56
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL En este capítulo se esbozan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas conceptual que la sustenta y el mapa de variables con sus respectivas dimensiones, e indicadores. En este sentido, las consideraciones que preceden, se refieren a trabajos realizados por algunos investigadores, cuyos temas guardan similitud con el presente estudio, razón por la cual son considerados apoyo para el desarrollo de este trabajo, dados sus contenidos teóricos, como base fundamental para alcanzar los objetivos propuestos. 1. Antecedentes de la Investigación En el proceso de búsqueda de información relacionada con el problema de investigación, se encontraron estudios que guardan vinculación e involucran la Gerencia Participativa, como cambio de patrones gerenciales asumidos por los directores de los planteles públicos y privados del país, tal como lo relevan, los estudios que continuación se harán referencias: Como primer antecedente de esta investigación tenemos a Roa (2010), quien efectuó una investigación titulada “La gerencia participativa en las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo endógeno”. Artículo científico a presentar en el V congreso latinoamericano de gerencia con pertinencia social: hacia la transformación de las organizaciones. La presente investigación tuvo como objeto Proponer un Plan Estratégico para fortalecer 17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0095111/cap02.pdf · MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL En este capítulo se esbozan los antecedentes de la investigación,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En este capítulo se esbozan los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas conceptual que la sustenta y el mapa de variables con sus

respectivas dimensiones, e indicadores. En este sentido, las consideraciones

que preceden, se refieren a trabajos realizados por algunos investigadores,

cuyos temas guardan similitud con el presente estudio, razón por la cual son

considerados apoyo para el desarrollo de este trabajo, dados sus contenidos

teóricos, como base fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.

1. Antecedentes de la Investigación

En el proceso de búsqueda de información relacionada con el problema

de investigación, se encontraron estudios que guardan vinculación e

involucran la Gerencia Participativa, como cambio de patrones gerenciales

asumidos por los directores de los planteles públicos y privados del país, tal

como lo relevan, los estudios que continuación se harán referencias:

Como primer antecedente de esta investigación tenemos a Roa

(2010), quien efectuó una investigación titulada “La gerencia participativa en

las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo endógeno”. Artículo

científico a presentar en el V congreso latinoamericano de gerencia con

pertinencia social: hacia la transformación de las organizaciones. La presente

investigación tuvo como objeto Proponer un Plan Estratégico para fortalecer

17

18

en las Escuelas Bolivarianas la Gerencia Participativa en el Marco del

Desarrollo Endógeno, caso Parroquia Alto Barinas, del municipio Barinas

estado Barinas. Para ello se realizó un diagnóstico sobre la gestión directiva

desde la visión de la gerencia participativa en las escuelas bolivarianas;

además, se indagó respecto a la participación de la comunidad con la

escuela como centro de desarrollo endógeno.

De acuerdo a su nivel de profundidad, se ubicó en una investigación

descriptiva con diseño de campo, bajo la modalidad de proyecto factible,

apoyado en el paradigma cuantitativo y cualitativo.; la población estuvo

delimitada por una muestra de 185 sujetos conformada por estratos:

Directivos. Docentes. Padres y Representantes. Comunidad Local. Como

instrumentos para la recolección de los datos se diseñó un cuestionario

utilizando una escala de frecuencias de 4 alternativas: siempre, casi siempre,

algunas veces, nunca. Además se elaboró un guión de entrevista para la

comunidad local. Los resultados de la aplicación de los instrumentos

permiten llegar a la conclusión que en los planteles en estudio existe una

débil gerencia participativa.

La investigación realizada, guarda estrecha relación con la presente

investigación, debido que ambos consideran la gerencia participativa en las

escuelas bolivarianas, en este sentido el aporte es metodológico, por

cuanto ofrece orientaciones para la recolección de la información.

Asimismo, Alburge (2009). Realizo una investigación titulada “gerencia

Participativa de los directores y estrategias para la integración escuela-

19

comunidad. La cual tuvo como objeto determinar la relación entre gerencia

participativa de los directores y estrategias para la integración escuela –

comunidad en las escuelas básicas públicas del Municipio Escolar

Maracaibo 5. Parroquia Cacique Mara.

El estudio de la variable gerencia participativa se fundamenta en la

propuesta presentada por Bateman y Snell (2004); Finol, Pelekais, Corea y

Vallejo (2002) ; y la variable estrategias para la integración escuela -

comunidad, se apoyó en los postulados propuestos por Sambrano y

Storner(2007).

La investigación fue de descriptiva de campo, correlacional con un

diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por 03

directores, 113 docentes, 21 miembros de la asociación civil de padres y

representantes. Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la

observación y aun cuestionario tipo Escala Likert, versionado estructurado

por 45 ítems cuyas opciones de respuestas son: Siempre, Casi Siempre,

Casi Nunca y Nunca, la validez del contenido se logró a través de de 05

expertos y la obtención de la confiabilidad mediante la aplicación de la

formula Alpha Crombach obteniendo 0,9689 para la variable participativa y

0,9561 para la variable estrategias para la integración escuela-comunidad.

Por lo tanto, se concluye que una reducida proporción de gerentes

trabajan en equipo, cumplen compromisos sociales, controla y evalúa la

gerencia participativa, recurren a la asamblea, talleres, seminarios,

20

conferencias y proyectos integrales comunitarios para integrar a la escuela

con la comunidad.

Es por ello que se recomienda la implantación de un plan conformado

por estrategias de desarrollo institucional, social y cultural, económico local y

de desarrollo ambiental, que permitan fomentar la integración de la

comunidad con la finalidad de crear un sistema integral social mas adaptado

a la realidad del proceso productivo y de desarrollo endógeno local.

Este antecedente se convierte en un aporte a este debido a que se

convierte en un aporte a este estudio y a la vez que refiere parte de los

aspectos que, en materia humanista deben tomarse en cuenta en una

organización educativa, y sobre todo en los lideres educativos, en lo atinente

del liderazgo transformador igualmente orienta a los gerentes educativos o

líder al cambio requerido en el sistema educativo de las instituciones

investigadas, por lo cual puede ser aplicado a este estudio, dada su

pertinencia.

La investigación reseñada, guarda estrecha relación con la presente

investigación, debido a queEs un aporte teórico y metodológico , por cuanto

la bibliografía empleada para elaborar sus constructos cognitivos serán de

una gran ayuda y el instrumento de recolección de datos es muy pertinente

con la presente investigación .

Por otro lado, Sarmiento (2006) realizó un con un trabajo de

investigación denominado gerencia participativa para la proyección de la

escuela en la comunidad en los planteles del Municipio Rosario de Perijá.

21

Para el desarrollo del estudio se tomo en consideración la posición teórica de

Morduchowiz (20009, Garin (2000) Fernández y Mayo (2000), Pozner

(2001), Cardona y Millar (2001), entre otros, así como los aportes del

Ministerio de educación y Deporte(1999)hbrreglon (1997) y Davis y

Newstron (2001).

El estudio se consideró de tipo descriptivo, bajo el nivel explicativo, de

campo, con un diseño no experimental, transaccional, tomado como

población los directores, docentes y comunidad con un total de 1082 sujetos,

obteniendo una muestra de 152 sujetos. La técnica utilizada fue la encuesta,

elaborando tres cuestionarios, los cuales fueron validados por tres expertos y

se determino la confiabilidad mediante la fórmula Alfa Crombach, utilizando

la distribución de la frecuencia para analizar los datos. Los resultados

confirman que no existe una gerencia participativa por cuanto el personal

directivo no promueve el compromiso entre todos, así como no se logra

compartir la autoridad, no hay emporwerment y participación, ni tampoco,

existe la planificación, la organización, la dirección y el control debido a que

los directivos ejecutan sus labores de manera muy particular.

Este antecedente proporciona insumos teóricos importantes a ser

considerados en la investigación realizada, por cuanto, plantea la necesidad

y la importancia de que el personal desarrolle la gerencia participativa.

22

2. Bases Teóricas

Para el abordaje teórico de la gerencia participativa, es necesario

resaltar los diferentes conceptos, postulados y planteamientos que diversos

autores expertos en la materia, lo cual permitió la comprensión y el análisis

de los objetivos previsto en esta investigación y que sirven para desarrollar,

ampliar y guiar al investigador para evitar desviaciones de los planteamiento

efectuados por los mismos.

2.1. Gerencia Participativa

El termino gerencia participativa se refiere a las organizaciones que

efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a

objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con

determinados objetivos; por su parte Bonilla (2004) expresa que la “gerencia

es un proceso interactivo que otorga al individuo y a los grupos la

responsabilidad de crecer y desarrollarse en un ambiente organizacional apto

para el aprendizaje”.

En esta definición, cabe señalar que la gerencia participativa en las

escuelas primarias constituyen una tarea compleja para el director y el

subdirector; quienes deben tener claro cuales son sus roles, funciones y

tareas a cumplir en las instituciones que dirigen con la finalidad de lograr los

objetivos y metas propuestas.

La gerencia es entonces a juicio de Requeijo y Lugo (199) citado por

Marcano y Finol (2007). La actuación a través de la cual se logra conjugar

23

personas, distribuir tareas y repensar sus trabajos a objeto de que el

conjunto produzca bien. Es controlar y manejar los recursos materiales y

humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y operaciones

determinadas por la política educacional. (p.19)

En este sentido, el gerente educativo visto como el coparticipe de

acción con el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, deben poseer

ciertas competencias personales y profesionales que le permitan conducir y

gestionar la organización educativa; además debe ser un individuo con

competencias personales y gerenciales para propiciar un espacio de

aprendizaje basado en la participación del grupo de trabajo bajo su dirección.

Al, efecto la gestión del personal directivo debe estar sustentado en

estrategias que humanicen sus acciones, haciendo uso de la racionalidad y

de procedimientos sistemáticos que vaya desde la planificación hasta el

control y seguimiento de las acciones que emprenda.

Por ello, vale puntualizar que la gerencia participativa es el proceso por

el cual se involucra a los trabajadores en la toma de decisiones que

correspondan exclusivamente a los jefes, cuya finalidad reside en el

mejoramiento y por ende, el éxito de la organización viabilizando a través de

la creatividad y del grado de profesionalismo que tenga un gerente educativo

para abordar a su personal. Ello implica que dicho que el involucramiento es

el haber internalizado el sentir de la gerencia procesos decisorios con su

personal de manera real, transparente y efectiva, demarcando lo que es

autoridad y responsabilidad compartida.

24

Sin embargo, vale decir que la gerencia participativa no es un

descubrimiento de la época actual, pero no siempre existió algo de ella. De

hecho es a partir de la Revolución Industrial que se demarca en la dirección

de los recursos humanos un sentir de coparticipación, ya que su uso

solamente estaba restringido a la utilización de las manos del individuo en la

realización de sus labores.

Ahora bien, vale la pena señalar que las variantes respecto a los niveles

de participación son: Autócrata (total autoridad en el director), Autócrata

Benevolente (autoridad en el director con algunas consideraciones por los

demás miembros de la institución). Administración Consultiva (autoridad en el

director con alguna ayuda a los miembros de la organización) Gerencia

Participativa (autoridad y poder compartidos, el director es líder),

Administración a riendas suelta (poder delegado a los miembros de la

institución, el director es el primero entre los iguales)

En este sentido, la gerencia participativa, solo será útil si es capaz de

pasar la doble prueba de eficacia y eficiencia, donde se alcancen los

objetivos propuestos tomando en consideración la utilización meritoria de

recursos disponibles para ello, toda vez que contribuye a una combinación

de las siguientes metas; mejorar la calidad de las decisiones, mejorar la

productividad de los miembros de la institución, mejorar la moral laboral y

capacitar a la organización para responder a los cambios del ambiente,

Robbins (2008).

25

Sin duda, la gerencia participativa alcanza estos logros porque parte del

entendimiento de la conducta humanas; las personas actúan para satisfacer

sus necesidades, dado que toda conducta tiene una causa, por ello, la

gerencia educativa debe proporcionar medios para que los miembros de la

organización satisfagan sus necesidades, dotándolos de deseos apropiados.

De acuerdo a lo expresado por los diferentes autores sobre la

importancia de la gerencia participativa; Warron (2005) la define como el

proceso por el cual se involucra a todos los autores subordinados al

desarrollo pleno, participativo y la toma de decisiones, en esta se enfatiza la

participación activa de las personas y se aprovecha sus experiencias y su

creatividad para resolver problemas y soluciones de conflicto ya sean de

carácter administrativo, operativo o desempeño gerencial.

Es decir que se suele interpretar por el autor se basa además en el

concepto de autoridad compartida en la que sostiene que los gerentes

educativos; deben compartir su autoridad administrativa y finalmente procura

también invo lucrar de manera conjunta y amena a todo el personal en el

proceso de la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a los

conflictos que se han de presentarse; por otra parte la definición referida

también la visión que debe tenerse ante los estilos de participación.

Se reconoce previamente que bajo el estilo de gerencia participativa en

las instituciones escolares al igual que en otras organizaciones se debe

considerar con ello respeto a la delegación de la autoridad y poder para la

toma de decisiones y la búsqueda de soluciones. Realmente el compromiso

26

resulta ser indispensable para que desde el gerente educativo hasta el

personal de la organización participe activamente; es decir, que pueden

ofrecerse ayudas de maneras significativas y que ofrezcan óptimos

resultados a la organización.

Aunado a lo anteriormente expresado, se tiene que la gerencia

participativa según Williams (1984, p.3) “es el proceso por el cual se

involucra a los subordinados en la toma de decisiones”. Señala igualmente

este autor que en este tipo de gerencia “se enfatiza la participación activa de

las personas, se aprovecha su creatividad para resolver problemas

administrativos importantes”

Por tal motivo, la gerencia participativa implica algo más que asignar

tareas y nutrirse de la oportunidad de compartir responsabilidades, en la

mejor expresión del término, sin presiones e impresiones que puedan limitar

la autonomía y la toma de decisiones compartidas. El gerente participativo

distribuye cierto poder para recibir apoyo, esto genera acciones

sincronizadas y producen resultados productivos para la empresa. El poder

del gerente participativo es compartido y resulta mucho más amplio por la

sinergia del trabajo en conjunto.

En función de lo antes expuesto, el comportamiento de los líderes

empresariales requieren estimular un cierto grado de expresión e intereses a

través de canales de comunicación formal, tales como la concentración,

reuniones de personal, círculos de calidad y similares. Sin embargo, la

persecución de intereses rara vez se limita a los canales de comunicación

27

oficiales. Helga (1999), plantea que cuando la gente tiene algún interés el

cual perseguir usa cualquier poder que pueda tener para alcanzar su

objetivo.

De tal manera que este enfoque sobre la gerencia participativa requiere

de nuevos ámbitos, actores, instituciones y mecanismos que generen

consensos y articulen la acción colectiva, en un contexto democrático. Visto

de esta manera, se agrega otro factor clave dentro de toda organización

como lo es la participación, elemento fundamental de la buena gerencia. Sin

embargo es lo que menos se pone en práctica en los planteles educativos,

obviando que este es un proceso de toma de decisiones, donde se enfatiza

la participación activa de las personas, aprovechando sus experiencias y su

creatividad para la resolución de problemas administrativos importantes y

donde la autoridad administrativa es compartible con sus subordinados, que

intervienen en los procesos de decisiones transcendentes para toda

organización.

2.2. Funciones Gerenciales

Las Funciones gerenciales son procesos que determinan el logro de

los objetivos establecidos en una organización, de acuerdo con los

planteamientos de Chiavenato (2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las

organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización,

dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos financieros, humanos y

físicos con la finalidad de alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con

28

beneficios económicos”. En el caso educativo se orienta al uso racional de

los recursos para el logro de los objetivos sin descuidar los indicadores de

calidad.

La afirmación anterior, requiere que el director de una organización,

oriente sus conocimientos a la aplicación de las funciones gerenciales

que le permitan el logro de las metas de la institución, llevando a cabo el

análisis de las actividades consecutivas, frente a situaciones reales donde la

gestión gerencial es una ciencia, con parámetros en la aplicación de los

conocimientos y el manejo de las actividades que se pueden realizar para

alcanzar los objetivos de la institución.

Así mismo, es importante destacar lo expresado por Chiavenato (2006;

p. 147), “la gestión del director sugiere, tanto la posesión del conocimiento

como la capacidad para actuar adecuadamente. Esto es, al desarrollar las

competencias, el director debe tener acceso a los conocimientos y tener la

oportunidad de practicar las destrezas”.

2.2.1. Planificación

La planificación según Requeijo y Lugo (1997), “es la primera función

del proceso administrativo, el cual se fundamenta la acción educativa,

consiste en determinar lo que se deberá hacer y trazar el programa de acción

con las metas, objetivos, políticas, procedimientos y recursos necesarios

para lograr los propósitos establecidos”.

29

Van Der Berghe (2005, P.53) a su vez indica que planear implica que el

gerente y los administradores proyecten de antemano sus metas y acciones.

Para poder realizar la planeación se debe tener la visión de la empresa

proyectada. Para proyectar las metas y acciones, hay que poseer un amplio

conocimiento de la compañía, de las actividades que se realizan, de la

competencia y del mercado en general.

Por su parte Borjas y Vera (2008, p. 80) señalan que “La planificación

constituye el proceso esencial para el gerente, pues todos sus actos están

dirigidos a la acción educativa y deben ser el producto de las actividades

previamente concebidas, las cuales atienden a la administración y al diseño

curricular de la institución donde se desenvuelve”. De tal manera que la

planificación en las instituciones educativas es un proceso que está regido

por una serie de principios que sirven de eje central para direccionar los

cambios o intervenir los problemas a resolver. Explica Chiavenato (2008, p.

105) “consiste en la unidad, continuidad, flexibilidad y valoración,

considerados los aspectos principales de un buen plan de acción”.

En el mismo orden de ideas, indican Borjas y Vera (2008, p. 80) que la

planificación constituye el factor principal para prever las acciones futuras; en

efecto todo acto que ejecuta el director debe ser el producto de un proceso

sistemático que determine la manera, como se deben desarrollar las

actividades en la escuela, el cual debe estar orientado a utilizar nuevos y

apropiados medios de acuerdo a las necesidades de los docentes, alumnos,

representantes, entre otros. De acuerdo con Daft (2004; p. 6) “la planificación

30

es la acción que indica donde quiere estar la organización en el futuro y la

manera de llegar allí, significa definir metas de desempeño futuro,

seleccionar actividades y los recursos necesarios para alcanzarlas”.

En relación a lo ante expresado, la planificación es la primera función

administrativa porque sirve de base a las demás funciones; determina por

anticipado cuales son los objetivos a cumplir y que debe hacerse para

alcanzarlos. Por lo tanto, la planificación previene acciones para alcanzar

objetivos a fin de responder a las necesidades organizacionales, a la luz de

cambios y para ello se requiere varios pasos para dar cumplimento a esta.

2.2.2. Diagnóstico

Según Van Der Berghe (2005, p. 54) el primer paso de la planeación

consiste en determinar las posibles oportunidades futuras, visualizarlas con

claridad y de manera completa, saber en donde nos encontramos a la luz de

nuestras fuerzas y debilidades, comprender qué problemas deseamos

resolver y por qué y saber lo que esperamos ganar.

2.2.3. Formulación de objetivos

Para Van Der Berghe (2005, p. 54) el segundo paso estriba en

establecer objetivos para toda la empresa y después para cada unidad de

trabajo subordinada, a largo y corto plazo. Los objetivos especifican los

resultados esperados e indican los puntos finales de lo que debe hacerse, a

31

què habrá de darse prioridad y qué habrá de lograrse mediante la red de

estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.

2.2.4. Selección de estrategias

Van Der Berhe (2005) señala que este paso consiste en buscar y

examinar cursos alternativos de acción, en especial aquellos que no son

inmediatamente evidentes. El problema más común no es encontrar

alternativas sino reducir su número, de modo que pueda analizarse la más

prometedora.

2.2.5. Formulación de planes

Este es el punto cuando se adopta el plan, el punto real de la toma de

decisiones. Es el paso fundamental de resaltar la importancia de la toma de

decisiones, la que define como la selección entre diferentes alternativas de

un curso de acción.

Así se tiene que, la planificación debe ser objetiva, flexible, posible de

realizar, concreta y específica para facilitar la evaluación de los resultados y

todo gerente debe llevar a cabo periódicamente sobre todo en las escuelas

primarias, donde las condiciones de trabajo muchas veces no son optimas e

intervienen factores adversos. Es decir la planificación no debe ser un

proceso usado por gerentes, solo cuando el Ministerio del Poder Popular

Para la Educación lo exige. Esto debe ser periódicamente, y en equipo para

la elaboración de planes y estrategias con criterios creativos e innovadores,

32

ocupándose de la capacitación de perfeccionamiento y actualización de todo

el personal de la organización.

El gerente tiene la responsabilidad de conducir el destino de la

institución, por consiguiente debe planificar de manera que pueda

proyectarse hacia el futuro. El plan general del plantel debe ser formulado

poseer la participación de toda la organización, los docentes, directores,

obreros, padres, representante y responsables tomando en cuenta la

comunidad para el diseño y confección del plan.

2.2.6. Organización

La organización, señala Robbins (2000), según la cual los gerentes son

responsables de diseñar la estructura de la organización. Esto comprende la

determinación de tareas. Los correspondientes procedimientos y dónde se

tomarán las decisiones Van Der Berghe explica que en el medio tan

competitivo en el que hoy deben desempeñarse las empresas, el éxito

depende del adecuado manejo que se haga de los recursos.

Para Van Der Berghe (2005). Organizar significa que el gerente y

los directivos de la empresa coordinan los recursos materiales

humanos con que cuenta la compañia. Esta actividad es básica, puesto

que es la forma para poder alcanzar las metas anteriormente

establecidas. (p.59).

Por otro lado, Borjas y Vera (2008). Indican que la organización es una

función de la administración y la gerencia y que además constituye el arreglo

33

de las funciones necesarias para lograr el objetivo, a través de ella se asigna

autoridad y responsabilidad a las personas que tienen a su cargo la

ejecución de las funciones respectivas, en este sentido, la organización es

importante por cuanto crea mecanismos para poner los planes en acción. (p.

81).

En efecto, la estructura organizacional según Barrera (2004) debe estar

constituida sobre el propósito de simplificar procesos, eliminar trabas, facilitar

la fluidez y potenciar el manejo honesto con un mínimo de estructura y un

máximo de eficiencia, por lo tanto es importante describir las funciones de

cada unidad y que éstas sean conocidas suficientemente por quienes tienen

la responsabilidad de ejecutarlas. Es decir, se debe dividir la carga de

trabajo, con la finalidad de facilitar su ejecución en forma lógica por las

personas.

Como complemento, para que una institución logre en forma óptima los

objetivos, es necesario que establezca su organización, entendida como la

competencia para el ordenamiento de cada uno de los elementos que

intervienen en el proceso gerencial, al efecto es considerada por Koontz y

otros (2004, p.31) “como el conjunto de acciones coordinadas de dos o más

personas con el propósito de llegar a un objetivo común”. La organización, si

tiene buena arquitectura, todos sus componentes funcionan

armoniosamente, en correspondencia a la misión y visión de ésta, pero

dentro de ciertas exigencias colectivas y productivas.

34

En efecto, el propósito fundamental de la organización de las escuelas

primarias en que exista una coordinación de sus miembros, cuyas acciones a

seguir de forma sistemática un modelo e de esfuerzo colectivo donde ellos

puedan actuar con seguridad estableciendo una función independiente de las

personas o individuaos que pertenecen a ella.

En efecto la organización es función gerencial, la cual constituye una

estructura compuestas por unidades, las cuales en las escuelas son

directores, docentes, representantes, administrativo, padre y representante

poseen determinadas actividades y relaciones jerárquicas definitivas. De allí

que la escuela como organización, debe reflejar orden, autoridad y

distribución del trabajo entre sus miembros. El director debe dominar este

aspecto de la gerencia, a fin de ofrecer a los docentes un marco predicable

en el cual desenvolverse con un numero de incertidumbre al clasificar la

responsabilidad de la gerencia participativa, facilitando la comunicación y el

control al distinguir las tareas a cumplir por los docentes invitando a la

duplicación al delegar responsabilidades al personal a su cargo.

2.2.7. Asignación de tareas

La función de organización tiene como componentes, en opinión de

Bozo (2001), la asignación de tareas, las personas, los órganos y las

relaciones. “Las funciones se subdividen en tareas, personas, órganos y

relaciones. Las personas son los sujetos designados para ocupar un cargo;

los órganos, unidades dispuestas en niveles de jerarquía y áreas de

35

actividades; y las relaciones, las vinculaciones existentes” Ruiz (2001, p.65).

Estas conexiones, en el caso del personal directivo educativo, están

delineadas por la jerarquía, dentro de una estructura, unidades y canales de

comunicación Redondo, (2001). Específicamente, esta estructura en las

escuelas primarias que otorga o indica las líneas de responsabilidad.

La organización es el proceso de agrupar actividades con el fin de

alcanzar los objetivos y asignar responsabilidades. Se basa en el supuesto

de que la eficiencia se subordina a la libertad individual, tiene que ver con la

distribución de tareas. Este concepto lo reafirma Arias (2004) de seguida:

La organización es el proceso de agrupar las actividades necesarias

para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la

autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar, tanto en sentido horizontal

como vertical, toda la estructura de la empresa (p. 65).

Lo antes expuesto sobre la organización permite aseverar que las

personas que trabajan juntas con efectividad ejecutan tareas lo mejor que

pueden y alcanzan los resultados más satisfactorios posibles, se convierten

en entes básicos de la institución y, con frecuencia, emprenden la tarea de

unificar los esfuerzos conjuntos.

2.2.7. Descripción de tareas

Por otro lado, Roobins (1996, p.5) señala que “la organización se

encarga de definir qué actividades se realizaran, quien los llevara a cabo,

como se agruparan, de quien dependerá, de quien y donde se tomaran las

36

decisiones”. El propósito fundamental de una organización es ayudar a crear

un ambiente propio para la actividad humana y donde el gerente educativo

es el responsable de que las organizaciones alcancen sus metas.

Describir tareas es planificar y organizar la transferencia de niveles de

autoridad a otros para que ejecuten determinados trabajo dentro de los

límites de responsabilidad establecidos de común acuerdo.

El objetivo de la gerencia se orienta hacia el logro de los objetivos de la

empresa, es el mejor motor para dinamizar las acciones que se desarrollan

en la organización, esto puede ser analizado fundamentándolo en los

requerimientos democráticos, antes señalados donde la participación, la

solidaridad y el consenso son elementos de un mismo fin, que apoyan los

requerimientos técnicos de productividad.

2.2.8. Distribución del tiempo y recursos

Organizar es ordenar en forma coherente y sistemática los recursos,

actividades y medios. En ese contexto, Sánchez, Ruíz y Marcano (2003, p.

113) afirmaron que “todo director ejecuta el proceso de organizar, decide el

trabajo en competencias manejables, determina acción, elimina obstáculos y

los dirige al logro de las metas”. En consecuencia, se infiere que la

organización es el complemento de la planificación, y, en donde el director es

la máxima autoridad del plantel a quien compete organizarlo o estructurarlo,

asignando competencias al personal.

37

La organización puede ser formal e informal. La primera se basa en una

división racional del trabajo (Chiavenato, 2003); la informal surge de manera

natural y espontánea. La organización, como función administrativa y parte del

proceso administrativo, se refiere al acto de integrar y estructurar los recursos y

tareas (Bozo, 2001).

El fin primordial de la organización consiste en ordenar esos esfuerzos

y concebir la estructura adecuada de acuerdo con los objetivos de una

unidad administrativa. Asimismo, la importancia de la institución radica en

que crea los mecanismos para poner los planes en acción. Con esa finalidad,

los individuos que forman parte de la organización reciben asignaciones de

trabajo con las que contribuyen al logro de las metas.

2.2.9. Dirección

La dirección es una función de la administración y de la gerencia de una

institución, la cual debe estar bien orquestada para alcanzar logros y metas

comunes, de acuerdo con las ideas expresadas por Zeus y Skiffington (2002:

91), “se espera que los directivos sean multifuncionales, que dominen

múltiples técnicas, que tengan don de gente y sean capaces de formar

equipos”. A esta visión holística e integral del rol del director se le suman

todos los elementos de una gerencia emocional. Por cuanto los gerentes son

los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de

las demás personas, establecer los canales de comunicación propicios e

impulsar el liderazgo.

38

En efecto, la dirección consiste en motivar a los empleados para que

desempeñen su actividad y así lograr los objetivos de la organización,

mediante el liderazgo y la toma de decisiones comunes, de acuerdo con

Robbins (2005), es responsabilidad de la dirección buscar la conciliación de

los intereses de la organización, a través de los objetivos previstos, utilizando

la autoridad, la disciplina, el factor social o humano y la responsabilidad

efectiva de los equipos humanos en la búsqueda de calidad y competitividad

dentro de cualquier ámbito, como el industrial, comercial, educativo, público o

privado.

Así mismo es necesario destacar que la dirección, según Chiavenato

(2004, p.286) “es la actividad que sintetiza las otras funciones del proceso

administrativo”. Esto quiere decir que luego de planificar y organizar el

trabajo, la tarea siguiente es llevarlas a la práctica, siendo así, la dirección es

la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional,

mediante la orientación y motivación de esfuerzos del grupo en el logro de

los objetivos.

En relación a lo expresado, la función de dirección, en la organización

educativa es muy importante, pues le permite al director, como gerente de la

institución poseer un cúmulo de conocimientos, habilidades y destrezas, para

ejecutar el plan, transmitir información pertinente, orientar el proceso de toma

de decisiones y generar retroalimentación sobre las actividades

desarrolladas, esto implica que estas funciones se reflejan en la calidad de la

enseñanza y lógicamente en la calidad del producto educativo.

39

Es responsabilidad de la dirección buscar la conciliación de los

intereses de la organización a través de los objetivos previstos, para ello

cuenta con los siguientes medios: la autoridad, la disciplina, el factor social o

humano, la dirección y responsabilidad. La dirección denota un proceso

interpersonal, desde los gerentes los cuales se comunican con sus

subalternos respecto a la ejecución de un trabajo, facilitando a través de del

intercambio de información acerca de los problemas técnicos, de

coordinación y de motivación con fin de resolver conflictos organizacionales.

Señalan los autoras que para lograr una buena dirección administrativa

los gerentes deben procurar que las personas se sientan importantes,

reconocer las diferencias individuales, orientadas a los empleados, practicar

la administración participativa, saber escuchar, evitar selecciones de

discusiones, emplear preguntas para persuadir, proporcionar supervisión

efectiva.

En consecuencia, reconocer las diferencias individuales y hacer que las

personas se sientan importantes, que es esencial que en la gerencia, y que

el recurso humano es el elemento clave de la productividad. Por lo tanto, el

factor humano debe ser motivado para que se sienta comprometido con la

institución y se desenvuelva en la misma. De allí el logro de los objetivos

depende de la eficacia con qué el grupo sea dirigido, la motivación, la

orientación y la información están ligadas a al proceso de dirección.

En la escuelas la dirección como proceso administrativo busca cumplir

sus objetivos educacionales, que el personal docente trabaje eficientemente,

40

subjetivamente, su calidad su conformación, su permanencia entre otros,

depende del carácter personal de quien dirige. La dirección es una función

considerada de gran importancia puesto que por ella se guían y se concretan

los esfuerzos de los individuos en el logro, de los objetivos deseados, busca

que la organización funcione, que el personal trabaje eficientemente, que se

sienta motivado y satisfecho con su trabajo.

2.2.10. Liderazgo

El liderazgo es un proceso donde se ejercen influencia sobre una o

varias personas para modificar su comportamiento y orientarlo al alcance de

objetivos que le son afines, creando un sentido de propiedad del trabajo,

proyectando expectativas claras, control de recursos, responsabilidad y

enfrentamiento, es decir, ofrece ayuda sin cambiar las responsabilidad por la

acción, al respecto, al respecto, Silíceo y Silíceo (2001), señalan al liderazgo

como ".un sistema dinámico en el que las energías o influencias siguen un

movimiento que va del líder a los seguidores y viceversa, con los cuales los

líderes se convierten en seguidores y los seguidores en líderes" (p. 152).

Por su parte, Robbins (2000), lo considera como la habilidad para

influenciar sobre un grupo y lograr a su vez, la relación de sus metas, en

tanto, Koontz y Weihrich (2000), lo define como la influencia, el arte o el

proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y

entusiastamente en el cumplimiento de las metas grupales. Por otra parte,

Stoner (2001), expone que el liderazgo es el proceso de dirigir e influir en las

41

actividades de los miembros del grupo y según Chiavenato (2006), es la

influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución

de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de

comunicación humana.

Los autores antes citados, consideran al liderazgo como la vía para

inducir a los empleados así aun compromiso personal y técnico que incide

directamente en su satisfacción y productividad en la empresa, esto es

importante si se parte de la permisa que el liderazgo favorece la

incorporación de los individuos a una toma de decisiones que racionaliza la

delegación y los esfuerzos del grupo, evitando caer en la represión de tareas.

Estos último es factible cuando el empleado llega a internalizar las tareas

que deben cumplir, con nivel de responsabilidad e identidad.

Partiendo de estos supuestos, Chiavenato (2006), acota que debe

distinguirse entre el concepto de liderazgo como cualidad personal como

función. El comportamiento del líder involucra funciones como planifica,

informar, controlar, recompensar, estimular y debe ayudar al grupo a

alcanzar sus objetivos, en otras palabras a satisfacer sus necesidades. Así,

el individuo que ayuda al grupo a seleccionar las mejores alternativas para la

solución de sus problemas y alcance un estado satisfactorio, tiene mayores

posibilidades de ser un líder. Si bien, el liderazgo es un proceso de influencia

en un grupo o personas, la investigación está orientada a conocer el patrón

de comportamiento que posee un en el proceso de dirigir e influenciar ese

grupo, por lo que es necesario indagar sobre este aspecto.

42

Liderazgo es lograr que las cosas se hagan, cuando hay un objetivo

que alcanzar o una tarea por cumplir y se necesita más de una persona para

hacerlo. El gerente educativo desempeña un papel clave en la gerencia por

cuanto la efectiva planificación, organización, dirección y control que se

llevan a cabo en la institución, depende de la calidad de liderazgo ejercido

por éste. (Armstrong 2001).

2.2.11. Comunicación

Andrade (2005) indica que las organizaciones que consideran que la

comunicación con sus colaboradores es importante, no solamente han

establecido los medios “tradicionales”, por llamarlos de alguna manera, que

faciliten el flujo de información, tales como revistas, intranet o tableros de

avisos, sino que también se han preocupado por desarrollar en sus

ejecutivos las habilidades que los conviertan en canales eficientes de

comunicación descendente, ascendente y horizontal.

La exigencia del proceso comunicacional en toda estructura organizada

se hace cada día más evidente para alcanzar los objetivos propuestos. La

función esencial de un sistema de comunicación es la de crear una

comprensión integral del trabajo cooperativo no solo en relación con los fines

sino también con las normas, hábitos y creencias de la organización. En

este orden de idea, Munich y García (2001) vieja data, señalan que la

comunicación es un proceso a través del cual se transmite y recibe

información en un grupo social, en tanto, Robbins (2000) afirma que ningún

43

grupo puede existir sin la comunicación, pues ésta es la transmisión de

significados entre sus miembros.

Coincidiendo con lo antes esbozado, Chiavenato (2004), señala que es

un proceso de transmisión y recepción de mensajes, cuyos contenidos

inciden en la mayoría de los casos en la toma de decisiones y motivaciones

laborales, porque a través de ella se puede en gran medida controlar los

comportamientos organizacionales, orientados al logro de las metas y

mantener el trabajo cooperativo.

Por esto, la comunicación es considerada como una red generadora de

entendimiento entre las personas, con el propósito de coordinar las

actividades que le son propias. Por tal motivo, no solo su significado debe ser

transmitido, sino alcanzar también el entendimiento a quien va dirigida. Por

esto la forma como llega a los receptores ha sido definida como dirección de

la comunicación, es decir, cuando se habla de comunicación generalmente

se entiende como el proceso en el cual un elemento dirige un mensaje hacia

el otro para recibir una respuesta. Sin embargo, es también un factor

determinante en las relaciones que se establecen entre los individuos y el

medio en donde vive o trabaja.

En este mismo orden de idea, Montes, Morales y Fernández (2004)

afirman que la comunicación es una manera de relacionarse con otras

personas a través de datos, ideas, pensamientos y valores. Es por ello que

las organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación, pues ésta

es la red que integra y coordina todas sus dependencias. Considera también

44

el ambiente humano como determinante en el proceso comunicacional, del

mismo modo, se conoce las ideas y forma de comportamiento de las

personas con las que interactúa permitiendo mayores niveles de

comprensión de los mensajes, facilitando así el intercambio de información.

Desde este punto de vista, los centros educativos como formadora del

ciudadano que necesita el país, requiere entonces de directores que faciliten

el proceso comunicacional, para fomentar y generar las condiciones

necesarias para cumplir con las políticas institucionales. Por cuanto, las

organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación, pues ésta red

integra y coordina todas sus dependencias, donde el ambiente laboral resulta

determinante para el proceso de comunicación. De igual manera conocer las

ideas y formas de comportamiento de las personas con las que se interactúa,

permite mayores niveles de comprensión de los mensajes, facilitando así la

comprensión e intercambio de idea, es decir, el feedback.

Por consiguiente, la comunicación facilita la identificación del personal

con la gestión que realiza el director y por ende el establecimiento de

relaciones adecuadas de la organización con el medio ambiente, a través del

flujo de información. Por esto los propósitos de las mismas son de acuerdo

con Montes, Morales y Fernández (2004):

• Establecer y definir las metas de la organización.

• Desarrollar planes para lograrlos

• Organizar los recursos humanos y otros en forma más eficiente y

45

eficaz

• Seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la

organización

• Dirigir, orientar y asesorar en una cultura que induzca la

participación del personal.

• Controlar el desempeño.

Por lo antes esbozado, le corresponde a los directores de las escuelas

básicas establecer las comunicaciones necesarias entre los integrantes de

la misma, así como los tipos de comunicación que van a regir, como se va a

evaluar y en qué medida estas permiten efectuar los ajustes necesarios para

lograr un ambiente cálido y permisivo.

2.2.12. Motivación

La motivación consiste en la combinación de fuerzas externas e

internas que inician, dirigen y mantienen la conducta del individuo hacia

metas específicas, asociadas a la posibilidad de lograr un crecimiento

personal. Tal planteamiento, insertándolo en el campo educativo es la

capacidad que tiene el director para impulsar la acción del personal a su

cargo, para lograr satisfacer los objetivos establecidos, de acuerdo con los

patrones esperados, utilizando estrategias de refuerzo para obtener el

mejor desempeño de los docentes.

46

En ese orden de ideas, Davis y Newstron (2000) considera que la

motivación al logro "es el impulso que poseen algunas personas de perseguir

y alcanzar metas de índole profesional. Un individuo con este impulso desea

cumplir objetivos y ascender en la escala del éxito” (p.128). Estos autores,

presentan varias características que definen a los trabajadores orientados al

logro, entre estas:

• Trabajan más arduamente cuando perciben que serán objeto de un

reconocimiento personal por sus esfuerzos.

• Cuando enfrentan solo un moderado riesgo de fracaso.

• Cuando reciben retroalimentación específica sobre su desempeño.

Agrega, Chiavenato (2006) que la motivación humana es una

característica de la psicología humana que contribuye al grado de

compromiso de la persona, influyendo factores que ocasionan, canalizan y

sustentan la conducta del individuo, con un sentido particular y

comprometido. De esta manera los autores antes mencionados, perciben la

motivación como un factor que interviene en el desempeño laboral del

empleado, o sea el rango de la conducta humana para que el mismo se

sienta incentivado en su trabajo diario. Entre los postulados referidos a la

motivación para lograr el desempeño laboral hay que incentivar a los

trabajadores explícitamente para que mejorara su desempeño, es dividir su

trabajo en dos tipos de elementos los motivadores y factores de higiene:

47

• Los motivadores son las características del contenido del puesto,

entre ellos, responsabilidad, autoestima, autonomía y crecimiento.

• Los factores de higiene son las características del contexto de

trabajo, entre las que se encuentran las políticas de la compañía, las

costumbres, los sueldos, salarios y las condiciones laborales.

En relación a la motivación. Chiavenato (2006) coincide con los

postulados de Herberg, en cuanto, a que el director para impulsar la acción

del personal bajo su responsabilidad, para lograr satisfacer los objetivos

establecidos, de acuerdo con los patrones esperados, debe utilizar

estrategias de refuerzo y un modelo para obtener el mejor desempeño de los

mismos. Dentro de este contexto, Davis y Newstron (2000) considera que la

motivación al logro es el impulso que poseen algunas personas de perseguir

y alcanzar metas. Un individuo con este impulso desea cumplir objetivos y

ascender en la escala del éxito"(129), así mismo, presentan varias

características que definen a los empleados orientados al logro y que es

responsabilidad del líder de mantener, para lograr el éxito en la organización:

• Trabajan más arduamente cuando perciben que serán objeto de un

reconocimiento personal por sus esfuerzos.

• Cuando enfrentan solo un moderado riesgo de fracaso.

• Cuando reciben retroalimentación específica sobre su desempeño.

Desde esa perspectiva, el director en su rol de líder, tiene un gran

compromiso con el personal a su cargo, por cuanto, él debe sentirse

48

verdaderamente satisfecho y agradado con su trabajo, sirviendo de modelo

para que su gestión sirva como guía orientadora para los demás. De igual

forma, se considera que los aspectos económicos y sociales (salarios,

reconocimientos y recompensas) son de vital importancia para motivar a los

trabajadores y que éstos tengan un desempeño laboral óptimo, propiciando

además un ambiente de trabajo agradable y que cumplan las expectativas

requeridas para ejercer las funciones inherentes a los diferentes cargos

desempeñados

Por su parte, Van der Berghe (2005, p. 77) indica que “la

responsabilidad de un gerente no es manipular a los empleados, sino por el

contrario, reconocer lo que los motiva” y contribuir de esta manera a la

realización de actividades que ayuden a cumpir con la misión y metas de una

empresa, de algún departamento o de alguna unidad organizada dentro de la

misma.

Por otra parte, otro concepto que da puntos a favor de la gerencia

participativa es la teoría de motivación-higiene que desarrollaron Herzberg,

Mausner y Snyderman. Esta teoría sobre la que se ha basado la

investigación en varias ocasiones, mantiene que los factores que motivan a

las personas en el trabajo son: Logro, reconocimiento, ascensos, el trabajo

mismo, responsabilidad y la posibilidad de crecimiento personal.

Entonces, notemos que estos factores están relacionados muy de cerca

con la satisfacción de necesidades de orden superior. Por lo tanto, las

organizaciones que proporcionan a su personal las oportunidades de

49

satisfacer estas necesidades encontrarán que sus empleados están

motivados.

2.2.13. Control

El Control, es la función de la administración y de la gerencia, que

permite verificar si todo el proceso ocurre con lo previsto en los estándares

de logro. Tiene asimismo, como fin señalar las debilidades, errores o

suficiencias para rectificarlos, contener e impedir que se produzcan

nuevamente errores en el logro de los objetivos; en relación a esta función,

Chiavenato (2006 p.105), plantea, que consiste en “comprobar si todas las

etapas de proceso marchan de conformidad con el plan adoptado, las

instrucciones transmitidas y los principios establecidos, con el objetivo de

ubicar las debilidades y los riesgos para rectificarlos y evitar que se repitan”.

Van Der Berghe (2005, p.71) explica que esta actividad busca que los

gerentes se aseguren de que la empresa siga el camino que se había

planeado con anterioridad. Tiene gran trascendencia, ya que hace posible

descubrir las fallas en que se está incurriendo y que no permiten su

adecuado funcionamiento, para poder las medidas correctivas adecuadas.

El control es para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan

como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la

organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas,

mediante los procedimientos más beneficiosos para todos.

50

En este contexto, el control se vincula con la planeación, pues las

acciones están guiadas por las metas preestablecidas durante el proceso de

planeación, en las instituciones educativas el director debe controlar lo

planificado, todo debe llevarse en el tiempo previsto y bajo condiciones

determinadas, esto demanda un juicio de valor y retroalimentación. Al

respecto, el Ministerio de Educación, le asigna funciones de control al

director, a través del Manual del Director (1996), entre éstas se encuentran:

“Establece los mecanismos necesarios para el control y supervisión de

su misión educativa en la institución; compara los resultados obtenidos con

los objetivos y metas propuestas en el plan anual; hace cumplir los planes de

evaluación y seguimiento del personal adscrito; vela por el mantenimiento del

plantel; supervisa la planificación, desarrollo y evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje, instituye expedientes y establece los correctivos del

personal; lleva control de la asistencia del personal; supervisa el trabajo de

los subdirectores; revisa los trabajos encomendados a cada una de las

comisiones. (p. 35)

En referencia a lo anterior, todas las funciones administrativas que

establece el Ministerio de Educación, se le da al gerente educativo la

oportunidad de controlar las acciones de manera sistemática, siendo capaz

de establecer estrategias gerenciales que motiven los cambios en las

instituciones para llegar a una calidad de gestión, a través de la gerencia

participativa genera beneficios, entre éstos: Mayor disponibilidad para

aceptar los cambios y acercamiento, control y compromiso entre las

51

personas. En ese sentido, Bateman (2004, p. 349), considera al “control

como la función que permite verificar y contrastar lo planificado con su

ejecución por medio de la recolección de datos, favoreciendo la evaluación

del rendimiento y posibilitando el tratamiento y análisis de la información, de

tal manera que se pueda replantear de forma objetiva y científica”.

En relación a lo expresado, en las escuelas, el control debe estar

orientado a verificar el logro de metas y objetivos planificados en función de

la inclusión, la repitencia, la desnutrición, la recreación, el desarrollo cultural y

deportivo, así como el asesoramiento de los docentes en las actividades

pedagógicas que promueven un aprendizaje significativo en un ambiente en

armonía y pulcro que garantice la eficiencia en el uso de recursos y la calidad

del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

2.2.14. Evaluación

La evaluación en muchos sentidos éste es el paso más fácil del proceso

de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos

primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con

las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados

corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está

bajo control".

52

2.2.15. Retroalimentación

La retroalimentación, es básica en el proceso de control, ya que a

través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema

administrativo al correr del tiempo.

Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a

ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las

desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los

individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros

gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión tendrá sus

ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se desee

afrontar.

En todo caso, la información debe darse de la forma más objetiva

posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos,

suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que

cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados,

incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales,

aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los

empleados que están siendo controlados. De la calidad de la información

dependerá el grado con el que se retroalimente el sistema.

2.2.16. Seguimiento

Es la función de la administración y de la gerencia, que permite verificar

si todo el proceso ocurre con lo previsto en los estándares de logro.

53

Asimismo, tiene como fin señalar lasdebilidades, errores o suficiencias para

rectificarlos, contener eimpedir que se produzcan nuevamente errores en el

logro de los objetivos; en relación a esta función, Chiavenato (2006

p.105),plantea, que consiste en “comprobar si todas las etapas de proceso

marchan de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas

y los principios establecidos, con el objetivo de ubicarlas debilidades y los

riesgos para rectificarlos y evitar que se repitan”.

Todas las funciones administrativas que establece el Ministerio de

Educación, se le da al gerente educativo la oportunidad de controlar las

acciones de manera sistemática, siendo capaz de establecer estrategias

gerenciales que motiven los cambios en las instituciones para llegar a través

de la gerencia participativa genera beneficios,entre éstos: Mayor

disponibilidad para aceptar los cambios y acercamiento, control y

compromiso entre las personas.

En relación a lo expresado, en las escuela Bolivarianas, el control debe

estar orientado a verificar el logro de metas y objetivos planificados en

función las actividades pedagógicas, que promueven un aprendizaje

significativo en un ambiente en armonía y pulcritud que garantice la

eficiencia en el uso de recursos y la calidad del proceso de enseñanza y de

aprendizaje.

54

2.3. Principios de la gerencia participativa

La gerencia es un proceso que hace posible las metas organizacionales

y sociales de una institución , en este marco de ideas, la gerencia se

entiende como un proceso sistemático e intencional que procura unos

objetivos racionalizado recurso técnicos, humanos y financieros, por tanto,

utiliza una estructura y el recurso humano como motor de logros en la

organización.

Al respecto Desller (2008), señala “La participación de los grupos es la

manera de crear espíritu de colaboración que repercuta en los logros

empresariales y en la satisfacción personal” (p.102).En tal sentido, la

participación es el principio donde se soporta el consenso y el trabajo

mancomunado, es decir, la participación representa actualmente un principio

donde se sustenta la acción gerencial, esto asigna pertinencia y vigencia a

las decisiones administrativas, en marco de integración y aprobación.

Por tal motivo, la gerencia participativa implica algo más que asignar

tareas y nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades, en la mejor

expresión del término, sin presiones e impresiones que puedan limitar la

autonomía y la toma de decisiones compartidas. El gerente participativo

distribuye cierto poder para recibir apoyo, esto genera acciones

sincronizadas y producen resultados productivos para la empresa. El poder

del gerente participativo es compartido y resulta mucho más amplio por la

sinergia del trabajo en conjunto.

55

En función de lo antes expuestos, el comportamiento del gerente

participativo requiere estimular un cierto grado de expresión e intereses a

través de canales de comunicación formal, tales como la concentración,

reuniones de personal, círculos de calidad y similares. Sin embargo, la

persecución de intereses rara vez se limita a los canales de comunicación

oficiales. Helga (2009), plantea cuando la gente tiene algún interés que

perseguir usa cualquier poder que pueda tener para alcanzar su objetivo.

La gerencia participativa implica en sí misma un proceso que debe ser

desarrollado tomando en consideración herramientas acordes con las

necesidades desde el punto de vista institucional y del entorno a éstas, por

su puesto estas herramientas definidas como principios de la gerencia

participativa abarcan un abanico de diversidad, las cuales deben ser

seleccionadas en función directa a las características y naturaleza de la

acción educativa. Entre otras, se desarrollan para efectos del presente

trabajo, la formación gerencial, logro y acción y la Ayuda y servicio.

Asimismo se tiene que Según Alfiz (2001), participar significa intervenir,

hacer, y al mismo tiempo implica una responsabilidad y un compromiso con

lo que se hace. Sin embargo, la participación real depende por un lado de la

existencia de espacios institucionales y por el otro de la capacidad de la

población para organizarse y usar dichos espacios o para crear o recrear

nuevas instancias participativa. Sin embargo, en muchas escuelas existe la

experiencia de haber abierto espacios, convocando a distintas agrupaciones

de la zona y no haber obtenido la repuesta esperada. Es que, aunque

56

parezca inexplicable, así como no es tan sencillo abrir espacios y “ceder” el

poder relativo de la toma de decisiones a otros, tampoco es cierto que los

padres, ex alumnos o vecinos se “desvivan” participar.

Tratándose de la escuela, la participación no es tema menor. Es un

proceso que se aprende, en la acción, en el modo de vivir, no en las

declaraciones de principios. También se aprende a ser responsable por las

decisiones tomadas, a escuchar y estudiar las necesidades de otros. Se

aprende a ser solidario, a compartir. Por esta razón la vida en sociedad

requiere que los individuos hayan aprendido estas formas de relación y han

incorporado los valores de la democracia, se hayan formado como

ciudadanos cumplido con sus obligaciones y también haciendo uso de sus

derechos.

Por su parte Lanz (2001) señala los siguientes indicadores del proceso

de gerencia participativa: Énfasis en la práctica efectiva y en el proceso,

haciendo referencia al desarrollo de las tareas y actividades caracterizada

por la calidad de la gestión de quienes tienen responsabilidad de guiar y

orientar dicho proceso. Es aquel donde el director asumirá su rol de líder de

la organización escolar para garantizar el éxito compartido en su gestión.

Así mismo, el autor antes citado propone que debe existir un clima

consensual y tolerante, aspecto garante de la optimización de la acción

general de los directivos, de esta forma y dejará a un lado el autoritarismo y

el clima impositivo que este estilo gerencial propicia. Aunados a esto refiere

que debe existir en las organizaciones escolares horizontalidad para

57

propiciar las decisiones compartidas concebidas como un método de

liderazgo participativo en el cual se relaciona la conducta del líder y la

participación en la toma de decisiones tomando en cuenta una series de

reglas a seguir con el objeto de determinar la forma y característica de la

participación entre el líder y su personal de acuerdo con los distintos tipo de

decisiones.

En otro orden de ideas, Robbins (2006) opina que la información

compartida es crucial para que los equipos comprendan el acto de

desempeño y entiendan la razones que tienen los niveles más alto para

tomar decisiones, obteniendo como resultado despertar el sentido de

pertenencia en los empleados, pues con el acceso a la misma información, lo

mas probable es que la administración y los empleados colaboren en los

esfuerzos por implantar, un enfoque gerencial que promuevan la intervención

de cada uno de los agentes involucrado en el proceso educativo; es así

como se obtendría cambio significativo que promovería la confianza entre los

miembros de las instituciones educativas.

La gerencia participativa requiere de nuevos ámbitos, actores,

instituciones y mecanismos que generen consensos y articulen la acción

colectiva, en un contexto democrático. Visto de esta manera, se agrega otro

factor clave dentro de toda organización como lo es la participación,

elemento fundamental de la buena gerencia. Sin embargo es lo que menos

se pone en práctica en los planteles educativos, obviando que este es un

proceso de toma de decisiones, donde se enfatiza la participación activa de

58

las personas, aprovechando sus experiencias y su creatividad para la

resolución de problemas administrativos importantes y donde la autoridad

administrativa es compartible con sus subordinados, que intervienen en los

procesos de decisiones transcendentes para toda organización.

2.4. Necesidades de formación

En cuanto a los factores que influyen en las necesidades de formación,

Kirpatrick (1991) citado por García, (2006, p-33) explica que influyen en las

necesidades de formación, los estilos de dirección, el tamaño y estructura de

la empresa, la actitud de los empleados y directivos y la dirección en la que

avanza la empresa, entre otros.

Las necesidades de formación han de ser generadora de beneficios

para el sujeto y la institución, su puesta en práctica, exige forzosamente un

plan de acción, que debe ser integrado y coherente con las características,

objetivos, medios y cultura de la propia institución educativa. La formación

deben incidir previamente en una tarea diagnostica, lo cual permite

determinar las expectativas y necesidades de tipo personal y labora.

En este sentido, las expectativas son consideradas por Colom,

Sarramona y Gonza lo. (2000), como el efecto presentido y muchas veces

deseado de la formación; estas expectativas de condición personal se

centran en la diferencia de un nuevo perfil del trabajador, de las nuevas

funciones que de él se espera y la identificación de las fuentes de formación.

Por consiguiente, las necesidades de condición laboral o institucional se

59

refiere al saber qué es exactamente lo que se debe hacer y sobre todo la

puesta en práctica, la cual debe ser coherente con las características,

objetivos, medios, cultura de la propia institución, así como las necesidades

personales y profesionales de los miembros sujetos a formación.

Lo relacionado a los contenidos de formación, estos pueden

visualizarse como los elementos básicos de la planificación, se podría intuir

como determinantes, por cuanto su integración son los primeros objetivos a

lograr. También, los contenidos son considerados como el conjunto de

saberes relacionados con la cultura, lo social, lo político, lo económico, lo

científico y lo tecnológico, para el desarrollo y socialización del Hombre

(Currículo Básico Nacional, 1998).

2.5. Contenidos de formación

Desde este punto de vista, los contenidos se clasifican desde tres

ámbitos esenciales, los vinculados al saber conceptual, que se refieren al

conocimiento que se tiene de las cosas, hechos, datos, principios,

fenómenos y leyes y que se expresan con un dominio v conocimiento verbal.,

los cuales, según Colom y otros, (2000) se refieren a las realidades

concretas que son objeto del conocimiento. En cuanto a los contenidos

vinculados al saber hacer o procedimental, se refieren al conocimiento

acerca de cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades

intelectuales que abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una

60

secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para

conseguir un fin.

2.6. Modelos de formación

Por otra parte, los contenidos vinculados a las actitudes y constituidas

por valores, normas y creencias dirigidas al equilibrio personal y a la

convivencia social. En este sentido, Colom y otros, (2000) expresa que para

que la adquisición de las actitudes depende de un proceso complejo, es

decir, donde convergen acciones personales, familiares, sociales y

universales que le dan un sentido ético y moral a la humanidad.

Resulta entonces evidente, que los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, le imprimen un carácter estructural, integral

y sistemático a todo el programa de formación, determinando conceptos

básicos y claves para optimizar el aprendizaje mediante diversos

procedimientos que implican a la creatividad, la innovación y a la

contextualización para el desarrollo integral del hombre. Esta concepción

permite atender la formación gerencial en las dimensiones del ser, del saber

y del hacer, promoviendo un individuo critico, analítico, con autoestima y

valores, determinando su desarrollo personal y profesional.

La formación del gerente a partir de los criterios antes analizados,

deberán ser complementados por la formación a nivel de estudios de

postgrado, especialización, maestrías y doctorados, los cuales le aportaran

los elementos necesarios para la realización de la labor gerencial

61

constituidos con las mas avanzadas tendencias gerenciales que le facilitaran

la integración de las distintas funciones y metas fijadas por la organización

educativa.

En cuanto a los contenidos de la formación, Alanís (2000), plantea que

estos abarca generalmente tres momentos, inicial, continua y permanente, es

decir, se le puede considerar como un proceso, cuya razón de ser es la

vinculación constante con la práctica y la teoría, por lo tanto, ninguna acción

formadora tendrá sentido si los elementos ahí adquiridos no son

confrontados en un espacio contextual.

Siguiendo este orden de ideas, la formación inicial representa el

proceso de la educación escolarizada de un individuo desde la Educación

básica hasta la salida terminal y constituye el primer contacto del docente

con la realidad educativa, por tanto debe dotar al futuro docente de sólidos

conocimientos en el ámbito de la cultura, la psicopedagogía y el

conocimiento personal y debe tener como objetivo prioritario, capacitarlo para

asumir la tarea educativa en toda su complejidad.

El autor entes mencionado sostiene, que este momento de formación

inicial del directivo se concibe como el campo de la proyección social, en el

cual se encuentra la realidad educativa, es aquí donde se pueden observar

los efectos de la acción docente realizada por las instancias que conforman

el Sistema Socioeconómico del País.

En cuanto a la formación continua, según el autor mencionado,

corresponde al momento en el cual el adulto desarrolla un oficio o una

62

profesión en cualquier campo de la producción, que requiere de cierto grado

de calificación, definiéndose así una triple relación: empleador, empleado y

producción. Frecuentemente este proceso de denomina actualización

docente

La formación continua, es entonces el círculo de actividades,

capacitaciones y actualizaciones centradas en los recursos humanos para

facilitar y proveer en él, habilidades y destrezas para la actividad docente, en

otras palabras, la complejidad de esta tarea, los avances científicos, la

actualización disciplinada y la revisión crítica de la propia práctica

pedagógica, permiten fundamentar la necesidad de una formación docente

permanente continua.

Desde esta perspectiva es necesario comprender que si un individuo se

forma para ser docente y en el transcurso de su desempeño laboral,

incluyendo éste en distintos niveles jerárquicos, como el directivo, dentro de

cualquier institución, surgen necesidades de formación, que no siempre han

sido satisfechas durante la formación inicial y continua, producto esto de los

cambios que se generan, entonces este docente debe recurrir a otras

alternativas que satisfagan esas necesidades, por lo tanto, las estrategias no

son mas que opciones para autogestionarse en la formación, en

concordancia con los objetivos de la institución educativa.

Por consiguiente, el gerente educativo, como individuo activo,

responsable de otras funciones inherentes a su formación y desempeño y en

correspondencia con la dinámica del cambio, debe ser capaz de reflexionar

63

sobre la acción y debe mantener el dialogo reflexivo con las situaciones en

las cuales desarrolla sus actividades, encuadrando y resolviendo los

problemas propios de la gerencia educativa e investigando con su equipo de

trabajo las opciones viables, sin descuidar las características particulares de

los sujetos de la formación, las necesidades concretas y factibles de la

organización de darle cabida en su estructura permitiéndoles de esta

manera poder asegurarle un desarrollo de carrera oportuno y eficaz .

2.7. Logro y Acción

En la consecución el gerente debe preparar perfiles del puesto donde

se establezcan las exigencias del mismo que permita realizar la posterior

evaluación de desempeño. El dominio de esta requiere o evidencia:

Motivación al logro, la preocupación por trabajar bien o por competir

para superar en estándares de excelencia. Preocupación por el orden y la

calidad, por disminuir la incertidumbre mediante controles y comprobación y

el establecimiento de unos sistemas claros y ordenados; Iniciativa,

predisposición para emprender acciones, mejorar resultados o crear

oportunidades; Búsqueda de información, curiosidad y deseo por obtener

información amplia y concreta para llegar al fondo de los asuntos.

Asumiendo estos postulados, puede inferirse entonces, están según

Terry, citado por Koontz y Weihrich (1998), es la capacidad de entender y

comprender las aptitudes comportamentales de las personal que laboran en

la organización, siendo tareas importante del gerente conocer cada destreza,

64

habilidad y actuación de las personas bajo su cargo, función que ayuda a

desarrollar un mejor clima organizacional.

Asimismo, Implican el logro del trabajo diario en el tiempo previsto, con

los costos estipulados y con una cantidad de esfuerzo proporcional al

producto o bien determinado, en consecuencia debe contar con la habilidad

de hacer optimo el uso del tiempo, la secuencia y el ritmo, habilidad de

culminar cada tarea y tomar los correctivos necesarios para solventarlos.

Dentro de esta competencia de logro y acción, se podría señalar la

relevancia de construir un buen clima de trabajo, utilizando el tiempo

necesario para las labores a realizar y aplicando las acciones necesarias al

momento de corregir alguna dificultad presentada en la organización.

2.8. Trabajo en equipo.

El trabajo en equipo según Delgado (2001) se ha convertido en el pilar

fundamental de cualquier actividad laboral, ya que es un proceso que se

efectúa cara a cara a través del cual se organiza el trabajo, en

consecuencia, contribuye al ejerció de las funciones del director. Un equipo

según el autor lo conforman un número pequeño de personas con

habilidades complementarias, comprometida con una causa y metas

comunes, por lo cual aporta colaboración entre si.

En tanto Gordón (2000) señala que el trabajo en equipo debe

considerarse como un proceso orientado a incidir sobre la cultura

organizacional en forma permanente, por cuanto se requiere de una

65

conducción asertiva del mismo por ello las relaciones interpersonales y la

comunicación son aspectos necesarios para que el equipo desarrolle su

potencial con calidad, de igual manera, señala que la formación de equipo

es recomendable cuando:

• Se desea mejorar la comunicación entre los miembros de un grupo

de trabajo.

• Se presenta un proyecto que por sus características reclama la

interacción de un grupo de personas.

• Se desea modificar el estilo de tomas de decisiones en la

organización.

• En caso de que el trabajo de equipo sea congruente con el estilo

del líder.

2.9. Competencias de formación gerencial

2.9.1. Socio personal

Varios investigadores han definido la formación gerencial de los

directivos de la escuela básica, en el marco de la literatura correspondiente.

Así, Chávez (2001) escribió sobre esta materia lo siguiente:El proceso

mediante el cual el profesional de la educación adquiere las competencias

fundamentales en los conocimientos, habilidades y actitudes para ejecutar

las acciones directivas, proceso administrativo, investigación, vinculación con

la comunidad y sector productivo, propias de las funciones y tareas que

66

deberá cumplir en el ámbito laboral de manera crítica y reflexiva, sustentado

sobre la base del sustrato ideológico, pertinencia teórico-práctica e idoneidad

intelectual. La preparación administrativa del directivo de la escuela primaria

debe estar comprometida y vinculada con el modelo social que se lleven a

cabo dentro de la vinculación escuela, comunidad y sector productivo.

Además, el directivo de la escuela primaria orientará al docente en la

demostración de actitudes que le permitan un desenvolvimiento creativo y

reflexivo, por medio de actividades que incentiven su imaginación, en lugar

de inhibirla.

En ese sentido, Pérez (2002, p. 42) señaló que “hay que convertir al

futuro directivo de las escuelas primarias en el sujeto de su formación-

transformación, si se quiere que no sean meros dadores administrativos y

ejecutores de programas”. Por eso, el basamento del sustrato ideológico,

pertinencia teórico-práctica e idoneidad intelectual supone que el educador

confronte ideas, fomente valores, conozca los enfoques teóricos de la

administración y los aplique con verdadera capacidad en el hacer educativo.

A lo expuesto se añade que la formación gerencial del directivo de la

escuela primaria debe comprometerse y vincularse con el modelo educativo

de la nación. Se indica, asimismo, que las definiciones previas resultan

válidas si se toman en cuenta los propósitos del Estado con respecto a las

transformaciones que se planean para el sistema educativo venezolano y,

por ende, para la educación en todos sus niveles. Por lo tanto, habría que

estimar las condiciones del mejoramiento cualitativo y las que se necesitan

67

en momentos de gestionar el proceso directivo, la acción directiva y la

reorganización, modernización y transferencia educativa.

El directivo de la escuela primaria de este siglo debe poseer los

conocimientos suficientes y se limitará a enfocarlos de manera distinta de la

tradicional. Ha de ser un educador que desarrolle en sus maestros la

capacidad de aprender, que esté socialmente comprometido con la

comunidad y, simultáneamente, se mantenga en proceso permanente de

formación y crecimiento académico.

La formación gerencial del directivo ha originado discusiones acerca de

la problemática de las competencias que a él le corresponde demostrar. En

efecto, esa polémica se ha caracterizado por una marcada polarización de

perspectivas, en relación con las políticas del Estado y la acuciante realidad

de la escuela básica. Esto ha lanzado a la palestra el viejo tema de la

relación entre educación y desarrollo. De hecho, las naciones - según Bozo

(2000) - de mayores índices de productividad e ingreso se enfrentan más que

nunca al análisis crítico de sus sistemas educativos y, particularmente, a la

relación entre las condiciones de su educación y la productividad nacional,

presente y futura.

En consecuencia, la inversión en educación básica empieza a verse, a

la luz de los cambios, como una productividad que se debe consolidar en la

formación gerencial del directivo y en los resultados de su gestión (Ministerio

de Educación y Deportes, 2003). Para concretar esa visión, se requiere la

configuración de nuevos perfiles profesionales del directivo educativo, sobre

68

la base de las competencias, funciones y tareas que, necesariamente, éste

desempeña en el sistema educativo, y teniendo presentes las distintas

tendencias y enfoques teórico - administrativos que sobre esta materia se

han enunciado.

Con respecto a ciertos enfoques teóricos contemporáneos de la

formación gerencial, se identifican varias corrientes que han originado

posiciones, coincidentes y contradictorias, derivadas de resultados de

investigaciones.

Así, algunos enfoques teóricos sobre la formación gerencial del

directivo surgieron de distintas posiciones o consideraciones que propiciaban

el cambio en la administración de las organizaciones; mientras que otras se

centraban en el hacer educativo de docentes exitosos que habían tenido el

reconocimiento de otros colegas.

Entre esas contribuciones, Alcántara (2003) cita la de Ricardo (1965),

quien enunció los enfoques de la formación gerencial del directivo educativo

concentrados en dos bloques: condiciones profesionales e integración de

cualidades, a saber: La formación gerencial debe fundamentarse en las

condiciones profesionales del educador, porque constituyen el conjunto de

posibilidades que se le ofrecen a la enseñanza formal y no formal,

constituyendo y contribuyendo a la realización de la tarea común,

siguiéndose las particularidades de la integración de cualidades que deben

ser llevadas a la práctica, concebidas bajo los lineamientos del pleno

conocimiento, habilidades y actitudes sobre su propia naturaleza, para que

69

pueda no solo conducir el aprendizaje, sino orientar a la comunidad en la

solución de dificultades. (p. 18).

3. Sistema de Variables

Antes de proceder a realizar el estudio de la variable inmersa en esta

investigación, es conveniente definir el término variable.

Para Hernández y otros (2006)” una variable es una propiedad que

puede variar y cuya variable es susceptible de medirse u observarse (p.123).

Afirma el autor que el concepto de variable se aplica a un grupo de personas

objetos, los cuales pueden tener diversos valores y manifestaciones respecto

a la variable. Estos adquieren valor para la investigación científica cuando

llega a relacionarse con otros (forma parte de una hipótesis o una teoría) en

este caso, se le suele denominar constructo o construcción hipotética.

(p.124).

La variable según Fidias (2006) “es una característica o cualidad;

magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación (p.57).

Al identificar las variables que serán estudiadas, se pasa establecer el

significado que el investigador les atribuye dentro de la investigación

70

Variable: Gerencia Participativa

Definición conceptual

La gerencia participativa es según Lanz (2001), es un proceso

sistemático e intencional que procura a través de la participación el consenso

y la tolerancia alcanzar unos objetivos racionalizando recursos técnicos

humanos y financieros por tanto utiliza una estructura y el recurso humano

como motor de logros en la organización

Definición Operacional

La variable gerencia participativa se medirá a través de los datos

aportados por los directores y docentes de las escuelas primarias, contentivo

de las dimensiones funciones gerenciales, principios de la gerencia

participativa y sus subindicadores: son planificación, organización, dirección,

control, enfoque participativo, formación gerencial, logro y acción, ayuda y

servicio, socio personales, técnico profesionales los cuales se reflejaran en

el cuestionario a elaborar

4. Operacionalización de la variable

La presente investigación a llevarse efecto tiene como variable la

gerencia participativa, en ella se analizaran como participan los miembros

que forman parte de las organizaciones en estudio a través de las

dimensiones como lo son: funciones gerenciales, principios de la gerencia

71

participativa y las competencias de formación gerencial para que permitan

medir los conceptos teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es

decir, expresarse en indicadores que cumplan tal función. Según Babaresco

(1994), “a esa descomposición de la variable, en su mínima expresión de

análisis se le ha denominado procesos de operacionalización (p.76). Lo

expresado, significa que la opercionalización de la variable es fundamental,

porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren

conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. En razón

de lo expresado seguidamente se presenta la operacionalización de la

72

Cuadro Nº 1. Operacionalización de la variable

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores

Gerencia participativa

Funciones gerenciales

Planificación

-Diagnostico -Formulación de objetivos -Selección de estrategias -Formulación de planes

Organización

-Asignación de tareas -Descripción de tareas -Distribución de tiempo y recurso

Dirección

-Liderazgo -Comunicación -Motivación

Control

-Evaluación -Retroalimentación -Seguimiento

Principios

Formación gerencial

-logro y acción -formación gerencial

Competencias de

formación gerencial

Planificación y administración

Comunicación

Manejo de personal

Acción estratégica

Fuente: Barboza (2012)