6
ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS Página 1 de 104 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN En este capítulo se va a hablar de los aspectos principales que motivan la realización de este proyecto, se introducirá el problema bajo estudio, ampliamente descrito en [1], [2], [3] y [4] y se explicará la división de los capítulos del presente documento. 1.1 Motivación En los últimos años los materiales compuestos han adquirido una gran importancia. Su desarrollo se ha visto impulsado fundamentalmente por los sectores aeronáutico y aeroespacial, debido a la necesidad de obtener materiales ligeros a la vez que resistentes, y ayudado por ser un sector con medios económicos para su desarrollo. De un modo progresivo, los materiales compuestos se han ido extendiendo a otros sectores gracias a la disminución cada vez más los costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más habituales son los laminados, formados por apilamiento de varias láminas de matriz polimérica reforzadas con fibras de alta resistencia como es el caso de las fibras de carbono, vidrio, aramida o boro entre otras. La fibra de carbono se ha convertido en uno de los materiales más utilizados en la industria aeronáutica, aeroespacial y automovilística. Esto se debe a su elevada resistencia mecánica, alta rigidez, baja densidad, buena resistencia a la acción del fuego y agentes externos. Sin embargo, el uso del material está no tanto condicionado por sus propiedades mecánicas cuanto por su costo real de fabricación y puesta en servicio [5]. Por lo que su uso en la industria aeronáutica ha estado ligado a las mejoras en los materiales y en los procesos de fabricación. Así, podemos ver en la figura 1.1 la evolución histórica de uso de materiales compuestos en los distintos modelos de Airbus.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

  • Upload
    lythuan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 1 de 104

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En este capítulo se va a hablar de los aspectos principales que motivan la

realización de este proyecto, se introducirá el problema bajo estudio, ampliamente

descrito en [1], [2], [3] y [4] y se explicará la división de los capítulos del presente

documento.

1.1 Motivación

En los últimos años los materiales compuestos han adquirido una gran

importancia. Su desarrollo se ha visto impulsado fundamentalmente por los

sectores aeronáutico y aeroespacial, debido a la necesidad de obtener materiales

ligeros a la vez que resistentes, y ayudado por ser un sector con medios

económicos para su desarrollo. De un modo progresivo, los materiales compuestos

se han ido extendiendo a otros sectores gracias a la disminución cada vez más los

costes y al conocimiento del material.

Los materiales compuestos más habituales son los laminados, formados por

apilamiento de varias láminas de matriz polimérica reforzadas con fibras de alta

resistencia como es el caso de las fibras de carbono, vidrio, aramida o boro entre

otras.

La fibra de carbono se ha convertido en uno de los materiales más utilizados en la

industria aeronáutica, aeroespacial y automovilística. Esto se debe a su elevada

resistencia mecánica, alta rigidez, baja densidad, buena resistencia a la acción del

fuego y agentes externos. Sin embargo, el uso del material está no tanto

condicionado por sus propiedades mecánicas cuanto por su costo real de

fabricación y puesta en servicio [5]. Por lo que su uso en la industria aeronáutica

ha estado ligado a las mejoras en los materiales y en los procesos de fabricación.

Así, podemos ver en la figura 1.1 la evolución histórica de uso de materiales

compuestos en los distintos modelos de Airbus.

Page 2: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 2 de 104

Fig. 1.1: Evolución histórica de composites en modelos Airbus [6]

La presentación de la fibra de carbono no es estanca y fija dentro de una estructura

aeronáutica. Una de sus manifestaciones es el fuselaje del avión realizando y

soportando la estructura del mismo. Como es lógico no existe ni es viable una

estructura enteriza de una sola pieza del fuselaje o parte muy grande de éste

formado por fibra de carbono. Por lo que entra en juego la necesidad de unir las

distintas placas y piezas de determinado tamaño y tipo de material (composites,

aluminio, titanio, etc). Así, podemos ver en la figura 1.2, los distintos tipos de

material usados en los modelos A330, A380 y el futuro A350 XWB de Airbus.

Page 3: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 3 de 104

Fig. 1.2: Materiales en modelos Airbus [6]

De entre las muchas posibilidades de unión entre materiales de distinta naturaleza,

como son los materiales metálicos y compuestos, la unión adhesiva se destaca

como una atractiva alternativa frente a las tradicionales uniones mecánicas

(remachado), que exigen como paso previo, el taladro de los laminados con el

consiguiente daño a las fibras, incrementan el peso de la estructura, facilitan la

aparición de la corrosión por par galvánico, entre otros inconvenientes.

Actualmente existen en el mercado adhesivos con excelentes propiedades

mecánicas y en rangos de temperatura amplios, pensados para este tipo de

aplicaciones.

Aunque la tecnología asociada a los procesos de encolado metal-composite está

ampliamente desarrollada en el sector aeronáutico, es patente la desconfianza de

los fabricantes de componentes aeronáuticos a utilizar la unión adhesiva como

método exclusivo de unión en componentes de responsabilidad primaria, lo cual

por el momento restringe su uso mayoritario a uniones de estructuras secundarias.

La amplia variedad de formulaciones químicas de adhesivos, unida a la

complejidad de los mecanismos de fallo presentes en dichas uniones, sumada a la

complejidad de los mecanismos de fallo de los adherentes de material compuesto y

a la inexistencia de un criterio de fallo universalmente válido, como el de von Mises

para predecir la plastificación en componentes de materiales metálicos, dificultan

la utilización masiva de dicho método en uniones de responsabilidad.

Page 4: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 4 de 104

Desde el sector aeronáutico se están haciendo esfuerzos en profundizar en el

conocimiento de los métodos de análisis y comportamiento mecánico de uniones

adhesivas, fruto del cual puede considerarse que surgieron las tesis doctorales de

Alberto Barroso [1] y Daniane Franciesca Vicentini [2] en las que se basa este

proyecto.

1.2 Problema de estudio

De forma muy resumida y simple, el problema que se trató de resolver en [1] y [2],

y fue resumido en los artículos [3] y [4], se puede esquematizar en la figura 1.3, en

la cual se muestra una unión adhesiva a doble solape entre una lámina de material

metálico y una de material compuesto solicitada a tracción.

Fig. 1.3: Esquema del problema bajo estudio [1]

Conocidos los parámetros geométricos (longitud y anchura del solape, espesores

de adherentes y adhesivo que pueden verse en la figura 1.4), los materiales, sus

propiedades mecánicas y las cargas externas, se trataría de determinar la carga

máxima que soporta la unión antes de alcanzar un determinado criterio límite de

diseño, que no necesariamente tendría por qué implicar la rotura catastrófica de la

unión.

Fig. 1.4: Geometría del problema [2]

Page 5: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 5 de 104

El trabajo de Barroso, [1] trató de determinar los parámetros del estado tensional

que controlan, o son los responsables del fallo de la unión. Una vez hecho ese

estudio, Vicentini en [2] se centró en el estado tensional del punto crítico de la

unión, por donde empieza la rotura, que es el punto donde se unen el material

compuesto con el adhesivo. Como veremos en profundidad en el capítulo 3, a partir

de dichos estudios y ensayos, se consiguió obtener la curva de la figura 1.5. para

predecir el fallo de la unión.

Fig. 1.5: Envolvente de fallo [2]

Este proyecto, se centrará en conseguir un mejor ajuste en el tercer cuadrante de

la curva de la figura 1.5, correspondiente a los ángulos reales en los que trabaja la

unión a doble solape del problema de la figura 1.3. Además, se tratará de describir

en detalle los pasos a seguir para la fabricación de las probetas con las que se

realizarán los ensayos.

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5

K2/K2C

K1/K1C

Experimental values Average experimental values Barroso (2007, 2009)

Fourth quadrant

Third quadrant

115º < a < 143º

Second quadrant

60º < a < 115º

First quadrant

13º < a < 60º

envelope for the average failure

a = 13º

a = 30º

a = 60º

a = 90º

a = 115º

a = 143º a = 150º

a = 120º

a = 0º = 180º

SAFE

UNSAFE

143º < a < 193º

)(C

Page 6: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/60156/descargar_fichero/VOLUMEN+1... · costes y al conocimiento del material. Los materiales compuestos más

ESTUDIO DEL FALLO EN UNIONES ADHESIVAS CON MATERIALES COMPUESTOS

Página 6 de 104

1.3 Contenido del proyecto

Este proyecto se ha dividido en siete capítulos, siendo la introducción, el primero

de ellos.

En el segundo capítulo se ha hecho una introducción a los materiales compuestos,

especialmente a los laminados y a los adhesivos. Seguidamente se ha tratado de

abordar las uniones adhesivas expresando sus características y aspectos más

relevantes de cara al proyecto.

En el tercer capítulo se ha abordado el material científico más directo utilizado

para el desarrollo del presente documento. Se ha tratado de sintetizar las tesis de

Alberto Barroso y Daniane Vicentini, como explicación y punto de partida de este

proyecto.

El cuarto capítulo aborda el detalle del proceso de fabricación y del programa de

ensayos.

En el quinto capítulo del proyecto se ha realizado el estudio del modelo numérico

empleado para la unión material compuesto – adhesivo.

El sexto capítulo se ha dedicado exclusivamente al análisis de los resultados de los

ensayos y la obtención de la envolvente de fallo deseada.

En el capítulo séptimo se han expuesto las conclusiones fundamentales y se han

propuesto posibles líneas de desarrollo para trabajos futuros.

En los anexos se puede encontrar la descripción y fundamentos teóricos del

Bralizilian Test y las curvas y fotografías obtenidas durante los ensayos.

Por último se ha expuesto la bibliografía consultada para la realización del

proyecto.