.Atravs de una bastante nutrida correspondencia,cuyos destinatariosprincipales son sus propias hermanas, el joven Miguel demuestra un entusiasmocasi sin lmites por la filosofa trascendental. Puede decirse que dentro de laprimera etapa idealista, el Kantismo constituye la primera subetapa. sta se iniciaconlavisita a Premujino de Stankevich,en octubre de 1835.Bakunin estudialaCrtica de la razn pura.Al ao siguiente (1836), el entusiasmo metafsico, quealcanza ribetes msticos, segn lo demuestran las cartas de la poca, se desplazahacia Fichte.Es la exaltacin dela eticidad absoluta,del yo como creadordelmundo espiritual. He aqu la segunda subetapa. Lee la Gua de la vida felizy

    traduce el tratadoSobre el destino del sabio. Conviene advertir que en Fichte, parael cual ninguna accin puede considerarse moral si responde a un imperativoajeno al Yo, pudo encontrar ya el joven Bakunin un germen de su afirmacinanarquista de la personalidad como valor supremo.

    Por una evolucin bastante lgica y hasta, si se quiere, necesaria, de Fichtepasa pronto a Hegel (1837). La actitud de euforia metafsicayentusiasmo msticocontina y an, si cabe, se hace ms ardiente. Se trata de un Hegel romntico, en elcual lalaboriosatrama dialcticaimporta menos que el mpetu ontolgico,de unHegel hecho a la medida para quien desea revolucionar todo el pensamiento sincambiarnada delarealidad social ypoltica.Este es,sin duda,un Hegelbastantediferente todava del que cultivan los jvenes hegelianos; el Hegel de la derecha

    hegeliana,elHegelquizs delpropio Hegel,aun cuandointelectualmente diluidoy minimizado. Es la tercera subetapa. Lee la Fenomenologa, la Enciclopediay la

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    3/11

    3

    Filosofa dela Religin. Traduce fragmentos de Hegel, de Marheincke, de Goschel(Jeanne-Marie, Michel Bakounine,Une vie dhomme, Geneve, 1976, p. 33).

    Elhegelianismo sirve en aquelmomento(la dcada del30)en Rusia comonuevo y adecuado instrumento intelectual para justificar la autocracia zarista. El

    principio de la racionalidad de lo real concluye sustentando la racionalidad delEstado y del Estado absoluto.

    No hay duda en el Bakunin de estos aos, segn lo que puede inferirse de sucorrespondencia, el ms ligero asomo de crtica social o poltica, sino ms bienuna adhesin por lo menos tcita al statu quo. Todo su entusiasmo est reservadoparala metafsica, lo nico queleinteresa esla espiritualidadtrascendenteyla infinitud interior. Ms an, segn anota en sus cuadernos hegelianos (citadopor Carr), cree que: No existe el mal; el Bien est en todas partes. Lo nicomalo es la limitacin del ojo espiritual. Toda existencia es vida del Espritu; todo

    est penetrado delEspritu;nada existe ms all delEspritu;elEspritu es elconocimiento absoluto, la libertad absoluta, el amor absoluto y, en consecuencia,

    la felicidad absoluta.La segunda etapa o poca de la evolucin del pensamiento de Bakunin se iniciacon su viaje a Berln, para seguir all los cursos universitarios de filosofa, o, pormejor decir, con su alejamiento de Berln en 1842.

    En 1840, el joven aristcrata, que ha tenido serios conflictos con su padre yha renunciado a su carrera militar, prefiriendo ser soldado raso de la filosofaalemana antes que oficial de la artillera rusa, inicia un contacto directo configurasimportantes del idealismo.Nollega a serdiscpulo de Hegel,quienya noensea en Berln,pero escuchalas clases de Schelling,otro delostres grandes dela filosofa poskantiana.Algunos historiadores han sugerido la posibilidad que enel aula de Schelling se encontraran juntos en un momento dado, Bakunin, Stirnery Kierkegaard.

    La enseanza del viejo filsofo, cada vez ms inclinado a la mitologa y a lateosofa, parece haber defraudado las expectativas del ardiente ruso. Despus de

    un aoymedio aproximadamente,se cansaydecide desertardelos cursos univer-sitarios.Aunque su propsito inicial, al dirigirse a Berln, haba sido completar allsus estudios hasta doctorarse y retornar luego a la patria para ensear filosofaen la universidad de Mosc, tal propsito est ya enteramente olvidado.

    Dice E.H.Carr (Bakunin,Barcelona, 1970,p. 120): Elproceso dela metamor-fosis de la rebelin domstica en rebelin poltica que se oper en Bakunin enla Alemania de 1842 puede serdescrito en los simplestrminos delaliteraturayla filosofa germnicas. Bakunin, junto con la mayor parte de sus compatriotascontemporneos, haba estado sujeto antes de su traslado aAlemania a dos im-

    portantes influencias teutonas: el romanticismo germnico y la filosofa de Hegel.Cuando lleg a Berln, en el ao 1840, esas influencias seguan todava disfrutando

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    4/11

    4

    del mayor favor por parte de los alemanes, y el ambiente intelectual que encontrenAlemania no era en esencia diferente (aunque, tal vez, de nivel ms elevado) delque haba dejado en Rusia. El primer ao de su permanencia en Berln representel final de su periodo ruso ms bien que el principio de su perodo europeo.

    En el ao 1842, despus de su viaje aDresde, se inicia, pues, en rigor la segundaetapa de la evolucin del pensamiento de Bakunin.

    As como el iniciador de la primera etapa fue Stankevich, el de la segunda fue

    Ruge.

    Este, que haba de ejercer tambin fuerte influencia sobre el joven Marx, era algoascomo elportavoz delaizquierda hegeliana atravs de su peridicoHallischeJahrbu cher.

    En realidad, los llamados jvenes hegelianos eran radicales, dedicados sobretodo a la crtica de la cultura y de la religin, para lo cual se valan del mtododialctico de Hegel, desestimando su sistema metafsico. No negaban que todo lorealesracional,peroinsistan en subrayar laidea de quelo msreales eldevenir

    (que se produce de acuerdo a unritmo dialctico),por lo cual larealidad(y,porende, la racionalidad) debe ser concebida como una perpetua transformacinynada haymenosrealque elestancamientoy la perpetuacin delstatus.Deesta manera, convertan al Hegel histrico que, por lo menos en sus ltimosaos, se demostr un pensador altamente conservador y aun reaccionario, enun verdadero filsofo de la revolucin. La dialctica, en manos de los jveneshegelianos, se constituye as en un ariete contra la tradicin, la monarqua, laIglesia, el feudalismo, el Estado.

    Bajo el seudnimo de Jules Elysard, publica el joven ruso su primer ensayoimportante,La reaccin en Alemania, tpico ejemplo de la literatura de la izquierdahegeliana, y segn Carr, el escrito ms conveniente y ms slidamente razonadoque sali de la pluma de Bakunin.

    Con esta obra concluye la primera subetapa del segundo perodo del pensamien-to de Bakunin, es decir, la poca en que es un miembro de la izquierda hegelianastricto sensu.Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en sentido general siguesiendo un dialctico durante todo el segundo perodo, es decir durante veinte aosms, aun cuando las referencias explcitas a Hegel y a la dialctica sean cada vezms raras. Feuerbach, desde aqu, no deja nunca de estar presente.

    Ascomola primera etapajuvenil,metafsica,que se desarroll en Rusia,puededenominarsela etapa conservadora,desde elpunto de vista poltico-social (auncuando se tratara ms bien de un conservadurismo implcito) as la segunda etapaentera (ya en Alemania, ya en Francia, ya de nuevo en las prisiones rusas oen el destierro siberiano), que en lo filosfico se caracteriza por una dialctica

    bsicamente idealista, debera llamarse en el aspecto poltico-social, el perododemcrata-socialista.

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    5/11

    5

    La segunda subetapa de este segundo perodo se inicia con la lectura del libro deStein,Elsocialismoyelcomunismo enla Francia contempornea, a travs del cualse pone en contacto conlasideas de Saint-Simon, Leroux,Fourier yProudhon.Casi al mismo tiempo conoce al poeta Herwegh, quien lo relaciona, a su vez,

    con el movimiento de La joven Alemania y le presenta a George Sand. Es,en verdad, el momento del descubrimiento de la cultura y el espritu francspara Bakunin.Durante su permanencia en Suiza conoce, sin embargo, la obra, elpensamientoy,mstarde, la persona misma de G.Weitling,sastre,hijo naturalde un soldado francs y una doncella alemana que en cierta manera representa lasntesis delas dos naciones que sucesivamente ms admir Bakunin:Alemaniay Francia. El libro de Weitling, titulado Garantas dela armonaydelalibertad(1842), defenda un comunismo que casi poda llamarse anrquico, puesto que,segn l, en la sociedad ideal el gobierno es sustituido por la administracin y laleypor la obligacin moral.En Pars,en1844,conoce aLamennais,aLeroux,aConsiderant, a Cabet, a Blanc, esto es, a la plana mayor del socialismo utpico.

    Pero conoce, sobre todo, a los dos hombres que ms han de influir en la formacinde su pensamiento definitivo y maduro, Carlos Marx y Pedro Jos Proudhon (unalemn y un francs, vale la pena recordarlo); el primero como el polo negativo;el segundo como el positivo de su actividad intelectual.

    De todas maneras, pese a todo lo que de ambos aprende y a la admiracin quemanifiesta por ellos, no se puede decir que Bakunin sea en estos aos marxista niproudhoniano.Suideologa,untanto difusa,corresponde ms bien alambienteromntico demcrata-socialista que precede alarevolucin de1848y,entrminosmuy generales, a un idealismo tico-social cada vez ms alejado en la forma yen el lenguaje del idealismo delosjvenes hegelianos,aunque no enteramenteajeno a l en el fondo. No sin cierta razn, su amigo el escritor ruso Belinskiescribe sobre l en este momento: Es un mstico nato y morir siendo mstico,idealista y romntico, porque el haber renunciado a la filosofa no significa quehaya cambiado de genio (citado por Carr).

    La tercera subetapa del segundo perodo, que se inicia con su viaje a Alema-nia y su asistencia al Congreso Eslavo celebrado en Praga, en junio de 1848, secaracteriza por la aparicin(o,quizs sera mejordecir,porelafloramiento)delnacionalismo eslavo y del paneslavismo. Las posiciones filosficas siguen siendolas mismas, aunque cada vez resultan ms implcitas, y tampoco se niegan losideales democrticos y socialistas.

    Adiferencia de muchos de los lderes polticos de los pueblos eslavos sujetos aTurqua, que ven en el imperio ruso la nica fuerza capaz de liberarlos del yugomusulmn y que, por consiguiente, no tienen objeciones contra la autocracia

    zarista, Bakunin insiste, como los miembros de la JovenAlemania y como casitodos los nacionalistas de la poca, en vincular el nacionalismo con la democracia.

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    6/11

    6

    La pugna esencial y la contradiccin bsica se produce, segn Bakunin y estamayora de demcratas nacionalistas, entre dinasta y patria, entre Rey y nacin,entre soberana delmonarcaysoberana delpueblo.Entrminos polticos eslalucha de un individuo (el monarca) y una pequea minora (los nobles) contra

    una inmensa mayora (el pueblo). En trminos ticos es nada menos que la peleaentre el vil egosmo y la generosa amplitud. Patria es no slo libertad sinotambin igualdad y fraternidad. Por otra parte, en este momento, despus delfracaso delarevolucin de1848,se defineya claramente su actitud antiburguesa.Como se ve enLlamamiento a los eslavos, la burguesa constituye para l una claseesencialmente contraria a larevolucin,mientraslosllamados arealizarla sonlos campesinos (clase sin duda ampliamente mayoritaria no slo en Rusia y lospases eslavos sino en toda Europa).

    Desde mayo de 1849 hasta agosto de 1861 permanece primero preso en Sajonia,despus en Austria, luego en Rusia y, por fin, confinado en Siberia. Su actividadliteraria (si se excepta la Confesin alZar) es prcticamente nula durante toda

    esta poca. Podemos inferir, sin embargo, que al llegar a Londres en 1861 trae lasmismas ideas y propsitos que cuando es aprehendido en 1849, puesto que casiinmediatamente se pone a conspiraren pro delalibertad de Poloniay trabaja enla preparacin de una expedicin a este pas. Parece como si, durante doce aos,su pensamiento hubiera estado congelado, hecho que no resulta difcil de explicarcuando se tiene en cuenta que la mente de Bakunin necesita el estmulo de loshechos sociales para funcionar y para cambiar en realidad, un cambio importantede hecho, el ms importante de todos, puestoque lo conduce hacia su forma ltimay ms caracterstica slo se da cuando, fracasada la expedicin a Polonia, Bakunin,desilusionado de los nacionalistas polacos, se aleja tambin de todo nacionalismo,aunque no sin antes haber pagado todava un tributo de admiracin a Garibaldi,libertador de Italia, visitndolo en Caprera, a comienzos de 1864.

    La Tercera y ltima etapa de su evolucin intelectual se inicia poco despus, enFlorencia, donde se establece. Ella se caracteriza por el materialismo y el atesmoen lo filosfico, por el colectivismo en lo econmico; por el anarquismo en lopoltico.

    Fcil es advertir que esta evolucin de Bakunin tiene un sentido inverso a laque se suele dar en la mayora de los pensadores y militantes sociales o polticos.Mientras la mayor parte de los que cambian y evolucionan suelen pasar de laizquierda ala derecha,delculto alarevolucin(o,por lo menos,del reformismo)a la reaccin y al conservadurismo, al pasar de la juventud a la edad madura yla vejez, Bakunin pasa, precisamente al revs, desde el conformismo tradicionalde su adolescencia hacia el anarquismo revolucionario de sus ltimos aos, del

    idealismo metafsico al materialismo ateo o antiteo.

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    7/11

    7

    Latercerayltima etapa dela evolucin delpensamiento bakuninista podrasubdividirse, como las dos anteriores, en tres subetapas:

    1. La florentina (1864-1865).

    2. La napolitana (1865-1867).3. La suiza (1867-1876).

    Aquse hace sentir,poruna parte, lainfluencia de ProudhonyMarx;por la otra,la del cientifismo materialista de la poca. La primera subetapa puede considerarsean como un momento detransicin.Elatesmo o,pormejordecir,elantitesmoesya claro.Escribe porentonces: Dios existe;porconsiguiente,elhombre es suesclavo. El hombre es libre; por lo tanto no hay Dios (cit. por Carr).

    No es difcil notar, por lo dems, que el atesmo y el materialismo de todo el lti-mo perodo no estn libres de la influencia de la dialctica hegeliana. La sombra desta persiste en Bakunin hasta el fin. Y su materialismo, que por su contraposicinalde Marx yEngels,suele denominarsemecanicista,no deja de ser tambin,en

    alguna medida dialctico. Igualmente,en el terreno poltico,durantela primerasubetapaflorentina,persisten algunasideasyposturas nacionalistas.Dice E.A.Carr:

    El entusiasmo que por el nacionalismo italiano senta pareci por un momen-to que iba a compensarle de la desilusin sufrida por las aspiraciones polacas.Pero pronto hubo de darse cuenta de lo falso de la compensacin. La victoriadel nacionalismo, lejos de traer tras s la victoria de la revolucin, no habani rozado siquiera la cuestin social. Una vez liberada, en lugar de superaralas dems naciones enprosperidadygrandeza, Italialas super sola-mente en pordiosera. Los principales dirigentes polticos italianos fueron

    perdiendo su tinte revolucionario . . . NiGaribaldi ni Mazzini tenan nadade revolucionarios. En su persecucin de un ideal se estaban conduciendode la manera ms irresponsable, lo mismo uno que el otro bando. Se estabaacercando la hora en que los revolucionarios de todos los pases se veranobligados a defendersus postulados antelaretrica patritica-burguesadeaquellos figurones.

    En realidad, como aade el citado historiador, elCatecismo revolucionarioesel primer documento en el que se proclama el renunciamiento del nacionalismocomo factor revolucionario y en el que aparece perfilado con toda claridad el credoanarquista de Bakunin. Pero ni siquiera aqu saca todas las consecuencias lgicasde este credo. Todava no hay una radical negacin del Estado ni un rechazo

    categrico del parlamentarismo.

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    8/11

    8

    En Florencia funda Bakunin una fraternidad que, segn Woodcock, ha pasadoa la historia como una organizacin nebulosa, concebida como una orden demilitantes disciplinados, entregados a la propagacin de la revolucin.

    La subetapa napolitana se refleja en el citado Catecismo revolucionario, que

    Bakunin escribe para los miembros de otra organizacin, ms slida y ms de-finitivamente anarquista porsu programa: la FraternidadInternacional.Esta espartidaria del federalismo y de la autonoma comunal en lo poltico, del socialismoo colectivismo enlo econmico-social ydeclaraimposiblelarevolucin sin elusode la fuerza, aunque en su organizacin interna revela una estructura jerrquica y,como anota Woodcock, pone un nfasis nada libertario en la disciplina interna.

    Si la subetapa florentina puede considerarse como la transicin entre nacio-nalismo y anarquismo, la segunda, napolitana, debe caracterizarse como la delfederalismo colectivista o socialismo anrquico incipiente, no enteramente ajenaa ideas que, desde un punto de vista lgico, son incompatibles con el anarquismo;no totalmente desprovista de contradicciones y vacilaciones.

    Al final de este perodo, la intervencin personal de Bakunin en el Congresopor la paz y la libertad, de Ginebra, donde al principio es calurosamente acogidoporGaribaldi y por la flor y nata del liberalismo europeo, sirve para demostrar aesta misma lite intelectual y a Europa entera, que el luchador ruso se encuentraya ms all del liberalismo y de la democracia y se ha pasado definitivamente alcampo de la revolucin social.

    La tercera subetapa, que transcurre en su mayor parte en la ConfederacinHelvtica, y se extiende desde este Congreso, en 1867, hasta la muerte en 1876,puede tenerse por la poca de la consolidacin final del materialismo ateo, delcolectivismo y del federalismo, esto es, de la concepcin anarquista de Bakunin.

    A este perodo corresponde la fundacin de la Alianza Internacional de la Demo-cracia Socialista, cuyo programa, como anota Woodcock, es ms explcitamenteanarquista que el de la Fraternidad Internacional napolitana, y muestra la influen-cia delaAsociacinInternacionaldeTrabajadores.Alcomienzo de esta ltimasubetapa de su evolucin ideolgica y de su vida, Bakunin escribe una de susobras ms orgnicas y representativas:Federalismo, socialismo y antiteologismo.En ella elmismottulorevela elprogramaysintetiza elpensamiento de su autor:

    1. En lo poltico, abolicin del Estado unitario y centralizado, que ha de serreemplazado por una federacin de comunas libres y libremente federadasentre s.

    2. Enlo econmico,socializacin delatierray de los medios de produccin,que han de pasar de los terratenientes y capitalistas a las comunidades de

    trabajadores (no al Estado).

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    9/11

    9

    3. En lo filosfico, materialismo basado en las ciencias de la naturaleza y negacinde toda divinidad personal y de toda religin positiva.

    La primera tesis va dirigida contra toda ideologa de gobierno propiamente

    dicho, pero especialmente contra el nacionalismo, que pretende una repblicaunitaria, con Mazzini. La segunda ataca en general a la sociedad burguesa ycapitalista,pero de un modo particularalosidelogos que se conforman conlaindependencia nacional y la democracia poltica, olvidando la desigualdad social,la miseria delpueblo, la explotacin delostrabajadores. Laterceraimpugnatodacosmovisin testa y espiritualista, pero quiere refutar de un modo directo lasideas religiosas de Mazzini y de la Falanga Sacra.

    Entrelostres principios, federalismo,socialismo, yantiteologismo encuentraBakunin un vnculo de interna solidaridad. No se trata, para l, como para Marx,

    de sealaruna estructurayuna superestructura enla sociedad.No setrata deacabar primero con el capitalismo, para que al fin se derrumben tambin el Estadoy la religin. Se trata, ms bien, de enfrentar a un nico enemigo que tiene trescaras (tres horrendas caras por cierto, segn l las ve): la propiedad privada (queesla sinrazny la prepotencia econmica),elEstado(que esla sinrazny laprepotencia poltica) y la religin (que es la sin razn y la prepotencia espiritual).La vinculacin entre lo dos ltimos se hace particularmente clara en otro escritoeditado con el ttulo de Dios y el Estado, despus de la muerte de su autor, Es la

    lucha contraDios lo que condiciona todos los combates contra el poder poltico:resultaimposible abatirelpoder temporalsin demoleralpropiotiempolareligin.Toda la violencia del atesmo de Bakunin deriva de esta razn dirimente (H.Arvon,Bakunin, Absoluto y Revolucin, Barcelona, 1975, p. 55). Este atesmo est

    bajo el signo de Feuerbach y de Proudhon, autores cuya influencia sobre Bakuninse remonta, como vimos, a la etapa anterior.

    Perodo idealista metafsico (1835-

    1841)

    Idealismo trascendental (kantiano)

    1835

    Idealismo absoluto (fichteano) 1836

    Idealismo absoluto (hegeliano) 1837-

    1841

    Perodo idealista dialctico(1842-1864) Izquierda hegeliana 1842

    Democracia socialista 1842-1848

    Nacionalismo democrtico

    (paneslavismo) 1848-1864

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    10/11

    10

    Perodo materialista(1864-1876) Transicin del nacionalismo al

    anarquismo 1864-1865

    Inicios del anarquismo y del

    materialismo 1865-1867

    Anarquismo colectivista y ateo 1867-

    1876

  • 8/12/2019 Cappelletti - La Evolucin Del Pensamiento Poltico y Filosfico de Bakunin

    11/11

    La BibliotecaAnarquistaAnti-Copyright8 de agosto de 2013

    ngel CappelleiLa evolucin del pensamiento filosfico y poltico de Bakunin

    1983

    Publicado originalmente en Polmica,n. 7,abrilde1983.Recuperado el 22 de julio de 2013 desde revistapolemica.wordpress.com

    https://revistapolemica.wordpress.com/2012/12/27/la-evolucion-del-pensamiento-filosofico-y-politico-de-bakunin/https://revistapolemica.wordpress.com/2012/12/27/la-evolucion-del-pensamiento-filosofico-y-politico-de-bakunin/