99
17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Vega Doris, (1988), presenta una investigación titulada “Estructura Institucional para la Gestión Turística Regional”, para optar al título de Magíster Scientiaurum, tal investigación plantea como objetivo conocer y analizar la estructura institucional, nacional, regional y local, y su relación con los diferentes componentes del sistema turístico a fin de estructurar el sistema turístico regional, para alcanzar dicho objetivo planteó una investigación de campo con carácter descriptivo, donde derivan sus conclusiones que la estructura institucional en general, presenta problemas funcionales y administrativos, que se convierten en obstáculos al desarrollo futuro y que ameritan la adopción de algunas decisiones en cuanto a la definición de funciones y reformas administrativas orientadas a permitir un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y financieros disponibles. Sus conclusiones dirigidas hacia los análisis presentados, están inducidas a objetivar los principales obstáculos que enfrenta actualmente la gestión turística en la región zuliana que actúan como factores retardatarios y también los factores positivos o dinamizantes al desarrollo en el aspecto 17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vega Doris, (1988), presenta una investigación titulada “Estructura

Institucional para la Gestión Turística Regional”, para optar al título de

Magíster Scientiaurum, tal investigación plantea como objetivo conocer y

analizar la estructura institucional, nacional, regional y local, y su relación con

los diferentes componentes del sistema turístico a fin de estructurar el

sistema turístico regional, para alcanzar dicho objetivo planteó una

investigación de campo con carácter descriptivo, donde derivan sus

conclusiones que la estructura institucional en general, presenta problemas

funcionales y administrativos, que se convierten en obstáculos al desarrollo

futuro y que ameritan la adopción de algunas decisiones en cuanto a la

definición de funciones y reformas administrativas orientadas a permitir un

mejor aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y financieros

disponibles.

Sus conclusiones dirigidas hacia los análisis presentados, están

inducidas a objetivar los principales obstáculos que enfrenta actualmente la

gestión turística en la región zuliana que actúan como factores retardatarios

y también los factores positivos o dinamizantes al desarrollo en el aspecto

17

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

18

político institucional.

Bermúdez, Celeida, (1989), presenta un trabajo que consiste en “El

Turismo como Factor de Estructuración y Desarrollo de los Centros

Poblados”, para distinguir al título de Magíster Scientiarum en Planificación

Integral para el Desarrollo del Turismo. Utiliza un método de planificación

integral accesible al planificador para organizar el espacio turístico y lugares

con escaso dinamismo social, económico, técnico y/o cultural que posean

atractivos cercanos. Su investigación es de campo, analítica y no

experimental, para tal finalidad se planteó dos tipos de objetivos generales,

los cuales son: a. Analizar el fenómeno turístico y su influencia sobre los

centros poblados; b. Utilizar un método de planificación integral para

organizar el espacio turístico; c. Ordenar un método accesible al planificador

para desarrollar lugares con escasos dinamismos social, económico, técnico

y cultural que posean atractivos cercanos; d. Descubrir un molde de

desarrollo turístico que pueda ser aplicado a centros poblados de diferentes

jerarquías y características.

Sus conclusiones señalan que a pesar de que el centro poblado

seleccionado no posee en sí, atractivos suficientes para los turistas, puede

estructurarse para servir de apoyo a los atractivos cercanos constituyéndose

en oferta válida complementaria para acrecentar el sistema turístico nacional,

así pues, se comprueba que un centro poblado por pequeño que este sea si

se planifica integralmente puede llegar a satisfacer necesidades de

residentes y prestar servicio a turistas, a través de un molde flexible que se

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

19

adecue a sus propias características.

Se comprueba que el turismo es ordenador del espacio urbano y rural al

dotarse de facilidades, accesos, servicios turísticos e infraestructura de

servicios básicos.

Hurtado, Sobeida, (1988), plantea una investigación titulada “Una

Propuesta de Organización Institucional para la Gestión del Turismo Social

Interno y la Recreación”, para optar al grado de Magíster Scientiarium en

Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo, en tal sentido su

objetivo general consiste en conocer la situación del turismo social en

Venezuela identificando y analizando las características y mecanismos que

rigen su operación a fin de propones acciones que optimicen su gestión a

nivel nacional, regional y local. Su investigación es de campo, de carácter

descriptiva y no experimental. Sugiere como conclusión que el término

turismo social plantea una ausencia de un lenguaje común que unifique

criterios, en razón de ello, por lo general se asimila indistintamente al turismo

popular, al subvencionado, o la turismo practicado por la masa laboral.

Consecuentemente, esta falla conceptual se refleja en la gestión

administrativa y financiera del mismo, siendo esta prácticamente inexistente

e ineficiente. En el campo de la organización institucional existe una gran

dispersión de esfuerzos, debido a la falta de coordinación y estructuración

entre las diferentes organizaciones con el turismo social.

En este sentido, existe la necesidad de cambios profundos, relativos al

alcance del proceso de planificación en todos los niveles territoriales. Con

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

20

relación a la organización institucional que se estructura, cualquiera que sea

su jerarquía jurídica, deberá atender los aspectos básicos de planificación,

promoción y coordinación de las actividades del turismo social.

Cadenas, Evelyn, (1991), expone una investigación titulada “La

Metodología de Planificación Estratégica Situacional Aplicada al Turismo.

Caso de Estudio Plan de Desarrollo Turístico del Municipio Ezequiel

Zamora”. Para optar al grado de Magíster Scientiarium en Planificación

Integral para el Desarrollo del Turismo. Su investigación es de campo,

analítica y no experimental, el tipo de instrumento de investigación es una

matriz de operaciones acciones. Su objetivo indica diseñar un proyecto

estratégico para organizar y planificar la actividad turística en el Municipio

Ezequiel Zamora.

La conclusión señala que la actividad turística acepta los diferentes

escenarios de cálculo propuestos para la planificación estratégica en el

momento normativo, los cuales pueden ser articulados en diferentes plazos

de tiempo.

2. ESTADO, POLÍTICA Y COMPETENCIAS ESTADALES.

En la Constitución Nacional vigente, la distribución de competencia del

poder público deja ver un desequilibrio de competencias y recursos a favor

del poder central. Es imprescindible aclarar, que en los actuales momentos,

se está en una etapa de transición en la constitución venezolana, los

lineamientos de la nueva carta magna, pretende orientar el rol de la sociedad

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

21

venezolana y de la nación bajo un nuevo esquema globalizante. El Artículo 4,

de esta constitución (2000; p.p. 4), establece que “La República Bolivariana

de Venezuela es un Estado federal...”, en los términos consagrados por esta

constitución, determinando de manera exhaustiva las competencias del

poder nacional, y algunos lineamientos para el gobierno municipal.

Con respecto a los Estados federales, la Constitución Bolivariana de

Venezuela, señala las competencias formales, en el artículo 165, (2000, p.p.

59) donde se refrenda, ”las materias objetivo de competencias concurrentes

serán reguladas mediante leyes de base dictadas por el poder nacional...”,

con esto, sólo queda para los Estados, competencias residuales, que según

los expertos, son más importantes pero más difíciles de determinar.

La Constitución actual, indica claramente dos competencias: la Nacional

y la Municipal, lo referido a la competencia de los Estados queda muy

ambigua, observándose cierta supremacía del poder nacional, la cual

prevalece sobre los otros dos ámbitos.

Por otro lado, la Constitución Bolivariana de Venezuela (2000, p.p. 58),

excluye a los Estados y municipios de cualquier prestación del servicio

público, además de las recaudaciones generadas por el ramo tributario, así

queda explicito en el artículo 164 en la cual se expresa que es de la

competencia de los estados: a) Dictar su propia constitución; b) Organizar

sus municipios; c) Administrar sus bienes; d) La organización, recaudación,

control y administración de los ramos tributarios propios; e) El régimen y

aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al poder

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

22

nacional; f) La organización de la policía; g) La creación, organización,

recaudación control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y

estampillas; h) La creación, régimen y organización de los servicios públicos

estadales; i) La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento

de las vías terrestres estadales; j) La conservación, administración y

aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales; y, k) Todo lo que no

corresponda, de conformidad con esta constitución, a la competencia

nacional o municipal.

Entre los artículos 162 y 164, de la Constitución Bolivariana de

Venezuela (2000, p.p. 57 - 58), se encuentra expresada la organización y las

competencias que ha realizar los poderes públicos estatales, la organización

de sus Municipios y la división político territorial, la administración de sus

bienes y la inversión del situado constitucional.

La Constitución Nacional (2000, p.p. 53 - 56, en su espíritu, consagra

como se ha visto, al poder nacional todo lo referente a las competencias

materiales, en su artículo 156, se indica el poder público nacional, el cual es

llamado poder central, para diferenciarlo del poder Estadal o Local; y

comprende tanto el poder Legislativo (la asamblea) como el Ejecutivo

Nacional (El presidente) y el poder Judicial, a su vez el poder ciudadano y el

poder Electoral. Por lo tanto, engloba las atribuciones que corresponde a la

Asamblea Nacional, articulo 187 (2000, p.p. 70 – 72), y al Presidente articulo

236, (2000, p.p. 85 – 87) aparte de los otros poderes mencionados.

Asimismo, se prohíbe crear aduanas o impuestos de importación, de

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

23

exportación o de tránsito sobre bienes extranjeros o nacionales o sobre las

demás materias de la competencia Nacional o Municipal, de igual forma, se

prohíbe gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro

del territorio, el consumo de bienes producidos fuera del territorio o gravarlos

en forma diferente a los producidos en él, y finalmente, crear impuestos

sobre el ganado en pie o sobre productos o subproductos.

Estas prohibiciones reflejan la debilidad de los Estados ante la

Constitución, su participación en la toma de decisiones nacionales y otras

actividades que dirijan los destinos de los Estados.

Tras los cambios políticos ocurridos durante el desarrollo de la

investigación se promulgó el nuevo texto constitucional (2000), el cual aborda

la materia turística de la siguiente manera;

Articulo 310.

El turismo es una actividad económica de índole nacional, prioritaria para

el país, en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómicos previsto en esta constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional. (p.p. 113)

Reconocen los legisladores la importancia de sector turístico al tiempo

que mantiene de manera estrecha las competencias que sobre la materia se

generen producto de la actividad misma.

En este sentido, queda de parte del Estado iniciar una política coherente,

formal y a nivel de las regiones de mayor recurso y potencial turístico, que

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

24

busca el citado fortalecimiento de la actividad misma y no de centros

burocráticos.

3.1. EL FEDERALISMO DEMOCRÁTICO Este período, entra en vigencia aproximadamente en 1989 con la Ley de

Descentralización del Poder Público y la Elección Directa de Gobernadores,

después de una larga época de centralismo, en todas sus manifestaciones

(conservador, autocrático y democrático). Sin embargo, se debe tener claro,

con respecto a las leyes antes mencionadas, que éstas están enmarcadas

dentro de un contexto centralista, como lo es la constitución actual.

Para comprender esta etapa, obligatoriamente se tiene que hacer

énfasis en la Ley de Descentralización, por lo tanto se analizará, a grandes

rasgos, su esencia.

Como objetivos de la ley se tiene:

a) Desarrollar los principios constitucionales para promover la

descentralización administrativa, y delimitar competencias entre el Poder

Nacional y los Estados, facilitando la transferencia de la prestación de los

servicios del Poder Nacional por los Estados.

b) Determinar la fuente de ingreso de los Estados (Situado

Constitucional y demás ingresos).

c) Coordinar los planes anuales de inversión de las entidades federales

con los que realice el Ejecutivo Nacional.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

25

d) Determinar las funciones de los Gobernadores como Agentes del

Ejecutivo Nacional.

Como competencias exclusivas de los Estados se pueden mencionar:

a) Se ratifican las atribuciones de los Estados, es decir, organización de

sus poderes Públicos, de sus Municipios, división territorial; administración

de sus bienes y la inversión del Situado Constitucional y demás ingresos que

le correspondan; uso del crédito público; organización de la policía urbana y

rural y todo lo que no corresponda según la Constitución a la competencia

Nacional o Municipal, como se explico anteriormente.

b) Se asignan a los Estados nuevas competencias exclusiva:

• La organización, recaudación, control y administración del papel

sellado.

• El régimen, administración y explotación de las piedras de

construcción y de adornos o cualquier otra especie, que no sean preciosas,

así como la organización, recaudación y control de los impuestos

respectivos.

• Conservación, administración y aprovechamiento de las carreteras,

puentes y autopistas en su territorio, así como la administración y

mantenimiento de puertos y aeropuertos públicos de uso comercial.

• La organización, recaudación, control y administración de los

impuestos específicos al consumo, no reservados por la Ley al Poder

Nacional.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

26

El mayor logro de la Ley de Descentralización fue el nuevo papel que

desempeñarían los gobernadores como agentes del Ejecutivo Nacional, en

sus respectivos territorios, pasando de un ente pasivo a uno en el cual puede

tomar decisiones sobre la planificación de su Estado y del país.

2.2. ENFOQUES IMPLEMENTADOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA

2.2.1. CONSENSO COMO FUNDAMENTO NACIONAL “ Un Proyecto de País – Venezuela en Consenso”

En Costa Rica, en el primer trimestre del 2000, los Ministros y Directores

de turismo de América se pronunciaron a favor para que organismos

financieros internacionales promuevan con prioridad proyectos que apoyen el

turismo y el desarrollo sostenible en la región. Reconocieron, además, la

contribución de las comunidades locales al desarrollo del turismo sostenible y

expresaron su interés por impulsar la cooperación entre todos los miembros

de la O.E.A., especialmente en materia de formación y capacitación de

recursos humanos.

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos

(O.E.A.), Gaviria expresó en san José de Costa Rica, en febrero de 2.000, a

raíz de la reunión de Ministros y directores de Turismo de América Latina, “

que desde la realización del último Congreso en Panamá, en 1.991, se

procuro un cambio en el enfoque de esta actividad, al propiciar una

colaboración significativa con el sector privado y con las agencias regionales

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

27

e internacionales”. El cambio se debe a que los gobiernos concebían al

turismo como una actividad del sector privado en la que su participación se

limitaba a regular y, en algunas ocasiones, a obstruir. En la actualidad el

turismo y los viajes son elementos de una industria que se constituye, cada

vez más, en una importante fuente generadora de empleo, ingresos de

divisas, seguirá creciendo en el futuro a una tasa del doble de la economía

de cualquier país latinoamericano. (http/pc.nicarag.org.ni/pieca/contenidos

/reg24.htm)

Venezuela siempre, a lo largo de todos sus planes de desarrollo, ha

considerado a la actividad turística como polo de desarrollo, diversificador de

la economía y fuente de ingreso para sus diferente regiones.

Al determinar los enfoques implementados para desarrollar el Estado

Zulia, se consideraron los planteamientos tanto Nacionales como

Regionales, analizando en primer lugar, los contemplados en el IX Plan de la

Nación “ Un proyecto de País – Venezuela en Consenso” y en segundo

término, los estipulados en el VII Plan del Estado Zulia “Unidad para el

Desarrollo”. Estudiando; a) el enfoque económico, b) el enfoque social y, c)

enfoque político – territorial.

En cuanto al IX Plan de la Nación, se puede observar que el mismo se

fundamentó, en términos generales, de la siguiente manera;

1. Internamente:

a) Un proyecto alternativo para el país.

b) La educación y superación de la pobreza.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

28

c) La estabilidad y el empleo.

2. Externamente:

a) Inserción en las tendencias de globalización.

• La política internacional.

• La agenda internacional de Venezuela.

En cuanto al Estado Zulia respecta, este Estado encaja perfectamente

dentro de los lineamientos o planteamientos en referencia, debido,

principalmente a dos factores;

1. Factores Internos:

• El Estado Zulia posee el principal producto de exportación del país: el

petróleo, y además es uno de los Estados de mayor producción

agropecuaria.

• Como se ha explicado en puntos anteriores, el Zulia posee una de las

problemáticas sociales más difundidas y traumáticas del país, con una tasa

de desempleo superior al promedio nacional.

• Es la región del país, mas pujante en materia de descentralización y

reforma del Estado.

2. Factores Externos:

• Es uno de los Estados con mayor porcentaje de fronteras.

• Al poseer el principal recurso de exportación, tiene que considerarse

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

29

en cualquier política globalizante del país.

• La ubicación geográfica, facilita la integración internacional y la

cooperación con otras naciones.

En la búsqueda de darle respuestas a los fundamentos del IX Plan de la

Nación, se manifiesta aspectos económicos, sociales y de ordenación del

territorio.

En los aspectos económicos, contempla:

• La industrialización y transformación productiva.

• El nuevo papel asignado al sector petrolero.

• La transformación productiva para la explotación; considerando para

ello al turismo como elemento de exportación del producto venezolano.

• Las relaciones internacionales de la economía venezolana.

Dentro de los aspectos sociales, de calidad de vida y solidaridad, el plan

ofrece:

• Un proyecto de solidaridad social, por medio de una visión social más

solidaria y estratégica de acción social.

• Integración social y servicios de calidad para todos, buscando las

necesidades básicas para el desarrollo personal y familiar.

• Promoción de la cultura y sus valores.

• Políticas para la protección de la juventud.

• Para el ambiente y ordenación del territorio, el plan atiende;

• Estrategias de apoyo al nuevo modele de desarrollo.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

30

• Apoyo a la transformación competitiva del desarrollo.

• Ordenación Urbanística y calidad ambiental.

• Expansión de la frontera de ocupación y desarrollo del sur del país.

• Compromiso del Estado venezolano con la normativa del ambiente y

ordenación del territorio.

Hasta los actuales momentos, el Gobierno Nacional, a través del plan

esbozado anteriormente, tiene la firme intención de asumir compromisos

fundamentales para el desarrollo del país, considerando al turismo, entre

otros aspectos, como actividad exportadora del producto venezolano. Esto se

hará, basándose en lineamientos que servirán de apoyo a cualquier sector

productor de la nación.

Por otra parte, el IX Plan Nacional, establece sus acciones sobre una

reforma social sostenida y un entendimiento entre el sector productivo y la

consolidación del sistema democrático, todo esto para insertar al país en una

economía nacional integrada y a una economía global en el ámbito

internacional.

2.3. POR UN ESTADO CONSOLIDADO Unidad para el Desarrollo

El VII Plan del Estado Zulia, es una estructura con cinco grandes ejes, a

saber; Eje Estratégico Social, Económico, Ambiental, Fronterizo y por último

el de Reforma del Estado.

El Eje Estratégico Social, parte de una estrategia de desarrollo integral,

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

31

pues sólo así se garantiza el mejoramiento de las condiciones sociales de las

comunidades. Entre las acciones prioritarias, se plantea; coordinar y ejecutar

planes sociales, atendiendo a: la familia indígena y campesina,

discapacitados, salud, nutrición, economía solidaria y empleo joven.

En referencia al Eje Estratégico Económico, el Plan establece para el

desarrollo del Estado, cuatro lineamientos:

1. La inserción del Zulia dentro de los planes económicos nacionales y

mundiales.

2. El fortalecimiento del sistema financiero regional.

3. El impulso y diversidad de la producción y por último, la creación de

nuevas fuentes de empleo, a nivel de las fuerzas jóvenes del Estado. Para

lograr tales propósitos, el mencionado plan contempla; el apoyo incondicional

a la apertura petrolera, atractivas oportunidades a inversionistas nacionales e

internacionales, el fortalecimiento del mercado local de capitales, así como el

otorgamiento de estímulos fiscales e institucionales; apoyo a la pequeña y

mediana empresa, el estímulo a la inversión turística y el fortalecimiento de

los sectores económicos intensivos en mano de obra.

En el Eje Estratégico Ambiental se proponen dos líneas de acción:

1. Controlar y evitar la degradación del ambiente a través de la no

contaminación del Lago de Maracaibo.

2. Ordenación Territorial, dentro de la que se pretende abordar varias

problemáticas, siendo una de ellas, la elaboración de los decretos de

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

32

reglamento de algunas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

(A.B.R.A.E.), fundamentales para el uso y explotación turística.

En cuanto al Eje Estratégico Fronterizo el Estado, decidió orientarse en

esta rama bajo dos ámbitos: el nacional y el internacional. Para el primero se

reactivó el Comité Regional de Coordinación para el Desarrollo Fronterizo y

la creación del Instituto Zuliano de Estudios Fronterizo (I.Z.E.F.), teniendo

ambos la labor de orientar la gestión fronteriza, asimismo, se pretenden crear

políticas que permitan la descentralización de los aspectos relacionados con

la frontera zuliana con la de Colombia.

A su vez, se propone sustituir la imagen de anarquía existente en

nuestras fronteras y, por último, se busca capacitar al ser humano, para que

pueda involucrarse en la toma de decisión en materia fronteriza.

Para el Eje Estratégico de Reforma del Estado se contemplaron tres

ámbitos de acción:

1. La descentralización política administrativa.

2. La modernización del Ejecutivo.

3. La participación de la sociedad civil.

Todo el cúmulo de propuestas establecidas en este VII Plan Regional, se

engranan perfectamente con los lineamientos del Proyecto Nacional.

Además, de acuerdo con las proposiciones del primero, el gobierno tiene la

más firme intención de colocar al Zulia en la vía de un desarrollo sostenido,

tanto para el sector productivo como para las comunidades que conforman

esta unidad territorial.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

33

El último Plan del Estado, enfatiza que los encargados de tomar las

decisiones de la región, están comenzando a considerar al turismo como

alternativa de desarrollo, al considerar actividades sobre recursos naturales

que directa e indirectamente, están vinculadas a la actividad turística.

2.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICOECONÓMICO.

2.4.1. CARACTERIZACIÓN GEOAMBIENTAL.

De acuerdo a lo indicado por Strauss (1996; p.p. 13), el análisis

descriptivo geográfico ambiental de la región zuliana determina, en primera

instancia, que se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de

Venezuela, ocupando 63.100 km2 de superficie (6.92% del territorio Nacional.

Aproximadamente, unos 12.870 km2 corresponden al Lago de Maracaibo y al

Golfo de Venezuela y, los otros 150.230 km2 a la plataforma continental.

La topografía del Estado Zulia está constituida, en menor medida por

áreas de montañas accidentadas y mayormente por llanuras y planicies.

Esta región según los manifiesta Strauss (1996, p.p. 18), posee

aproximadamente 1.253 Km. de costa, de los cuales 185 Km. pertenece a las

costas marítimas, 728 lacustre y 340 fluviales, siendo explotables en su

mayoría, para la actividad turística. (Ver mapa 1)

Es importante saber que territorialmente el Zulia se divide en cinco (5)

subregiones administrativas;

• Subregión Maracaibo: que ocupa 5.698 km2 comprendidos por los

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

34

Municipios Maracaibo, Jesús Enrique Losada, San Francisco y la Cañada de

Urdaneta. Gracias a sus características geopolíticas, Maracaibo es centro

poblado de distribución, por lo que resulta especial para el turismo receptivo.

• Sub región Costa Oriental del Lago: ocupa 8.251 km2 formados por los

Municipios Santa Rita, Simón Bolívar, Valmore Rodríguez, Baralt y Miranda.

Presenta un alto potencial para el turismo socio-científico, debido a la

concentración del 80 % de la industria petrolera. Sin considerar el turismo de

Playa, que debido al alto índice de contaminación de las aguas que bañan

sus costas, no pueden ser utilizadas como atractivos turístico.

• Subregión Sur del Lago: posee una superficie de 16.689 km2

conformada por los Municipios Colón, Catatumbo, Jesús María Semprún,

Francisco Javier Pulgar y Sucre. Por ser una subregión de explotación

agropecuaria, posee un alto potencial para el desarrollo del turismo de

aventura y/o ecoturismo.

• Subregión Perijá: con 13.909 km2 de superficie, está conformada por

los Municipios Rosario y Machiques. Es una zona montañosa selvática, por

ello se presta para un turismo de aventura y contemplación, y agroturismo.

• Subregión Guajira: tiene una superficie de 5.820 km2 comprendida por

los Municipios Mara, Paéz y Almirante Padilla. En esta subregión, se

concentra el 100 % de las costas marítimas del Estado, lo que propicia a

disfrutar del turismo de playa. ( Ver mapas 1 y 2).

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

35

Mapa 1. Sub-Regiones Existentes en el Estado Zulia 1990

Fuente: Corpozulia (1995).

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

36

Mapa 2 Relieve y Centros Poblados en el Estado Zulia

Fuente: Atlas del Estado Zulia. Emilio Strauss (1996).

Silvio (1990, p.p. 16), establece que la región zuliana esta conformada

por diez áreas fisiográficas claramente definidas, las cuales ofrecen casi toda

la gama de climas y condiciones especiales para el turismo regional y del

Curvas de Nivel

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

37

país. Sus paisajes naturales van de depresiones aluviales y llanuras costeras

caribeñas a planicies altas de denudación en los alrededores de Maracaibo,

pasando por las estribaciones montañosas de la cordillera de los Andes. Se

presentan como zonas áridas megatérmicas, ambientes prehúmedos y

zonas parameras, favorable para un determinado tipo de turismo.

Estas diez zonas fisiográficas son:

Cuenca del Golfo de Venezuela: El Golfo de Venezuela es una cuenca

comprendida por todas las áreas drenadas por los ríos provenientes de La

Guajira y del occidente del Estado Falcón. Ocupa una extensión aproximada

de 24.720 km2 de plataforma continental y posee un alto potencial de

recursos pesqueros y por sus extensiones de playas y sol, son especiales

para el turismo del mismo ramo.

Cuenca del Lago de Maracaibo: La cuenca hidrográfica del Lago de

Maracaibo tiene una extensión aproximada de 89.756 km2; es decir, rebasa

los límites del Estado Zulia y comprende parte de los Estados Táchira,

Mérida, Trujillo y Lara, así como de la República de Colombia.

Al Lago de Maracaibo vierten sus aguas más de 135 ríos de régimen

permanente y una gran cantidad de cursos de agua de régimen intermitente

o estacional, “la depresión marabino, constituye una hoya hidrográfica

independiente. Su estructura, en combinación con la geología, la orografía y

el clima contribuye a distinguirla como una entidad regional bien

caracterizada dentro del territorio nacional”. (Vila, 1960, p.p. 464)

El Lago de Maracaibo es un sistema estuarino complejo y de gran

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

38

valor estratégico, por su libre comunicación con el Mar Caribe a través del

Golfo de Venezuela. Su bajo nivel de salinidad determina que sea el cuerpo

de agua dulce más extenso en América.

Por su alto índice de contaminación de sus aguas, esta área solo es

utilizable para actividades de contemplación o actividades de pasivas,

caminatas, trotes, etc. Por lo tanto su utilización en el ramo del turismo es

muy mínima.

Llanura Costera de la Guajira: Estas llanuras se encuentran

constituidas por valles fluvio marinos y rellenos lacústricos. Presentan una

escasa red hidrográfica conformada por cursos que sólo se activan con la

llegada del período de lluvias, cuyas precipitaciones medias anuales oscilan

entre 250 y 900 mm. Su ambiente tropical, árido y semiárido a dado origen a

una cobertura vegetal donde predominan los espirales y matorrales,

destacándose la presencia de comunidades halofíticas, como los manglares,

solo aplicable para un turismo científico y de turismo de playa.

Altiplanicies Maracaibo Machiques: Está conformada por un paisaje

de relieve plano representado por: a) las planicies altas con un estado de

privación de su vegetación y explayamiento de los ríos Socuy, Cachirí,

Palmar y Limón; y b) un relieve quebrado y ondulado en forma de colinas y

lomas piemontinas en la Sierra de Perijá. Incluye, además, un paisaje de

montañas bajas en el extremo noroeste de la región, que corresponde a las

estribaciones terminales de la serranía de los Montes de Oca.

La altiplanicie Maracaibo Machiques es de ambiente tropical semiárido y

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

39

semi húmedo; presenta dos estaciones lluviosas, una corta y otra prolongada

por influencias de lluvias orográficas.

Por su variedad de características presenta una gama múltiple de

oportunidades para diversos tipos de turismo, en especial el turismo de

aventura y el ecoturismo.

Sierra de Perijá: Está constituida por un conjunto de serranías de

relieve accidentadas. La topografía es muy irregular y en ellas se localizan

depresiones intramontañosas cortas con un relieve que va de plano a

ondulado.

Sus ambientes climáticos variados van desde pisos tropicales a sub

alpinos, presenta zonas sub húmedas en las laderas bajas de la parte nor

oriental, hasta zonas pre húmedas en las montañas altas. La cobertura

vegetal de la Sierra de Perijá se corresponde con las condiciones climáticas

de ese ambiente, destacándose la vegetación de tipo tropófila y las selvas

siempre verdes.

Posee una diversidad de recursos que la convierten en un espacio

propicio para el agroturismo, el turismo ecológico y en especial el turismo de

aventura, ya que presenta áreas en el cual aun el hombre humano no ha

penetrado.

Depresión Aluvial Reciente del Lago de Maracaibo: Concentra un

poco más de la mitad de las tierras planas del Estado Zulia, en ella se

encuentra una diversidad de tipos de suelos con potencialidades de uso en la

agricultura y por ende un desarrollo del agroturismo. Esta es la zona donde

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

40

se localizan las principales explotaciones de leche y carne del país.

Esta área, por sus características espaciales y por las actividades que en

ellas se realizan es especial para el agroturismo o ecoturismo.

Piedemonte Colinoso Sur de Perijá: Está integrado por una serie de

paisajes de colinas, lomas y terrazas separadas en forma transversal por las

estrechas planicies aluviales de los ríos que drenan la parte suroccidental del

Estado Zulia.

En esta zona, además del petróleo y la agricultura, la actividad turística

se manifiesta como alternativa para el desarrollo del Estado. Desde la

apertura de los hidrocarburos, se ha producido un crecimiento del sector

terciario, que pone en evidencia el surgimiento de actividades urbanos e

industriales en los principales lugares de la región. Esto, obviamente, acarrea

una concentración de población, de servicios, diversificación económica,

niveles de ocupación, demanda de empleos.

La actividad turística tendría un espacio apropiado par su explotación

según los planteamientos de un turismo agrario o agro turismo, turismo

ecológico o ecoturismo y en último extremo un turismo de aventura

manifestado por su variedad de paisajes colinosos, lomas y diferentes

planicies.

Piedemonte colinoso Zulia Falcón: Ubicada en el extremo oriental de

la sub región Costa Oriental del Lago cubriendo una superficie

correspondiente a las últimas estribaciones de la Serranía de Siruma y parte

de la zona de transición de esta serranía a las planicies costeras del lago.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

41

Es un área de colinas, lomas bajas y valles aluviales, con cobertura de

deciduos y matorrales ralos muy intervenidos, en el cual el turismo de

aventura, y el agroturismo tendría un espacio propicio para su explotación.

Llanura Costeras Nororientales: Área natural bañadas por los ríos

Tamare, Palmar y Cocuiza, con un ambiente semiárido de topografía plana,

con presencia de matorrales bajos xerófilos y manglares en la zona costera.

En esta llanura se ha desarrollado una intensa actividad industrial urbana los

que es perfecta para un desarrollo del turismo científico y ecológico.

Serranía de Siruma: Ubicada en el extremo oriental del Estado Zulia, se

caracteriza por un conjunto de filas, valles y colinas que revisten gran

importancia para el aprovechamiento de energía en la costa oriental del Lago

de Maracaibo. Presenta gran cantidad de recurso hídrico, por lo que la hace

especial para el turismo de aventura, científico, ecoturismo y turismo

ecológico.

2.4.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ZULIA.

Según estudios de Maraven (1987), los sectores más dinámicos del

Estado Zulia son: a) energía con un 7,9%; b) servicios con un 7,4% y, c)

comercio con un 6,9% de crecimiento interanual, aun cuando no existe

mucha dispersión con respecto a los niveles alcanzados por el resto de los

sectores y el petróleo.

El sector primario, está constituido en un 77,5% aproximadamente, por

las minas y los hidrocarburos. A pesar de que existe una fructífera economía

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

42

agrícola, su aporte al Producto Interno Bruto regional decrece como

consecuencia de la disminución en la producción petrolera actual.

De los sectores técnicos de producción, el secundario ha experimentado

un crecimiento muy notorio, porque presenta un elevado ritmo de crecimiento

que no permite alcanzar el fortalecimiento que impulsa el desarrollo armónico

de la economía regional, el sector terciario o de servicios, responde más al

desenvolvimiento del primario y al crecimiento de la población, que a los

requerimientos del secundario o de transformación.

En el análisis económico del Zulia se considerarán los tres sectores

básicos de la economía:

En el sector primario, el Estado Zulia se ha destacado en la explotación

de 22 campos petrolíferos (Maraven, 1987) localizados principalmente, en la

Costa Oriental del Lago, de donde se extrae casi la totalidad del volumen de

producción del Estado.

Asimismo, la actividad minera se encuentra muy reducida, a excepción

de la explotación carbonífera, que en los últimos años ha comenzado a

repuntar como actividad primaria de este sector. Se localiza principalmente

en la zona norte del Estado, diversificando de esta manera las oportunidades

que se ofrecen en este lugar, pues el turismo científico y de playa (que son

los predominantes) son tipos que no compiten uno con la minería, al

contrario fortalece o duplica la oferta de desarrollo del Estado.

El desarrollo y el incremento de este tipo de actividades mineras

repercute directamente en el transito o incremento de turistas y con ello de

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

43

las actividades secundarias o periférica a los centros de explotación minera.

En cuanto al subsector agropecuario, el 60% de la superficie del Estado

es utilizado para éste, siendo las actividades más importantes la ganadería

semintensiva, localizada en los municipios Mara, Jesús María Semprún,

Catatumbo, Colón, Sucre y Baralt, también se destaca la plantación

platanera, localizada casi en su totalidad en la subregión sur del Lago. Esta

actividad desempeña un papel significativo en la actividad agrícola de la

región, por la cantidad de personas que dependen de ella, los ingresos que

genera y la superficie que ocupa.

En lo que respecta al sector secundario, El I.E.S.A. (1997, p.p. 221-232)

puede considerarse, que la actividad manufacturera del Estado Zulia es una

de las más diversificadas del país, aunque se encuentre muy por debajo de

la región central, la industria de los derivados del petróleo y el carbón ocupan

la cuarta parte del valor bruto de la producción manufacturera regional,

produciendo un impacto en la generación de empleo que se mueve al ritmo

del sector petrolero de la región, el movimiento de empleos de otros

subsectores de la producción de bienes y servicios; bebidas, textiles, cuero,

calzados, papel y caucho, va en un proceso decreciente en comparación con

los citados anteriormente, ya que no logra cubrir ni siquiera el 2% del empleo

manufacturero regional.

Las tres cuartas partes de las empresas dedicadas a la industria y al

comercio en el Estado Zulia, se encuentran localizadas en el municipio

Maracaibo, sus alrededores, situación que trae como consecuencia que más

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

44

de la mitad de los empleos generados dedicados a este sector de la

economía se encuentren en la capital del Estado, repitiendo así el esquema

centro periférico que existe en el ámbito nacional.

De esta manera, la generación de fuerza de trabajo y el producto

territorial bruto del Estado Zulia recaen sobre el sector terciario de la

producción, dentro del cual se encuentra el subsector comercial, el de

producción de bienes de consumo y también el de servicios (sociales, tales

como: la energía eléctrica, la construcción y el transporte público o, servicios

personales, como: la hotelería, los restaurantes, y otros.), que son una

predominante fuente generadora de empleo, especialmente en lo que

respecta a la contratación de mano de obra poseedora de poco o ningún

nivel educativo, así lo manifestó Delgado Delgado (1.992, p.p. 225 – 239),

Este fenómeno, se percibe con mayor evidencia en la ciudad de

Maracaibo, dominando una de las áreas más importantes del mercado; esta

situación se reproduce igualmente en Cabimas, que es la segunda ciudad

más importante de la región, quedando un porcentaje muy reducido para el

empleo en estas actividades, para el resto de la población zuliana.

Uno de los subsectores más marginales de la economía regional es el de

Transporte y Comunicaciones, que resultan elementos significativos en la

estructuración y organización del territorio, la conservación de los bienes y en

el uso adecuado, racional y oportuno de los recursos disponibles.

El turismo como actividad en la cual la participación de todos los

sectores de los mismos es fundamental para su consolidación, la ciudad de

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

45

Maracaibo reúne todas las características para convertirse en centro poblado

de apoyo o de soporta e la actividad turística regional.

2.4.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DEL ESTADO ZULIA.

El desarrollo de la actividad industrial, entre ella la petrolera, consolida al

Zulia como punto de atracción de diferentes tipos de habitantes del país, lo

que origina una disminución de las condiciones de vida de esta región.

Debido a que el motor de la economía regional gira en torno de ella, lo que

ocasiona una dependencia directa entre la tasa de empleo y la actividad

petrolera.

Al inicio de la explotación del petróleo, el tipo de economía imperante en

el país, contribuyó a afianzar la atracción que ejerce la región, en

correspondencia con la búsqueda de mejores condiciones de vida por parte

de la población que se ha desplazado a esta entidad federal.

Según el ultimo censo nacional y estudios del I.E.S.A. (1997):

El Zulia es el Estado más poblado de Venezuela. El censo de 1990

registra 2.235.305. habitantes que representa el doce (12%) por ciento de la población del país. Desde fines del siglo pasado, la población zuliana sigue una tendencia creciente a una tasa mayor que la del país entero, la diferencia alcanza su máximo durante el periodo 1920-26, como efecto de las migraciones ocasionadas por el inicio de la explotación petrolera. (p.p. 23)

La actividad petrolera convirtió al Estado Zulia en la zona de

concentración y atracción de población más importante del país. Los cambios

producidos por esta economía dieron lugar a un distanciamiento entre el

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

46

medio urbano y el rural. El petróleo contribuyó al nacimiento de centros

poblados en el perímetro de sus áreas de explotación, donde surgió el

habitante urbano con mentalidad semirural.

El crecimiento que experimentó el Zulia en el período comprendido entre

1920 y 1926, según planteamientos del I.E.S.A. (1997, p.p. 23 – 25), fue muy

superior al del país, originando un proceso de concentración de la población

que redefinió totalmente la estructura urbana que se mantiene desde la

aparición del petróleo.

A partir de 1961, según Delgado Delgado (1992, p.p. 102 – 110), el

crecimiento poblacional que mantenía a la región zuliana se desacelera,

desde entonces sólo ha habido aumento en el rango poblacional

comprendido entre 15 y 44 años, esto motivado a las diferentes corrientes

migratorias de personas en esta edad productiva, hacia la región, trayendo

aspectos favorables para la actividad turística al poseer esta una mano de

obra fuerte y dispuesta para ser utiliza en cualquier momento.

Según el I.E.S.A. (1997), el 80% de la población se concentra en las

subregiones Maracaibo y Costa Oriental del Lago, que ocupan menos del

30% del área continental. Esto se debe tanto a las características del

proceso de crecimiento económico de la región, a la concentración del gasto

público en la ciudad de Maracaibo, como a determinadas condiciones

naturales, a saber: la existencia de áreas con fuerte pendiente e inestabilidad

geológica y áreas cenagosas sujetas a inundaciones, donde es difícil

desarrollar centros urbanos, lo que origina una escasez de mano de obra

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

47

adecuada para la explotación de la actividad turística en los centros poblados

de estadía o centros poblados rurales, que es donde exactamente se localiza

el recurso o atractivo.

2.4.4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL.

Una de las entidades territoriales que concentra mayor cantidad de

población venezolana, es el Estado Zulia. Según el censo de 1995, esta

región cuenta con 2.820.250 habitantes; su distribución es muy irregular,

pues presenta una amplia concentración de población en ciertas áreas y un

despoblamiento en otras (Ver cuadro 1). La mayoría de los residentes se

localizan en ambos lados de la zona costera del Noreste del Lago de

Maracaibo (estrecho del Lago, con el Golfo de Venezuela), el resto del

territorio está poco poblado, y presenta grandes vacíos hacia la llanura

interior y la zona montañosa. (Ver Mapas 3 y 4.)

Las características del proceso de crecimiento económico de la región

zuliana y la concentración del gasto público que genera la ciudad de

Maracaibo, así como las condiciones naturales; ocasionan el desplazamiento

de la población de los municipios rurales de casi todo el interior de la región,

hacia los Municipios urbanos situados alrededor de la ciudad de Maracaibo y

las principales áreas petroleras de la Costa Oriental del Lago originando el

éxodo del campo a la ciudad. (Ver mapa 5 )

La existencia de áreas con fuertes pendientes e inestabilidad geológica y

de áreas cenagosas sujetas a inundaciones, dificulta el desarrollo de centros

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

48

poblados y por ende, de centros urbanos.

Cuadro 1

Área, Población y Densidad (Habitantes por Km2) del Estado Zulia por Subregiones

Superficie (Km2)

Población 1990

Población 1995

Densidad 1990

Densidad 1995

Maracaibo 6.210 1.319.384 1.669.900 212 269 Costa

Oriental 8.234 483.690 593.020 59 72

Sur del Lago

16.270 163.052 202.317 10 12

Perijá 13.407 123.213 160.379 9 12 Guajira 6.109 145.966 194.634 24 32

Zulia 50.362 2.235.305 2.820.250 44 56

Fuentes: OCEI, Censo General de Población y Vivienda (varios años); Conzuplan Boletín demográfico (1994).

Las estadísticas de la población, estudiadas por la Oficina Central de

Información (O.C.E.I), mantienen una continua tendencia de una distribución

desigual de la población de la región, la cual se explica por la inmigración

proveniente de los municipios menos favorables desde el punto de vista

socioeconómico hacia aquellos que presentan mejores oportunidades de

empleo y servicios.

Dichas características arrojan como consecuencia la carencia de un

centro poblado de 2do orden, lo que ocasiona la absorción directa de

población por parte de la ciudad de Maracaibo. (Ver cuadro 2)

Un centro poblado colchón entre el resto del Estado y la capital del

mismo flexibilizaría este proceso, esto se observa claramente en la densidad

de población, la cual enfatiza una marcada tendencia por parte de los

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

49

municipios Maracaibo y San Francisco (subregión Maracaibo) por concentrar

la mayor población del Estado.

Cuadro 2

Rango, Orden Centros Poblados y Población Total del Estado Zulia

Rango Orden Centros Poblados Población Total

1.000.001 a más.

1

Maracaibo (1.407.605)

1.407.605

500.001 a 1.000.000

2

--------------------------------------

------------------

200.001 a 500.000

3

Cabimas (233.076).

233.076

50.001 a 200.000

4

Santa Bárbara(52.076), Ciudad

Ojeda (40.415), Machiques (64.321),

Santa Cruz (56.812), Villa del Rosario (68.122), San Francisco (104.179).

385.925

10.001 a 50.000

5

Mene Grande (31.847),

Encontrados (19.985), Pueblo Nuevo (11.731), La Concepción (45.667), El Cubo (10.866), La

Concepción (29.844), Los Puertos (40.392), El Molinete (48.429), Santa Rita (31.549), Tía Juana (32.179), Caja Seca (16.750),

Bachaquero (16.487).

335.726

Menos de 10.000

6

El Toro (7.232) y otros centros

poblados menores.

457.918

Fuente: Atlas Síntesis Histórica Demográfica, Strauss y otros. (1996).

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

50

Mapa 3 Concentración de Población

Fuente: Corpozulia (1995).

Concentración de Población

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

51

Mapa 4 Densidad de Población

Fuente: Corpozulia (1995).

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

52

Mapa 5 Proceso Migratorio

Fuente: Corpozulia (1995).

Este fenómeno corrobora, el desplazamiento poblacional basándose en

el número de viajes personales por día, en transporte terrestre, según lo

Movimiento Migratorio.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

53

estimó el Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) (1987, p.p. 88) y

acentuándose en estos momentos, como le demuestra el flujo de viajes

desde los Municipios foráneos a la capital del Estado, es mayor que la

generada entre Municipios.

Otro aspecto que refuerza la dependencia campo ciudad, es decir,

Maracaibo con respecto al resto del Estado, es la existencia de terminales

aéreos, localizados en: a) la zona norte del Estado, específicamente en la

capital del mismo, considerado como el terminal principal y, b) en el sur,

específicamente en Santa Bárbara del Zulia, que cubre los poblados

cercanos a esta área geográfica del Estado, manteniendo una relación

directa con Maracaibo y un movimiento de pasajeros de 45.705 al año

aproximadamente, según estimaciones de las estadísticas del aeropuerto

internacional La Chinita en el año 1982.

De acuerdo a estimaciones de CONZUPLAN, la tendencia de la región

zuliana es acrecentar la brecha entre la ciudad de primer orden y las

ciudades de tercero y cuarto orden, sin crear una ciudad que recoja los

planteamientos antes citados. La ciudad de Maracaibo incrementará su

densidad poblacional, mientras que el resto del Estado mantendrá sus

estándares de crecimiento. (Ver cuadro 3)

El despoblamiento del campo se mantendrá en forma creciente si

continúa esta situación, como consecuencia del éxodo del campo a la

ciudad, la actividad turística nunca tendrá la mano de obra que soporte al

visitante en los diferentes centros poblados de apoyo al turismo.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

54

Cuadro 3

Proyecciones de la población rural y urbana del Estado Zulia.

Años Total Urbana % Rural % 2000 3.209626 2.897.408 90 312.218 10 2005 3.601.639 3.305.237 92 296.402 8 2010 3.993175 3.716.038 93 277.137 7

Fuente: OCEI, Estimaciones y proyecciones de población 1950 – 2035,

(1994).

2.4.5. CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ZULIA.

Por medio de la composición económica se puede determinar la

capacidad actual y potencial de la fuerza de trabajo de la población activa de

una región o país. En tal sentido, Strauss (1995) sostiene,

La economía de la región Zuliana en las ultimas décadas ha sufrido

profundas variaciones en su estructura, modificándose consecutivamente su aporte a los valores macroeconómicos nacionales. Estas variaciones han sido consecuencia de los cambios en los niveles de producción petrolera, y de la fluctuación en los precios del petróleo.(p.p. 66)

El Estado Zulia, posee una composición económica parecida a la de todo

el país, estrechamente vinculada con el nivel de actividad económica que

realiza la misma desde el punto de vista de su ocupación en los diferentes

sectores de la economía; para el sector primario, el rubro principal de

actividad es la extracción de materia prima no renovable; el sector

secundario, estructurado bajo lineamientos de conformación de un aparataje

industrial competitivo en el ámbito local y nacional, y, cuya meta final es la

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

55

elaboración de bienes de consumo intermedio y final; por último, un sector

terciario dedicado a las actividades básicas; transportes, finanzas y servicios,

que incluye la actividad turística.

Para el año 1995, la región zuliana mostró valores en las tasas de

actividad que se aproximaron a la tasa media nacional, la cual fue de 63%,

según el I.E.S.A.(1997, p.p. 33), entendiéndose –según el autor de la

presente investigación - como población económicamente activa “a toda

aquella persona de 12 años o más que contribuye a la oferta de trabajo para

la producción de bienes y servicios de índole económica”.

Lo expuesto anteriormente, refleja que el Estado Zulia es una entidad

con un alto índice de oportunidades de empleo, esto se observó claramente

en el período comprendido entre 1985 – 1989. Según el I.E.S.A. (1.997), la

tasa de ocupación (la proporción de ocupados con respecto a la fuerza de

trabajo) se mantuvo por debajo del nivel nacional, cayendo para 1987, tres

puntos por debajo del mismo. Ese mismo año, la informalidad creció un 12%

y en 1998, llegó a suponer el promedio nacional en 19%, convirtiéndose en la

principal fuente de empleo de la región, lo que claramente refleja un deterioro

en la economía y una carencia de oportunidades de empleo.

La distribución geográfica, según Delgado Delgado. (1992, p.p. 227) de

la población económicamente activa (en los tres sectores de la producción) y

el predominio del empleo, recae sobre el sector terciario de la economía

regional (Ver cuadro 4), observándose primordialmente en las áreas urbanas

con un 68,5%, el resto corresponde al área rural. El sector secundario es de

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

56

mediana importancia en el área, ya que la población económicamente activa,

presenta una distribución urbana clasificada en un 25,6% y disminuye en el

área rural con un 13,2%, mientras que el sector primario, es del dominio rural

con un (40,5%), compitiendo con el área urbana bajo un 5,9%.

Uno de los factores que más limita las condiciones socioeconómicas de

la región, es el nivel técnico de la fuerza de trabajo y las características

culturales de sus habitantes que repercuten directamente sobre dichas

condiciones. El nivel educativo del zuliano ha experimentado modificaciones

significativas en los últimos años, siempre con miras a incorporarse

rápidamente al mercado de trabajo, Delgado Delgado (1992, p.p. 229), opina

que “esto se puede expresar por el comportamiento de la población que cada

vez se preocupa por aprender y así poder lograr los niveles educacionales

que necesita y que van desde la primaria hasta la educación superior”.

Al referirse a las características geoeconómicas de la región en

cuestión, se habla de las relaciones espaciales que se establecen entre la

población, la capacidad potencial de sus recursos, y el conjunto de

actividades que evidencia el uso actual de esos recursos. El Estado Zulia

posee características topográficas diversas, áreas planas, onduladas y

escarpadas. Las áreas planas y onduladas tienen como función, el

asentamiento de la actividad ganadera, además de desarrollar en ella los

principales centros poblados urbanos del Estado, por otra parte, los terrenos

escarpados son los que desarrollan la actividad agrícola de subsistencia.

(Ver Mapa 6)

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

57

El Estado Zulia es el primer productor de ciertos rubros del país, en

especial carne, leche, plátanos, uvas, entre otros, además de los aportes de

hidrocarburos que esta entidad territorial genera para Venezuela. El Zulia,

por su ubicación geográfica tiene actividades comerciales con otros Estados

de la nación, en especial con los Estados andinos, la República de Colombia

y los países caribeños próximos al Zulia.

Es evidente, que el Estado cuenta con una diversidad de actividades

(económicas, agrícolas, pecuarias y mineras), pero a su vez posee un alto

potencial para el desarrollo de una actividad alterna como por ejemplo, el

turismo. Todo esto, revela una característica y un espacio geoeconómico

heterogéneo, representado por el crecimiento de la agroindustria, de la

industria de los hidrocarburos y de la metalmecánica, lo cual origina un uso

de la tierra o recurso orientado hacia espacios diversificados, que se reflejan

en un crecimiento urbano y rural desigual. (Ver Mapa 7)

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

58

Cuadro 4 SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN SECTORES DE LA ECONOMÍA

(1er. SEMESTRE DE 1995)

Fuente: Luis Delgado Delgado, Conzuplan. (1995).

Urbano % Rural % Varones % Hembras % Varones % Hembras %

79001 14,0 2565 1,2 39,543 5,9 42,023 40,5 37,708 8,0 1,835 0,9 41,293 45,0 730 6,1

(96,8%) (3,2%)

156408 27,8 27837 13,5 170,213 2,6 13,706 13,2 143,803 30,5 26,410 13,6 12,249 13,3 1,457 12,2

(85.0%) (15.0%)

327893 58,2 175456 85,3 455,195 68,5 48,054 46,3 289,576 61,5 165,619 85,4 38,317 41,7 9,737 81,7(65,1%) (34.8%)

563302 100,0 205758 100,0 664,951 100,0 103,783 100,0 471,087 100,0 193,864 100,0 91,859 100,0 11,924 100,0

(73,3%) (26,7%)

Secundario

Terciario

Total

183,889

503,249

768,704

24,0

65,5

100,0

% Hembras %

Primario 10,6

Sectores Total % Varones

81,566

Total Total Urbano Rural

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

59

MAPA 6. Distribución de Centros Poblados según Características Topográficas

Fuente: Corpozulia (1995).

Centros Poblados

Zona Montañosa

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

60

MAPA 7 Superposición de Actividades en el Estado Zulia

Fuente: Corpozulia (1995).

Centro Poblado de Distribución

Actividad Agropecuaria

Actividad Turística

Área de Interés Turístico

Actividad Agropecuaria

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

61

2.4.7. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO ZULIA.

El Estado Zulia, se encuentra dividido geográfica y espacialmente en tres

grandes bloques, a saber; a) Costero Insular, (Municipios Mara, Páez e

Insular Padilla), b) Capitalino (Municipios Maracaibo, Cañada de Urdaneta,

La Concepción y San Francisco), c) Montañoso (Municipios Perijá,

Machiques y Catatumbo). Cada uno de estos bloques, posee potencialidades

y características socioeconómicas diferentes, pero con una serie de

inconvenientes que frenan su desarrollo.

Todo el eje socioeconómico regional gira en torno a la actividad

petrolera, lo mismo acontece con los otros componentes de este sector y con

los de los demás sectores, ya que del ritmo en que se mueva la producción

de hidrocarburos, depende el movimiento de la economía del Estado Zulia.

Las condiciones sociales regionales se concentran mayormente en las

ciudades cercanas a la industria del petróleo. Éstas ocupan

aproximadamente, el mayor porcentaje de los servicios del Estado,

fenómeno que adquiere importancia pues origina una corriente migratoria

hacia las ciudades o centros urbanos.

Una manera de disminuir este flujo migratorio entre el campo y la ciudad,

es consolidando actividades alternas a las tradicionales, que sirvan de apoyo

a las economías de estos poblados. Es por ello, que la actividad turística en

otras latitudes cobra una fuerza significativa, ya que el recurso o atractivo,

normalmente se encuentra localizado en los centros poblados de menor

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

62

orden o en el campo, como son los casos de México, Costa Rica, Brasil y

últimamente Perú.

En el Estado Zulia, condiciones tales como la infraestructura y los

servicios de apoyo a cualquier actividad, se encuentran en un proceso lento

pero continuo de deterioro y han desmejorado considerablemente, en

especial el apoyo al sistema turístico, lo que ha acarreado la poca

consolidación de esta actividad. Por ejemplo, con un sistema eléctrico o

telegráfico deficiente, con un servicio de salud en precarias condiciones, y

con un elevado índice de analfabetismo (alrededor de un 8%), no es posible

soportar una corriente turística continua.

Por otro lado, la concentración de servicios ubicada especialmente, en el

municipio Maracaibo y en el resto de las principales áreas del Estado,

dificulta cualquier intento de consolidación del turismo regional; porque un

Estado, donde estos aspectos se unifiquen en un solo foco poblacional,

generará la nulidad o muy poca posibilidad de consolidar los demás centros

poblados como soporte de cualquier actividad, en especial la turística, donde

la relación recurso centro poblado de soporte, es casi directa.

Dentro del entorno natural se encuentra el ambiente construido por el

hombre, donde éste vive y desarrolla sus actividades. Ese entorno, está

conformado por una infraestructura y una estructura. Definidas estas por la

Enciclopedia Visor (1999.) La primera, “es todo conjunto de elementos que

configuran la cimentación de las construcciones civiles...”, estas comprende

acueductos y cloacas, electricidad, telefonía, vialidad, es preciso señalar que

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

63

para la presente investigación, según opinión del autor, se denominará

infraestructura a todos aquellos servicios, que sin necesidad de moverse de

su habitación, el hombre disfruta, es decir, que el servicio llega hasta la

residencia del individuo.

Como estructura, la enciclopedia antes indicada expresa “es el conjunto

de elementos que constituyen el esqueleto portante de un edificio o

construcción”, por otro lado se entenderá por él termino en cuestión a todos

aquellos servicios en el cual, el individuo tiene que desplazarse hacia ellos

para su uso.

En lo referente al servicio de acueductos y cloacas, Delgado Delgado

(1989, p.p. 117) sostiene, que el Estado Zulia dispone de importantes fuentes

de agua. Los acueductos existentes al sur del Municipio Baralt, en las

planicies del Río Palmar, Río Apón, Río San Ignacio, Río Macosta y en el Sur

del Lago de Maracaibo, poseen un gran potencial de utilización.

Por otro lado, los localizados en Maracaibo y la Cañada, en el Municipio

Mara y en el norte del Municipio Miranda se han utilizado y explotado sin

control, acarreando un Estado crítico de agotamiento, y sugiriéndose una

repotenciación o cambio del mismo, aspecto critico para soportar la actividad

turística, ya que este vital liquido es imprescindible para la vida humana.

En la Región Zuliana se localizan diez (10) sistemas de acueductos

urbanos, a saber; Pueblo Viejo, Machango, Guajira, Mara, La Cañada, la

Villa del Rosario, Machiques, Santa Bárbara, San Carlos y Encontrados,

pero los más solicitados por la población son los de Maracaibo y el de la

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

64

conurbación Santa Rita – Lagunillas.

Conzuplan (1994, p.p. 17), estima que la situación critica relacionada con

el porcentaje de población servida por acueductos (78% urbanos y 61%

rural) y también, en cuanto al servicio de cloacas (61% urbano y 11% rural),

uno de los problemas que sufre este sistema, es el uso de aguas potables

con fines industriales, lo que ocasiona un desabastecimiento en los

principales centros poblados, disminuyendo así la capacidad de soportar

visitantes a un nivel considerable.

Asimismo, el servicio de electricidad distribuido a través del sistema

regional, a cargo de Enelven y Enelco, se encuentra en una situación

precaria, en franco proceso de deterioro y con un futuro impredecible. En

corto plazo; el parque de generación de Enelven requiere un programa de

rehabilitación con un costo superior a los 30 millones de dólares. En el

mediano plazo; saturación de las líneas de transmisión del sistema

interconectado.

Puede decirse, que de no tomarse las medidas correctivas apropiadas,

se comenzará un período de racionalización del sistema en cuestión. Según

estimaciones de las empresas antes citadas, los principales problemas son:

Según información suministrada por la empresa a los usuarios, el

servicio de telefonía, las centrales telefónicas están utilizadas en un 81% de

su capacidad, de la cual el 75% corresponde a suscriptores residenciales. Es

de suponerse, que la capacidad pudiera llegar al 100%, para que la

demanda, en poco tiempo duplique la capacidad no utilizada. En los actuales

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

65

momentos, el servicio telefónico, ha superado tanto su cobertura como su

calidad y respuesta (tono de discado), lo que origina una rápida y eficiente

respuesta de comunicación.

La densidad telefónica del Zulia es inferior a la existente en todo el país,

pero también, muy superior a la de otros países latinoamericanos. La

diferencia en cuanto a la demanda de Maracaibo y la Costa Oriental del Lago

es muy notoria, pues supera casi dos veces a la existente en Perijá y es diez

veces mayor que en la subregión Guajira y el resto del territorio.

Por otro lado, el servicio vial del Estado Zulia es uno de los de mayor

extensión del país, pues equivale al 10% del total nacional. No obstante, su

distribución o cobertura se limita a la zona plana, dejando las áreas

montañosas y a las de alto potencial turístico, sin comunicación.

De acuerdo al último Plan de Ordenamiento Territorial (MARNM 1991,

p.p. 98 - 112), la subregión Maracaibo, ocupa casi el 30% de la red vial;

luego siguen la subregión Costa Oriental del Lago con 26%, Perijá con 20%,

Sur del Lago con 18% y Guajira con 16%. El 47% de la red está

pavimentada, el 17% engranzonada y el 36% es de tierra. Apenas el 11% se

encuentra en buen Estado.

Estas vías están distribuidas en cuatro (4) troncales y varios locales,

siendo la más importante La Troncal 6, que inicia desde la frontera entre

Venezuela y Colombia (al norte del país), específicamente en el punto

conocido como La Raya, y culmina en la ciudad de La Fría, Estado Táchira.

Esta ruta cubre el occidente de la región y facilita el acceso a los centros

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

66

poblados de apoyo a la actividad turística del Estado, tales como Sinamaica,

Maracaibo, Machiques, Villa del Rosario.

Por su parte, la Troncal 1, conocida como la “carretera Panamericana”,

el cual como vía de circulación nacional, presenta condiciones favorables

para su tránsito, atraviesa el Estado en la parte sur, es decir; la subregión

Sur del Lago de Maracaibo, une al Estado Zulia, con el resto del país,

facilitando la visita de individuos a esta zona.

Entre los centros poblados de apoyo a la actividad turística y que están a

lo largo de este corredor vial se encuentran; Caja Seca, Tucanizón, y

Bobures.

La Troncal 17, cubre prácticamente todo el sur de la Costa Oriental del

Lago, presentando en los actuales momentos condiciones favorables para su

circulación, cubre dentro de su radio de acción a poblados como Cabimas,

Lagunillas, Ciudad Ojeda y Bachaqueros, centros esto capaces de soportar

la actividad turística regional. Por último, la Troncal 3, cubre la parte norte de

la Costa Oriental del Lago, teniendo como centro poblado principal Los

Puertos de Altagracia.

Existen además, otras vías de comunicación que son locales, ramales y

subramales, que une los centros poblados con los recursos o atractivos,

aumentando de esta manera la oferta turística del Estado. A excepción de las

carreteras existentes en Maracaibo y en la Costa Oriental del Lago, el resto

de las subregiones, presentan numerosos tramos excesivamente rectos y

largos, de reducida calzada y con un volumen considerable de vehículos

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

67

pesados, lo que determina que éstos sean trechos de alta peligrosidad.

Dentro de la red vial local, y según P.O.T (1991, p.p. 125) sólo un 11%

del pavimento se encuentra en buenas condiciones y el 54% restante,

permanece en Estado regular. Con respecto a las vías ramales y

subramales, la mayoría son engranzonadas y de tierra. En términos

generales, aproximadamente el 90% de la red vial interurbana se encuentra

en condiciones regulares o malas. Si a esto se agrega el deterioro de la

vialidad urbana y rural, el resultado es un sistema incapaz de interrelacionar

los principales centros poblados y centros de producción ocasionando un

obstáculo para el desarrollo del Estado en general y del turismo en particular.

(Ver Mapa 8)

Los servicios de apoyo a cualquier comunidad que se considerarán para

el presente estudio están constituido por los siguientes subsistema; a)

Vivienda, b) Salud y, c) Educación.

Para el servicio de vivienda, la O.C.E.I. (1990, p.p. 202), a través del

“Censo General de la Población y Vivienda de 1990”, explica que en el Zulia

existían 475.102 viviendas de las cuales el 89% se localizaban en áreas

urbanas. El 89% estaban ocupadas, un 9% desocupadas y en construcción y

un 2% eran de uso ocasional. Para esta época, el tipo de vivienda era,

principalmente, quintas y casas, que ocupaban un 75%; seguidamente,

estaban los ranchos, con un 13%. Cabe destacar que el porcentaje de

quintas, casas y ranchos existentes en el Estado Zulia era el mayor promedio

nacional; mientras que el de apartamentos, era el menor en todo el país.

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

68

MAPA 8 Vialidad Existente en el Estado Zulia

Fuente: Conzuplan (1996).

Vía Troncal

Vía Local

Centro Poblado

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

69

Uno de los aspectos que más se considera a la hora de trasladarse de

un lugar a otro es el que se refiere al servicio de la salud. En este sentido, el

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.) ha dividido al Estado

Zulia en doce distritos sanitarios, que cubren una población estimada en

2.600.000 habitantes para el año 1993.

En el período 1967–1971, según el I.E.S.A. (1997, p.p. 59), la tasa de

mortalidad general fue inferior al promedio nacional, aumentando

paulatinamente entre 1972–1990. A partir del censo de 1981, la tasa antes

citada se mantuvo por encima del promedio nacional, pero desde 1992

comenzó a disminuir hasta llegar a las cifras que en la actualidad se

manejan.

Según el M.S.A.S. el 50% de la oferta hospitalaria se ubica en la

subregión Maracaibo, al igual que el 70% de los ambulatorios urbanos. Con

relación a los ambulatorios rurales, el 37% se localizan en la subregión Costa

Oriental del Lago (COL), a pesar de que ésta cuenta con sólo el 21% de la

población rural, de lo que se infiere que esta área se encuentra abastecida

del servicio de salud.

Para la oferta hospitalaria, la demanda se calculó aplicando los índices

de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.); es decir, se asignan tres (3)

camas por cada 1.000 habitantes, para países desarrollados. En el caso del

Estado Zulia, según el censo de 1995, existían 2.820.250 habitantes, para

los cuales la prestación de camas fue de 2,04 por cada 1.000 habitantes,

mayor que el establecido por la O.M.S. para países subdesarrollados (1.5

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

70

camas por cada 1.000 habitantes). Sin embargo, en este cálculo no están

incluidas la población flotante, principalmente la que proviene de la República

de Colombia. Esto quiere decir, que aun con este sobrecargo en el promedio

de cama facilitada a habitantes de otras latitudes, el Estado Zulia posee los

requerimientos de servicios de salud para soportar una corriente turística

moderada. (Ver cuadro 5)

Cuadro 5.

Establecimientos de salud y camas del Estado Zulia, según dependencia.

HOSPITALES. No. 67 PÚBLICOS (1995) 28 PRIVADOS (1993) 39

CAMAS No. 5744 PÚBLICAS (1995) 3567 PRIVADAS. (1993) 2178

Fuente: O.C.E.I., Anuario Estadístico de Venezuela. (varios años) y M.S.A.S. (Departamento Regional de Registro y Estadística de Salud).

(1995).

La situación educativa del Estado Zulia, en términos generales se

corresponde con los lineamientos y directrices impartidas en el ámbito

nacional. En el período comprendido de 1961 a 1981, la tasa de

analfabetismo de este Estado se encontró por debajo del promedio nacional,

mientras que a partir de 1990 la tendencia cambió, revirtiendo el proceso

hasta llegar en los actuales momentos, a superar el promedio del país.

Según información del Ministerio de Educación y la OCEI (1993, p.p. 47 -

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

71

59), en el Zulia, la tasa de analfabetismo es mayor en la población femenina

que en la masculina. (Ver cuadro 6)

Cuadro 6.

Población de 15 años y más según sexo y analfabetismo en 1.993

TOTAL POBLACIÓN ALFABETOS % ANALFA- BETOS %

Venezuela 15401128. 14364222 93.3 1036906 6.7 Estado Zulia

1675218 1552145 92.6 123073 7.4

Masculino

Venezuela 7659501 7223383 94.3 436119 5.7 Estado Zulia

831923 777272 93.4 54651 6.6

Femenino

Venezuela 7741627 714840 92.2 600787 7.8 Estado Zulia 843295 774873 91.9 68422 8.2

Fuente: O.C.E.I. Anuario Estadístico de Venezuela.1993

Las mayores tasas de analfabetismo están localizadas en las

subregiones Guajira, Municipio Paéz (25%), Padilla (19%), subregión Sur del

Lago, municipio Colón (13%), Catatumbo (18%) y Sucre (13%), implicando

que existe una marcada desigualdad entres las zonas rurales y urbanas.

Casualmente, estas son las áreas con mayor vocación turística del Estado

Zulia, como lo sostiene el Plan Turístico del Estado Zulia (1994, p.p. 137).

Según CONZUPLAN y el Ministerio de Educación (Zona Educativa del

Estado Zulia), para el año lectivo 1992–1993, el servicio educativo que se

presta, está distribuido por medio de 2.446 planteles, distribuidos de la

siguiente manera:

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

72

Cuadro 7. Distribución porcentual de los planteles educativos por niveles de

educación

Nivel de Estudio % Cantidades

* Preescolar 34.8% 852

* Básica 57.4% 1404

* Diversificada 7.8% 191

TOTAL 100 2.466

Fuente: Ministerio de Educación 1993.

Cuadro 8. Servicio Educativo por niveles, para el año lectivo 1992 – 1993

Nivel Matrícula N°° plantel Oferta secciones

Demanda secciones

Balance

Preescolar

85.450

851

2.743

9. 175

6.432

Básica 516.232 1.403 16.458 14.321 2.137 Diversificada 33.468 192 1.236 1. 160 76

TOTAL

635.150

2.446

--

--

--

Fuente: Conzuplan y Ministerio de Educación (Zona Educativa del Estado Zulia). (1993).

Según Ministerio de Educación (1993, p.p 71- 80), el nivel educativo de

la población por edades es el siguiente: de 15 años a más, es bajo, (10%) es

analfabeta o sin nivel. El 60% ha alcanzado sólo el nivel básico o educación

básica, mientras que el 18% aprobó el ciclo diversificado y, sólo el 12%

posee un grado de técnico o superior, estos sostienen que en la Región

Zuliana existe una mano de obra con un nivel educativo capaz de ofrecer y

soportar un buen servicio a la actividad turístico.

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

73

2.4.8. PROSPECTIVA DEL ESTADO ZULIA.

En 1.995, se elaboró el último Plan Regional de Ordenación del

Territorio, que contempló la necesidad de modificar el proceso migratorio

hacia la capital zuliana, estableciendo como estrategia el reforzamiento de

los centros poblados urbanos y mejorar las bases productivas de los centros

rurales, requiriendo para ello: a) consolidar áreas urbanas; b) emprender

programas de mejoramiento de barriadas y, c) fortalecer la acción de las

Alcaldías.

Según el Plan Regional de Ordenación del Territorio (1995, p.p. 65 - 72)

promete al sector productivo, localizar la actividad industrial en el interior del

Estado, dependiendo lógicamente, de la ubicación del recurso natural y de

las ventajas comparativas de los centros poblados. El mismo, sugiere, para

el sector agrícola 10 por ciento de la superficie del Estado, distribuidos de la

siguiente manera: 48% en el Sur del Lago, 24% en Perijá, 14% en la sub –

región Maracaibo, 10% en la Costa Oriental del Lago y 04% en la sub –

región Guajira.

Las políticas del programa incluyen: a) aplicar prácticas de conservación,

con el fin de preservar los recursos hidrográficos y topográficos; b) promover

la creación de industrias y el mercado de productos agropecuario; c)

disminuir la presión sobre áreas forestales.

En materia turística, dicho proyecto estipula diversificar la oferta de esta

actividad, proporcionarle educación ambiental al usuario, promover el turismo

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

74

ecológico e internacional, e insertar la población indígena en los planes de la

nación.

El entorno natural del Estado Zulia determina que esta región es muy

heterogénea; puesto que su superficie continental posee 64% de área de

transición, emplazada sobre una extensa cuenca formada por un conjunto de

sistemas montañosos, de alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel

del mar, como lo son la Sierra de Perijá y la Sierra de Trujillo. En su interior

se encuentra una fase de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y

también, amplias planicies aluviales que conforman al mismo.

La piedra angular del desarrollo del Estado Zulia, se soporta en el sector

primario (producción de hidrocarburos y explotación carbonífera –minera),

procurando en la medida de sus posibilidades consolidar los otros sectores

de la producción (secundario y terciario). En un análisis futuro, Maracaibo

jugará un papel significativo para el Zulia y para toda Venezuela, no sólo por

ser el centro de la producción petrolera, sino por su ubicación geográfica, su

significación geopolítica, su composición social y mano de obra, entre otras

características.

Para desarrollar o consolidar a Maracaibo y a partir de ella al Zulia, como

pilares de la economía regional y nacional, hay que aglutinar esfuerzos de

los diferentes sectores; para ello, el gobierno regional deberá insertar una

serie de estrategias de manera que esta región se englobe en la economía

nacional, siempre y cuando sus políticas sean coherentes y realistas en un

plazo de tiempo preestablecido.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

75

Según el I.E.S.A. (1997, p.p.199 - 212), la región zuliana posee tierras de

excelente calidad para la explotación agrícola y pecuaria, ya que el 63%

(31.600 Km2.), de la superficie terrestre del Estado es aprovechable para

estas actividades, lo que manifiesta la duplicidad de recursos explotables

directamente que posee el Estado.

La proliferación y la calidad del subsector industrial se convertirán en

factores estratégicos para impulsar el desarrollo sostenido de la región. La

actividad petrolera y petroquímica servirá de estímulo para desarrollar uno de

los parques tecnológicos más importantes del país, como soporte de este

sector, surgirán una serie de industrias de muy buena calidad. Por otro lado,

se desarrollarán otros subsectores primarios como sustento de la comunidad

zuliana.

El proceso de distribución demográfico y político administrativo

analizado, será pertinente para un nuevo sistema urbano entre ciudades,

facilitando el proceso de consolidación de centros poblados alternos al de la

capital del Estado. Maracaibo será sede del poder publico estatal, funcionado

en él los servicios especializados. La conurbación de la Costa Oriental del

Lago (Cabimas y Ciudad Ojeda), por su proximidad a los pozos petroleros, la

densidad demográfica y los servicios por Estados, se consolidarán como

centros poblados de segundo orden.

La inserción competitiva del Zulia en la economía global se sustentará en

la mayor concentración de recursos naturales provenientes del Caribe y en la

integración o fusión entre actividades productivas del sector primario,

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

76

secundario y terciario entre sí, buscando alianzas estratégicas en el campo

de la investigación, del desarrollo y de la formación de recursos humanos.

2.4.9. ANÁLISIS DEL POTENCIAL TURÍSTICO DEL ESTADO ZULIA.

El potencial turístico del Estado Zulia, constituido por su patrimonio

turístico, este último clasificado por Boullon (1985, p.p. 54), por el recurso o

atractivo turístico, su planta turística, su infraestructura y su Superestructura

turística, es la base para desarrollar esta actividad en la entidad zuliana,

pudiéndose convertir en catalizador de otros sectores y actividades

corelacionadas de la región, en busca de un desarrollo consolidado.

Basada en la demanda generada por la concentración de empresas e

instituciones vinculadas con el sector primario, especialmente el petrolero,

agropecuario y comercial, se ha generado una corriente turística que está

impulsando el turismo de convenciones, convirtiéndose este tipo de turismo

en punto de partida para desarrollar sistemáticamente el sector.

Según el Plan Integral para el Desarrollo Turístico del Estado Zulia

(1994), el Estado cuenta dentro de su espacio físico con las siguientes áreas

de interés turístico: (Ver Mapa 9)

Igualmente, dentro de las áreas Guajira, Mara, Perija, Maracaibo, Perija,

Catatumbo Colon, Sucre, Baralt, Costa Oriental y Miranda, se localizan una

serie de subareas que presentan una gran riqueza de paisajes naturales,

constituidos por las denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial (A.B.R.A.E.): con una superficie total regional de 2.324.040

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

77

hectáreas que incluyen reservorios de aguas, fauna y flora, tierras de alta

calidad agrícola y zonas boscosa, la cual tienen como objetivo proporcionar

al disfrute de los valores de la naturaleza.

Las A.B.R.A.E. persiguen fines comunes con la actividad turística,

prueba de ello, es que esta figura especial procura el sostenimiento en el

tiempo de los espacios naturales. Entre las que se pueden nombrar están:

Parque Nacional Sierra de Perijá, Reservorio de Fauna Juan Manuel de

Aguas Blancas y Aguas Negras, el piedemonte norte de la Cordillera Andina

(Serranía Misoa Trujillo), los lotes boscosos de Aricuazá, Tokuko y Tarra, las

zonas de reserva hidráulica de Burro Negro y el Sur del Lago de Maracaibo y

la Ciénaga de Los Olivitos, todos con un alto potencial para el desarrollo y

consolidación de la actividad turística.

Cuadro 9 Áreas y Modalidades de Turismo en el Estado Zulia

ÁREA TURÍSTICA MODALIDAD DE TURISMO 1. GUAJIRA

2. MARA PLAYA Y CULTURA

3. MARACAIBO CULTURA, NEGOCIOS, CONVENCIONES 4.PERIJÁ MONTAÑA, AVENTURA, CIENTÍFICO

5. CATATUMBO / COLÓN CULTURAL, CIENTÍFICO, ESPARCIMIENTO 6. SUCRE PLAYAS, CULTURA 7. BARALT CULTURA, GASTRONOMÍA

8. COSTA ORIENTAL CULTURAL, CIENTÍFICO, DEPORTIVO. 9. MIRANDA PLAYA, CIENTÍFICO, CULTURAL, DEPORTIVO

Fuente: Plan Integral para el Desarrollo del Estado Zulia, CONZUPLAN – UNIVERSIDAD DEL ZULIA. (1989).

A su vez, dentro de estas subareas se localizan una serie de

centros turísticos con diferentes características espaciales que

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

78

favorecen el desarrollo turístico del Estado Zulia. Entendiéndose,

para la presente investigación, como Centro turístico lo establecido

por Boullon (1985, p.p. 69), el cual expresa que “ Centro turístico

es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o

dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y

jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico.”

El Estado Zulia cuenta con diez (10) centros poblados capaces de

soportar la actividad turística, la mayoría de ellos, se encuentran ubicados en

la zona norte del Estado, como a continuación se explica;

1. Zona Costera Norte: Subregión Guajira: Paraguaipoa (Municipio

Páez) y San Rafael del Moján (Municipio Mara), con centros poblados de

estadía.

2. Zona Costera Oriental del Lago: Subregión Costa Oriental del Lago:

Los Puertos de Altagracia (Municipio Miranda), Cabimas (Municipio

Cabimas), Ciudad Ojeda (Municipio Lagunillas) y Mene Grande (Municipio

Baralt), todos poseen centros poblados de estadía.

3. Zona Sur del Lago: Subregión Sur del Lago: San Carlos – Santa

Barbara del Zulia (Municipio Colón), como centro poblado de distribución y

Caja Seca (Municipio Sucre) como centro poblado de estadía.

4. Zona Montañosa Costa Occidental del Lago: Sub región Perijá:

Machiques de Perijá (Municipio Perijá), como centro poblado de estadía.

5. Zona Capitalina: Subregión Capital: Con Maracaibo (Municipio

Maracaibo) como centro poblado de distribución.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

79

MAPA 9 Área Turística de la Región Zuliana

Fuente: Corpozulia. (Plan de Desarrollo Turístico del Estado Zulia (1989).

Área Turística

Centro Poblado

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

80

Como política para desarrollar el turismo en esta entidad territorial, el

Plan Turístico del Estado Zulia (1989), establece como objetivo general;

Fomentar el rol estratégico del turismo, considerándolo como

una actividad prioritaria, incluida en la política de desarrollo económico, político, social y cultural regional a fin de obtener los recursos los recursos necesarios para implementar, en razón de la existencia en el territorio estadal atractivos turísticos únicos y competitivos con los ofertados a nivel nacional.(p.p. 32)

Y, como objetivos específicos;

a) Organización institucional;

b) Ordenamiento territorial turístico;

c) Fomento y consolidación de la Oferta y Demanda;

d) Promoción e Infraestructura Turística;

e) Formación del recurso humano;

f) Financiamiento de la actividad turística regional;

g) Turismo social, y

h) Reglamentación y control de los servicios turísticos.

De esta manera, se recoge la existencia de una superposición de áreas

con potencialidades para el turismo y otras actividades de los diferentes

sectores de la producción, que originan una serie de ventajas y desventajas,

para el desarrollo del turismo regional.

Entre las ventajas emitidas por el Plan Integral para el Desarrollo del Turismo

en el Estado Zulia (1989), se expresa:

1. Inversiones y proyectos en marcha orientados al turismo de

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

81

convenciones.

2. Recursos y atractivos únicos del Estado, con importancia a nivel

nacional.

3. Algunos proyectos aislados (principalmente el de turismo de playa)

han permitido acumular cierta experiencia.

4. Ubicación geográfica ventajosa, con puerto y aeropuerto

internacional.

5. Infraestructura educativa con potencial para formar personal de alto

nivel en turismo y gerencia hotelera.

6. La existencia de un centro poblado en el mismo lugar que el recurso

o atractivo.

Con respecto a las desventajas, en términos generales, el mismo plan

contempla:

1. Exclusión del Zulia de los programas previstos y promocionados por

el gobierno central y las instituciones de carácter nacional.

2. Desatención regional del sector; otras actividades económicas han

absorbido los esfuerzos y recursos.

3. Inexistencia de una Ley de Turismo o Reglamentación específica,

acorde a las exigencias actuales, que regule e impulse esta actividad.

4. Diversos organismos regionales (Gobernación, Alcaldía, Corpozulia,

Universidad del Zulia, asociaciones y grupos privados) trabajan en forma

aislada, sin una organización que asegure la dirección y coordinación

necesaria para lograr objetivos preestablecidos.

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

82

5. La desviación de recursos a otros sectores de la producción.

Según estudios realizados por el I.E.S.A. (1997, p.p. 381), Si el Estado

Zulia quiere que esta actividad sea sostenible y competitiva, se requiere de

esfuerzos concentrados de recursos de diferentes tipos, por parte de todos

los habitantes, a saber:

• Inversiones en infraestructura y servicios.

• Actividades de planificación estratégica y programación del sector,

centralizadas en la región.

• Formación de recursos humanos, en todos los niveles.

• Educación de la ciudadanía, para atender y relacionarse con los

turistas.

• Supervisión de la calidad de los servicios, por parte de organismos

públicos y privados.

• Control de los problemas de seguridad en general.

2.5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

En esta investigación, se considera la planificación como la acción

unificadora del espacio y las estrategias a considerarse para desarrollar un

producto determinado, estableciendo qué lineamientos se considerarán para

que dos o más actividades o sectores no choquen con las potencialidades

propias de un determinado lugar.

Para lograr el planteamiento antes expresados hay que conocer el

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

83

desenvolvimiento de los componentes básicos de la planificación los cuales

lo son; el nivel el ámbito, el producto y el destino a explotarse en materia

turística.

Todos los conceptos expresados son bien explicados por Hernández

(1987, p.p. 17), el cual expresa como nivel los dados por el grado de

generalidad o amplitud de análisis que abarque la investigación, por ámbito,

se establecerán según el espació físico que cubra el proceso de planificación

que se emprenda, por producto dependerá del elemento a planificar y por

último, los destinos de la planificación turística se determinarán de acuerdo

con la clase de turismo hacia los cuales se orientan sus esfuerzos.

El proceso planificador fungirá como elemento de enlace entre la

realidad deseada y la realidad cotidiana o existente, en el agente planificador

tiene que considerar todos los escenarios para que el resultado de su

proceso, sea cónsono con sus prospectivas.

Así en materia turística, Hernández (1987, p.p. 16), expresa “ en

ciertas sociedades se admite la planificación como instrumento para

el desarrollo de dichas fuerzas, pero difícilmente se aceptan sus

intervenciones racionalizadoras dentro de las relaciones sociales

de producción”, obsérvese claramente que todo proceso planificador

tiene comportamiento y resultados diferentes dependiendo del

concepto social existente.

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

84

2.5.1. PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO.

En todo proceso de planificación del espacio turístico hay que considerar

el producto turístico que se va ha explotar, se entiende por este término lo

sostenido por Cárdenas Tabares (1991), al definirlo como;

El conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado – para un confort material o espiritual – en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimiento o deseos de un consumidor al que llamamos turista. (p.p. 15)

El Producto Turístico (P.T.) esta constituido por los atractivos, las

facilidades y la accesibilidad. (Ver Figura 1)

Producto Turístico

= Atractivo + Facilidad + Accesibilidad

Figura 1. Componentes del Producto Turístico. Fuente: Elaboración Propia. 2000

Por atractivo, de acuerdo con Cardenas (1991, p.p. 14 - 16), el cual

sostiene que son la base del Producto Turístico, conformado por los recursos

naturales, artificiales y humanos. Por facilidad refiere al alojamiento en todas

sus formas; a la industria de alimentos y bebidas; al entretenimiento y

diversión... disponible para atender adecuadamente al turista. Por

accesibilidad explica que son todos los medios o modos de accesar a un

recurso o atractivo dado.

Al hacer referencia al atractivo o recurso, no solo hay que mencionarlo a

él, también debe estudiarse el espacio turístico donde esta emplazado, sea

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

85

este natural o urbano, para, de esta manera poder determinar su centro de

apoyo.

2.5.2. PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO NATURAL.

Boullon (1985) sostiene que “la preservación de las características del

ambiente natural que le sirve de base es el factor al que debería

subordinarse cualquier plan de explotación de sus posibilidades turísticas”,

por lo tanto el uso y disfrute de cualquier recurso o atractivo debe ser con el

propósito de conservarlos más fiel posible a su estado natural.

Asimismo,

Las metas paisajísticas son muy simples: Conservar el medio natural de

tal modo que las obras turísticas lo afecten lo menos posible, para planificar dichas metas hay que planificar los usos y turísticos que promoverán en el ambiente natural, sin pensar en planificar el paisaje, porque el paisaje no es planificable, dado que es una subjetividad que el hombre hace del ambiente natura. (p.p. 193)

Todo uso del espacio turístico natural tiene que realizarse de acuerdo a

la capacidad del mismo, de lo contrario se correría el riesgo de anularlo o

eliminarlo como posible destino de futuros visitantes. Boullon (1985 p.p. 193 -

208) afirma que si se combinan las restricciones del uso turístico de los

atractivos naturales con la intensidad de los flujos de visitantes y las

actividades programadas, se encuentra que las opciones de planificación del

espacio natural se reducen a:

• Atractivos naturales de uso Intensivo.

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

86

• Atractivos naturales de uso Restringido.

• Atractivos naturales de uso Intermedio.

En el Estado Zulia, existe una gama de sitios atractivos que tienen

características para ser explotados turísticamente, sólo hay que conocer la

capacidad de uso del recurso, el flujo de visitantes y el centro poblado de

apoyo al atractivo o recurso, para no caer en el error de intensificar su uso

y, de esta manera, convertirlo en un producto turístico en decadencia o

eliminado de las corrientes de visitantes en poco tiempo. Para ello habrá que

realizar una serie de estudios que determinarán su capacidad de uso.

Para explotar todo espacio turístico natural, aparte de conocer las

condiciones o características físico – ambientales propias, hay que

determinar el centro poblado adecuado que lo soporte. Se entenderá como

centro poblado turístico, a lo planteado por Boullon (1985, p.p. 69), quien

dice que “es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o

dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía

suficiente para motivar un viaje turístico.”

La región zuliana, por sus características geoespaciales, posee dos

centros poblados que sirven de apoyo a la actividad turística, uno es la

ciudad de Maracaibo (al norte del Estado), y el otro, es el corredor San

Carlos Santa Bárbara (al sur del estado).

Para determinar los centro poblados antes citados, se utilizó la Ley de

Reilly, propuesta por Dericke (1971, p.p. 58) y la de Boullon (1985, p.p. 70 -

72). La primera, parte de un análisis matemático; considera que un centro

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

87

poblado ejerce influencia sobre un espacio determinado, según la relación

entre población (p) y distancia (d), que determina un volumen de venta

determinado. El radio de influencia de una ciudad sobre el espacio que la

rodea decrece con la distancia y crece con la importancia de la ciudad, es

decir, con su extensión, y, sobre todo con su población. La ley de Reilly

contempla;

DA = Distancia del Centro Poblado A. DAB = Distancia entre los Centros Poblados A y B.

PA = Población de A.

PB = Población de B.

Una de las dificultades de esta ley, es la de no considerar las

características topográficas, para solventar esta situación, por lo que Reilly

consideró aplicar el análisis de W. Cristaller, al establecer que los centros

urbanos elementales estarán dispuestos de tal modo, que todo punto del

territorio abastecido no podrá estar a más de una hora de recorrido. (Ver

Mapa 10)

Por otra parte, Boullon (1989, p.p. 70 – 72) considera que el radio de

influencia (E) está en relación directa entre la velocidad de desplazamiento

de un vehículo (V), y el tiempo (T) de recorrido, que en ningún momento

A

B

ABA

P

P

DD

+=

1

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

88

podrá ser mayor de dos horas. E = V * T. (Ver Mapa 11)

Al conocerse el radio de influencia, sea por la Ley de Reilly o por los

planteamientos de Boullon, el cual este último, no es otro, que la aplicación

física de la segunda ley de Newton, sobre velocidad (V = E / T), el

planificador sabrá, cual Centro poblado debe tener mayor cantidad de

servicios, para inferir cual es o será en conglomerado poblacional de apoyo

o soporte a la actividad turística. Una vez conocidos los radios de influencia

los corredores turísticos quedaran establecidos y el recurso o atractivo será

incluido en el proceso planificador.

2.5.3. PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO URBANO.

Una de las dimensiones que hay que considerar a la hora de establecer

políticas de acción sobre cualquier territorio, son los espacios turísticos

urbanos. Boullon (1985), manifiesta que;

Para seleccionar el centro poblado que servirá de apoyo al

atractivo o recurso, se debe primeramente, ordenar en forma descendiente, los conglomerados urbanos, dependiendo de la cantidad de atractivos que posea su radio de acción. Posteriormente, hay que compararlo con las condiciones que debe satisfacer un centro turístico y, por último, establecer la comparación entre ambas. (p.p. 223)

Si por casualidad, se presentan centros urbanos con potencialidades

semejantes, el autor sugiere que en estos casos, se tiene que considerar:

1. Elegir el conglomerado urbano que se encuentre vinculado al mayor

número de atractivos y mejor conectado a la red de transporte.

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

89

2. Tomar como base el atractivo más importante que se quiera explotar

turísticamente, o aquél que tenga una localización más ventajosa en relación

con la demanda real y proyectada.

Al momento de recorrer un conglomerado urbano un turista los

realiza entre sitios de interés y que impulsa su desplazamiento de

un lugar a otro, esto se conoce como áreas gravitacionales, las

cuales se clasifican en; a) estaciones terminales de sistemas de

transporte, b) zonas de concentración de la planta turística u otros

servicios, c) atractivos urbanos turísticos y d) salidas a las rutas que

conducen a los atractivos turísticos incluidos en su radio de

influencia.

En los centros poblados de apoyo a la actividad turística,

generalmente la planta física y servicios turísticos se encuentran

concentrados en el centro de los conglomerados, los atractivos o

recursos se distribuyen aleatoriamente a lo largo de las ciudades los

que origina focos de interés para el visitante, estos últimos

clasificado, según la opinión del presente autor en; focos cercanos,

en el cual el recorrido es próximo al centro de hospedaje, la relación

hotel atractivo en de contacto visual, los focos distantes, en el cual

los atractivos se encuentra ale jado del centro de hospedaje y su

relación visual se pierde con la distancia, y por último, los focos

interrumpidos, son aquellos en el cual se tiene que superar un

obstáculo para llegar al recurso.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

90

Focos Cercanos

Hospedaje Relación Visual Directa Atractivo

Focos Distantes

Hospedaje Sin Relación Visual Atractivo

Focos Interrumpidos

Hospedaje Relación Visual Obstáculo Relación

Visual Atractivo

Figura 2. Tipos de Focos Turísticos. Fuente: Elaboración Propia (2000).

2.5.4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

La planificación estratégica es un proceso de planificación a escala

institucional, participativo a largo plazo, basado en los análisis prospectivos

del contexto, de organizaciones y de brechas, en el cual el análisis de las

oportunidades y amenazas externas, así como las fortalezas y debilidades de

la misión, objetivos, políticas y estrategias definidas son esenciales para

manejar los escenarios futuros.

Se entiende por planificación estratégica de una zona turística, el

conjunto de directrices tendientes a armonizar entre sí; a) Los objetivos

turísticos a alcanzar; b) Las políticas zonales en materia turística; c) Los

recursos existentes y potenciales; d) El entorno general (Social, Económico,

Legal, etc.) y e) El entorno turístico (tendencias, motivaciones etc.).

Esquemáticamente el concepto de estrategia turística podría

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

91

representarse de la siguiente manera:

Políticas Turísticas Zonales

Entorno General

Estrategia Objetivos Turísticos

Entorno Turístico

Recurso Turístico Armonización

Figura 3. Conceptualización de Estrategia Turística Fuente: Elaboración Propia (2000).

La ausencia de una estrategia perfectamente definida y unos objetivos

claros, es la causa última de los graves problemas que actualmente se

plantean en un gran número de zona o áreas turísticas regional y nacional,

puesto que ello facilita el crecimiento incontrolado y la evolución de zonas en

direcciones inadecuadas, esto lo demuestra la poca consolidación y

desarrollo en materia turística del Estado Zulia.

Toda gestión lleva implícita una serie de procesos que determinan el

resultado de los acontecimientos futuros, (éstos se incluyen en la presente

investigación), que permitirá comprender el cuerpo de la misma; entre los

conceptos que se analizarán se encuentran: planificación, estrategia,

planificación estratégica, sostenibilidad institucional, movilización del talento,

a saber;

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

92

1. PLANIFICACIÓN:

La planificación, en general, es entendida como un proceso de desarrollo

para combinar, de la manera más racional, la estructura, los recursos y los

procedimientos organizacionales que permitan a una institución, centro,

programa o proyecto lograr determinados objetivos y metas, pretendiendo

alcanzar de acuerdo con la realidad del entorno, un desarrollo sostenido del

espacio turístico deseado, tópicos estos fundamentales turismo actual. Al

actuarse de manera irracional, sin un plan preestablecido, se corre por un

lado, el riesgo de saturar el recurso o atractivo turístico, y por el otro, de

involucrarse inapropiadamente en el desarrollo de una zona, área o

cualquier sitio, sean elementos naturales u humanos, sin obtener el fin

deseado.

La planificación consiste, en realizar todas aquellas actividades

gerenciales que se relacionan con el hecho de prepararse para el futuro,

como realizar las tareas específicas, incluyen hacer pronósticos, establecer,

elaborar políticas y fijar metas.

Los niveles gerenciales dentro de los responsables de la planificación

actual funcionan por igual tanto para actividad turística como para otras, así

en materia de turismo, la alta dirección, se tendrán a las instituciones u

organismos que dictaminan el rumbo a seguir, el cual normalmente siempre

recae en el gobierno y el tour operadoras. La gerencia media, que es el

encargado del contacto directo visitante recurso atractivo, es decir, los

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

93

operadores del turismo, hoteles, líneas de viajes entre otros, y por ultimo, la

mano operativa, que son los habitantes de las comunidades receptoras de

las corrientes turísticas. (Ver cuadro 10)

Cuadro 10.

NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN

Niveles Gerenciales Temporalidad Entes Encargados en la Actividad Turística

ALTA DIRECCIÓN. - Directores Ejecutivos. - Vicepresidentes. - Gerentes Generales.

De Dos a Cinco

años

- Gobierno - Tour operadores.

GERENCIA MEDIA. - Gerente. - Gerente de Línea de producción. - Gerente de Departamento. - Gerentes de Planta.

De Seis meses a dos años.

- Operadores.

MANO OPERATIVA. - Gerentes de Funcionales. - Gerentes de Unidad. - Supervisores. - Jefes.

De dos semanas

a seis meses.

- Comunidad receptora.

Fuente: Elaboración Propia. 2000

2. ESTRATEGIA:

David, F (1997, p.p. 4) refiere que “se entiende como estrategia el arte y

la ciencia de formular, implicar y evaluar las decisiones interfuncionales que

permiten a la organización alcanzar sus objetivos”.

Es una combinación lógica de actores, factores y acciones,

seleccionados entre combinaciones alternativas, para lograr un objetivo

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

94

dado, considerando un conjunto de condiciones que se hallan parcial o

totalmente, fuera del control de los actores que quieren lograr el objetivo, en

turismo este tópico, conjuga además de los elementos antes expuestos, la

incorporación de la intangibilidad del producto, ocasiona una serie de

dificultades a la hora de lograr el objetivo deseado.

Una estrategia requiere, por tanto, de una combinación de pasos lógicos

para lograr un objetivo en un determinado contexto. En turismo, este último

punto, corresponde al recurso o atractivo, natural y humano, en sus

diferentes manifestaciones, que motivan a que un individuo se traslade de su

residencia al sitio en cuestión.

Para lograr una verdadera estrategia en materia turística, es necesario

analizar el contexto donde se identifican las oportunidades y amenazas, así

como también estudiar el ambiente interno (componentes propios del

producto turístico) para identificar aspectos fuertes y débiles, con el fin de

definir los objetivos y las acciones.

Unos de los factores más importante para el éxito de una estrategia es la

existencia de una "intención estratégica" en aquellos que desean lograr un

objetivo y tienen el poder de decisión para hacerlo, al asumir por este

termino la mejor combinación de los siguientes elementos: una visión futura

de los objetivos que se desea lograr, la voluntad inequívoca de lograr el

objetivo de la mejor manera posible, la decisión política para iniciar y apoyar

la estrategia, y el coraje de asumir los riesgos implícitos en cualquier

estrategia.

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

95

Sin el compromiso explícito y la participación directa de aquellos que

deciden, cualquier estrategia tendría poca probabilidad de éxito, es por ello

que la actividad turística es tan compleja, el poder de decisión no recae en la

base (mano operativa), sino en los que ostentan la conducción del fenómeno

turístico, igual sucede con los elementos exógenos, es decir, la opinión de

las diferentes corrientes turísticas la cual solo reciben los resultados de un

proceso que busca por el lado la satisfacción del cliente y por el otro el

enriquecimiento de los que toman las decisiones.

Con el fin de armonizar o compatibilizar los distintos implicados, toda

estrategia turística debe contener y desarrollar los siguientes puntos:

(a) Definición de la relación PRODUCTO - MERCADO.

(b) Definición del VECTOR DE EVOLUCIÓN.

(c) Planteamiento de la VENTAJA COMPETITIVA.

(d) Planteamiento de la SINERGIA. (Ver cuadro 11 y Figura 4)

Cuadro 11.

Elementos a Considerar para una Estrategia en Materia Turística.

ASPECTOS DESARROLLAR

Definición de la relación PRODUCTO - MERCADO.

- Necesidad básica a satisfacer. - Producto a ofertar. - Mercado turístico a que se dirige.

Definición del VECTOR DE

EVOLUCIÓN. - Líneas de evolución futura de recursos, equipo y actividades.

Continúa...

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

96

Cuadro 11 (cont.)

Planteamiento de la VENTAJA COMPETITIVA.

- Elementos en que apoyar una situación fuerte, frente a zonas competidoras.

Planteamiento de la SINERGIA. - ¿Cómo optimizar el desarrollo de la zona minimizando costos?

Fuente: Elaboración Propia. 2000

Figura 4. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA FORMULAR ESTRATEGIAS. Fuente: Elaboración Propia (2000).

En la formulación de una estrategia, hay que considerar cuatro

elementos:

1. Actores: implica identificar si el objetivo está asociado a actores

internos a la institución (o a ambos), y cuáles tienen el potencial de apoyar,

de hacer oposición o de ser indiferentes al objetivo.

2. Factores: es necesario identificar factores disponibles o

potencialmente utilizables, de diferente naturaleza, para incluirlos en la

formulación de una estrategia. Es necesario, saber cuáles son los factores

relevantes, en qué cantidad existen, dónde están, quién sabe utilizarlos

mejor, cuándo pueden ser movilizados, y qué limitaciones externas existen

para utilizarlos y relacionarlos con el contexto interno y el externo.

3. Acciones: una estrategia requiere un número mayor o menor de

iniciativas intermedias para que determinadas partes de la estrategia sean

ACTORES

FACTORES CONTEXTO OBJETIVO

ACCIONES

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

97

exitosas.

4. Contexto: todo objetivo existe en un contexto. El logro de cualquier

objetivo depende, en gran parte, de las condiciones existentes en ese

contexto, por ello es necesario, identificar las que sean más significativas. La

percepción del contexto general es muy importante para orientar el rumbo de

una estrategia.

La formulación de estrategias, es una actividad que encierra

incertidumbres y requiere una fuerte movilización de información, inteligencia

y creatividad. Una estrategia, generalmente indica un cambio; iniciarla es

reconocer su ventaja entre otras alternativas y la posibilidad de su éxito. El

éxito en la definición del objetivo y el compromiso de quienes toman las

decisiones.

2.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TURÍSTICO.

En una era que tiende a la globalización de los pueblos y de los

procesos, la actividad turística tiene que adecuarse a estos cambios, para

ello todo análisis estratégico, tiene que considerar los aspectos externos e

internos que moldean la actividad turística.

En el ámbito externo, se hace referencia al estudio de los principales

factores o elementos externos que tienen influencia directa sobre la

consecución de los objetivos de la actividad. El fin último de este análisis, es

identificar las oportunidades y amenazas que constituyen factores claves

que rigen los destinos tantos de la comunidad emisora como de la

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

98

comunidad receptora.

Mapa 10

Radio de Influencia según Tiempo de Recorrido (2Hrs)

Fuente: Elaboración Propia (2000).

Radio de Influencia

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

99

MAPA 11 Radio Influencia por Recorrido Terrestre

Fuente: Elaboración Propia (1999).

1 Hrs Radio de Influencia del Centro Poblado por Vía Terrestre

Centro Poblado Principal Centro Motriz de la Actividad Turística

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

100

En el interno, se presenta el análisis y la valoración de los recursos y

potencialidades con que cuenta un determinado emplazamiento geográfico

para obtener provecho de las oportunidades presentadas; se atacan los

problemas y amenazas para garantizar la consecución de los objetivos de

la empresa.

La finalidad de este análisis, es identificar y ponderar las fortalezas y

debilidades del recurso o atractivo, sea nacional, regional, municipal o un

simple lugar cualquiera, para su debida explotación. Las instituciones u

organismos, dedicadas a la explotación de la actividad turística, deben

trabajar con visiones a largo plazo, haciendo fuertes inversiones en el talento

humano.

Por la naturaleza de los procesos de adaptación al fenómeno turístico,

la generación de nuevas tecnologías y de cambio tecnológico, se originan

nuevas dirección a las dimensiones tácticas y operacionales, que empiezan

en la actualidad a ser influenciadas y orientadas, en la práctica, por los

enfoques estratégicos actuales.

Países desarrollados en materia turística, como España por ejemplo, han

fusionado los conceptos de gerencia, productividad y turismo, en procura de

incentivar activamente la actividad a las exigencias actuales. El “Sistema

Técnico de Calidad”, surge por la dificultad de colocar efectivamente le

producto en el mercado, debido a que las estrategias actuales de mercadeo

no garantizan la venta de un producto turístico determinado.

Según la Dirección General de Turismo de España (http:/ www.

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

101

Mcxx.es/turismo/CALIDAD.htm), la definición de “Sistema Técnico de Calidad

es una iniciativa pionera en el sector turístico en el ámbito internacional, por

lo que no se dispone de modelos que pudiesen tomarse como directrices, a

ello se unen otras dificultades como el hecho de que se trata de objetivar

percepciones subjetivas y de gestionar la Calidad Total, en el que no es

suficiente con inspeccionar un producto final, sino que es necesario verificar

todo el proceso.

La finalidad última de los Planes de Calidad es la de crear sellos de

garantía de calidad que, una vez generalizados, emitan una nueva imagen

de calidad Turística Española y además, desarrollar herramientas de gestión

empresarial que mejoren el atractivo para el consumidor.

La implantación de los Sistemas Técnicos de calidad exige, por un lado,

la creación de un sistema de aseguramiento de la calidad y de otro, la

implantación de la gestión de la calidad:

a) Línea de aseguramiento de la calidad; se trata, en primer lugar, de

determinar la situación de partida de los establecimientos, es decir, de la

elaboración de un diagnóstico, y como segundo tópico, desarrollar las

herramientas de auditoria necesaria para la adjudicación de sellos y sistema

de regulador de los mismos.

b) Línea de implantación de la calidad; que supone una primera etapa

de formación, sensibilización en calidad y un posterior de autodiagnóstico

que permita a cada empresario conocer su situación con respecto a los

estándares establecidos, junto con la definición de un sistema de indicadores

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

102

para una gestión de la mejora continua. Además, es necesario, finalmente,

una campaña de promoción y difusión.

2.6.1. CONTROL DE CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN TURÍSTICA.

La actividad turística constituye una acción en la cual la satisfacción del

cliente juega un papel significativo en el desarrollo del mismo, los

involucrados en el desarrollo del mismo deben manejar, si quieren obtener

un buen resultado, bajo los lineamientos del control de calidad, y como lo

refiere Cárdenas Herrera (1992, p.p. 74) haciendo alusión a A.V Feigenbaun,

“ control de calidad, solo termina cuando el producto se coloca en el manos

del cliente y este permanece satisfecho.” Considerándose además, para

lograr tales objetivos y dentro del estudio de control de calidad, el análisis de

las normas de calidad o EN/ISO9000 para obtener el resultado deseado, el

cual no es otro que cubrir las expectativas y satisfacer del cliente.

Las normas EN/ISO9000 aplica a todo tipo de empresa, (de producción

o de servicios), sin importar su tamaño, actividad, publica o privada, o

sector, entre otros.

Dentro de las normas de control de calidad existe una subdivisión de la

misma, entre las que se pueden citar:

a. ISO/9000-1; directrices para seleccionar y utilizar las mismas.

b. ISO9000-2; Directrices genéricas para aplicar las normas.

c. ISO9000-3; guía para empresas de software.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

103

d. ISO9001; para empresas de diseño.

e. ISO9002; para empresas que procesan.

f. ISO9003; para empresas que realizan una verificación final.

g. ISO9004 aclara cuales son los elementos que intervienen en un

sistema de calidad de forma conceptual. Bien aplicado el modelo de la

ISO/9001, 9002,9003.

h. ISO9004/2 aclara cuales son los elementos que intervienen en un

sistema de calidad, de forma conceptual en el área de servicios aplicable en

el caso de las actividad turísticas a empresas dedicadas a; hoteles oficinas

de turismos agencias de viajes, restaurant, espectáculos u otras ofertas

complementarias. De igual manera se aplica a actividades de comercio,

comunicaciones, mantenimiento y finanzas, todas estas correlacionadas con

el desarrollo de la actividad turística.

La norma EN /ISO9004/2 se aplica a las empresas de servicios a través

de la calidad y satisfacción del cliente, son temas cuya importancia ha sido

objeto de una atención creciente en el mundo, esta parte de la norma

proporciona una respuesta a esta concienciación y tiene por objeto animar a

las organizaciones y a las empresas a gestionar los aspectos de calidad en

sus actividades de servicios de una manera más eficaz.

Según Cárdenas Herrera (1992, p.p. 30) se entiende por calidad “el

conjunto de valores que tiene relación entre dos o más personas o sistemas”,

el autor antes citado, recoge información del Dr. W.E. Deming, el cual

recomienda que se debe considerar como cliente a las personas o sistemas

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

104

que siguen corriente abajo de nuestro lugar en el proceso de preparación de

un bien o servicio, de acuerdo con esto cliente es el siguiente en un proceso,

el próximo continuo. El autor entes expuesto sostiene que cliente es “ aquella

persona o servicio que usa, consume o requiere bienes o servicios por los

que paga.”

La creación y el mantenimiento de la calidad en una organización

depende de una aproximación sistemática de la gestión de la calidad, con el

objeto de garantizar que se comprendan y se alcance las necesidades de

los clientes (visitantes).

Para obtener calidad es necesario que todos los niveles y ámbito de la

estructura organizativa se adhieran a los principios de esta y al sistema de

gestión de la calidad establecido, además, se debe revisar y mejorar

continuamente con base a la reglamentación que proviene de la perfección

del cliente del servicio prestado.

Toda actividad turística que involucra un proceso gerencial bajo los

lineamientos de calidad total debe considerar tres aspectos:

a.- La política de calidad

b.- La estructura organizacional

c.- La revisión de la dirección.

Por política de calidad como expresa Senlles y otros (1997, p.p. 41), se

entiende a los principios generales de gestión que orientan la conducción de

la organización. Por estructura organizacional, se plantea que se necesita a

ser realidad la política de calidad, que tipo de organización se tiene

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

105

pensado para alcanzar la realidad deseada y por ultimo la revisión de la

dirección en la cual se establece como se va a controlar los procesos y el

sistema de calidad.

Figura 5. Lineamientos de la Calidad Total. Fuente: Elaboración Propia (2000).

2.6.2. SISTEMA DE CALIDAD.

El sistema de calidad como lo expone el autor Senlle y otros (1997, p.p.

38) “es una guía que permite llevar el control y gestión de sus actividades”.

Está compuesta por el manual de calidad, el manual de procedimiento y el

registro de la calidad.

La Actividad Turística

Calidad Total

La Revisión de la Dirección

La Estructura Organizacional

La Política de Calidad

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

106

Manual de Calidad

Registro de Calidad

Actividad Turística

Manual de Procedimientos

Figura 6. Sistema de Calidad. Fuente: Elaboración Propia (2000).

El manual de calidad es un documento en el que la organización redacta

¿QUÉ es lo que va a hacer con relación a la calidad? Es decir, ¿qué plan de

calidad tiene la organización, qué política requiere, qué medios utilizará qué

compromisos establecerá, qué punto tendrá en cuenta? Dicho de otra

manera, es el quehacer para asegurar la calidad.

El manual de procedimiento, viene a representar el “CÓMO” se hace

cada uno de los puntos del sistema, incluyéndose actividades y /o

procedimientos qué el cliente (visitante) considera satisfactoria en este

manual se engloba todos los secretos del “ SABER HACER” para mejorar

contantemente y conseguir satisfacer al visitante.

El registro de calidad, se asegura la definición y disfunción de formas

estándares de trabajo, cuando se elabora un manual de procedimiento se

consigue dar a conocer la forma de hacer las cosas, al igual que manera de

mejorar los procedimientos.

En términos generales, todo lo antes planteado lo que se busca, en

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

107

materia turística; 1.- que las empresas del ramo conozcan las expectativas

del cliente, y se comprometan a cubrirlas. 2.- que tengan la capacidad para

cumplir con lo que se comprometen. 3.- no crear falsas expectativas que

luego no se puedan cumplir.

En síntesis que la oferta turística sea lo más cercano posible a las

expectativas creadas por el ofertante y demandante.

Oferta (Recursos/ Atractivos Turísticos)

SISTEMA DE CALIDAD Demanda (Corriente Turística)

Realidad

Figura 7. Aplicación del Sistema de calidad en Materia Turística. Fuente: Elaboración Propia (2000).

2.6.3. COMPONENTES BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.

Para tomar decisiones adecuadas, en cualquier área del conocimiento,

en especial la turística, es necesario generar comportamientos y desarrollar

organizaciones flexibles, innovadoras y sin vinculación con principios rígidos,

atados a lineamientos generacionales de flujo de visitantes, sin considerar

cambios significativos en la cultura turística de los posibles individuos que

participan en el fenómeno en cuestión, es por ello que hay que tomar en

cuenta una cultura estratégica, sostenibilidad institucional y planes, así como

también, un seguimiento y evaluación de instrumentos gerenciales.

Con respecto a la cultura estratégica, la mayoría de los entes

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

108

involucrados, entendiendo por ello, en materia turística, un país, región,

Estado u otro cualquier lugar específico, tienen dificultades para adoptar

cambios con implicaciones profundas para su cultura, debido a:

• Convencer a todos de la necesidad de un análisis de la situación

actual del recurso o atractivo que les permita conocer los aspectos fuertes y

débiles del emplazamiento geográfico determinado.

• Convencer a todos, de la necesidad de un análisis del entorno que

permita la construcción de escenarios futuros distinto.

• Asumir la flexibilidad como un principio de cambio par mejores

perspectivas o panorama.

• Manejar el conflicto y las resistencias.

Por otra parte, la sostenibilidad institucional será cada vez más difícil en

un mundo lleno de incertidumbres, conflictos globales, competencia

tecnológica y económica, y una creciente organización de grupos sociales

que exigirá a las instituciones más efectivas, la atención de sus peticiones.

Un proyecto institucional turístico, donde intervengan diferentes

escenarios y actores, con misión, filosofía, objetivos, políticas, directrices,

prioridades y estrategias que orienten las instituciones, recurso o atractivo

hacia al futuro será más difícil de concebir, debido a la intervención de

diversos factores y a la complejidad de los procesos.

Todo proyecto turístico actual, aparte de lo explicado anteriormente,

tiene que contemplar el escenario de las potencialidades de su producto para

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

109

entrar a la aldea de la competencia, y para poder mantenerse en ese ámbito,

su grado de credibilidad, como destino turístico debe ser lo suficientemente

alto para arrebatar a la competencia (mercado) una porción del flujo turístico

existente. (Ver figura 8)

bMisión bDirectrices bObjetivos bPrioridades bPolíticas Proyecto bEstrategias Institucional Competencia Credibilidad bTécnica b Estructura bTransparencia bPermeabilidad administrativa - política bConcepto Administrativo bUso del recurso o atractivo. bMetodológica b Organizaciones bVinculación con el entorno bMecanismos

Figura 8. Componentes Básicos de la Administración Estratégica. Fuente: Elaboración Propia (2000).

El apoyo, la participación directa, el compromiso político de los gerentes

y otros directivos de los niveles nacionales y regionales de las instituciones

involucradas en el quehacer turístico, son imprescindibles para el éxito de la

gestión del cambio, ya que los gerentes o actores directos, deben estar

intensamente involucrados en el proceso de planificación desde su inicio

hasta la implantación de los cambios.

Desde la concepción misma de la estrategia general, los procesos de

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

110

cambios deben darse existiendo una preocupación permanente por vincular

los nuevos conceptos, enfoques y métodos a las principales características

de la cultura organizacional, antes de intentar cambiarla y permitir el máximo

grado de participación, se debe lograr cambios progresivos en la actitud de

la mayoría de los actores en el proceso, en turismo la misma intangibilidad

del producto, la búsqueda de la satisfacción del cliente para que este

participe nuevamente de los procesos, hace que los conceptos y enfoques

cambien bruscamente ya que al irse modificando el comportamiento del

individuo, los procesos de captación sufrirá alteraciones, es aquí conde en

concepto de control de calidad juega un papel significativo, ya que ella

sostiene, Cárdenas Herrera (1992, p.p. 74), que ésta, sólo concluye cuando

el producto se coloca en manos del cliente y este permanece satisfecho.

La gerencia participa como una fórmula de enfrentar una problemática

cualquiera o, como un elemento planificador debe contar en materia

turística:

• Estímulo al liderazgo comprometido con la calidad y con el futuro del

recurso turístico.

• Adopción de una actitud gerencial de liderazgo motivada por la

gestión colegiada.

• Toma de decisiones donde ocurre la acción.

La creciente importancia del conocimiento como factor estratégico en la

ecuación global del poder y en la competitividad de las Naciones y Regiones,

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

111

resultará fundamental en la valoración de las instituciones que producen

conocimientos.

De ahora en adelante, en LA PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN (PS&E) de los instrumentos gerenciales aplicados al turismo,

tiene que ser implementados constantemente, ya que al fallar uno de ellos, la

actividad turística de una unidad geográfica, sufrirá los estragos de salir del

mercado, la alta gerencia, es decir, los directores y administradores de los

programas decisorios, deben ejercer su autoridad y liderazgo para poner en

ejecución y mantener con eficiencia los procesos desde la promoción hasta

la visita del individuo a una zona determinada, contribuyendo de esta

manera, a que los objetivos, procedimientos, resultados de incorporar o

mantener un producto en el mercado, y el uso esperado de los mismos sean

establecidos con claridad, anticipadamente, en los planes que se formulen y

se incorporen a las ejecuciones como parte de un marco metodológico o de

referencia. (Ver Figuras 9 y 10)

Como instrumento gerencial, las actividades de PS&E son

fundamentales para mejorar la capacidad de identificar recursos o atractivos

a ser explotados a mediano y largo plazo, así como también, para desarrollar

la habilidad de anticipar los cambios en el entorno social, económico y

político, estos último, fundamentales para consolidar al turismo como una

alternativa de desarrollo de una unidad geográfica determinada, factores

estos, esenciales en la orientación de las instituciones u organismos

decisorio en materia turística. En el ambiente interno, y a cualquier nivel,

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

112

esas actividades contribuyen a tomar decisiones, en forma participativa,

sobre las prioridades con que se asignan los recursos a determinados

centros, programas y proyectos de desarrollo, para mejorar de esta manera

el uso de los recursos en determinadas áreas de las actividades técnicas

turística.

Recurso o Atractivo Turístico.

PLANIFICACIÓN

Evaluación Planificación • Ámbito

• Problema

• Objetivo

Seguimiento • Resultados

• Indicadores de S&E

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

1. Producto 4. Finalizar. • Diseminar resultados • Niveles.

2. Destino 5. Ajustar • Rediseñar • Obtención de recurso.

3. Advertir. • Toma de decisiones • Responsabilidad

pública.

Figura 9. Evolución de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Procesos Aplicados a la Actividad Turística. Fuente: Elaboración Propia (2000).

De todo los planteamientos expuesto anteriormente, y en relación con

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

113

los objetivos de la presente investigación, se formuló la siguiente hipótesis

general, el cual viene a ser el supuesto investigativo del presente trabajo.

Contexto.

Planificación Seguimiento

Evaluación Recurso o Atractivo

Figura 10. Ciclo Simple de la Planificación, Seguimiento y Evaluación en Materia Turística. Fuente: Elaboración Propia (2000).

2.7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Considerando las interrogantes planteadas en el planteamiento del

problema y los objetivos antes citados, se estructuró un cuerpo hipotético

compuesto por hipótesis descriptivas, causales multivariadas,

fundamentadas en los estudios de Hernández Sampieri y otros (1991, p.p.

87).

2.7.1. HIPÓTESIS GENERAL.

A través de la planificación y un enfoque gerencial apropiado que

coordine los diferentes sectores económicos del Estado, es posible convertir

al Zulia en un polo de desarrollo turístico nacional.

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

114

2.7.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• Organizando adecuadamente la labor y gestión del turismo

regional, es factible explotar con éxito los potenciales recursos existentes

en el Estado Zulia.

• Vinculando adecuadamente la planificación y la gerencia, el

desarrollo de la región zuliana será más coherente con la realidad

socioeconómica del Estado.

• El desarrollo de una actividad turística coordinada y efectiva

proporcionará impulsos hacia otros sectores de la economía en el Estado

Zulia.

2.8. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES.

Todo sistema hipotético utiliza una serie de instrumentos que facilitan la

cuantificación y cualificación de los datos, para su apropiada ejecución y

corroboración.

La presente investigación, como se explicó anteriormente, utilizará

hipótesis descriptivas, causales multivariadas, las cuales según Hernández

Sampieri y otros (1991, p.p. 104), son las que ”plantean una relación entre

varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y

varias dependientes, o varias variables independientes y varias

dependientes”.

El sistema de variables, dimensiones e indicadores extraído de las

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE L A …

115

hipótesis, se operacionalizó de la siguiente manera:

Cuadro 12

0PERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Variable Dependiente Dimensión Indicadores items

ACTIVIDAD TURÍSTICA

- Producto Turístico.

- Seguridad

Social. - Realidad

Económica.

- Recurso o atractivo turístico. - Acceso y facilidades al

recurso o atractivo. - Atención Social. - Infraestructura Básica. - Fuentes de Empleo. - Calidad de Vida.

6,9, 18, 12,13

28,29 11,19

14,30, 15,27

Fuente: Elaboración Propia (2000).

Cuadro 13. 0PERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Variable Independiente Dimensión Indicadores items

PLANIFICACIÓN GERENCIA

- Políticas - Organización - Tipo de

Gerencia

- Regional. - Centralizada y

Descentralizada. - Cultura Organizacional. - Comportamiento

Organizacional. - Toma de Decisiones. - Estructura Organizacional.

7,10,23 8,20

22,25 16,26

21 24

Fuente: Elaboración Propia (2000).