CAPÍTULO I ARISTÓTELES Y LA BIOLOGÍA · PDF fileartista. No le hace falta deliberar; como un tirador de élite, da en el blanco sin apuntar. Adapta con maestría y poder los medios

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARISTTELES Y LA BIOLOGA

    CAPTULO I

    ARISTTELES Y LA BIOLOGA

    Aristteles (siglo IV antes de Cristo) saba mucho sobre animales y plantas, aunque 1 no se consideraba un cientfico, sino slo un hombre cultivado. En su libro "Las Partes de los Animales" dice que una persona con buena cultura general debe poder apreciar correctamente la calidad del mtodo seguido por este o aquel sabio al expresar el contenido de su propia ciencia, es decir, debe tener una idea global de todas las ciencias.

    Basndose en lo que saba, por experiencia y observacin propia o ajena, elabor su Filosofa de la Naturaleza. De ella nos interesa subrayar su doctrina de las causas, porque sigue y seguir teniendo enorme inters. Las Cuatro Causas

    En la produccin de seres nuevos (o en la modificacin de los seres existentes) intervienen, segn Aristteles, cuatro causas principales, cuya idea podemos obtener reflexionando sobre la produccin de un objeto por un artesano.

  • RAFAEL ESTARTS TOBELLA

    Supongamos que un carpintero hace una cama. Lo que se necesita para hacerla es:

    1) la causa material o materia, en este caso la madera con que se construye la cama, y que pasa a formar parte del objeto producido. Sin materia, no habra cama.

    2) la causa formal, o forma de la cama, que hace que sea verdaderamente una cama y no una mesa (que se podra hacer con la misma madera). La forma determina a la materia, la hace ser "tal ser", una cama y no una mesa. Con ella est muy relacionada la "causa ejemplar", de la que hablaremos despus.

    Las causas material y formal, son simplemente introducidas por la analoga del carpintero. Aristteles profundiza en estas nociones...y resultan menos simples, ms difciles de comprender. Para nuestro intento creemos que bastar lo dicho.

    3) la causa eficiente, que pone la forma en la materia. En el ejemplo, el carpintero con su equipo de herramientas (a las que se puede llamar causa instrumental), trabajando un nmero de horas determinado.

    4) la causa final, o finalidad que se persigue al hacer la cama (obtener un mueble que permita dormir cmodamente).

    Las dos primeras causas se llaman intrnsecas, porque quedan formando parte del ser producido, en su interior. Las dos ltimas son extrnsecas, porque son exteriores al ser causado (1).

    La Causa Formal en los seres vivos En un ser vivo, la causa formal o forma es ms difcil

    de entender que en un objeto fabricado por un artista. Los seres vivos constan de partes materiales heterogneas (el

    (1) Gilson, "De Aristteles...", Pgs. 24 a 36.

    8

  • ARISTTELES Y LA BIOLOGA

    hombre tiene brazos, manos, ojos...). Estas mltiples partes materiales estn unidas y trabajan armnicamente, muy bien coordinadas para producir las acciones propias del ser vivo.

    El ser vivo se mueve, cambia, y sus movimientos y modificaciones tienen su origen en l mismo: son espontneos. El ser vivo nace, crece, se reproduce, se alimenta... y muere. Sus acciones son, de algn modo, razonables o entendibles: busca el mayor bien para s mismo o para la especie a que pertenece. Si sufre una herida, todo el ser vivo trata de sanar la parte afectada, enviando a ella los auxilios oportunos.

    Para que la materia del viviente, que es mltiple por estar constituida de partes, y es por tanto dispersa, pueda funcionar como una unidad, persiguiendo unos objetivos o fines, es preciso que haya una forma o alma del viviente que unifique las partes y las dirija. Esta forma no puede ser material, ya que, si lo fuera, sera una parte ms que necesitara ella misma ser coordinada y dirigida. La forma da al animal unidad de accin y de propsito, y lo hace desde dentro del mismo animal: es intrnseca al ser vivo. (2)

    A la pregunta "De dnde puede venir a la materia esa forma, que la organiza desde dentro?", responde Aristteles: de fuera de la materia, de la que es especficamente distinta, "pues as como las producciones del hombre son efecto de su arte, los seres vivos son, de modo manifiesto, productos de una causa o principio de naturaleza anloga; una causa no externa, sino interna, cuyo origen se encuentra, en consecuencia, como el origen del calor o del fro, en el universo que nos rodea" (De "Las Partes de los Animales, I, (3)). En otras palabras, cientficamente hablando, no sabe de dnde viene la forma. (4)

    Esa forma es conocida por sus efectos. Aunque sea misteriosa, su existencia no ofrece ninguna duda. La utilidad

    (2) Gilson, "De Aristteles... Pg. 47, 49, 281 (3) Gilson, "De Aristteles... Pg. 47. (4) Gilson, "De Aristteles... Pg. 281.

    9

  • RAFAEL ESTARTS TOBELLA

    de darle un nombre es impedir que nos olvidemos de ella, por ms que no podamos decir qu es.

    As pues, la materia y la forma constituyen los principios intrnsecos (o causas intrnsecas) de la substancia que es el ser vivo. La Causa Final

    Para Aristteles es un hecho de experiencia que los rganos, los movimientos y las producciones de los animales buscan un fin, un objetivo. No lo discute, slo busca una explicacin para ello.

    Sabe que puede hablarse de azar o de finalidad. Que la naturaleza produzca alas en los pjaros, puede ser por una serie de coincidencias fortuitas -azar- o porque haya una "intencin", designio o finalidad de que vuelen.

    No hay que olvidar -dice Aristteles- que los seres vivos no son productos del azar; los padres, en todas las especies, son preexistentes a los hijos, y determinan su futuro crecimiento. Estos padres no son principios abstractos, sino seres reales (5). Aristteles se inclina, pues, por la finalidad, y rechaza el azar.

    Para abordar el estudio de la finalidad, Aristteles empieza por el caso ms conocido y ms sencillo: el de los objetos producidos por el hombre. A la pregunta: Cmo produce la naturaleza seres constituidos por partes heterogneas? se podr responder mejor, despus de contestar esta otra: Cmo fabrica el hombre objetos?. Al fin y al cabo, el arte imita a la naturaleza.

    Lo primero que se necesita para hacer una obra de arte, es una cierta imagen o nocin que tiene el artista de la obra a producir. A partir de ah, ya puede elegir los materiales que se adapten a la estructura de la obra futura. Toda fabricacin supone la imagen, el concepto o la idea del

    (5) Gilson, "De Aristteles..." Pg. 32.

    10

  • ARISTTELES Y LA BIOLOGA

    objeto a fabricar. Ms simplemente, debe haber una "razn" en todo lo que hacemos, que es el fin de la obra. Sin tal nocin previa en el espritu, no se hace nada (6).

    Al proyecto mental del objeto a fabricar, se le llama causa ejemplar (relacionado con la forma o causa formal).

    Llamamos causa final a la intencin de obtener un bien conocido de antemano, y de poner en accin los medios oportunos (en este caso el bien es el descanso fsico con ayuda de algn artefacto).

    La causa final es la primera y ms importante de las causas: ella pone en marcha todas las operaciones que se precisan para alcanzar el trmino, meta o fin (incluyendo la causa ejemplar o proyecto, y la eleccin y organizacin de los medios para lograrlo).

    Dado que fin o meta es en griego "telos", se llama teleologa al estudio de las causas finales.

    En los animales y plantas, las cosas no son tan sencillas como en el arte, porque no nos son tan conocidas. Pero se descubre en esos seres una finalidad espontnea o innata, no adquirida: la naturaleza dota a los pjaros de alas para volar. Opera en ella una causa anloga a la inteligencia del hombre, mas no sabemos qu cosa sea esta causa. Una finalidad sin conocimiento e inmanente (o interior a los seres), es para nosotros un misterio. Aristteles no cree que esto sea una razn para negarla: misteriosa o no, ah est (7).

    La naturaleza acta de modo mucho ms perfecto que un artista. No le hace falta deliberar; como un tirador de lite, da en el blanco sin apuntar. Adapta con maestra y poder los medios a los fines. Por eso dice Aristteles que hay ms plan, ms bien, y ms belleza en las obras de la naturaleza que en las del arte.

    (6) Gilson, "De Aristteles, Pg. 24. (7) Gilson, "De Aristteles..., pg. 40.

    11

  • RAFAEL ESTARTS TOBELLA

    Figura 1 La causa es lo primero en la intencin y lo ltimo en

    la ejecucin

    Figura 2 La causa material, formal y eficiente se juntan para

    obtener el fin

  • ARISTTELES Y LA BIOLOGA

    La Contemplacin

    Aristteles se ocup mucho de la finalidad, porque, para

    l, sus efectos eran una fuente inagotable de contemplacin y de admiracin; en astronoma, en fsica y en biologa tena mucha curiosidad por conocer el cmo de las cosas; pero crea haber encontrado la verdad de la naturaleza cuando perciba en ella la belleza. No tanto la belleza esttica (de la luz y los colores, de las formas), sino la belleza inteligible, que es la percepcin del orden que rige la estructura de las formas y preside sus relaciones. En los seres vivos, la belleza es, para quien descubre el orden y la adaptacin mutua de sus partes, tan "intil" como la de un hermoso cuadro o una estatua, o una bella mquina: no est menos dotada de existencia y es seal sensible de inteligibilidad oculta. Su inutilidad radica en que la belleza es un fin en s, no un medio con vistas a otra cosa:

    "...trataremos de los animales sin omitir, en la medida de nuestras posibilidades, a ningn miembro de dicho reino (animal), por muy humilde que sea. Pues aunque algunos de ellos no tengan nada que agrade a la vista y a los dems sentidos, la percepcin intelectual del arte con que han sido concebidos reserva inmensos placeres a los que saben seguir el encadenamiento de causas y estn dotados para la filosofa".

    "...la ausencia de azar y la relacin de todo con un fin se muestran en el grado ms alto en las obras de la naturaleza; el fin de sus generacione