63
1 CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO AFILIADAS A LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE EL SALVADOR. A. COOPERATIVAS. 1. Antecedentes del Cooperativismo. El Cooperativismo tiene sus orígenes desde tiempos antiguos. Los egipcios se organizaban para vender sus artesanías, los chinos y los griegos se organizaban en Cooperativas de Ahorro y Préstamo. 1 Los hechos más importantes en el desarrollo del cooperativismo, se pueden resumir en los siguientes: a) La palabra cooperación fue usada por primera vez por el inglés Robert Owen en 1821, siendo uno de los precursores del cooperativismo. Los esfuerzos que hace para organizar cooperativas en la práctica fracasan. b) La cooperación moderna organizada nace en 1844, con la organización de la primera cooperativa de consumo por los 28 tejedores de Rochadle, Inglaterra. c) Las ideas de la cooperación se extendieron por los mismos años en Francia por Charles Furier. d) En Alemania en el año 1848 dos hombres que buscaron solución a los problemas económicos de los artesanos y agricultores, fueron Schulzc- 1 ¿Qué es una cooperativa?, Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, 1986, pág.5.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

1

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO AFILIADAS A LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE EL SALVADOR.

A. COOPERATIVAS.

1. Antecedentes del Cooperativismo.

El Cooperativismo tiene sus orígenes desde tiempos antiguos. Los egipcios se

organizaban para vender sus artesanías, los chinos y los griegos se organizaban en

Cooperativas de Ahorro y Préstamo. 1

Los hechos más importantes en el desarrollo del cooperativismo, se pueden

resumir en los siguientes:

a) La palabra cooperación fue usada por primera vez por el inglés Robert Owen

en 1821, siendo uno de los precursores del cooperativismo. Los esfuerzos que

hace para organizar cooperativas en la práctica fracasan.

b) La cooperación moderna organizada nace en 1844, con la organización de la

primera cooperativa de consumo por los 28 tejedores de Rochadle, Inglaterra.

c) Las ideas de la cooperación se extendieron por los mismos años en Francia

por Charles Furier.

d) En Alemania en el año 1848 dos hombres que buscaron solución a los

problemas económicos de los artesanos y agricultores, fueron Schulzc-

1 ¿Qué es una cooperativa?, Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, 1986, pág.5.

Page 2: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

2

Delitsch y Raiffesen, quienes a su vez se inspiraron en las ideas de Víctor

Aime-Huber, en la promoción de cooperativas de ahorro y crédito en su país.

e) En Italia en 1865 Luigi Luzatti promovió cooperativas de ahorro y crédito y

estableció la Responsabilidad Limitada porque consideró que la mayor parte

de los miembros de las cooperativas son de escasos recursos económicos.

1.1 Inicios de cooperativismo en América.

El interés por conocer los resultados del cooperativismo llevó a Europa al periodista

canadiense Alfonso Desjardins quien a su regreso a Canadá en el entonces pueblo

de Levis cerca de Québec fundó la primera cooperativa de ahorro y préstamo.2

Edgard A. Filena, hombre adinerado al conocer lo que hacia Desjardins en el

Canadá, le pidió que viniera a Estados Unidos a la Parroquia de Santa María en

Manchester Estado de New Hampsshire, a organizar la primera cooperativa de

ahorro y crédito. Filena invirtió su fortuna en promover el cooperativismo en Los

Estados Unidos. A él se debe la organización de la Unión de Cooperativas de Ahorro

y Préstamo.

Las ideas del cooperativismo se han extendido por toda Latinoamérica en tal forma

que en la actualidad no hay nación donde no este organizado el cooperativismo.

1.2 Desarrollo de las Cooperativas en El Salvador. 3

Las etapas de desarrollo de las cooperativas en El Salvador se describen de la

siguiente manera:

2 Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, ob. Cit. pág.6. 3 Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, ob.cit. pág.15.

Page 3: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

3

a) Período de 1886 a 1929.

Este periodo coincide con el Estado Liberal Clásico o no intervencionista, el

cual se caracteriza por la falta total de una política definida hacia el

Cooperativismo. En este período hay una falta total de apoyo del sector

público a este tipo de organizaciones, como se demuestra por el número de

cooperativas que se forman durante ese período. El Estado únicamente se

limita a la promulgación de algunas normas legales que regulan la creación

y funcionamiento de las Cooperativas.

Es así como en este período se implantan en la Universidad Nacional en la

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas, la cátedra de

Cooperativismo. Esto es una muestra de la expresión del desarrollo

ideológico de la época y el papel importante que representaba la Universidad

a fines del siglo antepasado.

Es hasta 1904 que aparecen por vez primera en el Código de Comercio en el

Capítulo IV Regulaciones para las Cooperativas; titulado “CAPÍTULO IV DE

LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS” y las define como “SOCIEDADES

MERCANTILES”.

Es así como en 1904 se organiza la primera Cooperativa de Zapateros en San

Salvador. A pesar de que fue la primera no se tienen mayores datos de ella;

pero su composición artesanal, refleja el contenido Socio – Económico de la

época.

En 1917 se constituye la “SOCIEDAD COOPERATIVA DE OBREROS DE EL

SALVADOR FEDERADOS” tampoco se tienen datos de esta cooperativa

solamente se sabe que existió.

Page 4: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

4

Las dos únicas Cooperativas que se organizaron en este período, estuvieron

integradas por sectores medios de carácter artesanal; careciendo de las

condiciones sociales e ideológicas a nivel de la sociedad para que el

cooperativismo se institucionalizara como tal.

b) Período de 1930 a 1949.

El Estado a partir de la década de 1930 abandona su neutralidad económica

y social, obligado por eso es que definen y dicta medidas dirigidas a estos

campos. Estas medidas de hecho salen del marco legal de la

Constitución Política de 1886. En esta nueva manera de ver es que el Estado

favorece en alguna medida, el desarrollo de las Cooperativas, en especial

aquellas formadas por pequeños y medianos productores agrícolas.

Surgen así en este período varias cooperativas; en 1935 se funda la

“Cooperativa de Panaderos de Cojutepeque y del Valle de Jiboa”. Partiendo

éstas del modelo cooperativo de Raiffeisen, crean en 1940 “LAS CAJAS DE

CRÉDITO RURAL” y posteriormente en 1943 integran la “FEDERACIÓN DE

CAJAS DE CRÉDITO RURAL” amparados por la Ley de Crédito Rural. En

base al Código de Comercio de 1904 se organiza la “COOPERATIVA

ALGODONERA” en el año de 1940. Esta Cooperativa estaba formada e

integrada por pequeños, medianos y grandes productores; así como también

por propietarios y arrendatarios de tierras.

c) Período de 1950 a 1969.

Se promulga la Constitución Política de 1950 y el Estado institucionaliza la

intervención, convirtiéndose éste en promotor del desarrollo económico y

social, coincidiendo con el rol de desarrollo que adoptan los Estados Unidos,

con el Programa “ALIANZA PARA EL PROGRESO”. Es en este período que el

Page 5: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

5

Cooperativismo tiene más auge a pesar de todas las limitaciones e

insuficiencias que se presentan.

Uno de los hechos más relevantes en este período es la aprobación por la

Asamblea Legislativa de la “LEY GENERAL DE ASOCIACIONES

COOPERATIVAS” y la “LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO

SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO” Aprobándose al siguiente

año “EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ASOCIACIONES

COOPERATIVAS” y el 8 de Mayo de 1972 el “REGLAMENTO INTERNO DEL

INSTITUTO SALVADOREÑO DE FOMENTO COOPERATIVO”.

También es interesante mencionar que en 1964 el Gobierno de Estados

Unidos promovió la creación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, en los

sectores medios urbanos, éste se hizo a través del programa CUNA

(Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de los Estados

Unidos de América.) y AID (Asociación Interamericana para el Desarrollo),

este grupo de Cooperativas de Ahorro y Crédito fundaron en 1966 la

“FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CRÉDITO DE EL SALVADOR DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”

FEDECACES DE R.L., y es en este momento que se retoma la concepción

filosófico y organizativa del modelo clásico de la “SOCIEDAD DE LOS

JUSTOS PIONEROS DE ROCHADLE”. El Estado en este momento considera

a las cooperativas como un instrumento de desarrollo Socio – Económico.

En este período los Estados Unidos juegan un papel importante, con su

programa “ALIANZA PARA EL PROGRESO” impulsando y fortaleciendo las

Cooperativas de Ahorro y Crédito, con el objetivo de contrarrestar las

reivindicaciones sindicales de los trabajadores.

Page 6: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

6

Este período tiene muchas cosas relevantes, es cuando surgen muchas

instituciones que apoyan al Cooperativismo entre otras se encuentra

FUNPROCOOP (Fundación Promotora de Cooperativas), que antes de este

período funcionaba como un apéndice del Secretariado Ínter-diocesano, la

misma FEDECACES, y el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo.

d) Período de 1970 a la fecha.

Con la aprobación de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de El

Salvador y la creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, se

propicia un auge en el fomento y creación de Asociaciones Cooperativas en el

país. En este período el Estado impulsa varias reformas, siendo la de más

impacto en el movimiento cooperativo la Reforma Agraria. Esta reforma hace

sujetos de adjudicación de las tierras expropiadas a las Cooperativas

Agropecuarias, las que son integradas por los mismos trabajadores

asalariados de las haciendas expropiadas.

En esta etapa la oportunidad misma, propicia el aparecimiento de diferentes

formas de promover la formación de cooperativas. Frente a este fenómeno el

auge del movimiento, carece de los elementos de juicio suficientes, para ver a

futuro sus resultados.

Sin embargo, con la creación del Instituto Salvadoreño de Fomento

Cooperativo, se inició un gran auge en el cooperativismo. Es así que los

primeros sectores en reconvertirse fueron las cooperativas de transporte,

movimiento que surge en la década de 1970. Este tipo de cooperativas

confrontan una serie de problemas sociales, administrativos y financieros.

A partir de 1980 como resultado de la Reforma Agraria emprendido por el

Estado, las Cooperativas Agropecuarias, pasan a ocupar el primer lugar,

llegando a alcanzar en 1984 el 67% del universo cooperativo.

Las Cooperativas de Producción Manufacturera, carecieron del apoyo por

parte del Estado, su crecimiento a sido raquítico y su tamaño es pequeño.

Page 7: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

7

Están integradas por sectores marginados, con bajos niveles educativos y

tecnológicos, confrontan problemas de comercialización por el tipo de

productos que elaboran.

Cuando se habla de este tipo de cooperativas se tienen que remontar a 1954

cuando se formó la Cooperativa del Valle de la Esperanza, en el Oriente del

país; la cual fue integrada por hombres y mujeres que se dedicaban a la

confección de ropa.

1.3. Historia de las Cooperativas de segundo grado. A continuación se presenta un cuadro cronológico sobre la creación de las

cooperativas de segundo grado en El Salvador.

CUADRO #1 CRONOLOGÍA DE COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO

AÑO

FEDERACIÓN

FECHA DE INSCRIPCIÓN

1966 Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El

Salvador, de R.L. FEDECACES, DE R.L.

2 de Abril de 1972.

1980 Federación Nacional de Asociaciones Cooperativas de la Industria del

Transporte de El Salvador, de R.L. FENACITES, DE R.L. 9 de Agosto de

1980.

1980 Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria de El

Salvador, de R.L. FEDECOPADES, DE R.L.

8 de Agosto de

1980.

1987 Federación de Asociaciones Cooperativas de Consumo de El Salvador, de

R.L. FEDECONSMO DE R.L.

9 de Octubre de

1987.

1990 Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pequeños

y Medianos Empresarios de El Salvador, de R.L. FEDACOPYMES, DE R.L.

8 de Enero de

1991.

1992 Federación de Asociaciones Cooperativas de provisionamiento de

Empresarios Transportistas Salvadoreños, de R.L. FECOATRANS, DE R.L.

8 de Septiembre

de 1992.

Page 8: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

8

1994 Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Industrial Polígono

Industrial Don Bosco, de R.L. FEDEAIN, DE R.L.

30 de Septiembre

de 1994.

1994 Federación de Asociaciones Cooperativas de Aprovisionamiento del

Transporte Liviano de Carga de El Salvador, de R.L. FECOATLES, DE R.L.

27 de Enero de

1995.

1996 Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito y Servicios

Múltiples Cooperativos de Profesionales Universitarios de El Salvador, de

R.L. FEDECOPROF, DE R.L.

8 de Noviembre de

1996.

1996 Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro, Crédito y Servicios

Múltiples Afines de El Salvador, de R.L. FEDECRECE, DE R.L.

10 de Enero de

1997.

Fuente: FEDECACES DE R.L.

2. Conceptualización de cooperativa.

La cooperativa es una reunión libre de personas que tienen necesidades económicas

comunes y de igual forma en común tratan de resolverlas, estableciendo una

empresa económica, de administración democrática y de beneficio común. 4

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen

voluntariamente, para satisfacer necesidades sociales y económicas comunes,

mediante una empresa de propiedad conjunta y democrática.

Son asociaciones de personas que organizan y administran empresas económicas,

con el objeto de satisfacer, algunas de sus necesidades. Se basan en esfuerzo

propio y ayuda mutua de los asociados, y atienden los intereses socioeconómicos de

los miembros; pero solo en la medida en que los intereses coinciden o por lo menos

no se oponen a los intereses generales de la comunidad.5

4 Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, ob.cit.pág.2 5 Revolución cooperativa o el Socialismo de Occidente, Bernard Lavergne, UCA Editores, Edición Única, 1997, Pág. 70

Page 9: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

9

3. Objetivos del cooperativismo. 3.1. Económico Financiero.

Una cooperativa es una asociación de índole económica.

Primero: porque pretende satisfacer necesidades de tipo económico a sus asociados

entre las cuales se mencionan: producir a costos más bajos y vender a precios más

razonables, segundo: porque en ella se llevan a cabo actividades económicas de:

comprar, vender, producir y prestar.

La Ley General de Asociaciones Cooperativas de El Salvador, también enfatiza los

objetivos económicos de una asociación cooperativa que señala entre los fines:

“procurar el mejoramiento social y económico de su asociados, mediante la acción

conjunta de éstos en una obra colectiva”. Sin embargo, es necesario recalcar que si

bien es cierto una asociación cooperativa tiene fines económicos, no tiene propósitos

de lucro.

Las asociaciones cooperativas logran el mejoramiento económico de sus asociados;

considerando básicamente las siguientes:

a) Reducen los costos de producción.

b) Obtienen condiciones más favorables en sus transacciones comerciales.

c) Logran posicionamiento de nuevos mercados.

d) Resuelven problemas de financiamiento.

En las asociaciones cooperativas de consumo, se observa como por la cuantía

significativa de las compras alcanzadas a través del esfuerzo económico conjunto de

los asociados, les es posible comprar directamente a los fabricantes, los cual permite

adquirir productos en condiciones más favorables eliminando intermediarios, y que

hacen que en la mayoría de los casos cuando el producto llega al consumidor final el

Page 10: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

10

precio sea elevado debido a que cada intermediario los ha incrementado

cargándolos con los costos derivados de su intervención incluyendo además su

ganancia.

Otro factor importante es el hecho de que llegan a constituirse en fuente de

financiamiento para sus asociados mediante el fomento del habito del ahorro, pues

con estos recursos les es posible conceder préstamos a sus miembros quienes en la

mayoría de los casos no son sujetos de créditos en las Instituciones Financieras, por

no considerar atractivo conceder financiamiento de baja cuantía y riesgo en cuanto a

su recuperación.

3.2. Educación del cooperativismo.

El fomento de la educación permite el conocimiento y la mejor comprensión de los

principios, contribuyendo a que los asociados actúen con mayor conciencia; es por

esta razón que la educación en el cooperativismo, además de ser uno de sus

principios, constituye uno de sus objetivos si se desean buenas cooperativas, las

personas que los componen deben ser buenos cooperadores para lo que es

necesario ser poseedor de una conciencia colectiva adquirida a través de la

educación, siendo ésta el vinculo mediante el cual se alcanza la formación y

desarrollo de los individuos, enseñándoles a trabajar juntos; no solo por el bien

individual, ni de la cooperativa sino por el bien de la comunidad donde pertenecen.

Alcanzar una verdadera mística cooperativa es una tarea que implica la profunda

concientización del sentido de unidad, cooperación y hermandad que deben existir

entre los hombres y de aceptar que todo individuo juega un papel igualmente

importante en el engranaje cooperativo. También se puede afirmar que según el

grado de educación, así será el funcionamiento y la vida misma de la asociación en

todos sus campos.

Page 11: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

11

En conclusión, este objetivo será alcanzado en su plenitud, hasta que todos los

asociados a la cooperativa adquieran el hábito de ser, pensar, actuar y juzgar de

acuerdo a los principios y al ideal cooperativo.

3.3. Sociales del cooperativismo.

Las cooperativas tienen objetivos sociales que nacen con sus mismos principios y de

los cuales se beneficia la comunidad a la que pertenecen. La acción desarrollada

por las cooperativas, es una negación radical al individualismo; las actividades

realizadas en grupo facilitan el desarrollo de las potencialidades particulares

permitiendo de esta forma realizar integralmente al individuo como persona humana

dentro de un plano individual, comprensión y ayuda mutua.

El objetivo social que se pretende alcanzar en este tipo de organizaciones es

proyectar a la persona hacia sus semejantes, creando los vínculos necesarios para

que su participación en la sociedad sea lo mas efectiva y constructiva posible y que

dicha participación alcanzada mediante la acción conjunta y conciente, constituya un

elemento vital para minimizar todo el antagonismo que pudieran socavar una mayor

participación de los ciudadanos de un país.

4. Principios cooperativos. 6

En su conjunto son lineamientos que las cooperativas deben seguir, los cuales se

describen a continuación.

a) Adhesión abierta y voluntaria.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas

personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades

que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase

social, posición política o religiosa. 6 Infórmate, FEDECACES, Editorial Salvador Juárez, Edición Única, 2006, Pág. 7.

Page 12: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

12

b) Control democrático de los socios.

Son controladas por sus socios, quienes participan activamente en la

definición de políticas y toma de decisiones. Los elegidos para representar a

su cooperativa, responden ante los socios. En las cooperativas de base, los

socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las

cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos

democráticos.

c) Participación económica de los socios.

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan democráticamente el

capital de la cooperativa. Reciben una compensación limitada, si es que hay,

sobre el capital suscrito, como condición de socio. Los socios asignan

excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de

la cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al

menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en

proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras

actividades, según lo aprueben los socios.

d) Autonomía e independencia.

Son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus socios. Si

entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen

capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control

democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la

cooperativa.

e) Educación, entrenamiento e información.

Brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos,

gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo

de sus cooperativas. Informan al público en general, particularmente a los

jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del

cooperativismo.

Page 13: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

13

f) Cooperación entre cooperativas.

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el

movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de

estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

g) Compromiso con la comunidad.

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por

medio de políticas aceptadas por sus socios.

5. Clasificación de las Cooperativas en El Salvador.

Por su constitución han sido clasificadas de la siguiente forma:

5.1 . Cooperativas de primer grado. 7 Son aquellas que están integradas por no menos de 15 personas naturales con un

interés común que se transforman en personas jurídicas, entre estas asociaciones se

encuentran las siguientes:

5.1.1. Cooperativas de producción. Están formadas por productores que se asocian para producir, transformar o

vender en común sus productos, la Ley de Asociaciones Cooperativas las

clasifica así:

a) Producción Agrícola;

b) Producción Pecuaria;

c) Producción Pesquera;

d) Producción Agropecuaria;

e) Producción Artesanal;

7 Mater ial informativo proporcionado por INSAFOCOOP.2007

Page 14: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

14

f) Producción Industrial o Agro-Industrial.

5.1.2. Cooperativas de Vivienda.

Son Cooperativas de Vivienda las que tienen por objeto procurar a sus

asociados viviendas mediante la ayuda mutua y el esfuerzo propio.

5.1.3. Cooperativas de Servicios

Las Asociaciones Cooperativas de Servicios podrán ser entre otras de los

siguientes tipos:

a) De Ahorro y Crédito;

b) De Transporte;

c) De Consumo;

d) De Profesionales;

e) De Seguros;

f) De Educación;

g) De Aprovisionamiento;

h) De Comercialización;

i) De Escolares y Juveniles.

5.2 . Cooperativas de segundo grado.

Son las que están formadas por diez o más asociaciones cooperativas del mismo

tipo y que conceden a las cooperativas afiliadas el servicio en forma directa, que

indirectamente los reciben sus asociados, ya que es la encargada de realizar las

operaciones para que las cooperativas ofrezcan un mejor servicios a los asociados.

Page 15: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

15

5.3 . Cooperativas de tercer grado.

Son confederaciones que tienen por objeto administrar y suministrar los bienes de las

Federaciones afiliadas con el objeto de que estos servicios se traduzcan en mejor

provecho a la comunidad cooperativa.

5.4. Cooperativas de vínculo Abierto. Esta denominación es dada a aquellas cooperativas que su membresía está

compuesta por asociados pertenecientes a diferentes gremios o sectores.

5.5. Cooperativas de vínculo Cerrado. Se denominan cooperativas de vínculo cerrado a aquellas cuya membresía esta

integrada por asociados que pertenecen a un solo gremio o sector.

6. Cooperativas de Ahorro y Crédito afiliadas a FEDECACES.

Para el año 2007 FEDECACES cooperativa de segundo nivel, cuenta con 32

cooperativas de Ahorro y Crédito afiliadas en todo el País. Estas se detallan en el

siguiente cuadro:

Page 16: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

16

CUADRO # 2. COOPERATIVAS AFILIADAS A FEDECACES.

ZONA OCCIDENTAL

DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA COOPERATIVA AFILIADA

SANTA ANA

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de Salud de

Occidente de R.L. (ACACESPSA DE R.L.)

2. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios de los Mercados de

Occidente de R.L. (COOP. 1 DE R.L.)

3. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de las Señores del Mercado No. 2

de Santa Ana de R.L. (ACACSEMERSA DE R.L.)

4. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Independencia de R.L.

ACACI DE R.L.

5. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empresarios Agroindustriales.

ACACEAGRO DE R.L.

6. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Sihuatehuacan de R.L.

SIHUACOOP DE R.L.

7. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo Comunal de Metapán de

R.L. (ACOCOMET DE R.L.)

SONSONATE

1. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito Magisterial el Esfuerzo de R.L.

ACACME DE R.L.

2. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito y Consumo Central de Izalco de R.L.

ACACCI DE R.L.

TOTAL AFILIADAS

ZONA OCCIDENTAL 9 COOPERATIVAS

Page 17: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

17

ZONA CENTRAL DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA COOPERATIVA AFILIADA

LA LIBERTAD

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Octubre de R.L.

ACOPACTO DE R.L.

2. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de Centro de

Tecnología Agrícola de R.L. (ACECENTA DE R.L.)

3. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, Aprovisionamiento Agropecuario

Consumo y Servicios Múltiples Zapotitán de R.L. (CODEZA DE R.L.)

SAN SALVADOR

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Agrícola Alfonso Verduzco

de R.L. (ACOPACC DE R.L.)

2. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Aprovisionamiento Comunal San

Cristóbal de R.L. (ACACRECOSC DE R.L.)

3. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empresarios Salvadoreños de

R.L. (ACACES DE R.L.)

4. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Segura de R.L. (COSTISSS DE

R.L.)

5. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Ayuda Familiar de ANDES 21 De

Junio de R.L. (COANDES DE R.L.)

6. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados del Ministerio de

Hacienda de R.L. (ACACEMIHA DE R.L.)

7. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito, Consumo y Aprovisionamiento de

los Empleados de la Universidad Nacional de El Salvador de R.L. (ACOPUS DE

R.L.)

8. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito ELECTRA DE R.L.

9. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples El Amate de

R.L. (El AMATE DE R.L.)

10. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito y Consumo de los Empleados del

Instituto Salvadoreño de Protección al Menor de R.L. (ACEISPROMEN DE R.L.)

CHALATENANGO

1. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Producción Agropecuaria Comunal

de Nueva Concepción de R.L. (ACACYPAC DE R.L.)

2. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal de Agua Caliente de R.L.

ACAYCCOMAC DE R.L.

CUSCATLAN

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Productores de Cuscatlán y

Cabañas. (ACAPRODUSCA DE R.L.)

SAN VICENTE

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal Doctor José Antonio Ruiz

de R.L. (ACODJAR DE R.L.)

TOTAL AFILIADAS

ZONA CENTRAL 17 COOPERATIVAS

Page 18: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

18

ZONA ORIENTAL

Fuente: FEDECACES DE R.L.

7. Organizaciones que promueven el Sector Cooperativo.

Las principales organizaciones nacionales e internacionales que impulsan el

cooperativismo son:

• La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

• La Organización de las Cooperativas de América (OCA).

• La Confederación de Cooperativas del Caribe y América Central, (CCC-CA.)

• La Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito

(COLAC).

• La Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Cooperativo

(ALCECOOP),

• La Red Latinoamericana de la Universidad Cooperativa Internacional

• Las Universidades Cooperativas de Ahorro (UCA) de San Gil (Colombia),

DEPARTAMENTO NOMBRE DE LA COOPERATIVA AFILIADA

SAN MIGUEL

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciudad Barrios de R.L.

ACACCIBA DE R.L.

2. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de los Empleados de

Salud Publica de la Región Oriental de R.L. (ACACCESPRO DE R.L.)

3. Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de Empleados de Educación de la

Zona Oriental de R.L. (ACODEZO DE R.L.)

MORAZAN

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados Postales de

Morazán. (ACACEPOM DE R.L.)

LA UNION

1. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito la Unión de R.L.

ACACU DE R.L.

2. Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Amapolita de R.L.

ACACMA DE R.L.

TOTAL AFILIADAS

ZONA ORIENTAL. 6 COOPERATIVAS

TOTAL DE AFILIADAS 32 COOPERATIVAS

Page 19: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

19

• La Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de

Trabajadores (COLACOT.)

• Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) El Salvador.

• Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo ( INSAFOCOOP).

• Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador

(FEDECACES).

8. Situación actual de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en El Salvador.

Las Empresas Cooperativas de Ahorro y Crédito, funcionan dentro de determinado

convenio de mercado, desarrollan operaciones mercantiles y aunque su motivación

no es estrictamente capitalista, necesitan dotarse y hacer crecer su propio capital, al

mismo tiempo que contribuyen a acrecentar el patrimonio particular de cada socio.

En el mercado, diversificar la prestación de servicios demandados es estratégico, lo

que podría implicar la integración vertical y horizontal de los cooperativistas.

El cooperativismo implica solidaridad y es diferente a la asociatividad que se

promueve mediante la política económica oficial de pequeña y mediana empresa,

que tratan de vincular a pequeños y medianos empresarios a través de cadenas de

negocios.

Teniendo en cuenta que la mentalidad predominante entre gobernantes y sectores

dominantes es de carácter neoliberal, y que en ella lo mejor es aquello que promueva

el individualismo o que deja libre el campo para dejar hacer y dejar pasar, las

cooperativas tienen que bregar en un medio adverso, globalizado, en cierta

desventaja ante una mayor competencia, lo cual les plantea retos para su

modernización y puesta al día.

Page 20: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

20

Las cooperativas de ahorro y crédito en el país han mostrado un crecimiento

significativo, actualmente beneficia a unas 90 mil familias8, y tiende a desarrollarse,

no sólo en forma cualitativa sino cuantitativa. Un ejemplo de ello es que

mensualmente se asocian a una cooperativa de 50 a 100 miembros, lo que equivale

a un promedio de 10 mil afiliados anualmente. Además han venido a formar parte

importante en el desarrollo económico, ya que han contribuido de una manera activa

en proyectos de inversión a la micro y pequeña empresa, sector que por años no ha

encontrado un apoyo especializado en el sistema financiero bancario.

Se han gestado grandes esfuerzos para dinamizar el sistema cooperativista en el

País y desde el 11 de junio de 1966 con la creación de Federación de Asociaciones

Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECACES) éstos son más

notorios. Desde esa fecha FEDECACES se convierte en la principal instancia

encargada de generar el ahorro, otorgamiento de créditos y la capacitación al sector

cooperativista.

9. Organización y funcionamiento de las cooperativas de ahorro y crédito.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tienen definida su organización y

funcionamiento a partir de su propia naturaleza, lo que se norma en la Ley General

de Cooperativas y es complementado por su Reglamentación interna, la cual se

genera en el marco de sus objetivos, localización urbana o suburbana y tipo de

membresía.

8 Entrevista con Lcda. Daysi Rosales de Merino, Gerente corporativo de FEDECACES, realizada el 20 de septiembre de 2006.

Page 21: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

21

9.1 Organización

9.1.1 Organización dirigencial.

Se fundamenta en la participación de sus afiliados en los diferentes organismos de

dirección de las mismas, estos miembros son electos en Asamblea General de

Asociados, de la cooperativa.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen como organismos de dirección interna

los siguientes:

a) Un Consejo de Administración.

b) Una Junta de Vigilancia.

c) Un Comité de Créditos.

d) Un Comité de Educación.

e) Un Comité de Recuperación de Mora.

f) Otros Comités que se estimen necesarios a partir de su naturaleza,

necesidades y tamaño, tales como: Comités de Promoción; de Salud; de

Comercialización y otros.

9.1.2 Organización operativa.

Es el apoyo con que cuenta la organización dirigencial, para ejecutar todo lo definido

a nivel estratégico, para orientar la vida de la cooperativa.

Las cooperativas también cuentan con una planta operativa de apoyo a los

organismos de dirección, constituida por lo menos por cuatro miembros y como

máximo de veinte, esta generalmente se compone de:

a) Un Gerente General.

b) Un Contador General.

Page 22: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

22

c) Un auxiliar contable

d) Un encargado de créditos (analista).

e) Una secretaria – cajera.

f) Un colector.

g) Un promotor educativo.

h) Un encargado de servicios generales.

9.1.3 Organigrama de una Cooperativa. A continuación se presenta el Organigrama básico de una Cooperativa de Ahorro y

Crédito, en el que se puede observar la organización dirigencial y operativa.

Figura # 1 Organigrama de una Cooperativa de Ahorro y Crédito.

Page 23: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

23

9.2 Funcionamiento.

En las Cooperativas existe una Asamblea General de Asociados la cual representa

su máxima autoridad, esta se reúne una vez al año de manera ordinaria y

extraordinariamente las veces que sean necesarias, esta Asamblea elige el Consejo

de Administración y la Junta de Vigilancia, el Consejo de Administración elige a los

miembros del Comité de Educación y de Créditos, de igual forma elige a los

miembros de otros comités que se estimen necesarios conformar.

9.2.1 La Asamblea General de Asociados.

Por definición legal es considerada la máxima autoridad en una Asociación

Cooperativa, de acuerdo al Art. 33 de la Ley General de Asociaciones

Cooperativas, celebrará las sesiones en su domicilio; sus acuerdos son de

obligatoriedad para el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y de

todos los asociados presentes, ausentes, conformes o no, siempre que se

hubieren tomado conforme a la Ley, su Reglamento o los Estatutos.

9.2.2 Consejo de Administración.

Es el Órgano responsable del funcionamiento administrativo de la cooperativa

y constituye el instrumento ejecutivo de la Asamblea General de Asociados,

estará integrado por un número impar de miembros, no menos de cinco, ni

mayor de siete electos por la Asamblea General de Asociados, para un

período no mayor de tres años, ni menos de uno, lo cual regulará el Estatuto

respectivo.

Estará compuesta de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un

Tesorero uno o más Vocales y tres miembros suplentes, estos últimos

deberán concurrir a las sesiones con voz, pero sin voto, excepto cuando

Page 24: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

24

sustituyan a un propietario en cuyo caso tendrán también voto. Los Estatutos

de cada cooperativa regularán los casos de suplencia.

El Presidente del Consejo tiene la representación legal, pudiendo delegarla

cuando sea conveniente para la buena marcha de la Cooperativa. Podrá

conferir los poderes que fueren necesarios, previa autorización del mismo

Consejo.

9.2.3 Junta de Vigilancia.

De acuerdo con el art. 41 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas

ejercerá la supervisión de todas las actividades de la Cooperativa y fiscalizará

los actos de los Órganos Administrativos; así como la de los empleados.

Estará integrada por un número impar de miembros no mayores de cinco, ni

menor de tres, electos por la Asamblea General de Asociados, para un

período no mayor de tres años, ni menor de uno, lo cual regulará el estatuto

respectivo.

Estará compuesta de un Presidente, un Secretario y uno o más Vocales. Se

elegirán dos suplentes quienes deberán concurrir a las sesiones con voz pero

sin voto, excepto cuando suplan a los propietarios en cuyo caso tendrán

también voto.

9.2.4 Comités de Apoyo.

El Consejo de Administración dentro de las funciones propias tiene la facultad

de crear Comités de Apoyo, de acuerdo a las necesidades reales que se

presenten para el funcionamiento de la Cooperativa y que por su especificidad

dinamicen el desarrollo de la Asociación.

Page 25: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

25

a) Comité de Educación: Organismo de apoyo responsable del diseño y

ejecución de programas educativos cooperativos, orientado a los

asociados directivos.

b) Comité de Crédito: Organismos de apoyo, responsable de administrar

la gestión crediticia, significando esto la recepción, análisis y resolución

sobre las solicitudes de crédito de los asociados, apegado a las normas

del Reglamento de Crédito Vigente.

9.2.5 Función Económica.

De acuerdo con el art. 50 de la Ley General de Asociaciones Cooperativas el

capital Inicial estará formado así:

a) Las aportaciones y los intereses que la Asamblea General resuelva

capitalizar.

b) Con los ahorros y depósitos de los asociados y aspirantes.

c) Con los bienes muebles e inmuebles.

d) Con los préstamos o créditos recibidos.

e) Donaciones, herencias, legados, subsidios.

f) Con las reservas y fondos especiales.

9.2.5.1 Fuentes de Financiamiento.

a) Internos: Esta fuente es muy elemental, ya que permite

autofinanciamiento y lo componen los aportes de capital de cada

asociado, los ahorros de los mismos y de terceros, la capitalización

de fondos de cada crédito.

b) Externos: Esta fuente se refiere a los créditos obtenidos de terceros y

que implica un retorno a corto plazo.

Page 26: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

26

10. Marco legal de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Las Asociaciones Cooperativas, son reguladas por leyes que reglamentan su

existencia y constituyen su régimen legal:

10.1 Constitución de la República.

La constitución de la República emitida en 1,983, en el artículo No. 114 Establece:

“El Estado protegerá y fomentará las asociaciones cooperativas, facilitándole su

organización, expansión y financiamiento”.

10.2 Ley General de Asociaciones Cooperativas.

La Ley General de Asociaciones Cooperativas emitida el 6 de mayo de 1,986,

decreto No.86, Tomo No. 291 de fecha 14 de mayo del mismo año, define como

objetivo regular la creación y funcionamiento de las Asociaciones Cooperativas para

lograr que su actuación esté enmarcada en los principios del movimiento

cooperativo.

10.3 Reglamento de Ley General de Asociaciones Cooperativas. Emitido por decreto ejecutivo No. 62, de fecha 20 de agosto de 1,986. El cual

establece la forma de aplicación de la ley, dictando normas y procedimientos a

seguir, para la constitución, funcionamiento, administración y disolución de las

Asociaciones Cooperativas.

Page 27: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

27

10.4 Ley de Creación del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP). Responde a la necesidad de centralizar la dirección y coordinación de la actividad

cooperativa, se emitió el 25 de noviembre de 1,969, por decreto legislativo No. 560,

publicado en el Diario Oficial No. 229, Tomo No. 225 de fecha 9 de diciembre del

mismo año y establece las atribuciones y la forma en que el Instituto tiene que ser

administrado, a fin de cumplir con sus objetivos de promover, coordinar y supervisar

a las Asociaciones Cooperativas.

10.5 Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios.

Emitida por Decreto Legislativo No. 849, Tomo 346, con fecha 16 de febrero del año

2000 y publicada el 31 de marzo del año 2000. La cual tiene por objetivo, regular la

organización, el funcionamiento y las actividades de intermediación financiera que

realizan los intermediarios financieros no bancarios, con el propósito de que cumplan

con sus objetivos económicos y sociales.

11. Las cooperativas de Ahorro y Crédito ante las empresas financieras Bancarias 11.1 Características innatas de las Cooperativas Financieras

Las cooperativas no tratan de controlar a sus asociados, más bien se les da la

libertad de escoger si se quiere participar o no en los servicios cooperativos.

Ecuanimidad de derechos, responsabilidades y tratos. En esto obedecen los

principios básicos de la ecuanimidad, es decir, se da a todos los asociados las

mismas oportunidades en las cooperativas, los mismos derechos, pero a la vez se

Page 28: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

28

les exige cumplir por igual las responsabilidades, y por lo tanto se trata a todos con la

misma norma, entonces, ahí no hay sesgos, no hay tratos selectivos.

La democracia. También se sigue el principio de democracia. Los asociados pueden

tomar las decisiones correctas cuando se les presenta las alternativas, y por eso los

asociados tienen el derecho de hacer su voto, según su conciencia. Esto es un

principio sagrado de cooperativismo que jamás se piensa cambiar.

Hacer negocios generalmente con los asociados. En El Salvador por querer competir

más de frente se ha permitido que las cooperativas hagan negocios con terceros

pero con el fin de atraerlos a la cooperativa para que puedan ver las bondades y

asociarse. Y en la gran mayoría de las cooperativas se ha tenido un gran éxito

cuando el público ve objetivamente los beneficios del cooperativismo y luego desean

asociarse.

La reserva de capital institucional es indivisible y mancomunada, o sea que de la

riqueza del capital institucional que genera la cooperativa ningún asociado puede

reclamar el derecho de llevarse algo de ello. Eso es patrimonio comunitario de la

institución y por lo tanto, es indivisible.

El pago de interés limitado sobre aportaciones sin plusvalía. Con esta estipulación se

respeta el principio de no enriquecerse a través de las aportaciones; más bien se

paga un dividendo justo del mercado y no se permite la plusvalía de las aportaciones.

La liquidación de activos sin beneficios económicos a los asociados. Si se tiene que

liquidar o fusionar una cooperativa, ese capital institucional no se divide entre los

asociados activos, porque de lo contrario estarían enriqueciéndose a través de los

ahorros de muchas personas que han pasado por la cooperativa en tiempos

anteriores.

Page 29: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

29

11.2 Cooperativas financieras ante las sociedades anónimas 9

La banca es el tipo de asociación con un control restringido de dueños, es decir que

no cualquiera puede ser dueño de un banco u otra empresa. Para ser dueño en

cualquiera de los casos tiene que comprar las acciones, pero si el dueño no quiere

vender de ninguna forma podrá ser dueño de la empresa. En cambio, en el

cooperativismo, cualquiera que se acerque a una cooperativa puede asociarse,

siempre y cuando este dispuesto a cumplir con las normas y principios lo que se

puede denominar como asociación abierta.

El principio de ecuanimidad de derechos, responsabilidades y tratos. Si se compara

con la banca, se puede observar que los derechos, responsabilidades y tratos son

selectivos. En cambio, en las cooperativas, se cree que si los asociados cumplen con

las normas y principios se tienen que respetar sus derechos, sean pobres o ricos,

extranjeros o salvadoreños, en las cooperativas todos son iguales.

En el cooperativismo existe la Democracia, es otro principio fundamental con el cual

se da a todos la libertad de votar. Un asociado es de hecho y tiene derecho a un

voto. Sin embargo, en la banca existe Autocracia, es decir, que el que tiene más

acciones estipula las reglas y cada acción equivale a un voto.

En la cooperativa, la misión económica es la recuperación total de gastos sin fines de

lucro. En la banca la misión económica: maximizar las ganancias para los

accionistas. De ahí que es una ideología totalmente diferente.

En la cooperativa la reserva de capital institucional es indivisible y mancomunada. En

las sociedades anónimas las reservas de capital están divididas entre los mismos

accionistas, en un banco los que son dueños del banco también se apoderan del 9 Cooperativismo Financiero hacia el Siglo XXI, FEDECACES, Editorial Salvador Juárez, edición única, 1999,

Pág.44.

Page 30: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

30

capital institucional de la empresa, en cambio en las cooperativas si alguien sale de

la cooperativa no le corresponde ningún porcentaje de capital institucional.

En el cooperativismo el pago de intereses es limitado sobre aportaciones y sin

plusvalía, con esto se respeta el principio que hay que reconocer un rendimiento

justo pero no enriquecerse, ya que de lo contrario se estaría persiguiendo fines de

lucro, sin embargo, en la banca el pago de dividendos y plusvalía sobre acciones se

da sin limites, es más, es el objeto principal de ellos: maximizar el pago de

dividendos y maximizar la plusvalía de sus acciones.

Lo que respecta a la liquidación de activos sin beneficios, en las cooperativas no se

permite que cada asociado pueda enriquecerse a través de la venta de activos de la

asociación. En cambio en las sociedades anónimas los activos se reparten entre los

mismos dueños.

B. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE EL SALVADOR. 1. Generalidades de FEDECACES.

Se denomina Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El

Salvador de Responsabilidad Limitada. Y es una Asociación Cooperativa de

Segundo Grado, que tiene como objeto fundamental propiciar el desarrollo de un

sistema de cooperativas de ahorro y crédito eficiente, solvente, competitivo y

Solidario, dedicado a la prestación de servicios financieros en áreas urbanas y

rurales; su domicilio es la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador,

de la República de El Salvador. 10

10 Estatutos de FEDECACES reformados el 21 de septiembre de 2002.

Page 31: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

31

Se reconoce como emblema de FEDECACES una figura estilizada que representa

unas manos abiertas y un mundo encima, teniendo a su derecha o abajo las siglas

FEDECACES en letras de molde.

El Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES (SCFF), se conceptualiza como la

articulación interinstitucional de las partes activas y cohesionadas de las

cooperativas federadas y FEDECACES, las que en conjunto se apoyan entre sí,

como ventanillas sucursales unas de otras, mientras que las cooperativas disponen

del soporte financiero, técnico y organizacional proveído por las entidades

establecidas por la Federación.

En ese sentido, se concibe el Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES (SCFF),

como la institucionalidad desagregada al interior de sus dos componentes:11

Componente uno: Primer piso, conformado por la red de cooperativas de ahorro y

crédito, es decir, las ventanillas de servicios a los usuarios.

Componente dos: Segundo piso, la corporación institucional, conformada por

FEDECACES y su grupo empresarial, como soporte del desarrollo tecnológico,

financiero y organizacional del primer piso

2. Evolución del Sistema FEDECACES.

La Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador ha

pasado por diferentes etapas que han marcado su desarrollo. Se pueden definir

CUATRO ETAPAS que expresan los diferentes niveles de su evolución. 12

11 Participación Lic. Héctor Córdova, Gerente Corporativo FEDECACES en Convención sobre Microfinanzas de Rió de Janeiro, Brasil, 2001. 12 Tesis “Situación Financiera de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito afiliadas a FEDECACES”, Autores Francisco Rivera, Dinora Peña, Universidad Nacional de El Salvador, 1999. Pág. 42.

Page 32: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

32

2.1 Etapa I: Programa Crediticio (1966-1980)

FEDECACES se fundó en 1966. A partir de su constitución, se inició como una

organización de naturaleza asociativa promoviendo la organización y afiliación de

cooperativas y dado el financiamiento externo que se tenía garantizado también

experimentó la actividad de colocación de préstamos a las cooperativas afiliadas,

para que éstas los canalizaran a sus miembros.

Una característica de esta etapa fue la dependencia absoluta que FEDECACES

tenía de la Cooperación Externa, y consecuentemente, las cooperativas eran

totalmente dependientes de los recursos que FEDECACES gestionará para su

colocación en préstamos.

Este período a nivel nacional se desarrolló en el mapeo del Programa Alianza Para

El Progreso, en el cual se distribuyeron recursos a nivel latinoamericano en gran

cantidad, se organizaron diversidad de instancias canalizadoras de préstamos y

fondos rotatorios que no fueron tan exitosos como se esperaba.

A nivel de FEDECACES, diversas cooperativas supieron utilizar esa coyuntura y

capitalizaron los fondos positivamente, mientras otras, particularmente las de

membresía rural tuvieron serios problemas de recuperación que aún se resienten.

Las cooperativas afiliadas eran homogéneas en su desarrollo y nivel de

dependencia.

La misión que dio origen a la federación fue “la captación de recursos externos para

canalizarlos a través de sus cooperativas a la población de sectores económicos que

por sus características no tenían acceso al crédito de la banca comercial”. Dicho de

otra manera, las cooperativas y FEDECACES eran simples programas de crédito, sin

conocimiento claro del origen de los fondos y sin jugar un rol verdadero de

intermediario financiero.

Page 33: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

33

Existía mucho entusiasmo por el carácter asociativo y por el “Fácil reparto” de

fondos. En esa época se llegó a hablar hasta del otorgamiento del Crédito “a ojos

cerrados”.

A nivel de dirigentes, el entusiasmo y la abundancia de recursos externos, no

permitió prever la necesidad de la autonomía y la autogestión duradera.

2.2 Etapa II: Autogestión y Autonomía Institucional (1981-1990) Como consecuencia de la polarización de la sociedad salvadoreña, la agudización

del conflicto social que desencadenó con el inicio de la guerra civil en El Salvador, y

dada la politización y condicionamiento de los recursos externos de los que dependía

el sistema federado, se inició simultáneamente un periodo de reflexión sobre el rol de

FEDECACES y las cooperativas: se identifica la necesidad de atomizar la

dependencia absoluta, promover la auto-gestión y consecuentemente la autonomía

institucional.

Llegando a la madurez de ser un “Programa Crediticio”, y observar la insuficiencia de

autonomía institucional, las cooperativas en estímulo de la Federación consolidaron

el programa creditício, impulsaron procedimientos técnicos, y empíricamente

completaron su función financiera a través de la promoción del ahorro en su

membresía.

Igualmente, los problemas nacionales no fueron ajenos al sistema federado: La

agudización de la guerra, los desajustes macroeconómicos, el inicio de la variación

del tipo de cambio con la sucesiva devaluación monetaria y el carácter excluyente de

los gobiernos no han dado sino amenazas y obstáculos al sector cooperativista.

Es en estas circunstancias que se promueve la autonomía institucional,

concibiéndola tanto en la toma de decisiones como en la generación de una

Page 34: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

34

estructura financiera dependiente de recursos mayoritariamente propios de los

cooperativistas y minoritariamente de recursos externos.

La devaluación monetaria hizo su impacto negativo en las finanzas de la Federación,

la que asumiendo su rol de instancia de segundo piso obtuvo préstamos en colones

pagaderos en dólares asumiendo directamente el impacto, evitando que se afectaran

las frágiles economías de las cooperativas y de sus miembros que no tenían

posibilidades de enfrentar ese riesgo monetario.

Para sobreponerse a esa etapa, fue sustantivo el acercamiento a la base social,

apertura agresiva de relaciones multilaterales con diversidad de instituciones

nacionales e internacionales, racionalidad financiera registrando ingresos

efectivamente recibidos, la permanente asistencia financiera y técnica por parte de

FEDECACES a las cooperativas, la cualificación de los dirigentes y personal con

principios básicos de honradez, identidad institucional, laboriosidad, interés en el

progreso del sector cooperativista y en la solución a los problemas nacionales.

En ese sentido, FEDECACES y las cooperativas se movilizaron para la gestión de la

Ley General de Cooperativas que entró en vigencia en 1986, se inició el proceso de

negociación de los préstamos en dólares.

Durante esta etapa, la Cartera de Préstamos de FEDECACES varió de 11 a 13

millones de colones de 1980 a 1984, y a 22 millones en 1990. El patrimonio varió de

4.3 a 4.9 millones en colones de 1980 a 1984 y a 11.9 millones en 1990. El nivel de

operaciones se pudo observar en el nivel de intereses generados, los que fueron de

874,000 en 1980, de 1,091,000 colones en 1984 y de 3,098,465 colones en 1990. Se

logró a principios de 1991, la firma de traslado de la deuda de FEDECACES con AID

en favor del Banco Central de Reserva, con las ventajas de convertirlo a moneda

nacional y la suspensión inmediata del crecimiento de la deuda por efecto de

devaluación monetaria. En 1993 se renegoció deuda con el Banco Central de

Page 35: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

35

Reserva y se canceló deuda que se tenía con el Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE).

Son precisamente esas características las que constituyeron para el sistema

federado, su período de Autogestión y Establecimiento de La Autonomía Financiera

Institucional.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito federadas ya no eran homogéneas. Luego de

ser programas de créditos dependientes de recursos externos que la federación

movilizaba, se diversificaron en su tipificación:

a) Cooperativas de autonomía financiera que se apoyan en la movilización del

ahorro.

b) Cooperativas de autonomía relativa que se apoyan complementariamente en la

movilización del ahorro y con financiamiento de la federación.

c) Cooperativas que aún mantienen una estructura financiera dependiente de los

recursos que FEDECACES moviliza.

2.3 Etapa III: Red Financiera (1991-2000)

A partir de 1990, la Federación inicia un proceso de diagnóstico hacia su interior y del

entorno. Como resultado de ese diagnóstico se rediseñó la Misión de FEDECACES,

que como Proyecto Estratégico busca la conversión del Sistema Federado de Ahorro

y Crédito a un Sistema Cooperativo De Intermediación Financiera (SCIF), de amplia

cobertura.

FEDECACES tendió a una apertura en la concesión de servicios a cooperativas no

afiliadas al sistema, cooperativas afiliadas a otras federaciones, cooperativas

independientes y otros sectores económicos que son excluidos de servicios

financieros de la banca formal.

El propósito central del desarrollo de la Misión fue establecer una Red Financiera de

cobertura nacional.

Page 36: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

36

2.4 Etapa IV: Consolidación del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES . (2001-2010) 13 Este periodo se caracteriza por un periodo de competencia voraz, la concentración

bancaria, su expansión regional y un contexto de mayor regulación y supervisión de

la actividad financiera que incluirá a las entidades financieras no bancarias como las

Cooperativas de Ahorro y Crédito. El Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES

ha planeado su consolidación, con énfasis en la promoción de la solvencia y solidez

de sus partes, la autorregulación en armonía con la normativa establecida, en

prevención de una entidad supervisada.

3. Objetivos y funciones de FEDECACES.

Al igual que otras Federaciones de la región, FEDECACES ha establecido sus

objetivos y las funciones que desarrollará para cumplirlos, buscando así contribuir a

mejorar el desarrollo de las cooperativas dedicas a brindar servicios de Ahorro y

Crédito en el País.

3.1 objetivos de FEDECACES. Los objetivos que guían el quehacer institucional de FEDECACES son los

siguientes:

a) Integrar doctrinaria, social, económica y tecnológicamente a sus asociadas;

b) Representar al Sistema Cooperativo Financiero y defender su misión,

principios, valores, aspiraciones, conquistas e intereses;

c) Implementar un sistema educativo, financiero, técnico e informático que eleve

al máximo la conciencia cooperativa y potencie el desarrollo social, económico

y tecnológico de sus asociadas;

13 Lic. Héctor Córdova ob. cit. Pág.15.

Page 37: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

37

d) Promover la organización, afiliación y desarrollo de nuevas asociaciones

cooperativas y de entidades afines al cooperativismo;

e) Asesorar y capacitar a las Asociadas para su mejor desempeño como

miembros de la Federación, para el debido cumplimiento de la ley de IFNB en

lo aplicable y para desempeñarse como intermediarias financieras eficientes,

competitivas y solventes;

f) Contribuir al fortalecimiento económico-financiero de FEDECACES y sus

asociadas, mediante el despliegue de sistemas que permitan la intermediación

y el manejo eficiente de los recursos;

g) Promover e integrarse en organismos cooperativos de tercer grado;

h) Asociarse a organizaciones e instituciones nacionales e internacionales afines,

legalmente constituidas y con una trayectoria de compromiso con el desarrollo

de las micro, pequeña y mediana empresas;

i) Elaborar, promover y ejecutar planes que potencien el desarrollo del

movimiento cooperativo en particular y del país en general;

j) Otros objetivos que le asigne la Ley de Cooperativas, su Reglamento y los

Estatutos de la Federación.

3.2 Funciones de FEDECACES.

Para cumplir los objetivos FEDECACES realiza las siguientes funciones:

a. Actuar como Caja Central para apoyar a las asociadas en la administración de

su liquidez.

b. Administrar el manejo de los encajes de las cooperativas que capten

depósitos del público, de conformidad con lo establecido en la Ley de IFNB.

c. Intermediar recursos de instituciones públicas de créditos y líneas de créditos

de otras fuentes a sus asociadas.

d. Administrar el Fondo de Estabilización a que se refiere la Ley.

e. Ejercer la supervisión y fiscalización de las cooperativas que capten depósitos

del público por delegación de la Superintendencia, según lo establecido en la

Page 38: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

38

Ley de IFNB y de las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas que captan

depósitos solamente de sus asociados.

f. Las demás actividades y servicios que sean necesarios para el cumplimiento

de sus objetivos.

4. Organización y Funcionamiento de FEDECACES.

Se describe a continuación la estructura organizacional de FEDECACES, y el

funcionamiento de la planta operativa y de la organización dirigencial.

4.1 Organización.

FEDECACES está organizada en dos grandes divisiones, estas son la planta

operativa y la organización dirigencial, en esta última tienen participación directa las

cooperativas afiliadas mediante sus delegados, la organización operativa está

constituida por los empleados en sus diferentes niveles según organigrama.

4.1.1 Organización Dirigencial.

La organización dirigencial de FEDECACES se fundamenta en, la

participación de la cooperativas afiliadas mediante sus delegados, electos en

el seno de cada cooperativa y ratificados en la Asamblea Zonal

correspondiente. 14

Está organización dirigencial se concretiza en la composición de los siguientes

órganos de dirección:

a) Asamblea General de Asociados.

b) Consejo de Administración.

c) Junta de Vigilancia.

14 Estatutos de FEDECACES reformados el 21 de septiembre de 2002

Page 39: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

39

La Asamblea General de asociados es la autoridad máxima en la federación,

ésta se reúne ordinariamente una vez al año y de manera extraordinaria las

veces que sean necesarias. Por su calidad de máxima autoridad en la

Asamblea General, se discuten aspectos de trascendental importancia para la

Federación y sus afiliadas.

El Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia se Constituyen mediante

la elección de sus miembros, durante la Asamblea General de Asociados, y

por mandato de ésta, el Consejo de Administración elige a los miembros de

los Comités de Créditos , de Educación, y otros comités que estimen

necesarios.

El Consejo de Administración está compuesto por un número impar, no menor

de cinco ni mayor de siete miembros.

La Junta de Vigilancia está conformada por un número impar de no mayor de

cinco ni menor de tres.

Como parte de la organización dirigencial, la Federación también cuenta con

tres Directivas Zonales, las cuales son Comités de Apoyo para el Consejo de

Administración de ésta, la elección de los miembros de las directivas zonales

se efectúa en las Asambleas Zonales. Para el año 2007, FEDECACES cuenta

con las siguientes directivas zonales: 15

Zona Uno: Departamentos de San Salvador, La Libertad, Chalatenango, La

Paz, y Cuscatlán

Zona Dos: Departamentos de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán;

Zona Tres: Departamentos de San Vicente, Cabañas, Morazán, San Miguel,

Usulután y La Unión

15 Infórmate, FEDECACES, Editorial Salvador Juárez, Edición Única, marzo 2007, pág. 8.

Page 40: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

40

4.1.2 Organización Operativa.

Para el año 2007, FEDECACES, está organizada de la siguiente manera:16

a) Gerencia Corporativa

Es la gerencia Corporativa es la de mayor jerarquía y tiene autoridad

sobre todas las entidades de la corporación, a las cuales les da

seguimiento.

b) Comité Técnico Consultivo:

Es un comité formado por todas las jefaturas de la corporación, y se

reúne una vez al mes para dar seguimiento a todas las operaciones de

la corporación.

c) Comité De Planificación:

Está compuesto por las Gerencias de la corporación y es el encargado

de la planificación corporativa, operativa y estratégica así como las

evaluaciones.

d) Comité De Auditoria

Es un comité que debe constituirse conforme a las disposiciones de la

Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios, y estará integrado por

el Gerente Corporativo o Gerente General, 2 miembros de la Junta de

Vigilancia y el Auditor Interno.

e) Desarrollo Tecnológico

Es la unidad que depende de la Gerencia General de FEDECACES, y

da seguimiento a los sistemas informáticos estandarizados del Sistema

Cooperativo Financiero.

16 FEDECACES ob. cit. Pág. 3.

Page 41: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

41

f) Auditoria Interna:

Es la unidad que depende de la Gerencia General y es el responsable

de la auditaría interna de FEDECACES y ASESORES, así como

también de las funciones de supervisión extra-situ e in-situ a las

cooperativas.

g) Unidad De Mercadeo Corporativo

Es la unidad que depende de la Gerencia General y estará constituida

por la jefatura, responsable de mercadeo de ASESORES Y SEGUROS

FUTURO, responsable de definir las estrategias mercadológicas en la

Corporación y hacia las cooperativas.

h) Gerencia De Servicios Financieros

Es responsable de la Caja Central, otorgar y desarrollar todos los

servicios financieros, transferencia de Remesas familiares y el

Departamento Jurídico, cuyo objetivo es la especialización financiera de

la Federación.

i) Gerencia De Administración Y Recursos Humanos

Es responsable de la administración los recursos humanos, financieros

internos y materiales de FEDECACES y ASESORES, de la

conducción de la planificación corporativa, así como el monitoreo del

Sistema de Calidad.

j) Gerencia De Servicios Contables:

Es responsable de brindar los servicios de Auditoria a cooperativas y

otros servicios contables a afiliadas y no afiliadas.

k) Operaciones:

Page 42: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

42

Responsable de los servicios de Federed, ahorros, inversiones, Tarjeta

de Créditos, y créditos.

l) Transferencias De Remesas

Es la unidad de operar el servicio de transferencia de Remesas

Familiares para FEDECACES y para las cooperativas.

m) Jurídico

Es la unidad que brinda asesoría jurídica a FEDECACES y a las

cooperativas y gestiona todos los trámites jurídicos que realiza la

Federación.

n) Contabilidad.

Es el encargado de llevar todos los registros contables y responsable

de emitir los estados Financieros de FEDECACES, ASESORES,

fondos en Administración y proyectos.

Encargado de llevar la conciliaciones de FEDECACES-Cooperativas.

o) Recursos Humanos

Es una función y se encarga del reclutamiento, selección e inducción

del personal, los programas de capacitación, recreación, pagos de

salarios, prestaciones y todos los trámites de personal operativo de

FEDECACES Y ASESORES.

p) Sistema De Calidad:

Es una función y se encarga de monitorear el proceso de sistema de

gestión de calidad en FEDECACES Y ASESORES.

Page 43: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

43

Figura # 2

ORGANIGRAMA DE CORPORACIÓN FEDECACES DE R.L. 2007

AuditoríaExterna

Comité deCréditos

DirectivasZonales

Comité deEducación

Auditor Interno

Comité TécnicoConsultivo

Comité de Planficación

UNIDAD DE MERCADEODEL SCF

Desarrollo Técnologico

Comite de Auditoria Asesor Corporativo

Ahorrose Inversiones

Creditosy Cobros

Tarjeta deCréditos

Operaciones

Transferencia deRemesas Familiares

Jurídico

GERENCIA DESERVICIOS FINANCIEROS

Supervisión yConciliaciones

Contabilidad

Recursos Humanos

Planificación

Sistemade Calidad

Servicios Generales

GERENCIA DEADMINISTRACIÓN y R.R.H.H.

Auditoria aCooperativas

ServiciosContables

GERENCIA DESERVICIOS CONTABLES

GERENCIACORPORATIVA

Consejo deAdministración

Junta deVigilancia

Asamblea de Asociados

FUENTE: FEDECACES de R.L.

Page 44: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

44

4.2 Funcionamiento de la Federación.

En el funcionamiento de la Federación se conjuga el papel ejecutivo de la planta

operativa y el papel de conducción de la organización dirigencial de la Federación de

donde emanan las directrices estratégicas, las cuales son ejecutadas por la planta

operativa bajo la dirección, administración y vigilancia de los órganos de dirección

que corresponde en cada área de trabajo, esta delimitación de responsabilidades se

establece, de acuerdo a lo señalado en La Ley General de Asociaciones

Cooperativas y según el Reglamento interno de la Federación.

4.2.1 Funciones del Consejo de Administración.

El Consejo de Administración es responsable del funcionamiento administrativo de la

Federación, constituye entonces el instrumento ejecutivo de la Asamblea General de

Asociados, este órgano tiene facultades plenas para ejercer la dirección y

administración de la Federación.

El Consejo de Administración mediante su presidente ejerce la representación legal

de la Federación, su vínculo con la planta operativa lo tiene a nivel de la gerencia

Corporativa, mediante reuniones periódicas en las cuales se desarrolla una agenda,

conteniendo aspectos evaluativos y de proyección del trabajo de la Federación.

4.2.2 Funciones de La Junta de Vigilancia.

La Junta de Vigilancia tiene como función principal la supervisión de todas las

actividades de la Federación, lo cual implica vigilar que los miembros del Consejo de

Administración, los empleados y los miembros de la Federación, cumplan con sus

deberes de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Cooperativas y su

Reglamento y los Estatutos de la Federación.

Page 45: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

45

La vinculación de la Junta de Vigilancia con la planta operativa, se desarrolla

mediante su trabajo con la Gerencia administrativa, con la cual de manera

coordinada efectúa la supervisión del uso de todos los recursos con que cuenta la

Federación.

4.2.3 Funciones del Comité de Créditos.

De acuerdo a las funciones que tiene el Consejo de Administración, este elige a los

miembros del Comité de Créditos, asignándoles la función de administrar la cartera

de préstamos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Créditos de la

Federación.

El comité de Créditos se relaciona directamente con la Gerencia Financiera,

desarrollando reuniones periódicas con el propósito de analizar y emitir opinión,

sobre la demanda crediticia que presentan las cooperativas; de igual forma este

comité trabaja en el proceso de evaluación y/o reformulación del Reglamento de

Créditos en caso de ser necesario.

4.2.4 Funciones del Comité de Educación.

Por elección del Consejo de Administración se conforma el Comité de Educación, el

cual tiene como misión principal difundir la filosofía cooperativa, este comité se

relaciona con la planta operativa mediante el desarrollo de trabajo con la gerencia de

Administración de FEDECACES.

Como parte de la dirección de la federación, el Comité de Educación tiene bajo su

responsabilidad el diseño y la ejecución, de la estrategia de capacitación a nivel

centralizado en la federación.

Page 46: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

46

5. Afiliación, Derechos y Obligaciones de las Asociadas.

Las asociadas podrán tener el carácter de titulares o de adscritas, de acuerdo a lo

que establecen los estatutos de la Federación. Podrán ser Asociadas Titulares: solo

las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito legalmente inscritas. Podrán ser

Asociadas Adscritas: las cooperativas en general, las entidades u organizaciones no

gubernamentales nacionales o internacionales que administren programas de ahorro

y crédito, que brinden asistencia financiera a las micro, pequeña y mediana

empresas y que estén interesadas en apoyar los fines y objetivos de FEDECACES,

obtener sus servicios y que acepten adoptar y cumplir con los Estatutos.

Para ser admitidas como Asociadas Adscritas, las entidades referidas en el inciso

anterior, no deberán perseguir fines de lucro o realizar actividades incompatibles con

las de FEDECACES o contrarias a los principios cooperativos.17

5.1 Afiliación

Las entidades que deseen afiliarse a FEDECACES, deberán presentar ante el

Consejo lo siguiente:

a) Solicitud firmada por el Presidente del órgano director o por el Representante

Legal de la solicitante, acompañada del Pacto Social o de sus Estatutos

vigentes;

b) Credencial del Presidente del órgano director de la solicitante, extendida por la

autoridad competente;

c) Copia de los estados financieros de los dos últimos años, junto con el informe

del auditor externo;

d) Certificación del punto de acta donde consta el acuerdo que autoriza la

afiliación a FEDECACES o el acuerdo en el cual se adopté la decisión de

17 Estatutos de FEDECACES reformados el 21 de septiembre de 2002.

Page 47: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

47

someterlo a la asamblea general; suscrita por el Secretario del órgano director

de la solicitante o por quien haga sus veces;

e) Cualquier otro antecedente, documento o información adicional que requiera

FEDECACES.

Una vez presentada de manera satisfactoria la información referida en el artículo

anterior, el Consejo analizará la solicitud y notificará su resolución a la solicitante,

dentro de un término de treinta días.

La entidad cuya solicitud de afiliación haya sido aprobada, para adquirir su calidad de

Asociada deberá cumplir con lo siguiente:

a) En el caso de las Asociadas Titulares, pagar por lo menos el valor de cien

aportaciones, más una cuota de ingreso equivalente a quince días de salario

mínimo urbano vigente;

b) Las Asociadas Adscritas deberán pagar por lo menos el valor de cinco

aportaciones, más una cuota de ingreso equivalente a un salario mínimo

urbano mensual vigente;

Y certificación del punto de acta, firmada por el Secretario del Órgano Director,

donde consta el acuerdo de convocatoria de Asamblea General, en la cual se

resolverá sobre la afiliación a FEDECACES, siempre que no se haya realizado

la asamblea correspondiente. La cuota de ingreso pasará a formar parte del

Fondo de Educación de FEDECACES.

Entre los beneficios de los que gozan las cooperativas afiliadas se pueden

puntualizar los siguientes:

a) Representación a nivel nacional e internacional.

b) Defensa de sus intereses.

c) Herramientas e instrumentos empresariales.

d) Disciplinas financieras.

e) Servicios intersistema Federed.

Page 48: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

48

f) Proyecciones de Desarrollo.

5.2 Derechos de las asociadas Titulares y Adscritas. Los derechos de las Asociadas Titulares son los siguientes:

a) Tener voz en las Asambleas Generales;

b) Tener voto en las Asambleas Generales;

c) Ser electos sus representantes en los órganos directivos de FEDECACES, de

acuerdo con los Estatutos y los reglamentos, siempre y cuando se hayan

cumplido los requisitos de afiliación correspondientes;

d) Ser representada y defendida por FEDECACES en sus intereses y

aspiraciones;

e) Participar y gozar de los planes de desarrollo nacional y extranjeros y en

eventos corno: becas, seminarios y otros afines;

f) Participar en las actividades educativas y sociales desarrolladas por

FEDECACES;

g) Exigir la convocatoria de Asamblea General cuando la solicitud esté

respaldada por el veinte por ciento por lo menos de las Asociadas Titulares

hábiles.

h) Recibir asistencia técnica, financiamiento y cualquier otro servicio establecido

y reglamentado por FEDECACES;

i) Hacer recomendaciones específicas para los cursos de adiestramiento, las

políticas crediticias y demás servicios que ofrece FEDECACES;

j) Solicitar por escrito a los órganos directivos y funcionarios competentes, toda

clase de información respecto a las actividades y operaciones de

FEDECACES;

k) Retirarse voluntariamente;

l) Gozar de los derechos indiscriminadamente, dentro de las limitaciones que

establecen los presentes Estatutos y la Ley de Cooperativas;

m) Defenderse y apelar ante la Asamblea General sobre el acuerdo de exclusión

que le afecte.

Page 49: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

49

Las Asociadas Adscritas gozarán de los mismos derechos que tienen las Asociadas

Titulares, con excepción de los establecidos en los literales b) y c) de este numeral.

Las Asociadas que no hayan presentado el acuerdo de su Asamblea General que

autoriza su afiliación a FEDECACES, no gozarán de los derechos establecidos en los

literales a), b), c), e), g), j).

5.3 Obligaciones de las Asociadas:

Las entidades afiliadas a FEDECACES deberán observar en su actuar las siguientes

obligaciones:

a) Abstenerse de ejecutar hechos e incurrir en comisiones que afecten o puedan

afectar la estabilidad económica y financiera o el prestigio social de

FEDECACES;

b) Asistir mediante representantes a las Asambleas Generales y actos

debidamente convocados por FEDECACES, participando responsablemente

en la toma de decisiones;

c) Coordinar sus respectivos programas educativos y promociónales con

FEDECACES;

d) Participar en los eventos educativos, sociales y culturales promovidos por

FEDECACES;

e) Pagar las cuotas que fije la Asamblea General;

f) Pagar una aportación mensual como mínimo;

g) Mantenerse al día en todas sus obligaciones económicas con FEDECACES;

h) Acatar la Ley de Cooperativas, su Reglamento, estos Estatutos y demás

disposiciones emanadas de FEDECACES;

i) Poner en vigencia los sistemas administrativos, contables y otros que

establezca FEDECACES para las Asociadas.

Page 50: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

50

6. Servicios que Ofrece FEDECACES a sus Afiliadas.

Dentro de los servicios que ofrece FEDECACES a sus asociadas se pueden

mencionar los siguientes:

6.1 Servicio de Capacitación.

Con este servicio se persigue la cualificación del recurso humano de las cooperativas

asociadas a nivel de directivos y empleados, capacitándoles en los aspectos

doctrinarios y técnicos del cooperativismo, a fin de que éstos desarrollen una gestión

administrativa eficiente.

Los cursos se desarrollan:

A nivel centralizado, es decir, cursos especializados en donde pueden participar

todas las cooperativas afiliadas o no al sistema, así como otras instituciones afines.

A nivel descentralizado, cursos realizados en cada zona o región del país que

corresponden a las necesidades o características de las mismas.

6.2 Servicio de Asistencia Técnica Educativa

Este servicio consiste en la atención sistemática y específica de las cooperativas de

ahorro y crédito, a través de la asesoría a los comités de educación, en el diseño y

ejecución de planes y programas educativos orientados a la formación, capacitación

de asociados directivos y personal de las cooperativas.

6.3 Servicio de Fortalecimiento Gerencial Este servicio técnico se ha diseñado e implementado a partir de 1993 y consiste en

el establecimiento de un convenio entre FEDECACES y las cooperativas, en el cual

FEDECACES asume directamente la gestión gerencial de la cooperativa a través de

Page 51: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

51

la inserción de un técnico administrativo en ésta, por un plazo determinado

previamente.

El servicio de fortalecimiento gerencial está diseñado para aquellas cooperativas de

ahorro y crédito que muestran actualmente una permanencia de los siguientes

problemas:

a) Administrativos: Débil gestión gerencial.

b) Administración: Políticas inadecuadas de otorgamiento de créditos y débil

gestión de cobros.

c) Dirigencia: Ausencia de Cuerpos Directivos y toma de decisiones

inadecuadas.

d) Rendimientos insuficientes.

6.4 Servicio de Protecciones

El servicio de protecciones es un esfuerzo de FEDECACES por proporcionar al

sistema cooperativo, a través de SEGUROS FUTURO una alternativa de protección

económica en caso de daños o pérdidas materiales de la organización cooperativa y

un amparo económico para la familia de los asociados en caso de incapacidad o

muerte de éstos.

El servicio de protecciones está dirigido en dos sentidos:

Hacia las organizaciones, al ofrecer cobertura a los riesgos de daño o pérdida que

pueda sufrir su patrimonio derivados de su quehacer diario.

Hacia la familia, garantizando un amparo económico a las familias de los

asegurados, cuando estos fallecen o sufren una incapacidad total y permanente.

Page 52: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

52

6.5 Servicio de Ahorro

El servicio de ahorro ofrece al sistema cooperativo una alternativa de colocación de

recursos disponibles en condiciones de rentabilidad atractivas y en modalidades y

plazos convenientes a los intereses de cada organización.

Los beneficios que brinda a los usuarios se pueden catalogar como directos e

indirectos, a través de una atención personalizada, tasas de interés atractivas,

menos restricciones y contratiempos, y fácil acceso. Se ofrece en modalidades de

Ahorro a la vista, a plazos y programado.

6.6 Servicio de crédito.

FEDECACES por ser una institución de cooperativas de segundo piso otorga

créditos a Instituciones con personería jurídica, como: Cooperativas de Ahorro y

Crédito, Federaciones, Organizaciones no Gubernamentales y organizaciones afines.

Para atender su cartera de préstamos FEDECACES combina el uso de sus recursos

financieros con FONDOS propios y préstamos de fuentes externas.

FEDECACES posee las siguientes modalidades de créditos:

• Producción, son aquellos que generan su propio reembolso y son invertidos

en capital de trabajo e inversión en aspecto relativo a la empresa, para

producir bienes de tipo agropecuario, artesanales o industrial.

• Comercio, son aquellos que se invierten en las actividades de compra-venta

y/o prestación de servicios profesionales.

• Consumo, son aquellos destinados a financiar gastos familiares, de salud,

educación, adquisición de vehículo o pago de deuda.

• Desarrollo Institucional, son aquellos destinados a la adquisición de equipo, y

tecnología, bienes muebles e inmuebles y remodelación de sus instalaciones,

Page 53: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

53

que faciliten sus operaciones y den seguridad a sus bienes y patrimonio

institucional.

• Vivienda, son aquellos fondos destinados para proveer soluciones de vivienda

o mejorar las ya existentes.

• Liquidez, son aquellos que están dirigidos a satisfacer requerimientos

eventuales de recursos que enfrentan las instituciones, para cubrir pagos a

proveedores, retiros de ahorro, gastos presupuestados u otros.

• Garantía de Depósito, son préstamos pignorados sobre los depósitos de

ahorro que mantenga la institución con FEDECACES.

• Fondos para disponibilidad, préstamos contratados por un año, disponible

para cubrir eventuales requerimientos de fondos y se utiliza cuando es

necesario.

6.7 Servicios de Auditoría.

La Federación proporciona los siguientes servicios de auditoria:

a) Auditoría Financiera.

b) Auditoría Operacional.

c) Auditorías Especiales o de áreas específicas.

d) Organización Contable.

e) Actualizaciones Contables.

7. Actividad Operativa de FEDECACES.18

Las principales actividades laborales de la Federación para el año 2006 fueron:

18 Memoria de Labores de FEDECACES año 2006.

Page 54: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

54

0

5000

10000

15000

20000

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

FedeRed - NÙMERO DE OPERACIONES (2002 - 2006)

7.1 Servicios Financieros 7.1.1 Federed. Es la red de Cooperativas Financieras, en donde un asociado de una cooperativa

puede realizar sus operaciones en cualquiera de las demás cooperativas afiliadas y

que están autorizadas por FEDECACES en todo el País.

Para el año 2006 el sistema FEDECACES atendió un total de 14,557 operaciones,

en atención a los asociados de las 16 Cooperativas afiliadas al mecanismo FedeRed

con un total de 31 ventanillas, que se convierten en Agencia de las demás

Cooperativas como se puede observar en el gráfico #1. Gráfico #1

FUENTE: MEMORIA DE LABORES DE FEDECACES

7.1.2 Caja Central. Se realizó la consultoría “Diagnóstico y Reestructuración de caja Central”, la cual fue

apoyada por la DGRV, y que permitió establecer:

a) Criterios para la segregación contable de Caja Central y FEDECACES.

b) Diseño y promoción de nuevos productos activos.

Page 55: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

55

0

1000

2000

3000

4000

5000

Sald

o

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

CARTERA DE AHORROS (2002 - 2006) MILES DE DOLARES

c) Diseño e implementación de instrumentos y disciplinas financieras entre ellos:

Volatilidad, determinación de márgenes y Manual de Funciones de Caja

Central.

En el gráfico #2 se puede observar que la cartera de ahorros ascendió a $4.4

millones de dólares, lo cual permitió financiar a las Cooperativas con $3.0 millones de

dólares con tasas de 6% al 8% anual sobre saldos.

Gráfico #2

FUENTE: MEMORIA DE LABORES DE FEDECACES 7.1.3 Reserva de Liquidez La Reserva de Liquidez es la autodisciplina del Sistema Cooperativo Financiero, en

el que participan 22 Cooperativas, según el gráfico #3 han trasladado el 8% de su

cartera de ahorros, que equivale a $5.6 millones, generando condiciones para

respaldar retiros inesperados de sus asociados.

A Plazo Fijo 1,495 1,230 238 283 249

A la Vista 2,934 2,210 2169 4,101 4,151

Page 56: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

56

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sald

o

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

RESERVA DE LÌQUIDEZ (2002 - 2006) MILES DE DOLARES

Gráfico #3

Reserva de Liquidez 2,729 2,875 3,170 4,537 5,670

FUENTE: MEMORIA DE LABORES DE FEDECACES 7.1.4 Tarjeta de Crédito. Se presentó el proyecto a todas las instancias de la Corporación FEDECACES y

Cooperativas afiliadas, determinando las metas y la identificación de alternativas

para su instalación. Las Cooperativas Financieras que han confirmado su

participación son: Sihuatehuacán, unión, Progreso, Empresarial y Principal.

7.1.5 Transferencia de Remesas Familiares. El servicio de Transferencia de Remesas Familiares es atendido por 42 Ventanillas

de 24 cooperativas, localizadas en los 14 departamentos del país. Se realizó un total

de 258,406 operaciones, canalizando $97.4 millones de dólares.

Page 57: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

57

0100002000030000400005000060000700008000090000

100000110000

1998 1999 2000 2001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

REMESAS FAMILIARES (1998 - 2006) MONTOS TRANSFERIDOS EN MILES DE DOLARES

Se brinda a las cooperativas, un monitoreo en las áreas de comunicación,

procedimientos y atención a los usuarios, a fin de garantizar que el servicio cumpla

con las características de oportuno y ágil.

Gráfico #4

FUENTE: Memoria de labores FEDECACES 2006

7.1.6 Créditos Para el año 2006 la cartera de préstamos creció en 31.36% reportando un saldo de

$10.1 millones.

Se gestionó financiamiento de $2.0 millones con OIKOCREDIT.

Se reporta un indicador de mora de 1.08%.

Se brindó la asistencia técnica en coadministración a las Cooperativas Financieras

Excelencia e Independencia, las cuales han ejecutado sus actividades y operaciones

basadas en planes Empresariales, Planes de Mercadeo, con contabilidades al día y

dando cumplimiento en sus metas en un 90%.

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo se llevó a cabo la Consultoría

“Diseño de un sistema Integral de Evaluación y Administración de Riesgos para

Page 58: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

58

ESTRUCTURA DE LA CARTERA DE PRESTAMOS 2006

Producción 1%

Vivienda 4%

Servicios 6%

Comcercio 11%

Liquidez 30%

Consumo 48%

FEDECADES y Cooperativas de Ahorro y Crédito”, que formuló un software para su

contenido.

Gráfico #5

FUENTE: MEMORIA DE LABORES DE FEDECACES 7.1.7 Administración de Fondos Se brindó el servicio a Seguros Futuro, PROCAMPO y Cooperativa El Amate,

administrando un total de 1,702,995, atendiendo un total de 300 usuarios.

7.2 Jurídico Se apoyó la obtención de exención de impuestos a las Cooperativas financieras

Independencia y Solidez Total, y se monitoreó y notificó el vencimiento de dicha

exención a las Cooperativas Financieras Empresarial, Magisterial, uno, Principal,

Sihuatehuacan, Única y El Esfuerzo.

7.3 Prevención contra lavado de dinero Durante el año 2006 FEDECACES desarrolló dos actividades principales:

Page 59: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

59

a) Revisión e implementación de políticas, normas, procedimientos e instrumentos

para la Federación y las cooperativas:

Manual estándar para la prevención del Lavado de Dinero y Activos en las

Cooperativas del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES.

Procedimientos operativos para diferentes áreas, como por ejemplo: Caja y

Remesas Familiares.

Diseño e implementación del software que permitirá realizar un monitoreo a la

base de datos de remesas familiares.

Los instrumentos requeridos por la Ley y políticas internas: el Reglamento de la

Ley y del Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera para Instituciones

de Intermediación Financiera, de la Fiscalía General de la República.

b) Asesoría, Monitoreo y Capacitación al personal de las Cooperativas para el

cumplimiento de procedimientos.

7.4 tecnología e informática

A continuación se presenta en resumen, las principales acciones realizadas para el

cumplimiento de los objetivos tecnológicos en el año 2006.

7.4.1 Sistema informático integral-SIl

a) Proceso de Selección. En el mes de enero se recibieron las ofertas de los

participantes en la Licitación Pública Internacional del Sistema Informático y

se realizó el acto de apertura correspondiente. La evaluación se realizó por

parte del Comité de Precalificación y Selección, integrado por representantes

designados por las cooperativas afiliadas y se determinó la mejor propuesta

técnica mediante un método de calificación por puntaje en razón del

cumplimiento de más de 2000 factores técnicos y funcionales requeridos;

complementado por una serie de demostraciones de las diferentes opciones

Page 60: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

60

de solución de hardware y software, presentadas por cada una de las firmas

consultoras participantes.

Recibida la No Objeción correspondiente al proceso de selección por parte

del BID, se notificaron los resultados a todos los participantes y la

adjudicación a la firma ganadora que resultó ser el consorcio conformado por

Arango Software de Centroamérica y Grupo PAF.

b) Negociación. Se conformó la comisión de negociación, cuya misión consistió

en obtener las mayores ventajas posibles para la adquisición de la solución;

esto se logró, obteniendo el nivel de calidad y actualidad de la tecnología

demandada, así como un ahorro neto de un 40% sobre el precio original

propuesto por el proveedor En el mes de Mayo se inició el proceso de

negociación con la apertura de la oferta económica en presencia de los

representantes de la firma ganadora y las autoridades de FEDECACES.

c) Firma del Contrato. El 22 de septiembre se realizó en las instalaciones de

FEDECACES, la firma del contrato definitivo, la cual marca el inicio de una

nueva fase después de haber concluido un exhaustivo proceso altamente

participativo de diagnóstico, análisis, formulación de requerimientos y

selección de una solución informática moderna que corresponde a la

madurez y crecimiento tecnológico de FEDECACES y sus cooperativas

afiliadas.

d) Inicio Proyecto Informático. El 20 de octubre se giró la orden de inicio del

proyecto al proveedor de la solución. El proyecto arrancó formalmente el día

6 de noviembre, ejecutándose simultáneamente la Fase de Planificación y la

Fase de Instalación de Hardware y Software previstas en el cronograma de

trabajo aprobado. Paralelamente, FEDECACES convocó a las 5 cooperativas

piloto, ACODJAR. ACACYPAC. ACACME, ACECENTA y ACOCOMET

quienes nombraron sus delegados para conformar el equipo de proyecto

inicial, junto con el personal de la federación, realizando un proceso de

Page 61: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

61

preparación previo que dió como resultado la documentación detallada de los

diferentes productos y servicios en un catálogo por cada cooperativa para

proporcionárselo a la firma integradora.

7.4.2 Centro de datos. Se realizó la construcción de un local antisísmico para las instalaciones del Centro de

Datos, en donde residen los equipos principales y es el centro de operaciones de la

Red Privada de Datos del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES; basados

en la necesidad de tener una cobertura operativa de 24x365.

7.4.3 Red privada de datos. Se implementó la Red Privada de Datos del Sistema Cooperativo Financiero

FEDECACES, mediante la adquisición de los servicios de enlaces de comunicación

privados con la empresa TELEMÓVIL Actualmente participan 17 cooperativas que

conforman una red con 32 puntos enlazados al punto central instalado en

FEDECACES y que cubren en su totalidad el territorio nacional.

7.5 Servicios Técnicos

7.5.1 Capacitación En cumplimiento de la misión institucional de la Fundación Asesores para el

Desarrollo, el departamento de Capacitación y Desarrollo Institucional, contribuyó

con el fortalecimiento de las competencias del recurso humano de las cooperativas y

FEDECACES, y de cooperativas no federadas, en las distintas áreas de gestión de

dichas organizaciones. Así mismo, se inició el proceso de fortalecimiento de la

integración del movimiento cooperativo y se dió inicio al proyecto de cambio

generacional con el programa de formación de lideres juveniles cooperativistas.

Page 62: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

62

7.5.2 Integración e Incidencia En este se inicio el desarrollo de proyecto “Integración e Incidencia del Movimiento

Cooperativo Salvadoreño”, Con este proyecto se desarrolla una coordinación entre

las organismos de integración cooperativos nacionales (CONFRAS,

FEDECOOPADES, FECANM, FUNDASAL, FEDECACES).

La Asamblea General aprobó la política de “Desarrollo del liderazgo de la juventud y

niñez cooperativista”, por lo que el Consejo de Administración, delegó en

ASESORES el proceso de Ejecución de esta política, para lo cual fue asignado un

fondo semilla por $7,500, para impulsar el plan piloto, con más de 70 jóvenes. Sin

embargo, la inversión directa realizada con este primer esfuerzo es mayor a los

$22,000.00.

7.5.3 Asesoría Técnica Los esfuerzos se orientaron a la gestión de negocios de intermediación para apoyar

la inversión en activos productivos, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad. En

esa línea se proporcionó apoyo en la aplicación de mejores prácticas en la gestión de

la Cartera de Préstamos mediante el ajuste de las Políticas de Crédito, la adopción

de Políticas de incentivos y de tecnologías crediticias actualizadas y evaluación

mensual de las metas del Plan Empresarial.

Se apoyó el proceso de selección y contratación de personal, la aplicación de

evaluaciones de desempeño y política salarial, acorde a cada cooperativa.

Para fortalecer la gestión de las cooperativas de la zona oriental se implementó el

proyecto Programa de Desarrollo Tecnológico de Cinco Cooperativas del Sistema

FEDECACES, subsidiados integralmente por FEDECACES y la agencia CCC.

Participaron las cooperativas: ACACMA, ACACEPOM, ACACCIBA, ACODEZO,

ACAPRODUSCA, a las cuales se les instaló las siguientes herramientas:

Page 63: CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LAS COOPERATIVAS DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6937/2/334-C962p-Capitulo I.pdf · Estas medidas de hecho salen del marco legal de la Constitución

63

a) Sistema de diagnóstico y evaluación MÁS LÍDER.

b) Políticas y reglamento de créditos.

c) Política y reglamento de ahorros.

d) Manual de control interno.

e) Catálogo de cuentas y manual de aplicaciones del sistema.

f) Manual de análisis y descripción de puestos.

g) Instructivo de aplicación del sistema de cartera afectada.

h) Manual de productos y servicios financieros.

i) Política de incentivos para Oficiales de Crédito.

j) Política de incentivos para Ejecutivas de Mercadeo.