67
CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE EL SALVADOR COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE EL SALVADOR

COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

Page 2: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

44

4.1 INTRODUCCIÓN

Después de realizar la investigación de campo, se ha logrado identificar las

necesidades que existen en las Instituciones de Educación Superior Universitaria

(IESU) sobre el mejoramiento de la gestión académico administrativa, y este fue el

objetivo principal del estudio. Se determinaron así los siguientes aspectos que aportan

los factores para el diseño de una solución propuesta:

- Algunas IES cuentan con herramientas de mejora en su gestión, pero no logran

alcanzar niveles óptimos en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siendo

necesario un nuevo método de gestión que logre orientar recursos y objetivos al

cumplimiento de la visión de la institución.

- Para lograr la acreditación del Ministerio de Educación, las IESU deben cumplir

con la Ley de Educación Superior y estos requisitos pueden estar incluidos y

acompañar las estrategias de cada una de las instituciones como parte de su

plan estratégico.

- Existen objetivos estratégicos cuya base pudiera considerarse “común” para

todas las IESU y esto puede verse reflejado en las misiones de cada universidad;

el caso más notorio es la acción institucional relacionada con la formación de

profesionales según la visión de cada organización.

El contenido de este capítulo presenta la propuesta de aplicación de un cuadro de

mando integral que pueda ser implantado en las IESU del país, con el propósito que

puedan alcanzar un buen nivel de cumplimiento en su Misión.

4.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

El propósito de la propuesta es que las IESU logren una adecuada alineación de la

organización y un compromiso individual en el cumplimiento de los objetivos

estratégicos por medio del cuadro de mando integral, que es una herramienta de

gestión que consiste en poner en ejecución una serie de estrategias que permita

efectuar los cambios o las mejoras justo a tiempo por medio de indicadores.

Page 3: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

45

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar a las IESU la información necesaria para que puedan implantar un modelo de

cuadro de mando integral que les permita facilitar el ciclo de toma de decisiones y que

les facilite a la Dirección o Consejo Directivo un constante monitoreo del cumplimiento

de los objetivos estratégicos establecidos en la institución.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Presentar una propuesta de cuadro de mando integral que permita ser un

modelo de gestión académico administrativa para las IESU con el fin último de

incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en los procesos.

- Identificar los principales objetivos estratégicos en común para las diferentes

IESU y sus indicadores de medición.

- Proporcionar una herramienta de gestión para las diferentes instituciones en sus

sedes regionales en proporción al nivel de referencia a sus respectivas sedes

centrales.

4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Las Instituciones de Educación Superior Universitaria mantienen un constante nivel de

cambio y mejora debido a los actuales cambios en las políticas del gobierno central

mediante el Ministerio de Educación, además del alto nivel de competencia entre

Instituciones de Educación Superior públicas y privadas, exigen un nivel de

competitividad cada día más alto.

De la misma manera la importancia que tienen estas instituciones en la formación

profesional de El Salvador en la vida misma del país; una estrategia orientada a

desarrollar las actividades de las IESU permitirá un beneficio para la sociedad en

general.

Page 4: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

46

El cuadro de mando integral permite mantener en continua vigilancia el buen

funcionamiento de los procesos involucrados en las IESU, así como los niveles de

mejora. De esta manera su implementación será de mucho beneficio para las

instituciones que aun no cuentan con sistemas de mejora y para aquellos que aun si las

tienen no logran alinear sus objetivos estratégicos con el cumplimiento de la visión de la

institución.

4.4 IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

El desarrollo de un modelo de cuadro de mando integral será de gran importancia para

las Instituciones de Educación Superior Universitaria, el cual tiene como fin último la

formación de profesionales en sus diferentes áreas.

Un aspecto que debe ser tomado muy en cuenta es la reciente entrada en vigencia del

tratado de libre comercio con Estados Unidos y los cambios en las políticas aduaneras,

así como la próxima apertura del Puerto de Cutuco en el Departamento de La Unión;

estos aspectos pueden originar migración de profesionales tanto al interior del país

como al exterior, por tanto las expectativas del futuro profesional estarán con tendencia

al cambio en un futuro cercano, y será deber de las IESU estar preparados para estos

nuevos cambios con herramientas de gestión tales como el Cuadro de Mando Integral,

que permitan hacer una toma de decisiones en forma eficaz y oportuna.

4.5 ALCANCE DE LA PROPUESTA

La creación de un modelo de cuadro de mando integral con un enfoque dirigido a las

Instituciones Universitarias de El Salvador, permitirá a las sedes principales de las IESU

tener una herramienta de gestión, que logre la máxima participación de los estudiantes

y todos los empleados de las Instituciones en lograr el cumplimiento de los objetivos

académicos y administrativos. De la misma manera las Instituciones de Educación

Superior Universitaria regionales podrán contar con un modelo que garantice la

alineación de sus objetivos con los de sus respectivas sedes centrales.

Page 5: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

47

4.6 BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Una de las razones por las que se utiliza el Cuadro de Mando Integral es que ayuda a

tener a la institución alineada con su estrategia. Esto permite tener comunicados a los

líderes y empleados, y ayuda a entender cómo y qué tanto los empleados aportan en el

desempeño y resultados de la institución.

Los beneficios de implementar el Cuadro de Mando Integral son:

- Traducir objetivos estratégicos y tácticos de la institución en medidas individuales

de rendimiento y productividad.

- Comunicar la visión y estrategia a toda la institución

- Ofrece a cada empleado su contribución individual al logro de los objetivos de la

institución.

- Asociar los resultados con los procesos que se desarrollaron en el logro de los

mismos.

- Alinear las estrategias de la institución con las competencias requeridas del

personal.

4.7 PROPUESTA DE UN MAPA DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN

ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DE LA IES.

La Gestión por Procesos se basa en la modelización de los sistemas como un conjunto

de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto. El propósito final de la

Gestión por Procesos es asegurar que todos los procesos de una organización se

desarrollen de forma coordinada (ver figura 6), mejorando la efectividad y la satisfacción

de todas las partes interesadas (clientes, accionistas, personal, proveedores, sociedad

en general).

Page 6: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

48

Figura 5. Ciclo de Mejora

FUENTE: www.minambiente.gov.co

PROCESOS TIPO (P): (Ver Figura 5) Involucra los procesos de planeación estratégica

y determina las directrices para el desempeño de los procesos según la formulación

estratégica.

Los procesos estratégicos son los que permiten definir y desplegar las estrategias y

objetivos de la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son

genéricos y comunes a la mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de

mercado, planificación y seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia

tecnológica, evaluación de la satisfacción de los clientes…). Sin embargo, los procesos

que permiten desplegar la estrategia son muy diversos, dependiendo precisamente de

la estrategia adoptada, así mismo los procesos estratégicos intervienen en la visión de

una organización.

PROCESOS TIPO (H): Son los procesos de ejecución operativa y los procesos de

soporte, los cuales son los directamente responsables de generar los productos para el

logro de los objetivos del proceso principal y aquellos recursos y servicios necesarios

para el cumplimiento de los objetivos de cada proceso respectivamente.

Son aquellos que añaden valor al cliente o inciden directamente en su satisfacción o

insatisfacción. Componen la principal cadena del valor de la organización. También

pueden considerarse procesos clave aquellos que, aunque no añadan valor al cliente,

consuman muchos recursos. Estos procesos clave intervienen en la misión, pero no

necesariamente en la visión de la organización.

Page 7: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

49

Características del proceso enseñanza aprendizaje:

- Busca un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos.

- Promueve las actitudes y valores que se requieren para trabajar de forma

comprometida con el desarrollo de la comunidad y del país.

- Utiliza una amplia variedad de procesos didácticos.

- Incorpora actividades de aprendizaje colaborativo.

- Se sirve de una plataforma tecnológica para apoyar dichos procesos didácticos.

- El profesor se convierte en guía y facilitador.

- Se amplía el ámbito de la interacción humana a través de la tecnología.

- Se incorpora al alumno al proceso de evaluación de su aprendizaje.

Los procesos de soporte están muy relacionados con requisitos de las normas que

establecen modelos de gestión. Estos procesos no intervienen en la visión ni en la

misión de la organización.

Pertenecen a este nivel los siguientes procesos:

- Servicios de biblioteca y centro de cómputo.

- Mantenimiento de infraestructura.

- Compras y logística.

- Soporte en tecnología de información.

PROCESOS TIPO (V): Son los procesos de medición, análisis y satisfacción,

responsables de realizar la verificación de los objetivos del sistema de gestión, por

ejemplo:

- Medición de resultados.

- Formación.

- Gestión de recursos humanos, académicos y administrativos.

- Auditorias de calidad y procesos de evaluación.

PROCESOS TIPO (A): Son los procesos de mejora y están encargados de realizar la

revisión y mejora para retroalimentar los procesos de planeación, por ejemplo:

- Gestión de calidad y Procesos de mejora

Page 8: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

50

Ser

vici

os d

e bi

blio

teca

y

cent

ro d

e có

mpu

to

Pro

ceso

s de

mej

ora

Med

ició

n de

resu

ltado

s

Aud

itoria

de

calid

ad y

pr

oces

os d

e ev

alua

ción

Ges

tión

de c

alid

adSo

porte

en

tecn

olog

ía d

e in

form

ació

nC

ontra

taci

ón d

e do

cent

esC

ompr

as y

logí

stic

a

Man

teni

mie

nto

de

infra

estru

ctur

a

Ges

tión

de re

curs

os

hum

anos

, aca

dém

icos

y

adm

inis

trativ

osFo

rmac

ión

CU

AD

RO

DE

MA

ND

O IN

TEG

RA

LP

LAN

E

STR

ATÉ

GIC

O A

C

OR

TO P

LAZO

RE

-E

STI

MA

CIÓ

N

DE

L P

LAN

PLA

N

ES

TRA

TÉG

ICO

A

MED

IAN

O P

LAZO

PR

OC

ESO

DE

ING

RE

SO

Y R

EG

ISTR

O

ACAD

ÉM

ICO

PLA

NE

AC

IÓN

, EJE

CU

CIÓ

N Y

SE

GU

IMIE

NTO

PR

OC

ESO

DE

GR

AD

UA

CIÓ

N

PR

OC

ES

O D

E C

RE

AC

IÓN

DE

LA

E

STR

ATE

GIA

PR

OC

ES

O D

E D

ES

AR

RO

LLO

DE

LA

ES

TRA

TEG

IA

ENFOQUE EN LA CALIDAD

ENFOQUE EN LA CALIDAD

MAP

A D

E P

RO

CE

SOS

PEA

PR

OC

ESO

S ES

TRAT

ÉGIC

OS

PRO

CE

SO D

E E

NSE

ÑAN

ZA A

PRE

ND

IZAJ

E

PRO

CES

OS

DE

AP

OY

O

PRO

CES

OS

DE

MED

ICIÓ

N, A

NÁL

ISIS

Y C

ON

TRO

L

ESTU

DIA

NTE

PR

OFE

SIO

NA

L /

EG

RE

SA

DO

Figu

ra 6

. Map

a de

pro

ceso

s P

EA

Fuen

te:G

rupo

de

Tesi

s

Page 9: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

51

4.8 DESCRIPCIÓN DE UN MODELO DE CUADRO DE MANDO

INTEGRAL

El cuadro de mando es una herramienta de gestión estratégica, originalmente

desarrollado por el Profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton

de Nolan & Norton, que permite gerenciar cualquier tipo de empresa u organización, en

forma integral, balanceada y estratégica.

a) Es Integral porque permite ver a una empresa u organización como un todo a

través de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro

perspectivas básicas: Financiera, Clientes, Procesos, Aprendizaje y Crecimiento.

b) Es Balanceada porque no solo toma en cuenta los indicadores financieros como

era antiguamente sino también involucra indicadores no financieros

especialmente los intangibles que en un contexto competitivo son los que marcan

la diferencia en cualquier empresa o institución.

c) Es Estratégica porque permite contar con los objetivos estratégicos relacionados

entre si por medio de un mapa de enlaces causa y efecto, facilitando a los

directivos de una empresa comunicar la estrategia, asignar responsabilidades y

gerenciar por resultados a través de un conjunto de indicadores relacionados.

4.9 GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL.

La guía de implantación que se presenta a continuación contiene los 5 pasos básicos

para la creación de un Cuadro de Mando Integral en las Instituciones de Educación

Superior. En ellos se detalla la creación del marco organizativo, la definición de los

principios estratégicos, el desarrollo del cuadro de mando integral, la introducción del

Cuadro de Mando Integral en toda la institución y finalmente garantizar la aplicación

continuada del Cuadro de Mando Integral.

Page 10: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

52

Organización del proyecto

Desarrollo del proyectoInformación y comunicación

Estándares de métodos

Factores críticos

Selección de perspectivasDocumenta La estrategia de la empresa

Elección de objetivos estratégicos

Acciones estratégicas

Valor de los objetivos

1. Crear el marco organizativo para la implantación

2. Definir los principios estratégicos

Concepto para la ejecución estratégica Línea estratégicaObjetivos

Acciones estratégicas

Análisis estratégico Oportunidades / RiesgosPuntos fuertes / débilesLíneas de impulso

Principios estratégicos Comprensión y compromiso de los responsables

Entrevistas estructuradas

Análisis de documentos

3. Desarrollar un Cuadro de Mando Integral

Formar CMI Perspectivas

Equipo de alta dirección motivado

Organización clara del proyecto

Estrategia documentada

Estructura de CMIConcreción de los objetivos estratégicos

Enlace de los objetivos estratégicos por medio de cadenas de causa/efecto

Selección de los indicadores

Fijación de los valores de los objetivos

Determinación de las acciones estratégicas

PASOS BÁSICOS PARA LA IMPLANTACIÒN DE UN CMI

Page 11: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

53

4. Introducir el CMI en toda la institución

Garantiza la ejecución de la visión y estrategias en la institución

En dos direcciones HorizontalVertical

Derivación hacia arriba o hacia abajo

5. Garantizar la aplicación continuada del CMI

Creación de un soporte de tecnología de la información

Tiempo de vida media del conocimiento de herramientas informáticas es corto

Desarrollo importante del sistema de gestión y control

Implantación del CMI en unidades organizativas

Acoplamiento con otras unidades del mismo nivel

Acoplamiento con otros niveles de dirección

4.9.1 CREACIÓN DE UN MARCO ORGANIZATIVO PARA LA IMPLANTACIÓN

La estructura del Cuadro de Mando Integral determina qué unidades organizativas

deben desarrollar su estrategia según los principios del Cuadro de Mando Integral y qué

relaciones existen entre estas áreas. Se puede aplicar para todo tipo de empresas y a

cualquier proceso empresarial.

La elaboración del estudio previo engloba los siguientes elementos:

- Verificar las condiciones previas estratégicas, organizativas y culturales

necesarias.

- Determinar y evaluar la utilidad de la introducción de un Cuadro de Mando

Integral.

- Realizar un estudio de factibilidad.

- Crear consideraciones cuantitativas y cualitativas sobre la rentabilidad.

- Priorizar las unidades de estudio.

- Realizar ajustes con otros proyectos en marcha.

- Aclarar los recursos, el alcance y el volumen del proyecto.

- Calcular los costos del proyecto.

- Realizar una evaluación de los riesgos.

- Planificación global de la implantación.

Page 12: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

54

Es conveniente que los empleados de la empresa se incluyan de la forma más amplia

posible estableciendo papeles y funciones a los participantes.

Las personas y las unidades organizativas encargadas de la ejecución de la estrategia

deberán estar involucradas, también, en la fase previa del desarrollo de la estrategia

para garantizar, así, una transición fluida entre el desarrollo de la estrategia y su

ejecución.

El tiempo de duración de un proyecto de Cuadro de Mando Integral puede tener,

dependiendo del planteamiento del problema, del tamaño y de la complejidad, un

período de tratamiento que va desde varias semanas hasta varios meses.

Para que se pueda mantener el equilibrio entre las demandas, proyecto y los medios

destinados a la inversión, es recomendable la asignación de un responsable profesional

que se dedique al proyecto para la introducción del Cuadro de Mando Integral, y no sólo

incluye la creación del mismo, sino también su implantación para todas las unidades de

la empresa, así como su integración en el sistema de dirección.

El Cuadro de Mando Integral debe fijar para todos los niveles de dirección una forma

estratégica de pensar y de actuar, se recomienda familiarizar con el método del Cuadro

Mando Integral a todas las personas participantes e interesadas en el proyecto por

medio de una formación o capacitación y para esto son muy útiles las reuniones

informativas, los grupos de diálogo y los seminarios, tomando en cuenta los siguientes

elementos básicos:

- Presentación del Cuadro de Mando Integral. (¿Qué es el Cuadro de Mando

Integral y para qué sirve?)

- Transmisión de las bases del Cuadro de Mando Integral (Perspectivas,

ponderación, estructuras y procesos básicos, modelos de pensamiento).

- Demostración de la estructuración paso a paso de un Cuadro de Mando Integral.

(Proceso que va desde la estrategia al Cuadro de Mando Integral).

- Representación de ejemplos prácticos. (Ejemplos y experiencias procedentes de

otras empresas).

Page 13: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

55

- Creación de un caso práctico para el desarrollo de un Cuadro de Mando Integral.

(Como trabajo de grupo).

- Representación de la implantación en el sistema de dirección

- Planificación, contabilidad, acuerdos sobre objetivos, remuneración, etc.

Se deben de comunicar a toda la organización las estrategias y los objetivos, y se

puede realizar por medio de varios canales tal como directrices impresas, tramas, guías

o manuales para la estrategia y para el Cuadro de Mando Integral. Pero también aplican

la utilización de medios nuevos tales como, por ejemplo, CD-ROM, intranet, videos para

una aplicación ampliada para toda la empresa. Esto facilita la divulgación del Cuadro de

Mando Integral por medio de multiplicadores propios de la empresa procedentes de las

áreas correspondientes.

A continuación se presenta algunos factores importantes para una introducción con

éxito de un Cuadro de Mando Integral:

- Los miembros del equipo del proyecto deben conocer y comprender el concepto

del Cuadro de Mando Integral.

- La composición del equipo del proyecto no debería cambiar durante el proyecto

pues el éxito de la introducción depende de la participación continuada y

comprometida.

- El Cuadro de Mando Integral ayuda en la puesta en marcha de la operatividad de

la estrategia y su fijación en la organización.

- Si se recurre al apoyo de consultores externos, éstos deberán estar muy bien

informados sobre los datos orientativos (finanzas, recursos, mercado), la

evolución, los productos y los retos actuales de la organización.

- El Cuadro de Mando Integral debe posicionarse como un sistema de gestión, que

será manejado por el Control de Gestión, y no como un sistema de control

manejado por la Dirección.

- El tratamiento del Cuadro de Mando Integral puede impartirse en seminarios de

varios días de duración.

Page 14: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

56

4.9.2 DEFINIR LAS BASES ESTRATÉGICAS

En ocasiones, la estrategia de la empresa se encuentra tan sólo en las cabezas de

algunos directivos o en la cabeza del director gerente. En otros casos existen

estrategias que están fragmentadas, tienen varios sentidos y no tienen capacidad de

operatividad.

El CMI se construye sobre una estrategia ya existente, y se inicia cuando el equipo de

dirección ejecutivo se une para traducir su estrategia empresarial en objetivos

estratégicos específicos, la eficacia durante el diseño de CMI está relacionada a la

diferenciación de la estrategia en un marco empresarial (estático) y en un sistema de

objetivos (dinámico).

a) Marco empresarial: Pertenecen elementos como la presentación por escrito de la

visión, de la misión y del posicionamiento estratégico, que puede complementarse, con

los valores de la empresa y la filosofía de la misma.

b) Sistema de objetivos: pertenecen los objetivos verbales, los indicadores, los valores

de los objetivos y las acciones. Estas últimas están sometidas a una tasa de

modificación mayor que los elementos del marco empresarial, por lo que se dice que el

sistema de objetivos es más bien dinámico.

La elaboración de un CMI desencadena una necesidad de información estratégica y las

distintas perspectivas requieren información estratégica diferente por lo cual el

desarrollo de la estrategia debe considerar los siguientes aspectos:

- Recurrir a modelos estratégicos de análisis que ya hayan demostrado su eficacia,

entre estos están el análisis FODA, el análisis PEST (político, económico, social

y tecnológico), etc.

- Documentar los resultados de los análisis y de las premisas esenciales en los

que se basa la línea estratégica, esto es necesario para la determinación de los

valores de los objetivos.

Page 15: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

57

- Utilizar las expresiones de forma unívoca (Visión, misión, objetivos, estrategia,

posicionamiento estratégico, objetivos estratégicos y operativos, acciones

estratégicas y operativas, etcétera), esto facilitará enormemente la comunicación.

- Respetar el nivel de jerarquía y de responsabilidad durante la discusión sobre la

estrategia y durante el tratamiento de la misma, es necesario que el tratamiento

de la estrategia se produzca siempre en el nivel correspondiente.

- Asegurarse que el desarrollo de la estrategia es equilibrado, para ello deben

tenerse en cuenta tanto las dimensiones financieras y del contenido, como los

puntos de vista internos y externos.

4.9.3 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

La creación de un Cuadro de Mando Integral es un proceso interactivo que debe

conducir a un sistema común de objetivos utilizando las perspectivas del CMI, y para su

elaboración pueden existir los siguientes escenarios:

- Propuestas de objetivos ya existentes: Este escenario resulta muy ventajoso

pues la documentación previa o la experiencia directiva forma la base para el

desarrollo de los objetivos.

- Preparación de propuestas para discusión con directiva: La documentación

proviene de la preparación previa que los miembros directivos desarrollan antes

de una reunión general en forma independiente.

- Propuestas objetivas de discusión: Los objetivos resultan del común acuerdo

entre directivos.

La representación de los objetivos debe cumplir las siguientes reglas formales:

- No representar más de cuatro o cinco objetivos para cada perspectiva

- Debe escribirse frases verbales breves

- No nombrar objetivos globales sino específicos

- Representar objetivos de importancia estratégica

- Formular en base a acciones

- Capacidad de medición

Page 16: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

58

Para garantizar la importancia estratégica de los objetivos, estos deben ser definidos

bajo consideración importante, y es posible utilizar herramientas como la matriz de

relevancia (ver figura 7), cuyos ejes están compuestos por la competencia sobresaliente

y la necesidad de actuación.

- Los objetivos de atención puntual son aquellos que no representan una elevada

relevancia de actuación, y cuya ejecución no provocaría una diferencia relevante

con la competencia.

- Los objetivos importantes solo en caso de desviación: son aptos para un sistema

de control operativo, se presuponen existentes, pero su deficiencia puede

provocar clara ventaja para la competencia.

- Objetivos de enfoque de cuadro de mando integral: son aquellos pocos objetivos

decisivos de los que realmente depende la estrategia y tienen relevancia en la

necesidad de actuación y una elevada relevancia de competencia.

Durante la asignación de objetivos a perspectivas, la aclaración del contenido, la

valoración de la importancia estratégica, así como, el ajuste del grado de concreción, se

discuten todas y cada una de las propuestas para finalmente asignarlas a objetivos o

acciones estratégicas, o por el contrario eliminarlas por completo de la discusión.

Page 17: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

59

Para la agrupación de objetivos se trata de encontrar formulaciones expresivas para las

acciones, que puedan mantenerse como objetivos estratégicos para el CMI (ver figura

8).

Los objetivos estratégicos requieren una formulación breve y concisa, sin embargo

puede requerir una explicación ampliada, o un texto explicativo para poder comprender

y comunicar la importancia y el trasfondo de cada uno de los objetivos, ocupándose de

modelo la tabla 2.

CONCEPTO GENERAL = OBJETIVO ESTRATÉGICO

PER

SPEC

TIV

AS

FIN

AN

CIE

RA

CLI

ENTE

SPR

OC

ESO

SEM

PLEA

DO

S

Figura 8. Formación de objetivos para el CMIFuente: Grupo de Tesis

Page 18: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

60

PERSPECTIVA

Objetivo estratégico

Definición del objetivo

Argumentación del objetivo

Activador de la ejecución

Tabla 2. Modelo de formulación de objetivos estratégicos

Fuente: Grupo de Tesis

Una vez documentados los objetivos debe de considerarse las relaciones de causa y

efecto entre cada uno de los objetivos estratégicos bajo el marco de perspectivas. Esto

permite armonizar las diferentes ideas sobre el modo de actuar de la estrategia, así el

éxito de la estrategia depende de la actuación conjunta de diferentes factores, a esta

representación de las cadenas de causa y efecto se denominan “Mapas estratégicos”.

Para incrementar el carácter informativo de estas relaciones se debe representar

relaciones causa y efecto estratégicamente previstas y se representan por enlaces

como el ejemplo de la figura 9.

La documentación de cada una de las relaciones causa y efecto puede tener el

siguiente contenido:

- Relación: Numeración, Objetivo influyente, Objetivo influido, así como

aclaraciones sobre la relación.

- ¿Cómo influye la modificación del objetivo A en consecución o no del objetivo B?

Page 19: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

61

Figura 9. Representación de las relaciones causa y efecto

Fuente: Hovarth & Partnerts [2003] Dominar el cuadro de mando integral, Pág. 234

Para expresar los objetivos estratégicos de forma clara y darle seguimiento al desarrollo

de la consecución del objetivo, se pueden utilizar indicadores, y no deberían fijarse más

de dos indicadores para cada objetivo estratégico.

4.9.4 INTRODUCIR EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN TODA LA

EMPRESA

La implantación del CMI desde las unidades inferiores de organización es útil para

garantizar la ejecución de la visión y de las estrategias para toda la empresa.

En una empresa no existe un solo Cuadro de Mando Integral, sino que existe todo un

sistema de Cuadros de Mando Integral entrelazados en diferentes niveles de jerarquías,

este sistema se va creando a lo largo del proceso de derivación hacia abajo.

La implantación del Cuadro de Mando Integral se produce básicamente en dos

direcciones.

1. Horizontal: Acoplamiento de otras unidades empresariales del mismo nivel.

Objetivo Objetivo

Objetivo

Efecto con propósito estratégico (se representa el enlace)

Efecto secundario positivo (no se representa el enlace)

Page 20: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

62

2. Vertical: Acoplamiento de otros niveles de dirección (la llamada derivación hacia

arriba o hacia abajo).

Dependiendo del tamaño y la estructura de la empresa, la introducción del Cuadro de

Mando Integral en toda la empresa está unida a grandes oportunidades, pero también a

grandes riesgos, al igual que sucede con cualquier otro proyecto de modificaciones.

El Cuadro de Mando Integral debe:

- Garantizar la primacía de la orientación hacia el valor orientando los objetivos no

financieros a los objetivos para el incremento del valor y al cliente.

- Reforzar el pensamiento empresarial en los directivos e incrementar la

motivación en los empleados.

- Conseguir una distribución de los recursos internos y un comportamiento de los

empleados más intensivo con respecto a los objetivos estratégicos.

- Acoplar mejor las estrategias de todas las unidades organizativas.

- Crear las condiciones previas necesarias para una dirección integrada

estratégica y operativa.

La derivación hacia abajo del Cuadro de Mando Integral, hacia las jerarquías siguientes

de la empresa, debería producirse siguiendo la filosofía de la dirección, el estilo de la

dirección, así como las necesidades de la empresa.

En la fase del proyecto de la derivación hacia abajo se persiguen los siguientes

objetivos concretos:

- Elaboración de objetivos parciales equilibrados para unidades inferiores.

- Reproducción del aporte a la estrategia de cada una de las unidades.

- Delegación de tareas y responsabilidades.

- Identificación de los empleados con los objetivos de la empresa y del

departamento.

- Fomento de actuaciones relacionadas con la estrategia y de responsabilidad

propia de los empleados.

- Orientación de la acción por medio de un control estratégico de los recursos.

Page 21: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

63

Para la creación de los CMI en las diversas unidades organizativas, se podrían usar

algunos de las siguientes opciones:

1: Formulación independiente de la estrategia y de los objetivos.

El Cuadro de Mando Integral de la sociedad o de la unidad empresarial superior sirve a

modo de marco estratégico, dentro del cual la unidad inferior formula una estrategia

independiente y un Cuadro de Mando Integral.

2: Derivación estricta del objetivo.

Del Cuadro de Mando Integral superior se extraen aquellos objetivos que puede

soportar la respectiva área contemplada. Estos objetivos actúan casi como líneas

estratégicas de impulso para la unidad de implantación.

3: Cuadro de Mando Integral estándar con adaptación de los valores de los objetivos y/o

de las acciones estratégicas.

En el Cuadro de Mando Integral sólo aparecen aquellos objetivos que son válidos para

todas las unidades. Todos los CMI, en principio, presentan el mismo aspecto, pero

tienen valores de los objetivos y/o acciones estratégicas diferentes. Porque estos se

fijan de forma individual.

4: Combinación de objetivos estándar con objetivos individuales.

Procedentes del Cuadro de Mando integral superior, se toman aquellos objetivos que

reciben el apoyo del área contemplada. Además, se especifican otros objetivos que son

de una importancia estratégica para el área en cuestión, pero que no se hubiesen

podido derivar directamente a partir de un objetivo del nivel superior.

5: Derivación directa de las acciones estratégicas.

El Cuadro de Mando superior se analiza con respecto a este tipo de objetivos que

pueden recibir el apoyo del área contemplada. Basándose en esto se produce la

definición de las acciones estratégicas, por medio de las cuales se desea ayudar a

conseguir los objetivos.

Page 22: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

64

6: Comunicación pura.

La orientación de los participantes hacia la ejecución de la estrategia no se produce por

medio de los acuerdos sobre los objetivos o las acciones estratégicas, sino basándose

en una comunicación abierta sobre el Cuadro de Mando Integral (reuniones

informativas, mesas redondas, material impreso, etcétera).

El desarrollo de Cuadros de Mando Integral para varias unidades organizativas que

tienen una relación de dependencia entre ellas, requiere que se compare la estrategia y

los Cuadros de Mando Integral entre ellos.

4.9.5 GARANTIZAR UNA APLICACIÓN CONTINUADA DEL CUADRO DE

MANDO INTEGRAL La aplicación continuada del CMI permite desarrollar sus ventajas en el proceso de

gestión, y la integración de las tecnologías para la información representa una

importante ventaja para su aplicación.

Cuando el Cuadro de Mando Integral se integra en los sistemas de gestión y de control,

la estrategia representada en el CMI se realiza de verdad y se logra una mejora

duradera para la ejecución de la estrategia en la organización.

En el primer nivel se derivan la visión y la estrategia hacia un Cuadro de Mando integral.

En el segundo nivel se comunica el CMI en la empresa, se deriva hacia abajo hacia los

siguientes niveles y se enlazan los incentivos con la consecución de los objetivos del

CMI.

En el tercer nivel del control operativo se produce la derivación de los objetivos anuales,

la creación del presupuesto y los acuerdos sobre objetivos en conversaciones con los

empleados, así como el control de la consecución de los objetivos.

El cuarto nivel, el aprendizaje y el ajuste, tiene un alto grado de innovación y de

efectividad. Por medio de una documentación continuada del grado de consecución del

objetivo, se puede verificar si los supuestos estratégicos se producen realmente.

Page 23: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

65

La planificación estratégica determina la dirección básica para el desarrollo de la

empresa para varios años y dependiendo del estado de desarrollo de la planificación

estratégica, la utilización del principio del CMI tiene, dos consecuencias:

- En las empresas en las que ya se disponía de una buena planificación

estratégica desarrollada, la integración del CMI conduce a una mejor precisión y

a un mejor enfoque para la determinación de la estrategia, así como a una

ejecución reforzada de la estrategia integrando niveles de jerarquía inferiores.

- En las empresas en las que no se dispone de una planificación estratégica

explícita, el CMI puede ser útil para desarrollar de nuevo los principios para una

planificación estratégica ya ajustada a las correspondientes perspectivas del

CMI.

En la mayoría de las estrategias los trabajadores juegan el papel principal para la

ejecución de la estrategia. No es la aportación de capital nuevo, ni la compra adicional

de tecnología, sino la actuación de los trabajadores la que decide sobre el éxito o

fracaso de la ejecución de los planes.

El efecto de CMI crece cuando éste se integra en la dirección de los trabajadores: con el

empleado se acuerdan objetivos individuales, gracias a lo cual se incrementa su

rendimiento personal y él se controla a sí mismo para conseguir sus objetivos.

El objetivo de la integración de un CMI en la dirección de Personal es sincronizar el

comportamiento de todos los trabajadores de todos los niveles hacia un comportamiento

deseado por la empresa.

Los principios de los sistemas de autogestión de los empleados ofrecen, en relación con

el control de la empresa, las siguientes ventajas:

- Los empleados tienen sus objetivos personales muy claros y pueden concebir la

conexión existente con los objetivos de la empresa.

- Las intervenciones de los superiores quedan reducidas a un mínimo necesario, lo

cual motiva aún más a los empleados y descarga al directivo.

- Las acciones estratégicas que no vienen dadas por obligación, sino que se basan

en la iniciativa propia se llevan a cabo de forma rápida y con éxito.

Page 24: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

66

- Los empleados son responsables también de la flexibilidad necesaria en el

negocio del día a día, con respecto a las expectativas de los clientes.

Los puntos débiles en los sistemas de suministro de información empresarial son

similares en muchas organizaciones y se deben de tomar en cuenta las siguientes:

- Se recibe una información excesiva e insuficiente, por un lado, los informes y la

información disponible tienen un gran volumen y están demasiado detallados; pero,

por otro lado, no contienen toda la información necesaria para dirigir las áreas

respectivas de responsabilidad.

- Fundamentalmente sólo se reciben indicadores financieros que dicen cuanto éxito se

ha tenido en el pasado, pero no se dispone de información sobre potenciales

orientados hacia el futuro y sobre el éxito de la ejecución de la estrategia.

- El Control de Gestión debe hacer llegar un análisis previo antes de enviar toda la

avalancha de datos. Las cifras y los informes se representan de forma aislada, sin

relación de contenido con la realidad de la empresa, con los proyectos y con

propósitos o con las estrategias y con los objetivos.

Ante los anteriores aspectos es necesario reorientar el sistema de informes con el

Cuadro de Mando Integral de tal forma que una elevada disponibilidad de información

representa un arma ante la competencia.

El Cuadro de Mando Integral no conduce necesariamente a una reducción de la

cantidad básica de información, esta se mantiene constante independientemente de

cómo se desarrolle posteriormente el sistema de informes, para garantizar la continua

aplicación del CMI.

Page 25: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

67

4.10 APLICACIÓN DE UN DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO

INTEGRAL PARA LAS IESU DE EL SALVADOR1.

4.10.1 LA ESTRATEGIA

La estrategia de la organización describe la forma en que se crea el valor para los

directivos y sus estudiantes, de esta manera se ha logrado formular la misión y visión

genérica para las IESU, cuyos principales enunciados son tomados de cada misión y

visión que incluya todas las instituciones (Ver Anexo D).

a) Visión ( Resumen obtenido de investigación de campo, pregunta 24):

Ser una institución de educación superior líder reconocida por su excelencia

tecnológica, académica, cultural y científica, con proyección social, acreditada

nacionalmente y certificada a nivel internacional, comprometida con la mejora

continua, formadora de líderes capaces con sentido crítico, objetivo, constructivo y

humano, comprometidos con el desarrollo sostenible de El Salvador y del entorno

globalizado.

b) Misión ( Resumen obtenido de investigación de campo, pregunta 23):

Formar profesionales con altos valores integrales, sólida moralidad, profunda

sensibilidad humana y clara visión del futuro, con habilidades de liderazgo, espíritu

de investigación e innovación, capaces de enfrentar con éxito los continuos desafíos

del futuro y solucionar problemas con una mente ética, crítica, analítica y propositiva,

capaces de constituirse en agentes de cambio en beneficio del desarrollo social, la

preservación y el mejoramiento de la naturaleza utilizando información y tecnologías

científicas modernas para trabajar en un entorno nacional e internacional con alta

competencia.

1 Información validada por Director de Calidad de Universidad Francisco Gavidia (Ver Anexo E)

Page 26: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

68

c) Objetivos Estratégicos comunes para las IESU en El Salvador (Obtenido de

investigación de campo, pregunta 9):

- Mejorar la gestión económico financiera

- Incrementar las capacidades humanas

- Mejorar los medios de comunicación

- Mejorar la Infraestructura y Tecnología

- Mejorar los sistemas de información

- Mejorar la proyección social

- Incrementar la calidad en la docencia

- Incrementar la calidad en la investigación

- Desarrollar actividades internacionales

- Mejorar el servicio al estudiante

- Mejorar la calidad del egresado

Cada uno de estos objetivos se ubica en las perspectivas correspondientes según el

enfoque de cuadro de mando integral, a continuación:

PERSPECTIVA CLIENTE

Objetivo estratégico Mejorar la enseñanza aprendizaje

Definición del objetivo Verificar la inserción laboral del producto final y sus necesidades de especialización.

Argumentación del objetivo La misión formadora de las IESU debe ser evaluada y medida según el producto final

del proceso enseñanza aprendizaje.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 27: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

69

PERSPECTIVA CLIENTES

Objetivo estratégico Incrementar la calidad en la investigación

Definición del objetivo Hacer seguimiento de los proyectos de investigación como soporte a la docencia y la

vinculación con los sectores productivos, y la sociedad en general.

Argumentación del objetivo Para fomentar líderes con sentido crítico y constructivo, la investigación en la IESU

es necesario como apoyo a la docencia y su relación con la sociedad.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

PERSPECTIVA CLIENTES

Objetivo estratégico Incrementar la calidad en la docencia

Definición del objetivo Evaluar continuamente los resultados alcanzados en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Argumentación del objetivo Para el cumplimiento de la visión de las IESU es necesario mantener un alto nivel de

excelencia en la calidad del docente, y esta proyección debe ser reconocida por la

sociedad.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 28: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

70

PERSPECTIVA CLIENTES

Objetivo estratégico Desarrollar actividades internacionales

Definición del objetivo Participación del estudiante en programas de intercambio regional, movilidad

estudiantil o participación en eventos internacionales.

Argumentación del objetivo La realidad nacional orientada hacia la globalización, compromete a las IESU a

mantener vínculos estrechos entre estudiantes de diferentes países, así como entre

docentes o programas de estudio regionales, este objetivo garantiza el cumplimiento

de la estrategia de integración.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

PERSPECTIVA CLIENTE

Objetivo estratégico Mejora en el servicio al estudiante

Definición del objetivo Evaluar los servicios de apoyo académico y de bienestar estudiantil.

Argumentación del objetivo Las IESU ya poseen métodos de medición de la satisfacción del estudiante, es por

esta razón que es necesario mantener en vigilancia los indicadores de servicio al

estudiante.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 29: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

71

PERSPECTIVA CLIENTES

Objetivo estratégico Mejorar la proyección social

Definición del objetivo Iniciar o mantener la ejecución de convenios con fines de investigación, servicios y

consultorías, evaluando el impacto de los programas de extensión y proyección

social.

Argumentación del objetivo El cumplimiento de la visión de las IESU compromete la ejecución de servicios o

programas de proyección social orientados al desarrollo sostenible de El Salvador.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

PERSPECTIVA FINANCIERA

Objetivo estratégico Lograr una gestión financiera equilibrada

Definición del objetivo Mantener un gestión financiera equilibrada, siendo eficaces y eficientes en todos los

procesos académicos y adminisrativos que involucre la relación económico efectivo.

Argumentación del objetivo Es necesario mantener un orden económico que pueda elevar los niveles de

inversión en capital humano, infraesructura, tecnología y medios; según la

investigación de campo realizada, el 76.2% de las IESU cuentan con estrategias de

mejora continua en el área financiera, por lo que es necesario mantener control sobre

las mismas.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 30: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

72

PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS

Objetivo estratégico Mejorar la infraestructura y la tecnología

Definición del objetivo Mejorar y evaluar continuamente los recursos de infraestructura según el modelo

académico ofrecido, maximizando los beneficios de la tecnología para sistematizar o

automatizar los procesos.

Argumentación del objetivo Es necesario mantener niveles adecuados de tecnología moderna disponible a fin de

sistematizar los procesos tanto de enseñanza como administrativos, en una

infraestructura adecuada a los lineamientos mínimos de las condiciones de

acreditación expuestas por los reglamentos del Ministerio de educación.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS

Objetivo estratégico Mejorar los sistemas de información

Definición del objetivo Implementar o mejorar los sistemas de información para realizar transacciones y

operaciones interactivas e independientes en tiempo real y estandarización de

procesos

Argumentación del objetivo Las actuales necesidades en las organizaciones obligan a operativizar en forma más

ágil todas las operaciones y transacciones, por eso es necesario utilizar tecnologías

de información adecuadas a las realidades de cada IESU con el objetivo de mejorar

su competitividad.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 31: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

73

PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Objetivo estratégico Mejorar los medios de comunicación

Definición del objetivo Definir los medios y mantener la continuidad en las cuales todas las IESU llevan la

Visión, La misión, los valores de la institución y hace conocer sus objetivos para

involucrarlos en su implementación.

Argumentación del objetivo Es importante llevar los objetivos estratégicos a toda la organización y sus

participantes, pues son los principales actores en el desarrollo de las mismas, y

según la investigacioón de campo sólamente el 4.8% de las IESU considera

altamente efectivo los medios de comunicación adecuados.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Objetivo estratégico Incrementar las capacidades humanas

Definición del objetivo Mejora continua en la selección y evaluación de las mejores capacidades humanas

involucrando estudiantes, docentes y personal administrativo.

Argumentación del objetivo Es importante para las IESU tener un recurso humano idóneo para cada una de las áreas

administrativas y académicas, así mismo el recurso humano estudiantil debe optar por las

opciones profesionales según su vocación e inquietud intelectual; según la investigación de

campo realizada, el área de recursos humanos ha sido considerada como el área más crítica

e importante en la mejora de gestión académico administrativa.

Activador de la ejecución Responsable del proceso

Page 32: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

74

4.10.2 PROPUESTA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Las IESU son definidas como unidades organizativas sin fines de lucro y tal como reza

cada una de las visiones de las mismas, el fin último es el resultado del proceso

enseñanza aprendizaje.

Los indicadores como su nombre lo dice "indican" la existencia de algún fenómeno que

puede ser educativo, ambiental, económico, social, etc.

En general un indicador es un dato estadístico aunque no cualquier dato estadístico es

un indicador, es decir, solo aquellas estadísticas que pueden dar una visión integral y

que permiten elaborar un juicio sobre el funcionamiento de un sistema o un proceso

educativo serían indicadores.

Las características de un indicador son:

• Relevante o útil para la toma de decisiones.

• Verificable. Que se pueden comprobar mediante información confiable.

• Libre de sesgo estadístico o personal.

• Aceptación institucional.

• Justificable con relación a su costo-beneficio.

• Válido. Correspondencia entre la información que suministra el indicador y el

fenómeno objeto de análisis.

• Confiable. Deben medir lo mismo en diferentes contextos y en diferentes

momentos.

• Fácil de interpretar. A fin de facilitar su uso aún en el caso de no expertos en el

área específica.

Para mejorar la gestión en las Instituciones de Educación Superior Universitaria se ha

hecho un análisis de los indicadores que se presentan a continuación (Basado en plan

de mejora continua de la gestión de la calidad para año 2005 de Universidad Francisco

Gavidia), seleccionando aquellos cuya Importancia y Necesidad es de un nivel alto,

según la matriz de relevancia. (Ver Fig. 7)

Page 33: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

75

Indicador 1: Actualización del plan de estudio vigente. Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Apoya a las IESU a estar en sintonía con el

plan de estudio previamente aprobado por el Ministerio de

Educación.

Baja AltaIndicador 2: Porcentaje de aprobación de asignaturas en

un ciclo lectivo Importante X

Necesidad X Descripción: Determinar el porcentaje de asignaturas que

han sido aprobadas por los estudiantes en un ciclo lectivo.

Indicador 3: Nivel de calificación promedio por carrera Baja Alta

Importante X Descripción: Establece el promedio de calificación que se

tiene por carrera. Necesidad X

Indicador 4: Reprobaciones de la primera prueba objetiva Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Proporciona un registro de los primeros

resultados de los estudiantes cuya incidencia pudiera

resultar en una deserción del ciclo lectivo.

Baja AltaIndicador 5: Proyectos concluidos con incidencia sobre el

PEA Importante X

Necesidad X Descripción: Indica el grado de incidencia que tuvo un

determinado proyecto al llegar a su culminación.

Indicador 6: Cumplimiento de planificación del Docente Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Asiste al docente a organizar de manera

sistemática todas las actividades vinculadas con el PEA y

al cumplimiento de los objetivos educacionales.

Page 34: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

76

Indicador 7: Experiencia profesional Docente Baja Alta

Importante X Descripción: Este indicador permite medir la experiencia del

personal docente contratado por la Universidad. Necesidad X

Indicador 8: Número de Estudiantes por Docente Baja Alta

Importante X Descripción: Factor que influye sobre la calidad de la

docencia en general que las IESU ofrecen. Necesidad X

Baja AltaIndicador 9: Número de Estudiantes por docente a tiempo

completo Importante X

Necesidad X Descripción: Una baja relación entre el número de

estudiantes en una clase por docente a tiempo completo

brinda al estudiante mejores oportunidades para su

desarrollo académico.

Baja AltaIndicador 10: Horas de capacitación recibidas por los

docentes en el año lectivo Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria de las horas de capacitación

recibidas por los docentes en el año lectivo.

Baja AltaIndicador 11: Porcentaje de docentes que hacen uso de

recursos tecnológicos Importante X

Necesidad X Descripción: Una asignación numérica a la relación de los

recursos tecnológicos utilizados por los docentes.

Indicador 12: Porcentaje de docentes horas clase Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valoración numérica que permite conocer el

número de docentes contratados por hora clase en relación

a la cantidad total de docentes.

Page 35: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

77

Baja AltaIndicador 13: Porcentaje de docentes con más de 5 años

de servicio en la institución. Importante X

Necesidad X Descripción: Valoración numérica que permite medir la

competencia del personal docente contratado por la

universidad con más de 5 años de experiencia.

Indicador 14: Porcentaje de docentes con postgrados Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valoración numérica que permite conocer la

proporción de docentes que tiene grado superior a la

Licenciatura. Se considera a todos los docentes sin tomar

en cuenta su forma de contratación.

Indicador 15: CUM promedio de ciclo de los estudiantes. Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor calculado que permite determinar el

coeficiente de unidades de mérito del ciclo de los

estudiantes

Indicador 16: CUM promedio acumulado de estudiantes Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor calculado promedio por estudiante que

permite determinar el coeficiente de unidades de mérito

para cuantificar el rendimiento académico del estudiante.

Indicador 17: CUM promedio por facultad. Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor calculado promedio por facultad que

permite determinar el rendimiento de cada facultad en la

institución.

Page 36: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

78

Baja AltaIndicador 18: Porcentaje de estudiantes que finalizan su

plan de estudio con un CUM acumulado igual o superior a 7 Importante X

Necesidad X Descripción: Valor numérico que permite a las IESU

determinar el número de estudiantes que finalizan sus

estudios con CUM arriba de 7.0

Baja Alta

Importante X

Indicador 19: Porcentaje de estudiantes que se gradúan

según tiempo estipulado en normativa (Según plan de

estudio de 5 años). Necesidad X

Descripción: Valor numérico que permite establecer el

número de estudiantes que termina sus estudios en los

tiempos estipulados.

Baja AltaIndicador 20: Número de Convenios con Instituciones

Educativas Nacionales Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria de convenios con instituciones

educativas nacionales.

Baja AltaIndicador 21: Número de Convenios con Instituciones

Educativas Internacionales Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria de convenios con instituciones

educativas Internacionales.

Indicador 22: Servicios de apoyo académico Baja Alta

Importante X Descripción: Son las acciones realizadas por la institución

para apoyar la formación profesional de los estudiantes. Necesidad X

Indicador 23: Número de Eventos auspiciados Baja Alta

Importante X Descripción: Sumatoria de eventos auspiciados por la

Institución de Educación Superior Universitaria. Necesidad X

Page 37: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

79

Baja AltaIndicador 24: Proyectos y programas realizados por

unidades vinculadas con el bienestar estudiantil Importante X

Necesidad X

Descripción: Sumatoria de proyectos, programas, acciones

y actividades que tengan el objetivo de apoyar al estudiante

en su formación personal y académica.

Indicador 25: Número de quejas recibidas Baja Alta

Importante X Descripción: Sumatoria de las quejas recibidas por la

institución durante un periodo determinado de tiempo. Necesidad X

Indicador 26: Tiempo de respuesta a las quejas Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Promedio de las sumatoria de los días

necesarios por las unidades para dar respuesta a las

quejas recibidas por los estudiantes.

Indicador 27: Índice de satisfacción del estudiante Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Relación numérica que permite asignar un

valor a los resultados de las encuestas de satisfacción del

estudiante.

Baja AltaIndicador 28: Índice de acciones realizadas ante quejas

recibidas Importante X

Necesidad X

Descripción: Sumatoria de acciones realizadas por las

unidades ante las quejas recibidas por parte de los

estudiantes

Indicador 29: Porcentaje de reducción de quejas Baja Alta

Importante X Descripción: Relación numérica que permite establecer las

disminución de las quejas presentadas por los estudiantes. Necesidad X

Page 38: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

80

Indicador 30: Gastos Administrativos Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Es un valor numérico de tipo financiero que

resulta de la sumatoria de todos los egresos financieros

realizados por la institución para desarrollar su gestión

administrativa.

Indicador 31: Gastos Operativos Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Es el valor numérico en términos financieros

que surge como resultado de la implementación de

acciones realizadas por la institución con el fin de realizar

sus operaciones académicas.

Baja AltaIndicador 32: Cumplimiento de actividades de

mantenimiento Importante X

Necesidad X

Descripción: Sumatoria de todas las actividades realizadas

por la institución con el fin de proporcionar el

mantenimiento necesario a la planta física de la institución.

Baja AltaIndicador 33: Porcentaje de requisiciones de compra de

servicios aprobados Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico asignado para establecer una

relación entre las requisiciones de compra aprobadas y no

aprobadas.

Indicador 34: Porcentaje de software actualizado Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico para establecer una relación

entre el software informacional que posee la institución, con

el de reciente adquisición.

Page 39: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

81

Baja AltaIndicador 35: Porcentaje de posiciones de hardware

actualizados Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico para establecer una relación

entre las posiciones de hardware que posee la institución,

con las recientemente creadas.

Baja AltaIndicador 36: Porcentaje de medios audiovisuales

actualizados Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que permite establecer la

cantidad de medios audiovisuales actualizados en la

institución.

Indicador 37: Número de estudiantes por computadora Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Relación numérica que permite establecer la

cantidad de computadoras asignadas a los estudiantes

para su apoyo en las actividades académicas.

Baja AltaIndicador 38: Número de estudiantes por computadora

conectada a Internet Importante X

Necesidad X

Descripción: Relación numérica que permite establecer la

cantidad de computadoras con acceso a Internet asignadas

a los estudiantes para su apoyo en las actividades

académicas.

Baja AltaIndicador 39: Equipamiento de Laboratorios básicos o

especializados Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria del equipamiento asignado a los

laboratorios especializados según tipo de carrera.

Page 40: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

82

Baja AltaIndicador 40: Espacio físico académico construido por

estudiante Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor promedio que revela el espacio en

metros cuadrados de que dispone la institución por cada

estudiante, para todo tipo de actividades.

Baja AltaIndicador 41: Espacio físico para recreación,

esparcimiento y otros Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor promedio que permite establecer la

cantidad de espacio físico de que dispone la institución

para crear condiciones favorables para una formación

integral del estudiante.

Baja AltaIndicador 42: Número de libros en biblioteca por

estudiante Importante X

Necesidad X

Descripción: Relación numérica que existe entre el número

total de libros que posee la institución en sus bibliotecas y

su relación con el total de estudiantes.

Baja AltaIndicador 43: Tasa de consulta de los recursos

bibliográficos, impresos, digitales y en línea Importante X

Necesidad X Descripción: Valor numérico que resulta de la relación

estadística entre el número de consultas bibliográficas,

impresos, digitales y en línea, y los estudiantes.

Page 41: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

83

Baja Alta

Importante X

Indicador 44: Tasa de uso de los servicios bibliotecarios:

Sala de referencia virtual, sala de multimedios y salas de

lecturas. Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la relación

estadística entre el número de consulta de uso de los

servicios bibliotecarios: Sala de referencia virtual, sala de

multimedios y salas de lectura, y los estudiantes.

Baja AltaIndicador 45: Procesos automatizados por áreas de

gestión Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria de procesos automatizados por

áreas de gestión.

Baja AltaIndicador 46: Procedimientos Normalizados y/o

estandarizados Importante X

Necesidad X Descripción: Sumatoria de procesos internos que están

normalizados o estandarizados.

Indicador 47: Automatización en el sistema de inscripción Baja Alta

Importante X Descripción: Valoración que determina el grado de

automatización del sistema de inscripción. Necesidad X

Baja AltaIndicador 48: Efectividad del proceso de certificación de

notas Importante X

Necesidad X

Descripción: Valoración cuantitativa que permite establecer

el nivel de efectividad en el proceso de certificación de

notas.

Page 42: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

84

Baja AltaIndicador 49: Tiempo promedio en la entrega de

certificaciones de notas Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la relación entre

la solicitud de certificación de notas y la fecha de entrega

de esta al estudiante.

Baja AltaIndicador 50: Tiempo promedio en la entrega de

dictámenes de equivalencias Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la relación entre

la solicitud de dictámenes de equivalencias y la fecha de

entrega de ese dictamen al estudiante.

Indicador 51: Efectividad del proceso de egreso Baja Alta

Importante X Descripción: Valoración cuali-cuantitativa que permite

identificar el nivel de efectividad en el proceso de egreso. Necesidad X

Baja AltaIndicador 52: Tiempo promedio de elaboración de

dictámenes de equivalencias del proceso de Nuevo Ingreso Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la relación entre

la fecha de solicitud de equivalencias por el estudiante de

nuevo ingreso y la fecha de entrega del dictamen al mismo.

Indicador 53: Memorias Baja Alta

Importante X Descripción: Sumatoria de todas las minutas desarrolladas

en las reuniones para el logro de los objetivos estratégicos. Necesidad X

Page 43: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

85

Baja AltaIndicador 54: Logro de una comunicación Efectiva de las

estrategias institucionales Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que permite establecer el

grado de efectividad de las acciones de difusión

estratégicas realizadas por la institución.

Baja AltaIndicador 55: Evaluación de las capacidades Humanas

académicas Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la aprobación

en la medición del desempeño del personal académico de

la institución.

Baja AltaIndicador 56: Evaluación de las capacidades Humanas

administrativas Importante X

Necesidad X

Descripción: Valor numérico que resulta de la aprobación

en la medición del desempeño del personal administrativo

de la institución.

Indicador 57: Evaluación del desempeño docente. Baja Alta

Importante X

Necesidad X

Descripción: Valoración realizada por los estudiantes, el

Decano y una auto evaluación, con el fin de asignar una

calificación al trabajo realizado por el docente.

Baja AltaIndicador 58: Base de datos actualizada, abastecida y

sistematizada de docentes a tiempo completo Importante X

Necesidad X

Descripción: Conjunto de datos con respaldo informático,

actualizados y sistematizados de los docentes a tiempo

completo.

Page 44: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

86

4.10.3 CUADRO DE MANDO INTEGRAL CON INDICADORES DE

GESTION PARA LAS IESU.

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores necesarios para la gestión de las

IESU, para incluir estos indicadores se tomó como base la matriz de relevancia de cada

uno de ellos, seleccionando aquellos cuya importancia y necesidad son altas a criterio

del grupo de tesis. Además contiene los objetivos estratégicos, el objetivo de cada

indicador, medida, meta, resultados y observaciones.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR OBJETIVO DE

INDICADOR MEDIDA ME TA

RESULTAD

OS

OBSERVA CIONES

PERSPECTIVA DEL CLIENTE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Actualización del plan de estudio vigente.

El estudiante debe participar en la determinación del plan de estudio y de aquellas asignaturas que van a sufrir alguna modificación. Número de

actualizaciones #

CALIDAD EN INVESTIGACIÓN

Proyectos concluidos con incidencia sobre el PEA

Cuantificar aquellos proyectos que han finalizado y determinar si se cumplieron según las metas establecidas.

Número de proyectos ejecutados #

Experiencia profesional Docente

Comprobar la experiencia de cada uno de los docentes que laboran en la institución % docentes 100%

Número de Estudiantes por Docente

Que el número de estudiantes por docente sea inferior o igual a 35 Alumnos.

Número de alumnos < =35

CALIDAD EN DOCENCIA

Número de Estudiantes por docente a tiempo completo

Que el valor máximo de estudiantes por docente no sobrepase a 75

Número de alumnos <75

Page 45: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

87

Porcentaje de docentes horas clase

Comprobar el porcentaje de contratación de docentes por hora clase, con relación al total de docentes de la institución. % de

docentes 50% Porcentaje de docentes con más de 5 años de servicio en la institución.

Medir el porcentaje de docentes que tienen más de 5 años de laborar en la institución, con respecto del total de docentes

% de docentes 80%

Porcentaje de docentes con postgrados

Expresar el porcentaje de docentes que tiene el grado de maestría o doctorado.

% de docentes 30%

Número de Convenios con Instituciones Educativas Nacionales

Aumentar el número de convenios por año con instituciones nacionales. Número de

convenios # ACTIVIDAD INTERNACION-

AL Número de Convenios con Instituciones Educativas Internacionales

Aumentar el número de convenios por año con instituciones internacionales. Número de

convenios #

SERVICIO AL ESTUDIANTE

Servicios de apoyo académico

Mejorar el índice de satisfacción del estudiante respecto a los servicios que recibe Índice de

satisfacción Más 0.25

PROYECCIÓN SOCIAL

Número de Eventos auspiciados

Número de eventos o servicios auspiciados para la sociedad en general Número de

eventos #

PERSPECTIVA FINANCIERA

GESTION FINANCIERA

EQUILIBRADA

Gastos Administrativos

Expresar los gastos de administración necesario para dar a los estudiantes un servicio de calidad. $ Valor

$ Valor

Page 46: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

88

Gastos operativos

Los gastos en los cuales la institución debe incurrir para operar en forma efectiva y eficiente. $ Valor

$ Valor

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Número de estudiantes por computadora

Disminuir el número de estudiantes por computadora

Número de estudiantes 20

Número de estudiantes por computadora conectada a Internet

Disminuir el número de estudiantes por computadora conectada a Internet

Número de estudiantes 25

Equipamiento de Laboratorios básicos o especializados

Mejorar el equipamiento laboratorios básicos o especializados

Número # Espacio físico académico construido por estudiante

Aumentar el espacio físico de que dispone la institución por cada estudiante para realizar sus actividades académicas m2 por

estudiante 2 m2 Espacio físico para recreación, esparcimiento y otros

Aumentar el espacio físico de que dispone la institución para recreación, esparcimiento y otros, por cada estudiante.

m2 por estudiante 9 m2

INFRAESTRUC-TURA Y

TECNOLOGIA

Número de libros en biblioteca por estudiante

Incrementar el número de libros por estudiante en biblioteca

Número de libros 10

Page 47: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

89

SISTEMAS DE INFORMACION

Procedimientos Normalizados y/o estandarizados

Incrementar el número de

procedimientos Normalizados y/o Estandarizados

Número #

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

MEDIOS DE COMUNICACION

Logro de una comunicación Efectiva de las estrategias institucionales

Mejorar los niveles de efectividad en la comunicación interna y externa de la institución % de

satisfacción 80% Evaluación de las capacidades Humanas académicas

Aumento progresivo del nivel de aprobación en la medición de los desempeños por cargo académico dentro de la institución.

% de aprobación 80%

Evaluación de las capacidades Humanas administrativas

Aumento progresivo del nivel de aprobación en la medición de los desempeños administrativos dentro de la institución.

% de aprobación 80%

CAPACIDADES HUMANAS

Evaluación del desempeño docente

Lograr como mínimo una calificación de 7.5 en la evaluación del desempeño. % de

docentes 90%

Page 48: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

90

INDICADORES ADICIONALES

La cantidad de indicadores presentados en el Cuadro de Mando Integral anterior puede

ser ampliada con los indicadores que se presentan a continuación, según el criterio de

la Institución o de la unidad o persona líder del proyecto:

- Porcentaje de aprobación de asignaturas en un ciclo electivo

- Reprobaciones de la primera prueba objetiva

- Horas de capacitación recibida por año electivo

- CUM promedio acumulado de estudiantes

- Porcentaje de estudiantes que finalizan su plan de estudio con un CUM

acumulado igual o superior a 7.0

- Bienestar Estudiantil

- Tiempo de respuesta a los reclamos

- Índice de acciones realizadas ante reclamos recibidos

- Porcentaje de software actualizado

- Porcentaje de medios audiovisuales actualizados

- Calidad e innovación en el sistema de gestión

- Efectividad del proceso de certificación de notas

4.10.4 FICHA DE INDICADORES

A continuación se presenta las fichas de cada uno de los indicadores de gestión para

las IESU, esto se lleva para tener un control de cada uno de estos. En esta ficha se

detallará la descripción, forma de cálculo, historial (cada institución registra sus datos

históricos según el indicador en particular y se han incluido en las demás fichas los

promedios nacionales como referencia actual) y el responsable de cumplir la meta

establecida para cada indicador.

Page 49: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

91

Indicador: Actualización del plan de estudio vigente.

Descripción: Apoya a las IESU a estar en sintonía con el plan de estudio

previamente aprobado por el Ministerio de Educación.

Cálculo: Número de planes de estudio actualizados

Historial: Según institución

Responsable: Consejo de decanos

Indicador: Proyectos concluidos con incidencia sobre el PEA

Descripción: Indica el grado de incidencia que tuvo un determinado proyecto al

llegar a su culminación.

Cálculo: Número de proyectos concluidos

Historial: Según institución

Responsable: Decanos

Indicador: Experiencia profesional Docente

Descripción: Este indicador permite medir la experiencia del personal docente

contratado por la Universidad.

Cálculo: % = (Nuevas contrataciones por ciclo con experiencia previa

profesional o docente de 3 ó más años / Total de nuevas

contrataciones) x 100.

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de Recursos Humanos

Indicador: Número de Estudiantes por Docente

Descripción: Factor que influye sobre la calidad de la docencia en general que las

IESU ofrecen.

Cálculo: Número de estudiantes / Número de Docentes

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 15.60

(2002) , 14.84 (2003)

Responsable: Dirección de Recursos Humanos

Page 50: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

92

Indicador: Número de Estudiantes por docente a tiempo completo

Descripción: Una baja relación entre el número de estudiantes en una clase por

docente a tiempo completo brinda al estudiante mejores

oportunidades para su desarrollo académico.

Cálculo: Número de estudiantes / Número de Docentes a tiempo completo

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 41.42

(2002) , 41.86 (2003)

Responsable: Dirección de recursos Humanos

Indicador: Porcentaje de docentes horas clase

Descripción: Valoración numérica que permite conocer el número de docentes

contratados por hora clase en relación a la cantidad total de

docentes.

Cálculo: %= (Número de Docentes hora clase / Número total de docentes) x

100

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 46.72

(2002) , 47.37 (2003)

Responsable: Dirección de Recursos Humanos

Indicador: Porcentaje de docentes con más de 5 años de servicio en la institución.

Descripción: Valoración numérica que permite medir la competencia del personal

docente contratado por la universidad con más de 5 años de

experiencia.

Cálculo: % = (Número de docentes con más de 5 años de servicio / Número

total de docentes) x 100

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 48.36

(2002) , 54.52 (2003)

Responsable: Dirección de Recursos Humanos

Page 51: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

93

Indicador: Porcentaje de docentes con postgrados

Descripción: Valoración numérica que permite conocer la proporción de docentes

que tiene grado superior a la Licenciatura. Se considera a todos los

docentes sin tomar en cuenta su forma de contratación.

Cálculo: % = (Docentes con maestría y/o doctorado / Total de docentes) x 100

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 16.70

(2002) , 18.90 (2003)

Responsable: Dirección de Recursos Humanos

Indicador: Número de Convenios con Instituciones Educativas Nacionales

Descripción: Sumatoria de convenios con instituciones educativas nacionales.

Cálculo: Número de convenios nacionales

Historial: Según institución

Responsable: Decanos

Indicador: Número de Convenios con Instituciones Educativas Internacionales

Descripción: Sumatoria de convenios con instituciones educativas Internacionales.

Cálculo: Número de convenios internacionales

Historial: Según institución

Responsable: Decanos

Indicador: Servicios de apoyo académico

Descripción: Son las acciones realizadas por la institución para apoyar la

formación profesional de los estudiantes.

Cálculo: Índice de satisfacción del estudiante

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de desarrollo estudiantil

Page 52: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

94

Indicador: Número de Eventos auspiciados

Descripción: Sumatoria de eventos auspiciados por la IESU

Cálculo: Número de eventos

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de desarrollo estudiantil

Indicador: Gastos Administrativos

Descripción: Es un valor numérico de tipo financiero que resulta de la sumatoria

de todos los egresos financieros realizados por la institución para

desarrollar su gestión administrativa.

Cálculo: Cantidad presupuestada

Historial: Según institución

Responsable: Contabilidad

Indicador: Gastos Operativos

Descripción: Es el valor numérico en términos financieros que surge como

resultado de la implementación de acciones realizadas por la

institución con el fin de realizar sus operaciones académicas.

Cálculo: Cantidad presupuestada

Historial: Según institución

Responsable: Contabilidad

Indicador: Número de estudiantes por computadora

Descripción: Relación numérica que permite establecer la cantidad de

computadoras asignadas a los estudiantes para su apoyo en las

actividades académicas.

Cálculo: Número de estudiantes / Número de computadoras

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 26.35

(2002) , 22.27 (2003)

Responsable: Dirección de tecnología y comunicaciones

Page 53: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

95

Indicador: Número de estudiantes por computadora conectada a Internet

Descripción: Relación numérica que permite establecer la cantidad de

computadoras con acceso a Internet asignadas a los estudiantes

para su apoyo en las actividades académicas.

Cálculo: Número de estudiantes / Número de computadoras conectadas a

Internet

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 32.90

(2002) , 29.04 (2003)

Responsable: Dirección de tecnología y comunicaciones

Indicador: Equipamiento de Laboratorios básicos o especializados

Descripción: Sumatoria del equipamiento asignado a los laboratorios

especializados según tipo de carrera.

Cálculo: Inventario de equipo necesario actualizado / Inventario en uso

Historial: Según institución

Responsable: Decanatos

Indicador: Espacio físico académico construido por estudiante

Descripción: Valor promedio que revela el espacio en metros cuadrados de que

dispone la institución por cada estudiante, para todo tipo de

actividades.

Cálculo: Cantidad de espacio académico construido / Total de estudiantes

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 2.20 m2

x Estudiante (2002) , 2.0 m2 x Estudiante (2003)

Responsable: Dirección de desarrollo estudiantil

Page 54: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

96

Indicador: Espacio físico para recreación, esparcimiento y otros

Descripción: Valor promedio que permite establecer la cantidad de espacio físico

de que dispone la institución para crear condiciones favorables para

una formación integral del estudiante.

Cálculo: Cantidad de espacio para recreación, esparcimiento y otros / Total de

estudiantes.

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 5.8 m2

(2002) , 7.40 m2 (2003)

Responsable: Dirección de desarrollo estudiantil

Indicador: Número de libros en biblioteca por estudiante

Descripción: Relación numérica que existe entre el número total de libros que

posee la institución en sus bibliotecas y su relación con el total de

estudiantes.

Cálculo: Cantidad total de libros / Total de estudiantes

Historial: Según Promedio nacional para universidades, fuente MINED 6.50

unidades (2002) , 6.96 unidades (2003)

Responsable: Unidad de Bibliotecas

Indicador: Procedimientos Normalizados y/o estandarizados

Descripción: Sumatoria de procesos internos que están normalizados o

estandarizados.

Cálculo: Número de procesos estandarizados

Historial: Según institución

Responsable: Administración

Page 55: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

97

Indicador: Logro de una comunicación Efectiva de las estrategias institucionales

Descripción: Valor numérico que permite establecer el grado de efectividad de las

acciones de difusión estratégicas realizadas por la institución.

Cálculo: Índice de satisfacción en la comunicación de estrategias

Historial: Según institución

Responsable: Administración

Indicador: Evaluación de las capacidades Humanas académicas

Descripción: Valor numérico que resulta de la aprobación en la medición del

desempeño del personal académico de la institución.

Cálculo: % = (Elementos aprobados / elementos evaluados ) x 100

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de recursos humanos

Indicador: Evaluación de las capacidades Humanas administrativas

Descripción: Valor numérico que resulta de la aprobación en la medición del

desempeño del personal administrativo de la institución.

Cálculo: % = (Elementos aprobados / elementos evaluados ) x 100

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de recursos humanos

Indicador: Evaluación del desempeño docente

Descripción: Valoración realizada por los estudiantes, el Decano y una auto

evaluación del docente, con el fin de asignar una calificación al

trabajo realizado por el docente.

Cálculo: Evaluación del estudiante (40%) + Evaluación del Par (25%) +

Evaluación del Decano (25%) + Auto evaluación (10%)

Historial: Según institución

Responsable: Dirección de recursos humanos

Page 56: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

98

PER

SPEC

TIV

AS

FAC

TOR

ES C

LAV

E

CA

LID

AD

EN

PR

OC

ESO

EN

SEÑ

AN

ZA A

PREN

DIZ

AJE

CA

LID

AD

EN

DO

CEN

CIA

EIN

VES

TIG

AC

IÓN

CA

LID

AD

DEL

EG

RES

AD

OM

EJO

RA

EN

SER

VIC

IO A

L ES

TUD

IAN

TE, P

RO

YEC

CIÓ

N S

OC

IAL

YA

CTI

VID

AD

INTE

RN

AC

ION

AL

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Y

TEC

NO

LOG

ÍASI

STEM

AS

DE

INFO

RM

AC

IÒN

GES

TIÓ

N E

CO

MIC

A F

INA

NC

IER

A

MED

IOS

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CA

PAC

IDA

DES

HU

MA

NA

S

CLI

ENTE

S

FIN

AN

CIE

RA

PRO

CES

OS

INTE

RN

OS

APR

END

IZA

JE Y

C

REC

IMIE

NTO

Figu

ra 1

0.O

pera

tivid

ad d

e lo

s fa

ctor

es c

lave

sFu

ente

:Gru

po d

e Te

sis

4.10

.5 O

PE

RA

TIV

IDA

D D

E L

OS

FAC

TOR

ES

CLA

VE

S E

N E

STR

ATE

GIA

S

En

el d

iagr

ama

de la

figu

ra 1

0 se

iden

tific

an la

form

a gl

obal

los

actu

ales

fact

ores

cla

ves

y su

s in

terre

laci

ones

con

cad

a un

a de

la

s pe

rspe

ctiv

as c

on c

ada

uno

de lo

s ob

jetiv

os e

stra

tégi

cos.

Page 57: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

99

4.10.6 RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO

a) PERSPECTIVA DEL CLIENTE:

Esta perspectiva trata de responder las necesidades de los actuales clientes y al

mismo tiempo le da cumplimiento a la visión y misión de la IESU.

b) PERSPECTIVA FINANCIERA

Esta perspectiva trata de mantener una base financiera sustentable que permita un

equilibrio económico entre las necesidades de la IESU y la dirección estratégica.

Gestión Financiera

Infraestructura y tecnología

Sistemas de información

Calidad en Docencia

Servicio al estudiante

ESTRATEGIA DE CALIDAD ESTRATEGIA DE PROYECCION

Calidad del Egresado

Calidad en Docencia Servicio al

estudiante

Actividades Internacionales

Proyección Social

Calidad en Investigación

CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN DE LA IESU

ESTRATEGIA ECONÓMICA FINANCIERA Y CONTROL DE GASTOS

Page 58: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

100

c) PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Esta perspectiva define los procesos en los cuales se deben destacar las IESU para

entregar valor a los clientes y alcanzar el objetivo final de la visión.

d) PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Esta perspectiva trata de confirmar las condiciones y las personas necesarias para

alcanzar los objetivos estratégicos.

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y CAPITAL HUMANO

Medios de comunicación

Capacidades Humanas

Sistemas de información Infraestructura

y tecnología

ESTRATEGIA DE ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y MEJORA CONTINUA

Page 59: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

101

Page 60: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

102

4.10.8 CONTROL Y SEGUIMIENTO PARA GARANTIZAR LA

APLICACIÓN CONTINUADA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL.

Es conveniente que todos los empleados de la institución participen de forma amplia,

por ellos se vuelve necesaria la organización del proyecto mediante roles específicos

según el nivel de responsabilidad en la actuación.

A los diferentes tipos de acción dentro del CMI, están involucrados diferentes tipos de

personas u órganos que deben formarse en medida que se hace necesario el

diagnóstico y retroalimentación de los diferentes niveles operativos (Ver Figura 12).

Indicadores Básicos: El nivel de responsabilidad básico del CMI, son los responsables

de cada indicador, los responsables o encargados de operativizar los respectivos

indicadores o actividades que motivan un indicador, en general son los constructores

del CMI.

Una forma de asignar estas responsabilidades en su actuación, puede ser las

evaluaciones de desempeño o la aplicación de diferentes métodos como por ejemplo

Seis-Sigma.

CMI Operativo: En este nivel la responsabilidad se entrega a los responsables o

encargados de los procesos, para este nivel de actuación, no se miran indicadores de

actuación individual sino procesos o cadena de actividades.

CMI Estratégico: El responsable de verificar la actuación de los procesos y diagnóstico

de sus resultados debe ser el comité de dirección de tal manera que los esfuerzos de

corrección en el actuar estratégico se efectúen en su debido momento.

Page 61: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

103

CMIEstratégico

CMI Operativo

Indicadores básicosCONSTRUCTORES

Figura 12. Niveles de accionFuente: Grupo de Tesis

FORMA DE MANEJAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Las personas o las unidades organizativas encargadas de la ejecución de la estrategia

deberán estar involucradas desde la fase previa del desarrollo de la estrategia y su

ejecución. El desarrollo de la estrategia y del cuadro de mando será siempre tarea del

responsable directo y lo realiza el director de la unidad organizativa (Ver Figura 13).

RESPONSABLE O PROPIETARIO DE PROCESO RESPONSABLE O PROPIETARIO DE ACTIVIDAD.

COMITÉ DE DIRECCIÓN

Figura 13. Cuadro de Responsabilidad para procesos y actividades Fuente: Grupo de Tesis

Page 62: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

104

FUNCIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN O CMI ESTRATÉGICO

El comité de dirección es el primer responsable del funcionamiento del CMI y por lo

tanto es quién en un principio decide los objetivos estratégicos y las unidades de

medición, así como, su desarrollo a todos los niveles de la organización.

Es función del comité de dirección brindar el soporte necesario hacia los demás niveles

de aplicación del CMI, comunicar el progreso y los avances en forma periódica, así

como, dirigir las acciones o decisiones estratégicas con el fin de encaminar los

resultados al cumplimiento de los objetivos.

Es función del comité de dirección, tomar la decisión sobre la manera en que se deberá

solucionar los problemas que afectan a toda la institución.

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN:

Puede estar compuesto por:

- Rectoría

- Consejo Directivo

- Máximos responsables en la toma de decisiones

- Junta Directiva

Así mismo, es aconsejable la representación de las personas que aportan el

asesoramiento relacionado con el CMI.

FUNCIONES DE CMI OPERATIVO:

Las personas o la persona, o el equipo de trabajo involucrado en este rol, son los

encargados de planificar y organizar proyectos que aseguran el desarrollo de las

iniciativas o de la operatividad de las decisiones estratégicas que aseguran el desarrollo

del CMI, procuran la comunicación del proyecto en las diferentes secciones que

componen los procesos de trabajo en las diferentes áreas de la institución.

Son funciones de este equipo de trabajo, obtener los resultados de los procesos

operativos involucrados y tomar la decisión ante propuestas alternativas de solución,

Page 63: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

105

determinando el modo de proceder y el tipo de solución frente a las metodologías de la

empresa.

PARTICIPANTES DEL CMI OPERATIVO:

Los participantes de este equipo de trabajo pueden ser:

- Directivos o responsables de procesos de trabajo.

- Equipos de trabajo mixtos, integrados por representantes de facultades u

organizaciones de la institución.

- Comités para el aseguramiento de la calidad.

- Directivos y representantes de estudiantes dependiendo del problema o del

proceso.

FUNCIONES DE LOS CONSTRUCTORES DEL CMI

Debido a la naturaleza del CMI, los constructores son todos los que tienen identificada

una labor o actividad que pueda dar sentido o aporte algún tipo de valor a cualquier

objetivo estratégico especificado en el CMI.

Son funciones de los constructores del CMI: confirmar el contenido del CMI a sus

actividades o funciones de trabajo, realizar propuestas sobre los indicadores o el

sistema de medición y valor para los objetivos específicos.

Page 64: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

106

4.11 PRESUPUESTO PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO DE

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Cantidad Descripción Costo Mensual

Costo Semestral

Recurso Humano

1 Coordinador para la asesoría de la

implementación del modelo de CMI

$ 800.00

$ 4,800.00

1 Asistente para el seguimiento de la

implementación del modelo de CMI

$ 450.00

$ 2,700.00

2 Capacitaciones $ 500.00

Recursos Materiales

2 Computadora $ 900.00

1 Impresor $ 60.00

Papelería y Útiles $ 400.00

Teléfono $ 360.00

SUB TOTAL $ 9,720.00

Imprevistos 10 % $ 972.00

TOTAL $ 10,692.00

Nota: El presente presupuesto está sujeto a cambios, dependiendo del tiempo utilizado

para la aplicación del diseño en las Instituciones de Educación Superior Universitaria.

Page 65: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

107

4.12 CRONOGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 PERIODOACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Presentación de la propuesta a la Institución

Revisión y aprobación de la propuesta

Contratación del Coordinador y Asistente

Establecimiento de estrategias

Capacitación del personal

Propuesta puesta en marcha

Evaluación

Retroalimentación

Seguimiento del Cuadro de Mando Integral

Page 66: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

108

4.13 CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

• Con la implantación de un modelo de cuadro de mando las IESU tendrán una

herramienta integral de gestión que contribuye a cumplir los objetivos

estratégicos, potenciando la gestión de calidad y la mejora del proceso de

enseñanza aprendizaje.

• El modelo de Cuadro de Mando Integral para las instituciones de Educación

Superior Universitaria de El Salvador, como herramienta de gestión académico

administrativo tiene como finalidad presentar la adecuada alineación de la

organización hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos, y poner en

ejecución una serie de estrategias que permitan efectuar cambios y mejoras a

través de los indicadores de gestión.

• Con el modelo de Cuadro de Mando Integral se presenta una herramienta que

logre la adecuada alineación de los recursos humanos a los objetivos

estratégicos que la institución posee.

• El modelo de Cuadro de Mando Integral brinda a las Instituciones de Educación

Superior Universitaria toda la información necesaria para su implantación,

facilitando el ciclo de toma de decisiones y permite a la dirección o consejo

directivo un constante monitoreo en el cumplimiento de los objetivos estratégicos

establecidos por la institución.

• El modelo de cuadro de mando integral identifica las áreas de mejora y los

principales objetivos estratégicos en común para las universidades y sus

indicadores de medición.

• La aplicación de un modelo de cuadro de mando para las universidades, permite

aplicar la metodología a los institutos tecnológicos y especializados.

Page 67: CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN MODELO DE CUADRO DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6846/5/378-A174p-Capitulo IV.pdf · El propósito de la propuesta es que las IESU logren una

109

4.14 RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA

• Se recomienda la puesta en marcha de un sistema integral de gestión basada en

el Cuadro de Mando Integral y debe contar con el apoyo incondicional de la

dirección de la organización, para alcanzar los objetivos.

• Se recomienda que la composición del equipo de trabajo encargada del proyecto

se mantenga durante todo el proyecto, pues es necesario la participación

continua y comprometida de todas las personas involucradas.

• Para Facilitar la implantación y para lograr el máximo aprovechamiento del

sistema integral de gestión, las IESU deberán implantar previamente un sistema

de calidad para garantizar la mejora continua y la aplicación exitosa de la gestión

por cuadro de mando integral.

• Se recomienda a la Universidad Francisco Gavidia tomar como base este

proyecto para generar un sistema integral de gestión.