17
1

Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

�1

Page 2: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

�2

Page 3: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

Capítulo I - El arte y sus manifestaciones

Para el desarrollo del presente proyecto de graduación, se abordarán diversos conceptos,

entre ellos: El arte, el Cine, la Animación, el Cine de Animación, la Dirección de Arte,

entre otros. Para esto, se recurrirá a la opinión de diferentes autores que aporten al

desarrollo de la temática. En este capítulo en particular, como se mencionaba

anteriormente, se abordarán los conceptos principales que vertebrarán el proyecto a lo

largo de su desarrollo. Para abordar estos conceptos, se desglosará el concepto de arte

como un todo, a pequeñas partes de sus vertientes; enfocadas, en este caso a las

relacionadas con el medio audiovisual.

1.1 Evolución del concepto de Arte

¿Qué es el Arte?, Gombrich afirma que “No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay

artistas” (1995, p. 13) Más que con la intención de crear controversia respecto al

concepto mismo de Arte, hace alusión a la subjetividad que caracteriza de por sí a dicha

disciplina. Si se le considera como un medio de expresión, se puede inferir que el

concepto mismo no es más que algo abstracto. Dado que es tan subjetivo y distante de

una posible final unanimidad conceptual que le defina, se hace más concreto en este

caso definir al artista, a cuya producción se le define como Arte. El Arte se basa en la

imaginación, la expresión y la estética, transformándose en palabras, formas, colores y

sonidos, que a su vez se aplican a la Arquitectura, el arte de proyectar y construir

estructuras. La escultura es, el Arte de crear formas expresivas tridimensionales. La

pintura, el Arte que representa, en una superficie plana un objeto real o imaginario por

medio del dibujo y el color. Y finalmente, las Artes audiovisuales, que expresan por medio

de gráficos, imágenes y sonidos.

Asimismo, Fisicaro (2013). Manuscrito inédito. Afirma que el arte se divide en dos

grandes vertientes: las Artes que implican habilidad técnica, a estas, se les llama las

Bellas Artes, cuyo medio puede ser la Literatura, la Música, la Danza, la Pintura, la

�3

Page 4: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

Escultura, la Arquitectura o el Cine; y las Artes Aplicadas, aquellas que se basan en la

expresión del hombre desde una perspectiva más idealista, y se materializan en diversos

soportes, tales como la Artesanía, las Artes Gráficas, el Diseño Industrial, la Cerámica y

la Textilería. Estos conceptos datan del Siglo XX, y a partir de este, la anterior

diferenciación desaparece y comienza a aplicarse el concepto global de arte tanto a unas

como a otras. Es allí donde el concepto de Arte evoluciona, desde la prehistoria y las

antigüas civilizaciones, pasando por las culturas clásicas y la época medieval, hasta la

edad moderna y la contemporánea.

El Arte tiene muchas manifestaciones, ya sea en cuanto a la técnica, el color, la textura o

la forma, soportes y demás aspectos que sirven para representar. A saber: en las

primeras expresiones de Arte en la historia de la humanidad, en las que el concepto de

Arte como tal era insospechado, surgió como un elemento de representación de la

realidad, a través de abstracciones de siluetas más simbólicas que otra cosa. En ellas,

primaba la forma por sobre el color y la textura. En los períodos del Paleolítico y Neolítico,

el hombre que se dedicaba al arte era aquel que disponía de tiempo de ocio, en el cual se

proponía el desarrollo de ilustraciones figurativas en el interior de sus lugares de

residencia, en aquel entonces las cavernas. Es allí, en este período de la historia, en el

que comunidades nómadas sin muchas convenciones sociales establecidas, arraiga el

concepto de Arte a la tarea de representar elementos propios del entorno, principalmente

presas que cazaban y, curiosamente, bajo el concepto mágico - religioso, el cual consiste

en representar las figuras de sus presas de caza, con el fin de que al hacerlo, estas

aparecerán y podrán cazarlas.

Ante esta acepción que se tenía del primitivo concepto de Arte en este entonces, se

limitaba a representar un aspecto básico de la realidad a través de la forma. En los

períodos póstumos, se fue moldeando el concepto de Arte a través de la técnica,

incorporando convenciones formales y con su paso más estéticas, aspecto que se puede

evidenciar claramente en las siguientes culturas.

�4

Page 5: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

1.2 El séptimo arte: aparición del cine

La aparición del cine está considerada a partir del desarrollo del cinematógrafo de los

hermanos Lumière; con aquella primera proyección cinematográfica en un café de París,

el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces, la búsqueda de representación de la

realidad, había migrado de las artes plásticas, hacia la fotografía. A través del cine, la

representación de la realidad encuentra en el formas inesperadas de capturar la realidad,

en este caso, imágenes en movimiento.

Con géneros cinematográficos como el documental, la representación de la realidad

masifica sus alcances, puesto que con estrenos disponibles en las salas cinematográficas

a nivel mundial, capturas de imágenes de cualquier lugar del mundo, pueden llegar hasta

su extremom directamente opuesto con gran facilidad y a una gran cantidad de

espectadores concurrentes a las salas de cine.

Bill Nichols, define al documental como una actividad inestable, sin parámetros

territoriales estrictamente delimitados. Concibe al documental de tres diferentes maneras;

en la primera de ellas, lo establece desde el punto de vista del realizador, en el cual este

impone su perspectiva de manera directa, sujeta al registro de los sucesos que sigue.

Aspecto que dista de la ficción y el deseo de control absoluto sobre la narrativa y su

desarrollo. La segunda concepción, parte del texto. Particularmente, de textos teóricos en

los que se define al documental como una vertiente más de los géneros

cinematográficos, que responde a ciertas normas, códigos y convenciones principalmente

informativas, de denuncia y con intención de generar reflexión y controversia respecto a

la temática en cuestión. En la tercera concepción del concepto documental, Nichols

define al documental despojado de términos institucionales, discursivos y textuales. A

falta de esto, lo vincula con la relación espectatorial, derrumbando las barreras

�5

Page 6: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

estructurales del documental y acotándolo a la capacidad de comprensión e

interpretación del espectador respecto al mismo. (1997)

1.3 La verosimilitud en el ámbito cinematográfico

La verosimilitud, en el ámbito cinematográfico, dista del concepto de realidad. Por una

parte, se mide el concepto de verosimilitud desde la credibilidad que transmite un film

respecto a la temática que aborda en su narrativa, la cual puede ser o no realista. Lo que

importa al momento de analizar la verosimilitud de una obra, no es más que la

probabilidad o credibilidad que la misma transmite mediante el suceso en cuestión.

Por ejemplo: una guerra de naves espaciales, es probable y verosímil en un film como

Star Wars (George Lucas, 1977) porque su narrativa y el universo ficcional que construye

lo permite. Por otra parte, una guerra de naves espaciales, en un film como Casablanca

(Michael Curtiz, 1942) no tendría cabida. A no ser que éste estuviese justificado por

medio de una replanteación al argumento y su disposición narrativa. Zapata afirma que

“La verosimilitud no designa otra forma de creación de realidades cinematográficas, es

más bien una forma de mantener un equilibrio entre la realidad cinematográfica y

extraordinaria, entre imitación e invención.” (S/A, p.7). Esta afirmación es invaluable

puesto que rescata los conceptos de realidad cinematográfica y extraordinaria; esta

primera, hace referencia a la realidad intrínseca del film y su estructura, y la

extraordinaria a lo inverosímil en un relato.

También expone los conceptos de imitación e invención, en los cuales el primero, se

refiere a la imitación de la realidad en la que fuimos concebidos; y el segundo al

desarrollo creativo de la ficción.

Por otra parte, Metz (2001) expone la elección del film como medio de expresión, o sea,

una forma de decir limitada al campo de lo decible, que adopta algunos temas de

preferencia del creador. También plantea que existen temáticas específicas desarrolladas

�6

Page 7: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

más ampliamente en los films y determinados contenidos considerados, en su opinión

“más cinematográficos”. Ante esto, cabe destacar que el cine no puede decirlo

absolutamente todo, razón por la cual actualmente se sigue pensando en un film como si

todavía fuese mudo en el sentido de la palabra. Según el autor, se busca que la imagen

narre más que una expresa ilustración de los diálogos.

Metz afirma que en los films, lo dicho tiene influencia sobre el decir, puesto que el

cineasta tiene cosas que contar y las expresa a través del film; partiendo de un libro

escrito, como una obra literaria previa, o haciendo al mismo film un libro. Esto constituye

en la actualidad la intención de los creadores cinematográficos de desvincularse cada vez

más de lo decible fílmico, escapar del aislamiento de la culturacinematográfica, en donde

existe la loca esperanza de que el cine pueda decir todo, haciéndose sensible en los

acentos más nuevos, verdaderos e individuales.

Partiendo de una concepción más filosófica, Aristóteles (384 a.C. / 2006 Ed.) definía al

verosímil como el conjunto de lo que es posible para la opinión general, en contraposición

a lo posible ante los ojos de la gente culta, es decir, lo posiblemente real. Si se concibe al

cine como un arte de la representación, el cual por realista o fantástico que sea, siempre

tiene un aspecto figurativo y casi siempre presenta un argumento, el verosímil es

directamente proporcional a la credibilidad que transfiere a las masas.

Retomando un segundo tipo de verosimilitud, planteado por Metz (2001), se plantea al

verosímil como un ente que se adapta a las leyes de un género preestablecido. Esta

acepción condiciona a la verosimilitud a un anclaje genérico, en el cual la misma está

dictada por los componentes preestablecidos del género al que se inscribe. Es así que se

impone al verosímil no como una consideración propia de las masas de espectadores,

sino como una característica que responde netamente al género al que pertenece un

film ,y el espectador debe ajustarse a estas características formales.

�7

Page 8: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

1.4 La Dirección de Arte en el cine

La Dirección de Arte en el cine tiene un comienzo particularmente tardío, puesto que

desde sus inicios más bien documentales el cine no tenía una intención particular definida

para el abordaje de inclusión en la dirección artística. Es con el nacimiento del cine de

ficción, que se comienza a tener en cuenta una primera idea de dirección artística, con la

intención de recrear un escenario interpretativo verosímil para el espectador.

Retomando lo anterior, cabe destacar que la Dirección de Arte no es exclusiva del cine,

puesto que el concepto de Dirección de Arte proviene netamente del ámbito

cinematográfico, sino que expande sus horizontes hacia casi todos los campos del arte

mismo. Dentro de ellos se encuentran la publicidad, la edición de libros, la música,

prensa, videojuegos, Diseño Web, Diseño de indumentaria, y en general a todas las

ramas del Diseño propiamente.

El concepto de Dirección de Arte, desde una acepción más literal, se desglosa

sencillamente en dos componentes, la Dirección, que atañe a menesteres propios del

establecimiento o la intervención de espacios planificados mentalmente, a través de la

inclusión de elementos artísticos que en su sumatoria generen una construcción de

sentido.

La Dirección de Arte se divide en varias áreas, las cuales cumplen diversas funciones, en

pos de las demás; a saber: dirección, ambientación, utilería, maquillaje y peinado. En

general, la Dirección de Arte se encarga de crear la imagen, incluyendo bien sea

elementos que rellenen un espacio vacío, o ciertos elementos que intervengan,

modifiquen o complementen un espacio prestablecido.

�8

Page 9: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

En general la Dirección Artística se maneja bajo el ideal de construir ambientes

conformados por elementos que en de por sí individualmente reflejen e ilustren la

narrativa, pero que a su vez, en conjunción unifiquen y compenetren la atmósfera en la

que se desarrolla el relato. A su vez, por medio de las áreas que atañen propiamente a

los personajes, la Dirección de Arte plantea un abordaje psicológico en el que la

intervención de los actores en materia de vestuario, maquillaje y peinado transformen a la

figura del actor en el objeto de encarnación del personaje en cuestión.

1.5 La animación

La animación consiste en la realización de imágenes secuenciales que al pasarlas de

corrido genere la sensación de movimiento. Estas imágenes son generalmente dibujos.

Según teóricos, como (Sáenz, V. 2006), el desarrollo de la animación precede al

cinematógrafo, afirman que la animación en sus inicios, fue desarrollada mediante dibujos

en libretas pasadas secuencialmente. Posteriormente, en acetatos en los que ya se

manejaba la idea de frames. Claramente, el desarrollo de estos proyectos animados tiene

un lineamiento estructural mucho más artesanal, que dista totalmente de la animación

como se conoce hoy en día.

Ésta suerte de dibujos en movimiento parece de lo más sencilla y cuesta creer que los

orígenes de la animación daten de un hecho como este. No es ajeno a la generación

actual el uso de libretas, en los bordes de cuyas páginas se realizaban dibujos de

sucesiones secuenciales de movimientos estáticos, los cuales al ser pasados a una

velocidad continua generaban la ilusión de movimiento.

Es particularmente curioso el hecho de que esta suerte de sistema de reproducción de

imágenes en movimiento sea un prototipo idéntico al del cine, dado que tras el uso de

animaciones en libretas y el desarrollo del cinematógrafo existió todo un período de

�9

Page 10: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

experimentación en el cual se desarrollaron grandes cantidades de juguetes ópticos en

los que la prioridad era generar la ilusión de movimiento.

Yendo a un período más cercano al desarrollo del cine y la posterior inclusión de la

animación en este medio, cabe resaltar la acepción de Rodolfo Sáenz Valiente (2006),

quien rescata la idea de la representación como una preocupación que data de las

manifestaciones artísticas más antigüas, enfocada a la recreación de figuras en

movimiento. Define a la animación como un arte distinto al cine, basado en la idea y

realización de dibujos en movimiento, distante del cine, el cual parte de fotografías en

movimiento. Rescata la idea de que a pesar de que la animación, contrario a la creencia

colectiva, no nace del cine, aunque tiene en él su más notorio campo de acción. Compara

la reacción de fascinación en los rostros de los primeros espectadores de cine con las

imágenes en movimiento, a la de los primeros films animados, al ver dibujos cobrar vida.

Se estima que el primer film animado fue Humorous Phases of Funny Faces, en 1906,

por Stewart Blackton. Sin embargo, cabe destacar que comparte su puesto de pionero

animado con el film Phantasmagorie, (1908), del francés Emile Cohl.

1.5.1 La animación y sus medios

La animación está presente en gran variedad de medios visuales y audovisuales, en cada

uno de ellos tiene una particular presencia y estética. además de la técnica. Desde los

más sutiles en cuanto a estética, la animación asiática es pionera en su desarrollo,

incorporando siluetas en papel, posteriormente animada por la sucesión de acciones en

acciones repetidas.

La animación tiene una fuerte presencia en el ámbito cinematográfico, aspecto fácilmente

reconocible en la mayoría de las obras cinematográficas de la actualidad, dado que la

animación no sólo se desarrolla en films en los que se evidencie exclusivamente su

género, sino que es igualmente desarrollada en todo tipo de films con fines estéticos que

�10

Page 11: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

intervengan la narrativa. La animación tiene especial presencia en los films de acción, en

los cuales se utiliza a manera de efecto especial para escenas de gran complejidad, tales

como explosiones, y otros aspectos de riesgo. En otros, como en los futuristas o

robóticos, se emplea para encarnar los androides y escenarios tecnológicos. Esto

depende intrínsecamente de la temática y estética de abordaje que presente el film en

cuestión.

El gran privilegio del cine de animación es que puede poner en una pantalla

cualquier cosa que la mente de sus creadores pueda inventar. Mundos futuros,

microcosmos de insectos, seres que no existen. Espacios inverosímiles… al

fin y al cabo. Se trata de dibujo, de línea y color. (Ortiz, 2007, p. 105)

Retomando la acepción de Áurea, en un contexto actual, la animación constituye una

técnica de desarrollo de proyectos audiovisuales poco explotada, en materia de calidad -

costo. Dado que la animación, como afirma Áurea, puede poner en la pantalla cualquier

cosa que produzca la mente de un creativo cinematográfico. Es invaluable la recursividad

que el medio animado provee, y si se considera la cantidad de películas producidas

anualmente a nivel mundial, podría afirmarse que la animación sigue estando poco

explotada. Casi oculta en algunas regiones como el continente africano.

Uno de los aspectos con mayor presencia de animación que no distingue de género, son

los títulos y créditos de cualquier film, dado que sin importar la temática general que

aborde o la rigurosidad que presente, los títulos y créditos son animados. Sutil o

exageradamente, ajustado a las necesidades del proyecto y los parámetros estéticos del

creativo cinematográfico, respecto de la composición formal de los títulos, y la cantidad

de efectos que en el se incluyan, sujeto a la estética propia del film. Esto ha constituido

un gran avance en el abordaje de estos fragmentos concretos de los films, dado que

anteriormente eran ignorados por el público, por su falta de dinamismo. Eran simples y no

�11

Page 12: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

llamaban la atención, lo cual no generaba interés por parte del público para leerlos e

informarse de los responsables del trabajo cinematográfico que presenciaban.

Los films en la actualidad, utilizan a la animación como una suerte de último recurso. Por

lo general utilizan la animación para reemplazar tomas fallidas en rodaje, como una

alternativa que soluciona el problema evitando rodar de nuevo. Pero a su vez, la

animación se constituye como un recurso estilístico y narrativo que apela más a las

concepciones estéticas, es decir, puede intervenir en cualquier film y adaptarse a su

estética con ilimitadas proporciones de fusión.

Por otra parte, cabe destacar que la industria de la animación, a comparación de su

producción previa en las últimas 3 décadas ha tenido un gran desarrollo. Esto se debe en

parte a los subsidios provistos por entidades públicas gubernamentales de distintos

países que buscan promover el desarrollo de proyectos audiovisuales. Sujeto también a

los avances tecnológicos que permiten desarrollar con mayor facilidad una secuencia

animada, teniendo en cuenta que anteriormente se debían animar los veinticuatro

cuadros por segundo, mientras que ahora basta con animar los dos primeros y el último

de ellos para que una computadora proyecte y procese el movimiento estimado de un

frame al otro.

1.6 Hibridación y mezcla: la impureza del género

¿Qué se entiende por género cinematográfico? Según el teórico Rick Altman (2000), se

entiende por género cinematográfico al desarrollo de abordaje en cuanto a la temática

general de una película, la cual sirve para su clasificación.

Existen varias clasificaciones de géneros, entre ellas están los géneros clásicos, dentro

de los cuales se encuentran el western, la comedia, el musical, el género bélico, las

películas de gángsters, la ciencia ficción y el terror.

�12

Page 13: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

Históricamente, hay una proliferación de géneros cinematográficos a finales de la década

de los 60’s, con un particular apego a los provenientes de la literatura. Posteriormente se

independizan y crean sus propios postulados, modus operandi y objetivos de estudio. El

género como tal constituye una forma útil de categorizar los films, puesto que pone en

contacto múltiples intereses; según los críticos, los géneros aportan las fórmulas que

rigen a la producción, dado que las decisiones de programación parten, ante todo, de la

clasificación de género, constituyendo así una función concreta en la economía

cinematográfica a nivel mundial.

Según Altman (2000), el concepto de género tiene múltiples significados. El primero de

ellos lo expone como un esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la

producción de la industria. El segundo de ellos, define al género como una estructura o

entramado formal sobre el cual se construyen las películas. El tercero caracteriza al

género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y

comunicados de distribuciones y exhibidores. La cuarta concepción desarrolla al género

como un contrato o posición espectatorial, en la que toda película, según su género exige

a un público determinado.

Asimismo, este autor afirma que los géneros se pueden definir como patrones/formas/

estilos/estructuras que trascienden a las propias películas; en las que la visión estándar

de género cinematográfico trata a la industria y al espectador como agentes el uno del

otro y viceversa.

Analizando la anterior teoría de Altman, se puede concluir que la producción de las

películas de género se llevó a cabo siguiendo un esquema básico y legible; en ellas se

muestran las estructuras fundamentales que se asocian a cada género respectivamente.

Posteriormente, durante su exhibición, cada película se identifica mediante una

designación de género en la que el público reconoce de manera sistémica que el film en

cuestión pertenece a dicha determinación y acorde a esto, la interpretan bajo sus

�13

Page 14: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

convenciones genéricas. Cada película pertenece, integra y se inscribe a un sólo género

Altman afirma que no pueden existir dudas acerca de la identidad genérica; puesto que

los géneros son transhistóricos, apegado a las teorías tradicionales, puesto que en la

actualidad la hibridización de géneros y demás aspectos de la cinematografía está por

completo aceptada. Es así que incluso se han borrado las barreras que delimitaban los

opuestos por excelencia de la historia del cine, el documental y la ficción.

A su vez, contrapone la idea de una evolución predecible, en la que la inscripción

genérica no hace alusión a una repetición intrínseca del mismo film cada vez, sino una

innovación estilística que a su vez responda a las configuraciones genéricas propias del

género en cuestión. Esto se debe a que las películas comparten características

fundamentales en su estructura, por lo que la crítica afirma que si se ha visto una película

de determinado género, se habrán visto todas.

Actualmente, la separación completamente heterogénea de los géneros cinematográficos

dista tanto de la práctica que parece un mito. En respuesta a la popular afirmación de los

críticos mencionada anteriormente, los creativos cinematográficos de vanguardia buscan

romper con este esquema tan rígido y caduco que caracterizó a la industria

cinematográfica por tanto tiempo, para dar cabida a la hibridización y mezcla de los

géneros de los inicios, polimerizando así varios géneros clásicos, en nuevos géneros que

combinen características recursivas de sus predecesores. Es así que se le da cabida a

géneros como la tragicomedia, y tantos otros, que mezclan por ejemplo en este caso,

elementos propios del drama y la comedia, dando así un tono sarcástico o cómico a

situaciones en las que anteriormente primaba la tragedia y el drama.

Esta invención constituye una invaluable ampliación de la configuración genérica en el

ámbito cinematográfica, logrando innovar en un ámbito tan explotado como el

cinematográfico, y no solo esto, sino que también atrae a dos vertientes principales de

público objetivo espectatorial, los seguidores del drama y los de la comedia,

�14

Page 15: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

permitiéndole un mayor alcance al film y a su vez oportunidad de variar en cuanto a

temáticas y composición estructural de la narrativa al espectador.

�15

Page 16: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

Referencias Bibliográficas

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (2006). La poética. México: Alianza editorial.

Fisicaro, C. (2013). Historia general del arte. Buenos Aires: Manuscrito inédito.

Gombrich, E. (1995). Historia del arte. México: Diana.

Metz, Christian. "Ensayos sobre la significación en el cine." Barcelona. Paidós. 2001.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Sáenz, V. (2006). Arte y técnica de la animación. Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Zapata, J. Realidad, realismo y verosimilitud en el cine. [Presentación]. Recuperado de: https://prezi.com/apsqxofcuiwi/realidad-realismo-y-verosimilitud-en-el-cine/

�16

Page 17: Capítulo I - El arte y sus manifestacionesfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/6084_5513.pdf · Capítulo I - El arte y sus manifestaciones Para el desarrollo del

Bibliografía

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (2006). La poética. México: Alianza editorial.

Ortiz, A. (2002). Del cuadro al encuadre: la pintura en el cine, ciclo de cine. Valencia:

MuVIM

Gombrich, E. (1995). Historia del arte. México: Diana.

Hatje, U. (1973). Historia de los estilos artísticos I: desde la antigüedad hasta el gótico. Madrid: Istmo.

Hauser, A. (1998). Historia social de la literatura y el arte: desde el rococó hasta la época del cine. Madrid: Debate.

Lu, A. (2002). The art of Miyazaki’s spirited away. Hong Kong: Vlz Communications, Inc.

Massad, F. & Guerrero, Y. (2002) “a+a arquitecturanimación”. Barcelona: COAC-ACTAR.

Metz, C. (2001). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Sáenz, V. (2006). Arte y técnica de la animación. Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Thomas, B.(1991). Disney’s art of animation: from Mickey mouse to Beauty and the Beast. New York: Hyperion.

Zapata, J. (S/A). Realidad, realismo y verosimilitud en el cine. [Presentación] [En línea] Recuperado de: https://prezi.com/apsqxofcuiwi/realidad-realismo-y-verosimilitud-en-el-cine/

�17