28
Capítulo II Metodología

Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Capítulo II

Metodología

Page 2: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,
Page 3: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Antes de presentar con detalle la metodología empleada en elanálisis de los sistemas agrarios de La Alpujarra Alta Oriental gra-nadina y de algunas de sus externalidades, se ha considerado nece-sario el describir el contexto o enfoque metodológico general en elque este trabajo se ubica.

I. CONTEXTO METODOLÓGICO

El contexto en el que se enmarca esta investigación se basa en lapremisa de que el análisis del potencial que los sistemas agrariostienen para formar parte de un proceso de desarrollo endógenointegral y sostenible, pasa necesariamente por la consideraciónmultifuncional de la actividad agraria. La identificación de las fun-ciones (incluidas las basadas en externalidades) de los sistemasagrarios y su evaluación en un espacio rural, constituye la idea bási-ca del enfoque metodológico que aquí se adopta.

La agricultura tiene en el espacio rural unas funciones producti-vas, derivadas de su naturaleza como sector productivo, y otrasterritoriales, vinculadas a su papel de ocupación del temtorio y dealteración del ecosistema, formando el agroecosistema.

Las funciones que la agricultura realiza en un territorio están, ennuestra opinión, ligadas a, entre otros, los siguientes aspectos a con-siderar en los agroecosistemas:

a) Su propio potencial económico en cuanto a producción pri-maria (tanto en productos convencionales como en productosde alta calidad, con denominación de origen, de calidad, eco-lógicos, productos para mercados locales, etc.).

b) Su capacidad para ofertar inputs a actividades secundarias(industria agroalimentaria, artesanal, etc.).

c) Su repercusión en la calidad y la peculiaridad de la ofertaderivada de actividades terciarias (como las recreativas y deagroturismo, por ejemplo).

43

Page 4: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

d) Su potencial de contribución al equilibrio del proceso dedesarrollo y a la sustentabilidad económica del mismo.

e) Como consecuencia de los potenciales anteriores, su nivel deimpacto en el sistema socioeconómico local, regional, etc.

f) Su contribución a la seguridad alimentaria de la comunidadlocal en primer término y, por extensión, del con junto de lasociedad.

g) Su impacto en el medio ambiente y su aportación a la sus-tentabilidad ecológica del sistema.

h) Su repercusión, particularmente en el caso de sistemasagrarios tradicionales de montaña, en el control y distribu-ción del agua en las cabeceras de cuencas hidrográficas yen el mantenimiento de niveles adecuados de escorrentía,erosión, etc.

i) Su capacidad para crear paisaje. Los agroecosistemas formanparte de lo que se denominan "atributos objetivos del paisaje".El cómo se combinan las tierras arables con los pastos y losmontes constituye, en las áreas rurales, una de las característi-cas definitorias de la "calidad" de sus paisajes. El "valor" de lossistemas agrarios como componentes de los paisajes es untema, enormemente actual, de polémicas e investigaciones.

a), b), c), d), e) y f) corresponden, con ciertos matices, a funcio-nes socioeconómicas de las cuales las dos primeras son las típica-mente productivas, g), h) e i) corresponden a funciones territoriales.

La figura 1 recoge de una forma esquemática, muy simplificada,las implicaciones de las funciones de la agricultura con los distintossistemas locales.

Como se comentaba anteriormente hay autores que enfocan elanálisis de los agroecosistemas mediante el estudio de una serie decaracterísticas o parámetros de los mismos. Así CALATRAVA

(1997-a y 1997-b) identifica para el análisis de los sistemas agrarioslas siguientes características:

- Productividad (de cada factor y global)

- Rentabilidad

- Estabilidad productiva

44

Page 5: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

.^

ÍS^

^OA `

U ^^

ó. U^_r

^dUO

^^^ .

y^F.^r^

V_

Ĉ.Ce

úW

ea

^ 9 C

y

.

^

CO.

^'^

T^

'

C ^ ^

^

d

^ ^ a,^ ^C/l w ^

ec7 R

m ^ .n

.^ ^ c7

T E

'^ ^ `C ^ é C 'C G c0i.r: F

^ ^

- i_ ^ é0 C^C.N Q R

C Q C^

p^

^

Ó

9

c 7 ^.,

C^ C

_ ` =

a ^i

^

^^ ú

` Y

mC

n_

^ ^

^p y

9^

V a

ŭ w^

^i^Ĵ ^y,

Z

^

a

l9 v Y L

ú`CO ^.^

5+

Ĉ

as, c.^ c^ v, ,^

..+^ Q

_W.`

^ u9^

r_A eQ y'N ^^

',•,-, Y=L ó^

y ^c

,,c, :Ĵ -4

7.O .C.' J y

9^A

• ^V ^O

' W 9 •^

C C y

^ C

v

c ^ ^ 9 ^y^

^

^ >a ^

7C^'

^ ^c^

R ^a'-

^a á"

ai

^ 7 ^í^,ÓĈ ^aa

^ uUw

..y^aá

u,Ŭ av ^r

i,E '

C^^v

.

^á>, >,

45

Page 6: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Sustentabilidad

Eficiencia Técnico-Económica

Recuperabilidad

Adaptabilidad

Equilibrio

Diversidad

Receptividad Tecnológica

Intensidad

Dependencia

Capacidad

Equidad

Nivel de calidad productiva

Potencial paza generar y mantener mercados locales

Nivel de interacción ambiental

Nivel de interacción socio-cultural

En realidad el enfoque multifuncional y el multiparamétrico, sonsimilares, pues existe una relación entre funciones y cazacterísticasdel agroecosistema. Así, por ejemplo, la función "creación de paisa-je" del sistema está relacionada con características como Sustentabi-lidad, Equilibrio, Diversidad, Nivel de interacción ambientai, etc.

Por otra parte, características como, por ejemplo, la Productivi-dad, si las consideramos en su acepción más global y reciente, nopodríamos referirla a un factor (Productividad en sentido conven-cional) sino al conjunto de factores: Productividad Total de los Fac-tores (TFP), o la, en nuestra opinión, más adecuada al enfoque mul-tifuncional, Productividad Total Social de los Factores (TSFP), queimplica la consideración en el cálculo de la productividad de lasexternalidades ambientales producidas por el sistema, o lo que es lomismo el consideraz paza el cálculo de una cazacterística las distin-tas funciones del sistema. Por otra parte, la consideración dinámicadel TSFP es, junto a los llamados tests de base ecológica, una medi-da de la sustentabilidad del sistema: vemos como características y

46

Page 7: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

funciones del agroecosistema aparecen, tanto en su análisis como ensu evaluación íntimamente relacionadas.

El enfoque en el que se enmarca la metodología aquí aplicada esel enfoque multifuncional.

IL METODOLOGÍA APLICADA AL CASODE LA ALPUJARRA ALTA

Distinguiremos entre:

1. Análisis del sistema agrario y su función productiva

2. Análisis de los aspectos recreativos del sistema

3. Análisis de su externalidad estética.

En la figura 2 se reflejan esquemáticamente las principales fuen-tes de información y metodologías utilizadas para llevar a cabo losanálisis anteriores.

II.1. Análisis del sistema agrario y su función productiva

Se ha realizado:

- Un estudio de evolución histórica de la actividad agraria

- Una tipología de explotaciones agrarias existentes

- Un análisis de la situación actual del sistema por cultivos ypor explotaciones

- Un estudio del nivel de marginalidad en el que se encuentranlos distintos cultivos

- Una identificación de las tendencias actuales del sistema

- Una propuesta de estrategias para el mantenimiento de lafunción productiva agraria en la zona.

En esta parte del trabajo, después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente, se ha primado, las metodologías deanálisis cualitativo sobre las técnicas cuantitativas, ya que las pri-

47

Page 8: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

^O

^

e

^^

< L

7

_ ^^

^^•GL='V

C'y

^L?FC4]C.i

Page 9: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

meras han parecido como más idóneas para extraer informaciónsobre la muy compleja y delicada situación de las explotacionesalto-alpujarreñas, que, por otra parte, se configuran en un entornoespacial relativamente reducido.

El estudio de la evolución de los sistemas agrarios está basadoexclusivamente en recopilación y análisis de fuentes históricas,complementada, en su última fase, con conversaciones informalescon la población local.

Para establecer la tipología de explotaciones se ha renunciado aclasificaciones de tipo automático, tanto univariantes (basadas ensuperficie, por ejemplo) como multivariantes (obtenidos por com-ponentes principales, por ejemplo) y hemos tratado de elaborar unatipología sencilla y práctica al mismo tiempo, basada en las siguien-tes fuentes:

- Tipologías preexistentes

- Trabajo con expertos conocedores de la zona (investigado-res, extensionistas, ADL, agricultores, etc.)

Para el estudio de explotaciones, cultivos y tecnologías, y coefi-cientes técnicos, se ha llevado a cabo mediante un trabajo partici-pativo con agricultores y otros agentes implicados en la agriculturade la zona, con los que se ha convivido durante seis meses en perí-odos repartidos entre 1996 y 1998.

Para identificar situaciones de marginalidad económica de los culti-vos en la zona, se ha llevado a cabo un sencillo ejercicio contable, parael que se ha partido de los coeficientes técnicos y de los gastos/ingresospor Ha. y año de los principales cultivos en La Alpujarra Alta Orientalgranadina. Definimos (por convención) los siguientes conceptos:

VABP,eC1O de mercodo = I- G(Sin incluir mano de obra ni amortizaciones)

VABCoste de fos jactores - VABPrecio de mercadn + ĈT%BV - Vfi

VA= 1-G+SUBV

I: Ingresos: Valor del producto vendido a pre-cios de mercado

VAB Precio de mercado^ Valor Añadido Bruto a precios de mercado

49

Page 10: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

VAB coste ae,os fa c^or^s: Valor Añadido Bruto al coste de los factores= VA

G: Gastos directos de cultivo más imputables (noamortizaciones)

SUBV: Subvenciones

Hay que señalar que no se ha restado de los gastos el auto-consumo; también, que en el caso de una actividad u inversión queno se repita anualmente, se computará sólo la parte correspon-diente a un año.

Deiinimos posteriormente:

S V NJFPPago mciximo a la mano de obra propia

el número de unidades de mano de obra total utilizada en la activi-dad tiene dos componentes: Asalariados (NJA) y Familiares (NJF).El pago de NJA es SP (Salarios Pagados); Normalmente en laspequeñas explotaciones alto-alpujarreñas SP = 0.

Cuando SP = 0(caso más frecuente en la zona), VA dividido porel número de jornales empleados (mano de obra familiar) eri la acti-vidad, constituye el montante con el que la explotación podría pagarcomo máximo la mano de obra familiar (NJF) y ello sin pagar posi-bles intereses de capitales ajenos ni reproducir el capital. Compa-rando (s) con el salario medio pagado en la zona a la mano de obraasalariada (S) (el salario medio diario pagado en La Alpujarra Altaes de 5.000 pts., aproximadamente):

- Si s>_ S: El cultivo puede, al menos, pagar la mano de obrautilizada en el proceso productivo a precio de mercado detrabajo laboral; con el excedente puede aportar algo a lareproducción de la capital, amortizando 4, e incluso pensaren la obtención de beneiicios.

- Si s< S: El cultivo no puede pagar la mano de obra familiarutilizada en el proceso productivo a precio de mercado de

' Los propietarios suelen depender mecánicamente del exterior por lo que no se contabi-liza la amortizacíon del tractor.

50

Page 11: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

trabajo; y por supuesto no podía aportar nada a reproducir elcapital de la explotación; ni pensar siquiera en beneficiosempresaziales.

Algunos autores utilizan el índice:

s_I^ - M

como un Índice de Marginalidad de la explotación o de subempleode la mano de obra empleada en ella. CALATRAVA y SAYADI,(1998) proponen una variante de IM, en la que se considera comoingresos de la explotación el valor del autoconsumo familiar esti-mado, valorado a precios de mercado de los distintos productosautoconsumidos:

I __ (I+A-G-VNJA)

M (VNJF)

G: Gastos directos de cultivo más imputables (no amorti-zaciones)

I: Valor de los productos vendidos

A: Productos autoconsumidos valorados a precio de merca-do (consumidos por la familia, donados, cambiados, etc.)

G: Pagos en concepto de bienes o servicios imputables acultivos o al conjunto de la explotación

VNJA: Valor del trabajo asalariado

VNJF: Valor (a precio de mercado) del trabajo familiar

y a partir de los valores de IM e IM^ distinguen distintas situacionesde marginalidad en explotaciones del conjunto de La Alpujarra.

Este enfoque, simplista si se quiere, de la marginalidad econó-mica de la explotación, puede también aplicarse, con ciertas limita-ciones derivadas de la desagregación, cultivo a cultivo, que es comova a ser utilizado aquí.

EI trabajo, tanto familiar como, en su caso, asalariado, se valoraa precios del mercado de trabajo paza trabajadores agrícolas. Estavaloración, a precio de mercado del trabajo, puede no ser más lógi-ca, desde el punto de vista de la resistencia a la mazginalidad, que el

51

Page 12: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

hecho de que se hubiera considerado algún tipo de coste de oportu-nidad, por otra parte de difícil, y siempre discutible, cuantificación.A pesar de ésto, se ha considerado que el precio de mercado es siem-pre un referente concreto, suficientemente realista y al mismo tiem-po operativo, y que, entrar en temas de costes de oportunidad, puedeser problemático, hasta el punto que algunos autores (HELMBER-GER, 1991) que han abordado el tema de la agricultura familiar endetalle, entienden que la mano de obra familiar no debe valorarserelacionándola directamente con las oportunidades en el mercado detrabajo, sino con aquella remuneración del trabajo en su propiaexplotación, por debajo de la cual abandonarían su actividad en ella.Así de los posibles niveles de remuneración al trabajo familiar, elmenor aceptable es lo que podría denominarse "ganancia de aban-dono" de la actividad familiar (family's transfer earnings) o índiceT.E. (HELMERGER, 1991, pág. 41). En cualquier caso, y al margende posibles polémicas sobre este aspecto, el precio de mercado setoma aquí como referente por debajo del cual la mano de obra estáen situación de subempleo, aunque esta situación pueda considerar-se como "inevitablemente aceptable" por la población activa agrariadebido a la falta de alternativas.

Asociamos el concepto de marginalidad de la actividad agrariacon el índice (s) que representa el nivel de remuneración del cultivoa la mano de obra empleada en el. Los cultivos que no remuneran lamano de obra familiar a precio de mercado de mano de obra agraria(s < S) los denominamos por convención cultivos marginales.

II.2. Análisis de aspectos recreativos del sistema

Para la fase II se ha partido asimismo de la recopilación y pos-terior análisis de la escasa información secundaria existente sobreagroturismo.

Para la obtención de información primaria, aparte de la obtenidaen entrevistas informales durante los períodos de estancia en lazona, con agricultores, empresarios turísticos, visitantes, etc. se hanllevado a cabo dos encuestas formales:

- A los visitantes a la zona como demandantes (verano de1997).

- A los agricultores como posibles oferentes.

52

Page 13: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Se ha realizado asimismo un sondeo complementario a la pobla-ción local, en general, para analizar sus opiniones y valoracionessobre la agricultura.

Aunque las dos primeras encuestas tienen como objetivo princi-pal el análisis del potencial agroturístico, también han servido, par-ticularmente la primera, para resaltar las características de la zonamás valoradas por los visitantes, y obtener así una primera valora-ción global de las componentes del paisaje.

Pasamos a continuación a detallar la realización de dichasencuestas:

1. Encuesta a los visitantes de La AlpujarraAlta Oriental granadina

Para analizar la estructura y las características de la demanda delagroturismo en La Alpujarra Alta Oriental granadina se ha procedi-do a la obtención de información primaria en base a un sondeo lle-vado a cabo a los visitantes de la zona.

El cuestionario se estructuró en 4 partes: En la primera se soli-cita información general sobre la característica de la demanda agro-turísitica en la zona: zonas de procedencia de los visitantes; motivosprincipales de las visitas; actividades de interés; aspectos más atrac-tivos; frecuencia de visitas a la zona; número de personas que acom-pañan al turista; tipo de alojamiento; duración de la visita, entreotros. Esta fase está formada de 13 preguntas, que en su mayoría derespuesta múltiple.

En la segunda parte, formada por 9 preguntas, se intenta identi-ficar el nivel de conocimiento y valoración del sistema agrario alpu-jarreño por parte de los visitantes de la comarca: grado de valora-ción de productos agrarios locales, valoración de la calidad estéticay ambiental de los distintos componentes del paisaje agrario de LaAlpujarra, etc.

La tercera parte, compuesta por un grupo de 8 preguntas, trata deobtener información respecto al grado de conocimiento de los turis-tas sobre la oferta agroturística; su opinión respecto a dicha oferta yrespecto a la relación entre agricultura y turismo. También, se pre-tende detectar el perFl de la explotación preferida para hacer agro-turismo así como su opinión respecto a las actividades y serviciospreferidos a lo largo de su estancia en la explotación agraria, etc.

53

Page 14: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

En la cuarta y última parte del cuestionario, se pretende conocerlas características sociodemográficas de cada encuestado: numerode personas que viven en el hogar, cuántas trabajan, su profesión, larenta, la edad, el estado civil, el sexo, el nivel de estudios. Esto nospermitió obtener un perf'il sociodemográfico de cada uno de losturistas entrevistados.

En total el cuestionario sobre el potencial agroturístico en LaAlpujarra está constituido por 37 preguntas, que en su mayoría derespuesta múltiple. Esta es la fuente de información más importan-te para el trabajo llevado a cabo, ya que con la escasez de datossecundarios y la poca fiabilidad de los mismos, es limitado e impre-ciso el análisis que de estos pudiera realizarse.

Realización de las encuestas

El sondeo piloto para comprobar la encuesta y realizar los cam-bios adecuados fue realizado a principios del mes de Junio de 1997.

Una vez estructurada la encuesta, en total se han realizado, duran-te los meses de julio y agosto de 1997, 162 entrevistas de forma ale-atoria. El sondeo se ha llevado a cabo mediante entrevistas orales ydirectas, abordando al entrevistado en la calle o en sitios donde sealoja, y exponiéndole el motivo del estudio que se realizaba.

Respecto al muestreo, con el fin de tener una idea sobre eltamaño de la muestra, pasaremos a cuantificar la infraestructurade alojamientos y su capacidad en la Alpujarra Alta oriental gra-nadina (SIMA, 1995; INICIATIVAS LÍDER ALPUJARRA, 1997-a y 1997-b):

N.° N.°de plazas

Apartamentos de alquilers 2 35

Pensiones 2 35

Alojamientos rurales 6 119

Total 189

5 Los apartamentos son normalmente pisos situados en el propio núcleo de población yconstruidos para el uso turístico. Las casas rurales son, sin embargo, casas de labranza ubica-das, en general, en el campo y muy próximas a los pueblos.

54

Page 15: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Además de esta infraestructura, existen habitaciones que sealquilan en casas particulares de manera "informal", casas en pro-piedad que se usan como segunda residencia, casas para alquilar,totalizando entre todas estas formas de alojamiento casi el 10% delas plazas existentes.

En cualquier caso, la muestra de visitantes entrevistada consti-tuye un porcentaje muy elevado de las plazas hoteleras exsistentes,a pesar de que, como veremos posteriormente, el 15% de los visi-tantes no pernocta. Así pues, se ha realizado durante el verano de1997, época de mayor auge de turistas a La Alpujarra, un trabajo decampo exahustivo para entrevistar al máximo número posible devisitantes de entre los que se hallaban en la zona.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que si bien el número deencuestas puede no ser demasiado grande para estimaciones demedias o proporciones, realmente es más que suficiente para infe-rencias de relación.

Análisis de las encuestas

Una vez realizadas las encuestas fueron revisadas cuidadosamen-te para verificar que estaban completas y sin respuestas incoherentes.Los cuestionarios incompletos o dudosos fueron eliminados; a conti-nuación se cerraron las preguntas abiertas, teniendo en cuenta las res-puestas obtenidas, y se hizo la codificación tanto de las cuestionescomo de las contestaciones, a través del programa estadístico DbaseIII+, con el fin de efectuar el análisis descriptivo y bivariante.

Una vez obtenidos los resultados de la encuesta a los visitan-tes, se procedió a realizar los siguientes análisis:

Análisis Univariante

Este apartado trata de describir en forma de distribucionesde frecuencias la información generada por las 162 encues-tas realizadas a los visitantes de la comarca alpujarreña,con el fin de analizar, entre otros, el potencial agroturísticoen la comarca. La obtención de las frecuencias y medias delas variables que conciernen estos factores se hizo a través

55

Page 16: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

del programa "Encuesta" diseñado en el Departamento deEconomía en el lenguaje QBASIC. Asimismo, para con-traste de medias, se ha utilizado el test no paramétrico deKruskal Wallis.Las variables sociodemográficas reflejadas en la encuestason las que, en principio, podrían tener gran influencia en elcomportamiento general del turista tal como: el sexo, el esta-do civil, la edad, el nivel de estudios, la renta y el tamaño dela familia.El nivel de renta per cápita, se ha estimado de forma apro-ximada, en base a los puntos medios de los niveles de rentafamiliar mensual divididos por el número de personas quecomponen la familia. Para los niveles extremos se han con-siderado los valores 425.000 pta mensuales per cápita parael extremo superior, y 25.000 pta mensuales per cápita dis-ponible para el extremo inferior, por equivalencia a los otrosniveles.

- Análisis de relación Bivariante

Mediante este análisis se contrasta la existencia de posiblesrelaciones de dependencia entre pares de variables, es asícomo se relaciona, por ejemplo, la frecuencia y duración delas visitas y la zona de procedencia del turista, el grado devaloración del paisaje agrario con el nivel de estudios, opi-nión sobre los precios de los servicios turísticos en la zonay el nivel de rentas, etc. El contraste utilizado fue el test xzde dependencia, a partir de las tablas de contingenciacorrespondientes. En el caso de las preguntas de valoraciónen escala (valoración de los componentes del paisaje agra-rio, valoración de los productos típicos de la agriculturaalpujarreña, actividades de interés para hacer agroturismo,etc.), con el fin de aplicar dicho test, hemos dividido, segúnlas medias correspondientes a cada una de la variable eva-luada, las valoraciones dadas en la escala 0 a 9 en cuatroestratos: valoraciones bajas o muy bajas, relativas o regu-lares, altas y muy altas.Por otra parte, a efectos de obtener información direccionaladicional en algunos contrastes de especial interés, se ha

56

Page 17: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

empleado el método Riditb para contraste de diferencia demedias entre respuestas cualitativas expresadas en escalasordenadas. La base teórica del método Ridit puede verse enBROSS, 1958; KANTOR et al., 1968; CALATRAVA, 1977,entre otros. Los casos analizados, son:

• Relación entre la predisposición por participar en activida-des de la explotación agraria y el nivel de estudios.

• Relación entre zona de residencia del encuestado y su inte-rés por colaboraz en tazeas agrarias estando en la granja deagroturismo.

• Relación entre el interés de los turistas por participar entareas de la explotación según antecedentes familiaresagrarios.

• Relación entre la zona de residencia y la valoración otor-gada al paisaje predominantemente agrario de La Alpu-j arra.

• Relación entre la valoración otorgada al paisaje agrario yel nivel de ingresos per cápita mensuales.

• Relación entre la valoración otorgada al paisaje agrariosegún antecedentes familiazes agrarios.

- Análisis multivariante: Modelos Probit

La forma elegida de análisis multivariante intenta ajustarun modelo econométrico con variable cualitativa que enunos casos será binomial y en otros multinomial. Como enestos modelos la variable dependiente no sigue una distri-bución normal hay que recurrir a una estimación máximo-verosimil.La aproximación teórica del ajuste de los modelos Probitbinomiales y multinomial se puede ver en NOVALES,(1989); DHRYMES, ( 1984); entre otros.

6 La palabra Ridit, proviene de una contracción de la frase "relative to an identified dis-tribution".

57

Page 18: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Los datos utilizados para el análisis empírico han sido obte-nidos, como se ha mencionado, a partir de encuestas a visi-tantes de La Alpujarra realizadas en el verano de 1997.Las variables independientes que, en principio, se han con-siderado en la especificación del modelo han sido: la ocu-pación profesional (P), el sexo (SEX), el estado civil (EC),la edad (E), el número de personas en el hogar (NPER), elnivel de estudios (ES), la renta mensual per cápita (RPC1),ha vivido o vive en alguna zona rural (ZR), es o ha sidoanteriormente agricultor (AGR), tener familiares o antepa-sados agricultores (FAG) y el lugar de procedencia del visi-tante (PR).

Los modelos binomiales ajustados han sido los siguientes:

• Modelo Probit binomial para el grado de conocimiento delagroturi smo.

• Modelo Probit binomial paza haber hecho agroturismo.

• Modelo Probit binomial para pensaz en practicar agrotu-rismo.

En cuanto a la variable dependiente cualitativa del modelomultinomial ordenado se ha utilizado como variable depen-diente la "participación en las actividades agrarias" comoactividad de interés haciendo agroturismo. Dicha variablepuede adoptar los siguientes niveles:

-"0" si el turista no estaría interesado en participaz.

-"1" si solamente participase en algunas tazeas atractivas.

-"2" si lo haría en cualquier trabajo.

En la tabla 1, se pueden observar los distintos niveles quetoman cada una de las variables independientes, en funciónde la variable dependiente:Para la variable PR (zona de procedencia), en el nivel PR6"Resto de España" se incluyen, entre otras, ciudades de lacomunidad de Castilla y León, Aragón y principalmente deValencia; en el nivel (PRS) "Resto de Andalucía" se incluyen

58

Page 19: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

TABLA II-I: Definición del las variables del modelo Probit multino-mialordenado

Uariables independientes Descripción

Constante Término constante

P1^ 1 si la profesión es Autónomo, 0 si no

P2 1 si la profesión es Empleado, 0 si no

P3 1 si la profesión es Empresario, 0 si no

P4 1 si la profesión es Ama de casa, 0 si no

PS ' 1 si la profesión es Jubilado, 0 si no

P6 1 si la profesión es Parado, 0 si no

P7 1 si la profesión es Estudiante, 0 si no

SEX 1 si es hombre, 0 si es mujer

ECIa 1 si es soltero, 0 si no

EC2 1 si es casado, 0 si no

EC3 1 si es otro (viudo, divorciado, etc.), 0 si no

El^ 1 si la edad es inferior a 25 años, 0 si no

E2 1 si la edad es entre 26 y 44, 0 si no

E3 1 si la edad es entre 45 y 59, 0 si no

E4 1 si la edad es más de 60, 0 si no

ES 1 ^ 1 si sin estudios / EGB / Primaria / FPI, 0 si no

ES2 1 si Bachillerato / FPII, 0 si no

ES3 1 si Grado Universitario medio, 0 si no

ES4 1 si Grado Universitario alto, 0 si no

ZR 1 si vive o ha vivido en zona rural, 0 si no

AGR 1 si es o ha sido agricultor / trabajador agrícola, 0 si no

FAGIa 1 si tiene padre, hermano, etc. agricultor, 0 si no

FAG2 1 si tiene abuelos, tíos, etc. agricultor, 0 si no

FAG3 1 si no tiene familiares/antepasados agricultores, 0 si no

PRIa 1 si es de Cataluña, 0 si no

PR2 1 si es de Madrid, 0 si no

PR3 1 si es de Granada, 0 si no

PR4 1 si es Almería, 0 si no

PRS l si es de Resto de Andalucía, 0 si no

PR6 1 si es de Resto de España, 0 si no

PR7 1 si es extranjero, 0 si no

NPER Número de personas que comparten el hogar

RPC1 Renta mensual disponible per cápita

a Categoría de referencia para la estimación inicial del modelo.

59

Page 20: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

ciudades como Córdoba, Huelva, Sevilla y principalmenteMálaga, entre otras.Paza la estimación del modelo, hay que tomar, paza las varia-bles cualitativas, una categoría o nivel de referencia por cadavariable, ya que si una variable tiene, por ejemplo, 4 niveles(caso de la edad), uno de ellos viene fijado al conocer losvalores de los (4-1) restantes.

2. Encuesta a los agricultores de La Alpujarra Alta

Paza analizar el tema del agroturismo desde el punto de vista dela oferta potencial, se ha realizado un sondeo a 82 agricultores deLa Alpujarra Alta Oriental granadina.

El cuestionario, constituido por 18 preguntas en su mayoría derespuesta múltiple, se estructuró en 3 partes: en la primera, se inten-ta identificaz el nivel de conocimiento e interés de los agricultoresen activo por el agroturismo. También se pretende detectar el perfilde la explotación que creen más adecuada paza la práctica del agro-turismo, así como las actividades y servicios que estarían dispues-tos a ofertar si se dedicaran al agroturismo. Esta fase está formadapor Ĉinco preguntas en su mayoría compuestas.

En la segunda parte, que consta de cinco preguntas, se solicitainformación general sobre la estructura de las explotaciones (super-ficie, edad del propietario, dedicación a la agricultura, tipo de culti-vos, continuidad de la explotación, etc.).

En la tercera y última parte se pretende conocer el perfil socio-demográfico de cada uno de los agricultores: edad, nivel cultural,renta, etc.).

Una vez realizado el sondeo piloto, en el mes de Julio de 1997,se estructuró y se llevó a cabo la encuesta durante el mes de Agos-to a 82 agricultores cuyas explotaciones están en pleno funciona-miento.

Después de verificar los cuestionarios obtenidos, se cerraron laspreguntas abiertas según las respuestas ofrecidas y se codificazon,tanto las preguntas como las contestaciones, mediante el programaDbase III+, para proceder al análisis de la información.

Se ha realizado un análisis descriptivo en forma de distribucio-nes de frecuencias de la información generada, con el fin de anali-zar el potencial de la oferta agroturística en La Alpujarra Alta. La

60

Page 21: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

obtención de las frecuencias se hizo mediante el Programa "Encues-ta" del Departamento de Economía y Sociología. También, para elcontraste de las medias se ha utilizado el test no paramétrico deKruskal Wallis.

3. Encuesta a la población local de La Alpujarra Alta

Con el fin de reflejar la visión y el interés de la propia pobla-ción local por los sistemas agrarios, se ha realizado un sondeo a170 personas. El cuestionario está constituido por 23 preguntas, ensu mayoría de respuesta múltiple, e incluye cuatro bloques de pre-guntas.

En el primer bloque, formado por sólo tres preguntas se preten-de conocer, entre otras cosas, la población que realmente se dedicaa la agricultura, así como el nivel de abandono en el sector.

En el segundo bloque, compuesto por 11 preguntas, se intentaidentificar el grado de conocimiento y valoración del sistema agra-rio por parte de la propia población local (valoración de productoslocales, platos típicos, fiestas locales). Asimismo, se pretende deter-minar la valoración que hace dicha población de los componentesdel paisaje alpujarreño. También, solicita la opinión de la poblaciónlocal respecto a la relación entre agricultura y turismo, cambiosdeseados en cuanto a la actividad agraria, etc.

Finalmente, el tercer bloque, ofrece datos sobre las característi-cas sociodemográficas de la población de La Alpujarra Alta Orien-tal granadina (nivel de estudios, edad, estado civil, número de per-sonas que viven en el hogar, cúantas trabajan, profesiones, etc.).

La comprobación de la encuesta y el sondeo piloto así como laestructuración final de la misma, se ha realizado durante el mes deAgosto de 1997. Se hicieron 175 encuestas a personas escogidas deforma aleatoria.

Una vez realizadas y verificadas las encuestas, se cerraron laspreguntas abiertas. Las bases de datos, de las respuestas y pregun-tas, con sus respectivos codificaciones, fueron realizadas en laDBase III+.

El análisis descriptivo en forma de distribuciones de frecuen-cias, fue realizado mediante el programa "Encuesta" anteriormen-te mencionado. Para el contraste de las medias obtenidas se ha reali-zado el test no paramétrico de Kruskal Wallis.

61

Page 22: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

II.3. Análisis de la externalidad estética del agroecosistema

Dada la heterogeneidad y la diversidad del paisaje alpujarreñono se ha aplicado valoraciones monetarias del mismo y se ha utili-zado, como se ha comentado anteriormente, el Método de AnálisisConjunto (MAC). Dicho método ha sido aplicado, con frecuencia,en temas relacionadas al marketing: diseño de nuevos productos,análisis de preferencias de consumidores, etc. La aplicación delmétodo para la valoración estética de paisajes es una ampliación delas posibilidades de su aplicación y una aportación práctica, nove-dosa, en el campo de la Economía de Recursos Naturales.

A continuación describiremos las principales fases de aplica-ción del MAC a la estimación de la estructura de preferencia delos paisajes agrarios de La Alpujarra Alta oriental granadina:Diseño del experimento, recogida de datos, estimación de las uti-lidades e interpretación de los resultados (estimación del modelode preferencias).

1. Diseño experimental

En esta fase, hemos procedido a la definición de tres aspectosfundamentales:

Identificación, selección de los atributosy especificación de los niveles de cada atributo

La identificación de los atributos del paisaje de La Alpujarra seha realizado en función de estudios previos, tanto cualitativoscomo cuantitativos. En primer lugar, en base a la vivencia en lazona y a las distintas observaciones a lo largo de la estancia, asícomo las reuniones exploratorias con personas muy conocedorasde la comarca (método de juicio de expertos y entrevistas de grupo)se han identificado los atributos más relevantes constitutivos delpaisaje alpujarreño. En segundo lugar en el cuestionario sobre elpotencial agroturístico en la zona, efectuado a los visitantes de lacomarca, anteriormente descrito, se han incluido, en las preguntasII.7 y II.8, los elementos paisajísticos (atributos) para su valoraciónen escala de 0 a 9.

62

Page 23: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Los atributos más valorados, como se puede ver en los resulta-dos de dicha encuesta (capítulo VI), fueron los siguientes por ordende importancia:

- Arquitectura tradicional (casas antiguas, tejados de launa,etc.)

- Zonas más elevadas (alta montaña)

- Núcleos de población en su conjunto

- Pendientes y barrancos

- Paisaje predominantemente agrario

- Tierras baldías, sin cultivo

- Complejos turísticos

De acuerdo con estos indicadores se han seleccionado, agrupan-do los seis primeros elementos estructurales del paisaje en tres atri-butos seleccionados y utilizados en el cuestionario para evaluar laestructura de preferencia mediante el Análisis Conjunto.

Asimismo, se han fijado los niveles de los atributos a utilizar enel experimento, basándonos tanto en la información anterior comoen las entrevistas con los expertos. Los atributos seleccionados ysus niveles están recogidos en la tabla 2.

TABLA II-2: Atributos de paisajes y niveles utilizadosen el experimento

Atributos Niveles

CUBIERTA VEGETAL (atributo 1) Cultivos abandonados

Cultivos de secano

Cultivos de regadío

Tierras vírgenes

NIVEL DE PENDIENTES ( atributo 2) Bajo nivel de pendientes

Nivel medio de pendientes

Pendientes altos

NIVEL DE EDIFICACIÓN ( atributo 3) Sin edificación

Poca edificación

Mucha edificación

63

Page 24: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Elección de la forma de presentación de los estímulosy del diseño experimental

Para la presentación de los estímulos, hemos optado por la alter-nativa del perfil completo para diseñar los perf'iles de los paisajes aevaluar, donde el "producto" (paisaje) sería la combinación particu-lar de todas las posibles modalidades de los atributos-niveles consi-derados. Emplear un diseño factorial completo (incluyendo todaslas combinaciones de niveles u atributos posibles) genera un núme-ro de posibles paisajes muy elevado algunos incluso no presentes enla realidad y resultado de combinaciones experimentales de atribu-tos; por ello, el diseño experimental elegido ha sido el diseño frac-

cionado incompleto que pern^ite, con una muestra de los perfiles,mantener la eficiencia de la selección y de la evaluación de laimportancia relativa de los distintos atributos del paisaje.

En este análisis se ha empleado el programa Bretton-Clark Con-joint (1987) que utiliza un diseño fraccionado incompleto ortogo-

nal, obteniendo un total de 16 paisajes hipotéticos o tarjetas que for-man el número de estímulos finales que, se van a presentar a losentrevistados.

Con la utilización del diseño fraccionado incompleto ortogonal,asumimos la regla de composición aditiva "modelo aditivo" que seutiliza con frecuencia en la literatura (STEEKAMP, 1987; GILL ySÁNCHEZ, 1996; SÁNCHEZ y GILL, 1996; MESIAS et al., 1997;ÁLUAREZ et al., 1998, entre otros). Según HAIR et al. (1992), elmodelo aditivo explica la mayor parte (hasta un 80 ó un 90%) de lavariación de la preferencia en casi todos los casos, siendo suficien-te para casi todas las aplicaciones.

Con la elección del modelo aditivo se asume que el entrevistadoadiciona los part-worths de las combinaciones de niveles de atribu-tos para obtener su utilidad total. Su representación analítica es lasiguiente:

[^alor total del producto paisaje;^...,, = Valor parcial (part-worth)del nivel; del atributo^ + Valor parcial (part-worth) del nivel^ delatributo2 +... + Valor parcial (part-worth) del nivel„ del atributo,,,.

En este caso la preferencia del paisaje es el resultado de la com-binación determinada del paisaje o"utilidad del perf'il" de lasiguiente manera:

64

Page 25: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

Preferencias del paisaje = Efecto de la cubierta vegetal + Efec-to de nivel de pendiente + Efecto de nivel de edificación.

Los paisajes finalmente seleccionados se resumen en la tabla 3:

TABLA II-3: Diseño fraccionado incompleto ortogonal

Paisajes /ntensidad Agraria Nivel de pendiente Nivel de edificación

PAISAJE I Cultivos de regadío Bajo Sin edificación

PAISAJE 2 Cultivos de regadío Medio Poca edificación

PAISAJE 3 Cultivos de regadío Bajo Mucha edificación

PAISAJE 4 Cultivos abandonados Bajo Sin edificación

PAISAJE 5 Tierras vírgenes Alto Poca edificación

PAISAJE 6 Cultivos de regadío Bajo Poca edificación

PAISAJE 7 Cultivos de secano Medio Poca edificación

PAISAJE 8 Cultivos de secano Bajo Sin edificación

PAISAJE 9 Cultivos abandonados Medio Poca edificación

PAISAJE 10 Cultivos abandonados Bajo Poca edificación

PAISAJE I 1 Cultivos de secano Bajo Poca edificación

PAISAJE 12 Cultivos de secano Alto Mucha edificación

PAISAJE 13 Cultivos abandonados Alto Poca edificación

PAISAJE l4 Tierras vírgenes Bajo Poca edificación

PAISAJE IS Tierras vírgenes Medio Sin edificación

PAISAJE 16 Tierras vírgenes Bajo Mucha edificación

La forma de presentación de los estímulos (combinación de atri-butos-niveles) a los entrevistados, fue mediante fotografías de pro-totipos reales de paisajes de la zona, realizadas siguiendo el diseñofraccionado ortogonal de la tabla 3.

En el proceso de fotografiar los distintos paisajes generados porel programa a partir de los atributos y niveles seleccionados, nosresultó difícil encontrar la tarjeta N° 1 y N° 9, por tratarse de com-binaciones incompatibles. Esto, pese a provocar una disminución dela eficiencia estadística, se justifica por el incremento de la validezde los datos (Bretton-Clark, 1987).

El único cambio que se ha realizado ha sido cambiando el nivelde pendiente en la tarjeta uno de alto a bajo y en la tarjeta 9 el nivelde edificación de mucha a poca edificación. A pesar de que apare-ce una correlación interatributos, no se han violado las asuncionesbásicas del análisis conjunto; pues, a efectos prácticos, las correla-

65

Page 26: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

ciones interatributos deben minimizarse, aunque no necesitan sercero si la admisión de pequeñas correlaciones (próximas a 0,2)añade realismo al estudio; asi por ejemplo los trabajos de HAIR etal., (1992), MESIAS et al., (1997), consideran válido un diseñomodificado con una intercorrelación media de 0,27. En nuestrocaso, la correlación máxima ha sido de 0,279.

Definición de la escala de medida y cuantificación de las preferencias

Para cuantificar las preferencias o variables dependientes se hapedido al entrevistado, después de mirar detenidamente cada unade las fotografías que se le muestran, valorar el paisaje represen-tado en ellas, en una escala entre 0(no le gusta nada) y 9(le gustamuchísimo).

2. Recogida de datos

La recogida de datos se ha producido mediante entrevistas per-

sonales a individuos de Granada y Almería, los más probablespotenciales visitantes de la zona. Se realizaron, a finales de 1997comienzos de 1998, un total de 158 encuestas de las que 152 fueronaceptadas como válidas. El cuestionario está compuesto por dosbloques de preguntas: en el primero se intenta identificar la valora-ción en escala según preferencias de paisajes y, en el segundo se haañadido una pregunta sobre los datos sociodemográficos de lapoblación objetivo (edad, sexo, renta, nivel de estudios, etc.).

3. Especificación de modelo de preferencias:estructura de preferencias del paisaje agrario

Para analizar la estructura de las preferencias de los paisajes porparte de los entrevistados se ha ajustado un modelo de regresiónmúltiple.

Los datos utilizados para el análisis empírico han sido obteni-dos, como se ha mencionado, a partir del sondeo realizado en Gra-nada y Almería en 1998.

Las variables independientes que, en principio, se han conside-rado en la especificación del modelo han sido: la provincia (PR), el

66

Page 27: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

sexo (SEX), la renta mensual per cápita (RPC), la edad (E), el nivelde estudios (ES), la ocupación profesional (O). Asimismo, se ha uti-lizado como variables covariables "AGR" (% que el individuo "i"concede al atributo Cubierta Vegetal y"C" (la constante de la func-ción de utilidad del individuo para los atributos considerados que endefinitiva indica la valoración genérica del paisaje).

En la tabla 4, se pueden observar los distintos niveles que tomancada una de las variables independientes inicialmemnte escogidas:

TABLA II-4: Definición del las variables del modelo de preferenciasde paisajes

l^ariables independientes Descripción

Constante Término constante

PR I si la provincia es Granada, o si no

SEX 1 si es hombre, 0 si es mujer

RPC Renta mensual disponible per cápita

El 1 si la edad es inferior a 25 años, 0 si no

E2 1 si la edad es entre 26 y 44, 0 si no

E3 1 si la edad es entre 45 y 59, 0 si no

E4 1 si la edad es más de 60, 0 si no

ES1-2 1 si sin estudios / EGB / Primaria / FPI, 0 si no

ES3 1 si Bachillerato / FPII, 0 si no

ES4 1 si Grado Universitario medio, 0 si no

ESS 1 si Grado Universitario alto, 0 si no

O 1 si en entrevistado está dentro del mercado

de trabajo, 0 si no

AGR Importancia relativa de la cubierta vegetal

C Valoración genérica del paisaje

En cuanto a la variable dependiente cualitativa se ha utilizado lavariable siguiente:

Ua;=ur;+us;

Donde:

U^;: Utilidad que se asocia en el individuo i a las compo-nentes agrarias "Tierras de Regadío" +"Tierras desecano" del atributo paisajístico "Cubierta Vegetal".

67

Page 28: Capítulo II Metodología - mapa.gob.es · Antes de presentar con detalle la metodología empleada en el ... después de recopilar y analizar la infor-mación secundaria existente,

ur;: Es la utilidad parcial del individuo i asociada al nivel"Tierras de Regadío".

us;: Es la utilidad parcial del individuo i asociada al nivel"Tierras de Secano"

Programas utilizados en los análisisy en la interpretación de la información

En relación a los programas utilizados en el procesamiento delos datos de la encuesta a los visitantes de La Alpujarra Alta Orien-tal granadina, se han utilizado: el Excel 5.0 de microsoft para Win-dows, el programa DBaseIII+, el programa denominado "Encuesta",elaborado en el Departamento de Economía y Sociología Agrariasdel CIDA de Granada, el Statgraphics Plus 2.0 paza Windows y elprograma Limdep 6.0. .

Paza el análisis de la estructura de las preferencias de paisajesalpujarreños se ha utilizado el Paquete informático Conjoint Analysisde Bretton y Clazk versión 2.0; dicho paquete es un conjunto de pro-gramas para la realización de estudios mediante el Análisis Conjunto:

- Conjoint Designer: permite el diseño del experimento, ladefinición de los estímulos a utilizar y el test de la ortogona-lidad del diseño factorial fraccionado, en caso de utilizarlo.

- Conjoint Analyser: realiza la estimación de los parámetrosbien a partir de ordenaciones de las tazjetas o de puntuacio-nes utilizando OLS.

En el procesamiento del texto y de otras herramientas gráficas,utilizamos. el programa Word 97 y el Harvard Graphics 2.0 paraWindows.

Finalmente cabe mencionar que tanto las encuestas a los visi-tantes de La Alpujarra, a los agricultores, a la población local y a lapoblación de Granada y Almería, asi como las entrevistas, fueronrealizadas por los propios autores. También es importante señalarque en el contacto directo con la población local, los agricultores yotros entrevistados, se recogieron distintas apreciaciones acerca delsistema socioeconómico alpujarreño que serán comentadas en sudebido momento.

68