50
35 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

35

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

DE DATOS

Page 2: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

36

5.1 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO LOGRADO EN LA PAES

5.1.1 CONSOLIDADO DEL PORCENTAJE DE ALUMNOS UBICADOS

EN LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN LAS PAES

EFECTUADAS DURANTE LOS AÑOS 2002-2005 EN LAS

INSTITUCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADRO 1 IN de san Luis Talpa

Asignatura Nivel 2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 65.31 46.97 45.62 61.29

Intermedio 26.53 46.97 49.12 32.26

Superior 8.16 6.06 5.26 6.45

Matemática Básico 63.27 65.15 57.89 49.18

Intermedio 36.73 34.85 36.85 42.62

Superior 0 0 5.26 8.2

Sociales Básico 48.98 50.00 42.11 29.51

Intermedio 46.94 46.97 47.37 52.46

Superior 4.08 3.03 10.53 18.03

Ciencias Nat Básico 63.27 43.94 50.88 26.23

Intermedio 34.69 53.03 45.61 68.85

Superior 2.04 3.03 3.51 4.92

Gráfico 1

Page 3: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

37

En este gráfico, se representan los porcentajes de alumnos(as) que se ubicaron

en los niveles de competencia: básico, intermedio y superior, en las diferentes

asignaturas en cada año, de acuerdo con los colores especificados en la

leyenda. Por ejemplo, en la asignatura de Lenguaje, en el año 2002 (barra azul)

se observa que el porcentaje de ellos en el nivel básico supera el 65%, mientras

el Superior apenas alcanza el 8.16 %,

En Matemática, en el año 2002, se ubicaron, en el nivel básico 63.27 %, y en el

superior, ninguno.

En Estudios Sociales, el alumnado en nivel básico fue del 48.98% y en el

superior de. 4.08%

En Ciencias Naturales, el nivel básico alcanzó un 63.27 %y el superior el 2.04%

Lo anterior hace pensar que tanto Matemática como Ciencias Naturales fueron las

asignaturas en que se registró mayor porcentaje de alumnos en el nivel básico y que

en el nivel superior, en el primer año que registra este estudio se tuvo un porcentaje

mínimo en tres asignaturas, y ninguno en Matemática; situación que permanece casi

igual durante los 4 años que comprende el estudio, aunque puede verse que el % en

el nivel superior aumentó, aunque no significativamente. Siempre prevalecen los

niveles medio y básico.

Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar en forma gráfica el

% de alumnos(as) ubicados en cada nivel, por asignatura y promediando los

resultados de las cuatro, se elaboró el gráfico de los porcentajes del alumnado que

se ubicó en forma general en los tres niveles, los que se presentan a continuación:

Page 4: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

38

Intepretación:

Al analizar los porcentajes de alumnos en los distintos niveles, a través de los años

2002 - 2005 se tiene que: En el IN de San Luis Talpa se registró una disminución en

el porcentaje de alumnos y alumnas en el nivel básico, y un incremento en los niveles

intermedio y superior. Aunque se mantiene este último en porcentaje muy bajo en

comparación con el de los niveles intermedio y básico.

Al analizar los gráficos en que aparece el rendimiento básico y el superior por

asignatura, se ve en ellos que se registra un cambio menor en Matemática y Ciencias

Naturales, en donde el nivel superior no accedió ni al 10%.

Page 5: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

39

CUADRO 2 IN de San Emigdio

Asignatura Nivel 2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 53.49 40.54 26.42 23.34

Intermedio 34.88 54.05 56.6 63.33

Superior 11.63 5.41 16.98 13.33

Matemática Básico 55.81 54.05 45.29 38.33

Intermedio 30.23 43.24 50.94 46.67

Superior 13.96 2.71 3.77 15.00

Sociales Básico 27.90 51.35 20.76 15.00

Intermedio 65.12 40.54 66.26 66.67

Superior 8.98 8.11 16.98 18.33

Ciencias Nat Básico 48.85 37.84 37.74 20.00

Intermedio 46.5 51.35 54.72 61.67

Superior 4.65 10.81 7.55 18.33

GRÁFICO 2

Al igual que en el caso de San Luis Talpa, en este gráfico, se representan los porcentajes de alumnos(as) que se ubicaron en los niveles básico, intermedio y superior en las diferentes asignaturas en cada año de acuerdo con los colores especificados en la leyenda. Se cita ahora , el año 2003 (barra roja) y se observa que en dicho año, el porcentaje en el nivel básico alcanza en Lenguaje un 53.49%: en Matemática el 55.81%, en Sociales el 27.90% y en Naturales el 48.85 %supera el 50%, y que el Superior alcanza apenas valores menores que el 14%, es de notar

Page 6: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

40

que en Lenguaje y Matemática bajó el porcentaje que se tenía en el 2002, en Sociales se mantuvo igual y en Naturales se incrementó del 4.65% al 10.81% En los años 2004 (verde) 2005(morado) se disminuye el porcentaje de alumnado en nivel Básico y aumentan los niveles intermedio y superior; aunque éste no alcanza niveles satisfactorios. En los resultados globales (de las 4 asignaturas), se obtuvieron los resultados que a continuación se grafican.

Interpretación:

El porcentaje de alumnos y alumnas

clasificados en rendimiento básico

decreció en las 4 asignaturas, en los 4

años evaluados, y el de los

clasificados en nivel superior, que ,

que comenzó a crecer desde 2003.

excepto en Ciencias Naturales, que

inició su recuperación en 2004

Individualmente, Lenguaje tuvo un

incremento del 5 al 17% en el 2004 y

luego bajó al 13.33 en 2005. Estudios

Sociales, si bien bajó un poco en el

2003 mantuvo su crecimiento hasta

2005.

Analizando los resultados promedio de

las 4 asignaturas, el nivel básico

redujo su porcentaje de 47% a 23%, el

intermedio, subió de 47% al 60 %

El nivel Superior, pasó del 10% al

17%, Se registra, entonces cierta

mejoría, pero no suficiente puesto que

el porcentaje de rendimiento superior

es considerablemente más bajo que el

intermedio, aunque se acercó, en el

año 2005 al porcentaje ubicado en

rendimiento básico el cual bajó en

cada uno de los años registrados.

CUADRO 3

Page 7: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

41

IN Doctor Manuel Escamilla

Lenguaje Básico 45.16 54.41 55.81 26.23

Intermedio 38.71 36.77 41.86 70.49

Superior 16.13 8.82 2.33 3.28

Matemática Básico 67.74 61.76 46.51 60.66

Intermedio 25.81 36.77 48.84 29.51

Superior 6.45 1.47 4.65 9.84

Sociales Básico 51.61 33.82 34.88 19.67

Intermedio 40.32 60.29 53.49 70.49

Superior 8.06 5.89 11.63 9.84

Ciencias Nat Básico 41.93 39.71 39.53 26.23

Intermedio 53.23 54.41 48.84 62.30

Superior 4.84 5.88 11.63 11.48

GRÁFICO No. 3

En este gráfico, también se representan los porcentajes de alumnos(as) que se ubicaron en los niveles básico, intermedio y superior en las diferentes asignaturas en cada año de acuerdo con los colores especificados en la leyenda. Y para variar se toma en este caso , el año 2004 (barra verde) y se registra que, en esta Institución: en la asignatura de Lenguaje, el porcentaje en el nivel básico fue de 45.16 %; en Matemática de 67.74 %, en Sociales del 51.01% y en Naturales del 41.93 %. Mientras el nivel Superior apenas alcanza el 11.63% en 2004 y al 11.48 en 2005, en Sociales y Naturales y en Matemática y Lenguaje. Bajó considerablemente el porcentaje de alumnado en el nivel superior Comentario: Nuevamente se evidencia que la mayor dificultad se encuentra en Matemática y Lenguaje.

Page 8: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

42

Interpretación:

El porcentaje de alumnos y alumnas

clasificados en rendimiento básico

decreció en las 4 asignaturas, en los 4

años evaluados, y el de los clasificados

en nivel superior, bajó en el año 2003,

comenzando a crecer desde entonces,

pero en un porcentaje mínimo. El nivel

intermedio creció en porcentaje

compensatorio del decrecimiento del

nivel básico.

Individualmente, Lenguaje disminuyó en

su porcentaje de Nivel superior en el

período del 2002 al 2004,

incrementándose este porcentaje en el

año 2005. Estudios Sociales, subió su

porcentaje en 2004 y volvió a bajar en el

2005. Matemática experimentó un

descenso en su porcentaje de alumnos en

nivel superior hacia el 2003 pero luego se

registró un incremento en los años 2004

y 2005. Sociales se mostró más inestable

por cuanto bajó su porcentaje superior,

del año 2002 al 2003, luego subió en el

2004 y volvió a bajar en el 2005

Comentario:

Se puede afirmar que el rendimiento

mejoró en términos generales, puesto que

hubo menor porcentaje de alumnos(as)

clasificados en nivel bajo y por el

contrario, subió el porcentaje en nivel

intermedio y superior, aunque éste

continúa siendo muy pequeño.

Page 9: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

43

CUADRO 4 IN El Rosario

Lenguaje Básico 38.78 58.72 44.50 41.05

Intermedio 44.90 35.47 50.50 49.47

Superior 16.33 5.81 5.00 9.47

Matemática Básico 80.27 62.21 51.50 58.43

Intermedio 19.73 36.05 47.50 33.68

Superior 0 1.74 1.00 7.89

Sociales Básico 48.98 43.02 3831 38.43

Intermedio 47.62 49.42 52.74 57.89

Superior 3.40 7.56 8.96 3.68

Ciencias Nat Básico 42.86 39.53 53.5 38.42

Intermedio 49.66 52.33 42.5 53.16

Superior 7.48 8.14 4 8.42

GRÁFICO 4

Interpretación: Siguiendo el mismo patrón de análisis se puede aseverar que Matemática sigue siendo la asignatura que tiene los porcentajes más altos en el nivel básico de competencia, y el menor en el superior, especialmente en el año 2002, Como una excepción en esta Institución bajó el porcentaje de alumnos(as) ubicados en nivel superior en Matemática en el año 2004 y se incrementó un poco en el año 2005.

Page 10: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

44

Interpretación:

En esta Institución también

decreció el porcentaje de

alumnos(as) en el nivel bajo,

incrementándose casi en igual

medida el nivel intermedio, el

nivel superior aumentó 4 puntos

en el 2005, después de haber

bajado en el año 2004.

Comentario:

Se evidencia que el logro en

cuanto al rendimiento en la

prueba se supera. Aunque en

Matemática, se registra

aumento en el porcentaje

clasificado en el nivel básico,

en detrimento del porcentaje en

nivel intermedio, ya que el

nivel superior experimento un

incremento también, aunque,

como se viene observando, el

porcentaje en nivel superior

sigue siendo mínimo, no

alcanza ni el 10 %. Del

alumnado sometido a la prueba.

Estudios Sociales, incluso bajó

su porcentaje en nivel superior.

Page 11: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

45

CUADRO 5 IN de San Luis La Herradura

Lenguaje Básico 73.00 51.28 60.26 41.07

Intermedio 19.00 43.59 35.9 50.00

Superior 8.00 5.13 3.85 8.93

Matemática Básico 66.67 50.00 51.29 55.37

Intermedio 26.98 47.44 46.15 41.95

Superior 6.35 2.56 2.56 2.68

Sociales Básico 41.27 43.59 39.24 33.04

Intermedio 49.21 41.28 55.70 57.14

Superior 9.52 5.13 5.06 9.82

Ciencias Nat Básico 44.44 39.74 42.31 35.71

Intermedio 46.04 48.72 50.00 42.68

Superior 9.52 11.54 7.69 11.61

Gráfico 5

Este cuadro y Gráfico evidencian el rendimiento logrado en términos de porcentaje ubicado en los niveles: básico, intermedio y superior, en los años 2002, 2003, 2004 y 2005. En ellos se observa que en Sociales. Naturales y Matemática se registró un leve aumento del porcentaje en nivel superior, en cambio en Lenguaje el nivel superior se vio disminuido en el 2005, respecto del 2002.

Page 12: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

46

Interpretación:

Se observa que en el nivel

básico, el porcentaje de

alumnos disminuyó en tres

asignaturas, pero en

Matemática, aumentó del 2003

al 2005.

En el nivel Superior, en

términos generales, del 2002 al

2005 aumentó un poco en

porcentaje en Sociales y

Naturales, pero bajó en

Lenguaje y Matemática.

Comentario:

Siempre es Matemática la

asignatura que necesita de ser

mejor atendida.

Page 13: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

47

CUADRO No. 6 IN de Olocuilta

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 27.78 58.54 42.86 31.71

Intermedio 50.00 34.15 48.58 51.22

Superior 22.22 7.32 8.57 17.07

Matemática Básico 44.44 53.66 54.29 82.93

Intermedio 52.78 43.9 45.71 14.63

Superior 2.78 2.44 0 2.44

Sociales Básico 33.33 35.59 22.86 34.15

Intermedio 58.33 48.78 62.86 58.54

Superior 8.34 14.63 14.29 7.32

Ciencias Nat Básico 36.11 53.66 54.29 26.83

Intermedio 50.00 39.02 42.86 68.29

Superior 13.89 7.32 2.86 7.88

Gráfico No. 6

Interpretación: En esta institución, de acuerdo con lo registrado en este cuadro y gráfico, se registró una disminución en los porcentajes de alumnos ubicados en el nivel superior y un aumento en los niveles básico e intermedio.

Page 14: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

48

Interpretación:

Esta Institución presenta un

gráfico un tanto raro, pues en él

se advierte que en Matemática,

tanto el nivel básico como el

superior crecieron en porcentaje

de alumnos(as), pero al leer los

datos en las tablas se establece

que fue el nivel intermedio el

que resultó disminuido,

habiéndose trasladado al nivel

básico la mayoría y uno cuantos

al nivel superior, en el último

año,

Comentario:

En el rendimiento promedio, el

nivel básico y el intermedio se

entrelazan, dando al final una

pequeña diferencia en el

porcentaje de ambos, el

superior, se mantiene siempre

alrededor del 10%. Lo que se

considera insuficiente para

estimar un rendimiento

aceptable en promedio para la

Institución.

Page 15: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

49

Cuadro No. 7 Complejo Rafael Osorio Hijo

2002 2003 2004 2205

Lenguaje Básico 41.18 71.43 60.00 52.17

Intermedio 58.82 25.00 36.67 46.48

Superior 0 3.57 3.33 4.35

Matemática Básico 58.82 64.67 46.67 56.52

Intermedio 41.18 29.63 53.33 39.13

Superior 0 3.57 0 4.35

Sociales Básico 52.94 42.86 60.00 36.96

Intermedio 41.18 53.57 36.67 54.35

Superior 5.88 3.57 3.33 8.70

Ciencias Nat Básico 35.29 53.57 63.33 54.35

Intermedio 58.82 39.29 36.67 41.30

Superior 5.89 7.14 0 4.35

GRÁFICO No. 7

Interpretación: Estudios Sociales es la asignatura que alcanza el porcentaje más alto de alumnos(as) en nivel superior, pero sólo alcanza el 8.7%; Matemática, Cc. Naturales y Lenguaje, se ubican con un 4.35%, lo cual es muy bajo para la institución,

Page 16: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

50

principalmente comparando que en el nivel básico se tienen porcentajes arriba del 50% en la 4 asignaturas en al año 2005.

Interpretación:

Se advierte en los gráficos que:

Ciencias Sociales es la

asignatura en que se produjo una

considerable disminución en el

porcentaje de alumnos en el

nivel básico; en Lenguaje, el

porcentaje de alumnos(as) en el

nivel básico se disparó en el año

2003 y luego disminuyó en los

años 2004 y 2005. Matemática

mantuvo su porcentaje de

alumnos en el nivel básico entre

el 50% y el 64%, y en el nivel

superior, entre el 0 y el 4.35%

Comentario:

Se advierte que no ha habido un

cambio considerable en términos

generales en los porcentajes de

alumnos que se ubican en los

distintos niveles.

Page 17: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

51

CUADRO No. 8 Complejo Alberto Varela

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 22.22 48.94 30.77 29.63

Intermedio 72.22 51.06 56.41 51.85

Superior 5.56 0 12.86 18.52

Matemática Básico 50.00 61.70 46.16 57.14

Intermedio 38.89 38.30 46.15 21.43

Superior 11.11 0 7.69 21.43

Sociales Básico 61.11 44.68 15.39 11.11

Intermedio 38.89 44.68 64.10 77.78

Superior 0 10.64 20.51 11.11

Ciencias Nat Básico 55.56 40.43 12.82 29.63

Intermedio 44.44 51.06 66.67 51.85

Superior 0 8.51 20.51 18.52

Gráfico No. 8

nterpretación: Aunque es poco aún el porcentaje de alumnos(as) en el nivel superior, es alentador que dicho porcentaje se ha incrementado en todas las asignaturas, llegando hasta un 18 .52% en cada asignatura; el logro es mayor en Ciencias Sociales, en donde en el año 2002 no se ubicó ningún alumno o alumna en el nivel superior. Sin embargo el nivel básico registró aumento en Lenguaje y Matemática, en detrimento del nivel intermedio, y en Sociales y Ciencias Naturales, la disminución del porcentaje en el nivel básico es notoria.

Page 18: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

52

Interpretación: Estos

gráficos confirman la

disminución en porcentaje

de alumnos(as) ubicados

en nivel básico, el aumento

en nivel intermedio y

superior. Comenzaron, en

el 2002 con una diferencia

entre el promedio de

alumnos(as) en nivel

básico o intermedio de

aproximadamente 50%

más que en el nivel

superior y al final sólo se

registra una diferencia de

aproximadamente un 12%

entre el básico y el

superior, y un 20% entre el

intermedio y el básico, lo

cual evidencia un cambio

positivo en los resultados

Page 19: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

53

CUADRO No. 9 IN San Antonio Masahuat

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 51.43 48.57 54.84 54.84

Intermedio 42.86 51.43 41.94 45.16

Superior 5.71 0 3.23 0

Matemática Básico 74.29 73.33 54.84 54.84

Intermedio 20.00 26.67 41.94 41.94

Superior 5.71 0 3.23 3.23

Sociales Básico 45.71 40.00 41.94 61.29

Intermedio 51.43 56.67 58.06 35.48

Superior 2.86 3.33 0 3.23

Ciencias Nat Básico 40 66.67 54.84 54.84

Intermedio 57.14 33.33 41.94 41.94

Superior 2.86 0 3.23 3.23

Gráfico No. 9

Interpretación:

No se registran cambios notorios entre los porcentajes de ubicación en los tres

niveles a través del período estudiado, lo cual indica que no se logró la movilidad

entre los niveles de competencia.

Page 20: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

54

Interpretación: Observando principalmente el gráfico del rendimiento promedio se puede ver claramente que los niveles básico e intermedio se complementan en los diferentes años, pero el superior se mantiene siempre en un porcentaje menor que el 5%. Comentario: Estudios Sociales es la

asignatura que tiene el

porcentaje más bajo en el

nivel básico y Matemática el

más alto, sin embargo, en el

2005 esta situación cambió.

En términos globales, los

niveles Básico e Intermedio

se complementan al

aumentar y disminuir sus

porcentajes en los 4 años; el

Superior se mantiene

demasiado bajo.

Page 21: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

55

Cuadro No. 10 IN De San Juan Tepezontes

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 31.82 63.16 47.06 38.10

Intermedio 63.64 31.58 41.18 57.14

Superior 4.55 5.26 11.76 4.76

Matemática Básico 68.18 42.11 41.18 42.86

Intermedio 27.27 52.63 47.06 52.38

Superior 4.55 5.26 11.76 4.76

Sociales Básico 36.36 31.58 23.53 28.57

Intermedio 63.64 57.84 64.71 71.43

Superior 0 10.53 11.76 0

Ciencias Nat Básico 31.82 31.58 17.65 4.76

Intermedio 50 52.63 64.71 76.19

Superior 18.18 15.79 17.65 19.05

Gráfico No. 10

Interpretación: Es evidente que fue en Naturales que se obtuvieron mejores logros, ya que el porcentaje de alumnos(as) que se ubicaron en el nivel superior llegaron hasta un 19 %, mientras que en Lenguaje, Matemática y Sociales se mantuvieron con un porcentaje menor que el 5%. Como consecuencia, el nivel básico, excepto en Lenguaje, disminuyó considerablemente. Comentario:

Page 22: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

56

Interpretación:

Se observa una baja en el

porcentaje de alumnos

ubicados en nivel básico en

Matemática, Sociales y

Naturales, no así en

Lenguaje.

El gráfico de Lenguaje en el

nivel superior, no se visualiza

porque tiene los mismos

valores de Matemática,

según informe del MINED

En rendimiento promedio se

registra un incremento de

alumnos en nivel intermedio

y un decremento en el nivel

básico, así también aumentó

en el año 2004 el porcentaje

de alumnos en nivel superior

pero volvió a bajar en 2005

Page 23: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

57

Cuadro No. 11 IN Monseñor Tomas Miguel Pineda

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 53.33 42.55 46.34 33.33

Intermedio 42.22 53.19 51.22 62.22

Superior 4.45 4.26 2.44 4.45

Matemática Básico 62.22 46.81 60.98 55.56

Intermedio 31.11 48.94 36.59 42.22

Superior 6.67 4.26 2.44 2.22

Sociales Básico 37.78 48.94 39.02 35.56

Intermedio 60.00 38.30 60.98 62.22

Superior 2.22 12.77 0 2.22

Ciencias Nat Básico 60.00 42.55 34.15 26.67

Intermedio 33.33 55.32 63.41 57.78

Gráfico No. 11

Interpretación: Solo en Cc. Naturales se obtuvo un incremento notable en el porcentaje de alumnos(as) ubicados en el nivel superior, y un incremento en el del nivel intermedio que se complementa con la disminución en el nivel básico, evidenciando mejora en dicha asignatura, no así en las otras tres que se mantienen con porcentajes similares en los tres niveles de competencia.

Page 24: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

58

Interpretación:

Las competencias básicas,

en Matemática

experimentaron un nivel en

su porcentaje de alumnos,

registrándose una baja en el

2003 respecto del 2002, par

en el 2004 volvió a tener un

porcentaje similar al del 02 y

nuevamente en2005 volvió

a bajar aunque no

considerablemente. El

superior, definitivamente

bajó en cada año. En

cambio, en Naturales, se

registró un descenso

continuado del porcentaje

en nivel Básico y en el nivel

Superior, un descenso

inicial seguido de uno leve

en el 2004 y un incremento

considerable en el 2005,

año en que se logró ubicar

un 15.5% en dicho nivel. En

cambio en Sociales se

experimentó un aumento en

los niveles básico y

superior, llegando en éste

hasta el 12% para luego

bajar en el 2004 a 0% y

lograr en el 2005 un 2%.

Page 25: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

59

Cuadro No. 12 Complejo Claudia Lars

2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 28.57 55.00 45.83 66.67

Intermedio 42.86 45.00 50.00 30.00

Superior 28.57 0 4.17 3.33

Matemática Básico 100 65.00 62.5 60.

Intermedio 0 35.00 37.5 30.77

Superior 0 0 0 3.33

Sociales Básico 42.86 45.00 29.17 36.67

Intermedio 57.14 35.00 58.33 53.33

Superior 0 20.00 12.50 10.00

Ciencias Nat Básico 14.29 35 75 50

Intermedio 57.14 65 25 40

Superior 28.57 0 0 10

Gráfico No. 12

Interpretación: Llama la atención que en Matemática, en el 2003 el 100% de la población se ubicó en el nivel de competencia básico, lo cual cambió en el 2003 al aumentar el porcentaje que logró el nivel intermedio a un 35%, niveles que sostuvieron en 2004 y 2005; siendo en 2005 que se logró apenas un 3.3% en el nivel superior. En Sociales se aumentó en el porcentaje en nivel superior, al 20% en 2003, bajando luego al 12% en 2004 para terminar en 2005 con el 10% en tal nivel. Naturales bajo del 28% en 2002 a 0% en el 03 y 04 para luego alcanzar el 10% en el 2005.

Page 26: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

60

Comentario:

Interpretación:

Habiendo analizado

por materias en el

cuadro y gráfico

anterior se observa, en

cuanto al rendimiento

promedio logrado en la

institución, que el

porcentaje en nivel

básico que había

bajado para el año

2004, volvió a subir en

el 2005, en un

movimiento

compensatorio con el

nivel intermedio. Y el

Superior, que inició con

un porcentaje del 14%

en 2002 registró ua

baja en el 2003 y 2004

para alcanzar en el

2005 el 6.7%.

Page 27: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

61

Cuadro No. 13 Complejo Cantón Guadalupe la Zorra

Asignatura Nivel 2002 2003 2004 2005

Lenguaje Básico 80 90.00 56.25 69.23

Intermedio 20 10.00 43.75 30.77

Superior 0 0 0 0

Matemática Básico 80 90 56.25 69.23

Intermedio 18.18 10.00 48.75 30.77

Superior 0 0 0 0

Sociales Básico 45.45 59.00 68.75. 53.85

Intermedio 45.45 20.00 31.25 45.15

Superior 0 0.00 0 0

Naturales Básico 60 60.00 75.00 84.62

Intermedio 40 30.00 25.00 15.38

Superior 0 10.00 0 0

Gráfico No. 13

Interpretación: Es importante hacer notar que en esta Institución no se ha logrado ubicar alumnos (as) en el nivel superior en ninguna asignatura en el año 2005 y que en el período estudiado no se logró en ningún año en Lenguaje o Matemática, sólo en Sociales se ubicaron el 9% en 2002 y en Naturales el 10% en 2003. La signatura que ubicó más alumnos en el nivel básico fue Cc. Naturales, por lo que se considera que es la Institución que tuvo más bajo rendimiento

Page 28: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

62

Interpretación: Se puede observar que el

porcentaje de alumnos(as)

ubicado en el nivel superior

es mínimo en el año 2002 y

2003 y cero en el 2004 y

2005. El de nivel intermedio

es algo bajo también, y el

Básico bastante alto.

Comentario.:

Es impactante que el

nivel superior haya

estado vacío en los 4

años y en las 4

asignaturas, a excepción

de Cc. Naturales que

logró un 10% en el año

2003, pero volvió a bajar

en 2004 y 2005

Ello vuelve imperativo

El tratar de modificar estrategias educativas para mejorar el aprendizaje.

Page 29: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

63

5.1.2. PORCENTAJE DE APROBACIÓN EN LAS DIFERENTES

INSTITUCIONES, OBTENIDOS EN CADA AÑO

No Institución Educativa

2002 2003 2004 2005

Tot. Aprob % Tot Aprob.

% Tot Aprob.

% Tot Aprob. %

1 I. N. San Luis Talpa

44 20 45.45 66 32 48.48 57 29 50.88 62 37 59.68

2 I. N San Emigdio

43 23 53.49 35 19 54.29 53 36 67.92 60 46 76.67

3 I. N. D. R. Manuel Luis Escamilla,

62 30 48.39 68 36 52.94 43 24 55.81 53 33 62.26

4 I. N El Rosario 148 70 47.30 172 84 48.84 201 107 53.23 190 106 55.79

5 I. N. San Luis La Herradura

63 31 49.21 78 42 53.85 79 41 51.90 111 65 58.56

6 I. N de Olocuilta

36 23 63.89 41 20 48.78 34 19 55.88 41 23 56.10

7 Complejo Educativo Gral. Rafael Osorio, Hijo,

18 10 55.56 27 11 40.74 30 13 43.33 47 24 51.06

8 Com. Educ. Prof. Alberto Varela,

19 10 52.63 47 24 51.06 39 29 74.36 28 19 67.86

9 I. N. San Juan Tepezontes.

22 13 59.09 19 11 57.89 17 11 64.71 28 18 64.29

10 I. N. de San Antonio Masahuat

35 17 48.57 30 12 40 31 15 48.39 32 14 43.75

11 I.N. Mons.

Miguel Tomas

Pineda y

Zaldaña,

45 21 46.67 47 26 55.32 41 23 56.10 45 28 62.22

12 C. E. Claudia

Lars,

7 4 57.14 20 10 50 24 11 45.83 30 13 43.33

13 Complejo

Educativo

Cantón

Guadalupe La

Zorra,.

10 3 30.00 10 2 20 16 5 31.25 13 4 30.77

TOTALES 552 275 49.82 660 329 49.85 665 363 54.59 740 430 58.11

Interpretación: El porcentaje de aprobación fue creciente en casi todas las Instituciones, pero se está quedando reprobado un porcentaje considerable aún en 2005.

Page 30: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

64

5.2 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS POR MEDIO DE

LAS ENCUESTAS A DOCENTES, EN RELACIÓN CON LOS

CAMBIOS EFECTUADOS EN SU INSTITUCIÓN COMO

RESPUESTA PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

OBTENIDOS EN LA PAES.

5.2.1 ANÁLISIS GRÁFICO DEL CONSOLIDADO DE ENCUESTAS A

DOCENTES EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN

RELACIÓN CON SU APRECIACIÓN ACERCA DE LA

INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS DE LA PAES EN LOS

CAMBIOS EFECTUADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO

Page 31: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

65

54,12 %

38,53 %

7.34 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 14

Información sobre cambios en la planificación, realizados como respuesta a los

resultados de la PAES

Interpretación:

1. De los maestros (as) encuestados (as) en relación con los cambios

efectuados en su planificación luego de los resultados obtenidos por sus

alumnos (as) en la PAES.

54.12% afirman que han hecho cambios en su forma de planificación con el fin

de ayudar a los alumnos (as) en las diferentes áreas del conocimiento.

Concediendo mucha influencia a los resultados de la PAES.

El 38.53% afirman que han hecho pocos cambios en su planificación y que

algunos de los aspectos considerados en la PAES ya fueron incluidos.

El 7.34 consideran innecesario hacer cambios en su planificación, es decir,

que los resultados de la PAES no han influido nada en su planificación.

Page 32: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

66

57,59%

34,86 %

7.33 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

Comentario: Se reportan cambios en la forma de planificar a partir de los resultados

de la PAES, por la mayoría de los maestros(as)

GRÁFICO NO. 15

Seguimiento Institucional del cumplimiento de la planificación

Interpretación:

2. En relación al seguimiento institucional de su planificación debido a los

resultados PAES :

El 57.79% afirman que sí ha mejorado el seguimiento de la planificación y

que se considera importante el uso del tiempo para lograr el desarrollo de los

programas de estudio.

El 34.86% considera que hay poco seguimiento a nivel institucional.

El 7.33% dice que no hay seguimiento, dando por supuesto que es debido a

la confianza en su buen trabajo.

Comentario: Se observa que el porcentaje mayor de docentes afirman que su

planificación ha sufrido cambios como resultado de la PAES.

Page 33: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

67

53,21%

33,94 %

12,84 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 16

De la congruencia entre la especialidad y la asignación del docente.

Interpretación:

3. A la pregunta de si se les ha asignado carga académica acorde con su

especialidad.

El l 53.21% afirman estar trabajando en su especialidad.

El 33.94% afirman que trabajan en su especialidad. algunas materias

El 12.84% opinan que no trabajan en su especialidad.

Comentario:

Lo expresado indica que en la mayoría de los casos los docentes han sido

asignados de acuerdo con su especialidad.

Page 34: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

68

42,20% 46,57 %

11,92 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 17

De la Concordancia entre la disponibilidad de tiempo y la asignación de la carga

académica.

4. Sobre la asignación de carga académica, de acuerdo con su disponibilidad de

tiempo, estos afirman:

El 42.20% afirman que si se les ha tomado en cuenta su disponibilidad

El 46.57% afirman que poco se les ha tomado en cuenta su disponibilidad de

tiempo.

El 11.92% afirman que no se les ha tomado en cuenta su disponibilidad de

tiempo.

Comentario:

Se detecta que no se está considerando suficientemente el tiempo de los docentes al

asignarles la carga académica, por lo cual se asume que habrá algunos sub

utilizados y otros sobre utilizados, lo que puede repercutir en una actividad

académica deficiente, que se esperaría fuese corregido para mejorar los resultados

en la PAES.

Page 35: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

69

22,01%

67,89 %

11,92 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 18

De la disponibilidad de recursos didácticos proporcionados por el MINED

Interpretación:

5. La asignación y apoyo de recursos didáctico por MINED responde a sus

expectativas y a las necesidades de los estudiantes.

El 22.01% afirman que sí cuentan con el recurso didáctico disponible

necesario para el apoyo de la formación de los educando.

El 67.89% afirman que cuentan con poco recurso didáctico disponible para los

educandos.

El 11.92% dicen que no cuentan con recursos didáctico, por parte de la

administración y que en algunas oportunidades tienen que comprarlo de su

salario mensual

Comentario:

Se deduce de lo anterior que la asignación y apoyo de recursos didácticos

proporcionados por el MINED no responde a las expectativas de la mayoría de los

docentes para satisfacer las necesidades de los estudiantes.

Page 36: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

70

29,35%

61,47 %

9,17 %

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 19

Adecuación del Tiempo Para El Desarrollo De Los Programas

Interpretación:

El 29.35% afirman que sí cuentan con el tiempo necesario para el desarrollo

de los programas educativos

El 61.47% manifiestan que el tiempo disponible para el desarrollo de los

contenidos es poco y sumando a esto la deficiencia de los conocimientos con

que se presentan los alumnos y alumnas, resulta difícil cumplir con los

objetivos.

El 9.17% coinciden que el tiempo no alcanza para el desarrollo de los

programas de estudio.

Comentario:

Puede verse que es la mayoría los docentes que no consideran tener el tiempo

adecuado y suficiente para el desarrollo de los programas.

Page 37: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

71

22,93%

70,64 %

6,42 %

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 20

Disponibilidad de recursos didácticos proporcionados por la Institución

Interpretación:

El 22.93% manifiestan que cuentan con recursos disponibles a nivel

institucional.

El 70.64% manifiestan que cuentan con poco recurso didáctico para el

fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

El 6.42% afirman que no cuentan con recursos didácticos disponible a nivel

institucional.

Comentario:

Puede observarse que es gran mayoría la de quienes reportan poco recurso

didáctico a nivel instituciones. Con lo cual se confirma que no se han tomado

medidas en este sentido a partir de los resultados de la PAES

Page 38: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

72

51,37%

38,53 %

10,09 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 21

Cambios en el uso de recursos metodológicos

Interpretación:

El 51.37% de los docentes encuestados afirman que ha cambiado mucho el

apoyo de recurso metodológico a fin de fortalecer a los educandos en las

diferentes áreas del conocimiento.

El 38.53% afirman que han cambiado poco el apoyo de recursos

metodológico pues consideran que el usado es el adecuado.

El 10.09% consideran que no es necesario el cambio de apoyo de recurso

metodológico.

Comentario

Es evidente que la mayoría han efectuado cambios en el uso de recursos

metodológicos como consecuencia y para mejorar los resultados de la PAES.

Page 39: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

73

61,47 %

33,02 %

5,50 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO no. 22

Cambios en actividades con propósitos del desarrollo de competencias. En el

alumnado.

Interpretación:

Acerca de los cambios en el tipo de actividades en su planificación que

permitan el desarrollo de las competencias en sus estudiantes:

El 61.47% afirman que han hecho su mayor esfuerzo por incorporar en su

planificación actividades que permitan el desarrollo de competencias.

El 33.02% consideran que poco han realizado cambios en las actividades que

permitan el desarrollo de competencias debido que antes ya se han incluido

en su planificación.

El 5.50% opina que no se necesita hacer cambios en las actividades que

fortalezcan el desarrollo de competencias.

Comentario:

Es obvio que la opinión vertida por los docentes confirma la incorporación de

actividades que promuevan el desarrollo de competencias.

Page 40: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

74

50,45%

38,53 %

11,00 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 23

En cuanto a la detección de pre saberes.

Interpretación:

Al consultar sobre cambios en cuanto al diagnostico de pre saberes en el

inicio del desarrollo de cada contenido, los docentes encuestados opinan:

El 50.45% afirman es importante y necesario, que han efectuado muchos

cambios al respecto y que lo continúan haciendo.

El 38.53% consideran que poco han implementado cambios en el diagnóstico

de pre saberes.

El 11.00% afirman que no han implementado cambios en cuanto al

diagnóstico de pre saberes en cada clase.

Comentario:

Lo expresado indica que se está dando importancia al diagnóstico de pre saberes

para iniciar contenidos, con lo cual el maestro parte de lo que el alumnado ya

conoce, estableciendo de esa manera la oportunidad de un aprendizaje que tenga

significado para el alumno y alumna; con lo cual se mejora la condición de

aprendizajes y de su aplicación a la práctica.

Page 41: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

75

47,70 % 44,03 %

8,26 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 24

De la Evaluación Sumativa.

Interpretación:

6. De la consulta realizada sobre la importancia de la evaluación sumativa los

docentes consultados afirman:

El 47.70% consideran que la evaluación sumativa es importante e

imprescindible en el proceso educativo.

El 44.03% afirman que para ellos la evaluación sumativa poco refleja los

avances alcanzados por los estudiantes

El 8.26% consideran que no es necesario la evaluación sumativa en el

proceso de formación de los educandos.

Comentario

Los y las docentes no conceden mucha importancia a la evaluación Sumativa, sin

embargo, es la que más utilizan, con fines de promoción.

Page 42: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

76

60,55 %

30,27 %

9,17 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 25

De la Evaluación Formativa.

Interpretación:

7. Los docentes encuestados sobre la importancia de la evaluación formativa,

comentan:

El 60.55% consideran que la evaluación formativa es importante en el proceso

de formación.

El 30.27% afirman que la evaluación formativa es poco necesaria en todo

proceso de formación.

Un 9.17% creen que la evaluación formativa no es necesaria en el proceso de

formación.

Comentario:

Hace falta más conciencia en el profesorado, acerca de la importancia de la

evaluación formativa y ante ello, los jóvenes no desarrollan la capacidad de

autoevaluación.

Page 43: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

77

56,88 %

33,94 %

9,17 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

M P N

Porcentaje

GRÁFICO No. 26

De la Actividad de Investigación desarrollada

Interpretación

8. Los maestros encuestados opinan sobre el conocimiento y aplicación del

método científico en el trabajo de investigación de los alumnos/as de

Educación Media para ello afirman:

El 56.88% que es muy importante fomentar en los alumnos/as la habilidad

para la investigación científica.

El 33-94% opinan que poco han orientado a sus estudiantes hacia el trabajo

de investigación científico por considerar que no se cuenta en la institución

con el tiempo y las herramientas necesarias para su consecución.

El 9.17% opinan no hay tiempo ni las herramientas para la implementación de

la investigación científica.

Comentario.:

Es bajo el porcentaje de maestros y maestras que dan importancia al conocimiento y

utilización del método científico, debido a la falta de recurso didáctico y tiempo para

su implementación .

Page 44: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

78

5.2.2 CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS VERTIDAS POR LOS

Y LAS DOCENTES RESPECTO A LOS CAMBIOS OPERADOS EN SU

INSTITUCIÓN COMO RESPUESTA A LOS RESULTADOS

OBTENIDOS POR EL ALUMNADO EN LA PRUEBA PAES

Nº INSTITUCIÓN ENCUESTADA

Planes Educativos 1

Planif. 2

Seguim 3.- Atenc.

Especialid. 4.- At.

Tiempo

Tot Pts Tot Pts Tot Pts. Tot Pts.

∑ Pts

1 N. de San Luis Talpa 24 25 20 17 86 2 N. de San Emigdio 19 18 18 14 69 3 N. Dr. Manuel Escamilla 17 18 19 18 72 4 N. El Rosario (NER) 24 33 24 24 105 5 N. San Luis La Herradura 26 25 21 18 90 6 N. de Olocuilta 27 27 28 25 107 7 C.E. Gral Rafael Osorio 20 22 18 16 76

8 C.E. Prof. Alberto Varela San Juan Talpa 29 21 25 24

99

9 N. San Juan Tepezontes 8 9 8 7 32 10 N. San Antonio Masahuat 11 9 11 10 41

11 N. Mons. Tomás Miguel Pineda 19 18 18 18

73

12 C.E. Claudia Lars/Sn Fco. Chinameca 13 6 11 11

41

13 C.E. Cantón Guadalupe La Zorra 32 24 30 29

115

269 255 251 231 1006 Fuente: Anexo No. 6

Interpretación:

Al asignar valores a las respuestas vertidas por los docentes a cada pregunta

formulada, acerca de los cambios realizados en su Institución en los procesos de

planificación, metodología y evaluación como respuesta a los resultados obtenidos

por su alumnado en la PAES y con el propósito de mejorar dichos resultados en el

futuro.

Siendo 107 el número de ellos, el puntaje máximo a cada indicador podía ser de

4X107= 428.

Y puede observarse que los puntajes asignados son un poco más de la mitad de

dicha cantidad, por lo que se estima que los cambios operados no son suficientes.

Page 45: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

79

Tomando el puntaje global asignado a la variable de la Hipótesis Específica 1:

PLANES EDUCATIVOS: El puntaje máximo posible era de 428 X 4 preguntas= 1712;

y se obtuvieron 1006 por lo que se considera que los cambios efectuados en los

Planes Educativos Institucionales no han sido suficientes y quizá tampoco los

adecuados.

Se puede ver que el aspecto en que se reportan más cambios en cuanto a las

actividades de Planificación y el que se considera haber realizados menos cambios

es en el uso del tiempo.

Nº INSTITUCIÓN ENCUESTADA

PROCESOS METODOLÓGICOS

5 Dispon.

Recursos

6 Utiliz

Tiempo

7 Adecuac. Recursos

8 Uso Rec. Did.

9 Desarr. Compet

Tot Pts Tot Pts Tot Pts. Tot Pts. Tot Pts. ∑

Pts 1 N. de San Luis Talpa 17 35 19 26 29 126 2 N. de San Emigdio 14 30 14 18 19 95 3 N. Dr. Manuel Escamilla 18 36 19 19 21 113 4 N. El Rosario (NER) 24 5 26 33 33 121

5 N. San Luis La Herradura 18 40 19 25 23

125

6 N. de Olocuilta 25 30 21 14 19 109 7 C.E. Gral Rafael Osorio 16 25 14 22 24 101

8 C.E. Prof. Alberto Varela San Juan Talpa 24 50 28 26 29

157

9 N. San Juan Tepezontes 7 5 7 8 9

36

10 N. San Antonio Masahuat 10 5 10 10 11

46

11 N. Mons. Tomás Miguel Pineda 18 21 18 19 19

95

12 C.E. Claudia Lars/Sn Fco. Chinameca 11 30 11 15 11

78

13 C.E. Cantón Guadalupe La Zorra 29 42 30 28 32

161

231 354 236 263 279 1363 Fuente: Anexo 6

De la misma manera se han obtenido los puntos derivados de la cuantificación de las

respuestas de los docentes a las preguntas que exploraban los indicadores de los

procesos metodológicos y ellos han asignado a los cambios efectuados en esta área,

Page 46: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

80

puntajes un poco más altos que a la planificación; pero son también relativamente

bajos para lo que es la necesidad de cambios para mejorar los resultados PAES.

Puede observarse que el aspecto de menores cambios es la disponibilidad de

recursos y de su adecuación; sin embargo, en cuanto a su uso didáctico se reporta

un mejor puntaje. Es de notar que los aspectos mejor puntuados son: la utilización

del tiempo y los esfuerzos para lograr el desarrollo de competencias.

PROCESOS EVALUATIVOS

Nº INSTITUCIÓN ENCUESTADA

10

Diagn.

Presab

11

Eval

Sumat

12

Eval

Form.

13

Uso

Invest.

Tot Pts Tot Pts Tot Pts. Tot Pts.

Pts

1 N. de San Luis Talpa 23 21 25 25 94

2 N. de San Emigdio 16 17 16 20 69

3 N. Dr. Manuel Escamilla 19 21 19 21 80

4 N. El Rosario (NER) 30 26 32 33 121

5 N. San Luis La Herradura 26 25 23 24 98

6 N. de Olocuilta 13 17 19 16 65

7 C.E. Gral Rafael Osorio 21 22 23 28 94

8 C.E. Prof. Alberto Varela San Juan Talpa 27 25 33 29 114

9 N. San Juan Tepezontes 8 7 9 15 39

10 N. San Antonio Masahuat 11 10 11 17 49

11 N. Mons. Tomás Miguel Pineda 20 22 20 19 81

12 C.E. Claudia Lars/Sn Fco. Chinameca 12 9 12 12 45

13 C.E. Cantón Guadalupe La Zorra 35 35 32 31 133

261 257 274 290 1082

Fuente: Anexo 6

En el área de Evaluación, los puntajes asignados por los y las docentes a los

cambios efectuados en su institución como resultado del rendimiento en la PAES

están en los mismos niveles por lo que se considera que también en esta área se

vuelve necesario realizar cambios más efectivos. Se observa que están reportando

un puntaje mayor en cuanto al uso de la investigación y su consideración en la

evaluación

Page 47: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

81

5.2.3 RESUMEN DE LOS CAMBIOS EFECTUADOS EN LAS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS COMO RESPUESTA A LOS

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PAES. SEGÚN

INFORMACIÓN DE LOS Y LAS DOCENTES PARTICIPANTES

EN LA MUESTRA, (Información global)

No. PLANES EDUCATIVOS M % P % N % n/c %

TOTAL %

1 Planificación 60.67 35.44 3.89 100

2 Seguimiento 65.53 30.09 4.38 100

3 Asignación de Carga Académica 65.04 25.73 9.22 100

4 Asignación s/ disponibilidad de tiempo 55.83 33.50 10.68 100

5 Apoyo con Recursos Didácticos 27.18 65.04 7.78 100

6 Utilización del Tiempo 47.08 47.08 5.83 100

7 Operatividad de Recursos 27.18 65.05 7.77 100

8 Uso de Recursos Metodológicos 65.53 33.98 0.49 100

9 Actividades de Planificación 74.27 23.79 1.99 100

10 Diagnóstico de Pre saberes 57.72 40.29 1.94 100

11 Evaluación Sumativa 56.31 40.78 2.91 100

12 Evaluación Formativa 70.88 23.30 5.82 100

13 Trabajo de Investigación 63.59 33.49 2.92 100 Códigos Utilizados:

M: mucho, Adverbio de cantidad: La acción excede lo corriente, abunda o es más

intensa.

P: poco: Adverbio de Cantidad: Indica que la acción realizada es menor en cantidad

de lo que se hubiera esperado, o que es baja en intensidad o de menor grado.

N: nada: Concepto que se refiere a la ausencia de cualquier ente, usado para

referirse a cosas o sucesos de poca importancia; en Matemática, "Nada" se

relaciona con un conjunto vacío cuya cardinalidad es cero

N/C: no contestó: ausencia de respuesta.

En este caso los términos se han utilizado, de acuerdo con el criterio de los

maestros y las maestras, en relación con la influencia que según ellos ha ejercido los

resultados de la PAES en el desarrollo del proceso educativo en sus

correspondientes Instituciones; y en su opinión: en los aspectos en que más se han

Page 48: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

82

60,67%65,53% 65,04%

55,83%

27,18%

47,08%

27,18%

74,27%

65,53%63,59%

57,72% 56,31%

70,87%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

efectuado cambios, motivados por los resultados de la PAES son en cuanto a las

actividades de planificación y evaluación educativa; y en segundo lugar, en relación

con el seguimiento de los procesos, el uso de recursos metodológicos y asignación

de la carga académica. En el aspecto en que menos se han realizado cambios en es

lo que toca a considerar la disponibilidad de tiempo al asignar la carga, sólo se han

basado en la especialidad de los docentes.

GRAFICO DE LOS ASPECTOS QUE HAN SIDO MÁS MODIFICADOS COMO

INFLUENCIA DE LOS RESULTADOS DE LA PAES SEGÚN INFORMACIÓN DE LOS MAESTROS.

Al verificar los resultados de los aspectos que más han experimentado cambios

como influencia de la PAES en el proceso educativo, los maestros informan que:

a) El sistema de planificación ha sido actualizado teniendo como base el desarrollo

de las diferentes áreas del conocimiento como: Área cognitiva, Área afectiva,

Área motriz, y en momentos se habla del desarrollo de competencias.

b) Se han mejorado las estrategias del seguimiento permitiendo con ello la mejora

del trabajo docente.

c) La mayoría de docentes está ubicado en su especialidad, lo que permite una

mejor estrategia

Page 49: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

83

5.3.- ANÁLISIS DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

VARIABLES E INDICADORES

ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIÓN

GENERAL: Los resultados de la PAES están influyendo en la implementación de estrategias Educativas en las Instituciones de Educación Media del Departamento de La Paz.

VI: Resultados de la PAES -Porcentaje de ubicación en los niveles de competencia en cada asignatura. - Porcentaje de aprobados

El porcentaje más alto de alumnos(as) se ubicó en el nivel de competencia básico; porcentaje que bajó a través del período estudiado, habiéndose incrementado el nivel de competencia intermedia; sin embargo, el aumento en el nivel superior ha sido muy poco. El porcentaje de aprobación, habiéndose tomado como reprobados(as) los alumnos y alumnas que se ubicaron en el nivel básico, en muy pocas instituciones sobrepasó el 60 %. Siendo la moda registrada entre el 45 y 50 %. Lo anterior deja establecido que es necesario promover la mejora en los procesos educativos para lograr la superación del alumnado en cuanto a su rendimiento en la PAES.

Tomando como margen de decisión la opinión del 70% de loa docentes que afirmen que se están tomando y aplicando muchas medidas con el propósito de mejorar el rendimiento en las PAES, sólo una institución de las 13 encuestadas lo ha hecho, por lo que se considera que los resultados obtenidos en la PAES no han influenciado suficientemente para mejorar estrategias educativas que resulten efectivas para producir resultados más satisfactorios en las pruebas PAES. Por lo tanto, no se puede aceptar la Hipótesis general de trabajo propuesta.

VD: Estrategias Educativas implementadas -Planificación. - Metodología. - Evaluación

A partir de la información vertida por los y las docentes en relación con los cambios efectuados en la implementación de estrategias educativas con el propósito de mejorar los resultados en la PAES, se deduce que no se han realizado los cambios más oportunos y adecuados para tal fin. Los cambios se han realizado mayormente en el campo de la planificación y su seguimiento, pero se han quedado cortos en cuanto a la utilización de recursos, tanto materiales como metodológicos. En cuanto a las actividades y procedimientos de evaluación, se registra una mejoría ya que se está dando mayor importancia a la evaluación formativa, la detección de pre saberes como base y la incorporación de tareas de investigación.

Page 50: CAPÍTULO 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7343/6/373-A172r-Capitulo V.pdf · Para abreviar el análisis, se introdujeron los datos para presentar

84

ESPECÍFICAS: HE1: Los cambios incorporados a los Planes Educativos Institucionales (PEI) son influenciados por los resultados de la (PAES) en las instituciones de Educación Media del Departamento de la Paz.

VD: Planes Educativos Institucionales(PEI) -Plan Anual. -Planes de Asignaturas. -Organización del Personal. -Asignación de Recursos

Tomando el puntaje global asignado a la variable de la Hipótesis Específica 1: PLANES EDUCATIVOS: El puntaje máximo posible era de 428 X 4 preguntas= 1712; y se obtuvieron 1006 por lo que se considera que los cambios efectuados en los Planes Educativos Institucionales no han sido suficientes y quizá tampoco los adecuados. El aspecto en que se reportan más cambios en cuanto a las actividades de Planificación y el que se considera haber realizados menos cambios es en el uso del tiempo.

Tomando en cuenta los resultados de la encuesta de opinión a los docentes no se puede aceptar la hipótesis específica 1 de trabajo formulada en cuanto a la influencia de los resultados PAES en la implementación de cambios en el área de planificación.

HE2.- Los resultados de la (PAES) han provocado cambios en los procesos metodológicos desarrollados en las instituciones de Educación Media del Departamento de La Paz.

VD: Procesos metodológicos -Didácticos: - Metodología - Uso de Recursos. - De Orientación: - general - para el estudio

El aspecto de menores cambios es sobre la disponibilidad de recursos y de su adecuación; sin embargo, en cuanto a su uso didáctico se reporta un mejor puntaje. Es de notar que los aspectos mejor puntuados son: la utilización del tiempo y los esfuerzos para lograr el desarrollo de competencias.

Puede decirse que, en opinión de los docentes, sí se han efectuado cambios metodológicos con el propósito de mejorar los resultados de la PAES. Por lo que se puede aceptar la hipótesis específica 2 de trabajo.

HE3.- Los resultados de la (PAES) han originado cambios en los procesos evaluativos en las Instituciones de Educación Media del- Departamento de La Paz.

VD: Procesos evaluativos -Evaluación Diagnóstica: - Instrumentos - Procedimientos - Utilización. - Evaluación Formativa. - Instrumentos - Procedimientos - Utilización

-Evaluación Sumativa

-- Instrumentos -Procedimientos - Utilización

En el área de Evaluación, los puntajes asignados por los y las docentes a los cambios efectuados en su institución como resultado del rendimiento en la PAES están en los mismos niveles por lo que se considera que también en esta área se vuelve necesario realizar cambios más efectivos. Se observa que están reportando un puntaje mayor en cuanto al uso de la investigación y su consideración en la evaluación