38
CAPÍTULO VI EDUCACIÓN Y SALUD

CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�CAPíTULO VI

e D U C A C i ó n Ys A L U D

Page 2: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables
Page 3: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

5�

coBerTUra eDUcacionaL

Lasúltimasdécadasdelpaíshanestadomarcadaspornotablesavancesenelprocesodeampliacióndelacoberturayelaccesoalaeducación,cuestiónquesitúaaChileenmejorpiequelamayoríadelospaísesdeAméricaLatina.

EneducaciónBásica11,lacoberturaescasiuniversalylosrestantesnivelesdeenseñanzahanregistradounincrementoimportanteenlosúltimosaños:

GRáFICO23

eVoLUción De La coBerTUra eDUcacionaL

por niVeL De enseñanZa (en %)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos procesados por Mideplan (2004).

Sinembargo,ypesealacortamientode labrechaurbano–rural,persisten importantesdiferenciasenlacoberturaporniveldeenseñanzaentreambaszonas,brechasquesonmássignificativasenlaeducaciónParvulariayMediaqueenlaBásica.

GRáFICO24

coBerTUra e. parVULaria por Zona (en %)

11 IncluyeEducaciónEspecial.

Page 4: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�0

GRáFICO25

coBerTUra e. BÁsica por Zona (en %)

GRáFICO26

coBerTUra e. meDia por Zona (en %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados por Mideplan (2004).

Alfocalizarlaatenciónenlasituacióndelasniñasyjóvenesruralesesnotorioque,siguiendoelpatróncomúnatodoslossegmentospoblacionales,lamásampliacoberturaexisteenlosnivelesenquelaeducaciónesobligatoria12,siendocasiuniversalenlaenseñanzaBásica(97%)y11puntosporcentualesmásreducidaenlaMedia.Esenlaeducacióninicialdondequedaenevidenciaelmayordéficit,dadoquesólounadecadacuatroniñasruralesaccedeaella.

Comomuestraelgráfico,lasniñasylasjóvenesruralestienenunaposiciónrelativalevementemejorqueladesuspareshombres,peromenosaventajadaqueladesuscongéneresurbanas.Anivelpaís,labrechadegéneroenelmediorural(valedecir,aquellaestablecidaentrelasmujeresyloshombresrurales)esmuchomásdiscretaquelaqueexistenteentrelasniñasyjóvenesquevivenenelárearuralyaquellasquevivenensectoresurbanos(brechaurbano–rural).Respectodesuscoterráneos,la“ventaja”esbastantemenoryseexpresaencoberturasunoydospuntosporcentualesmáselevadasenlaeducaciónParvulariayMedia,respectivamente.Respectode

12 Enelaño2003,medianteunareformaconstitucionalfueestablecidoque,ademásdelaenseñanzaBásica,laenseñanzaMediafueseobligatoriaygratuita,entregandoalEstadolaresponsabilidaddegarantizarelaccesoaesteniveleducacionalhastalos21añosdeedad,comounamaneradeasegurarquetodosytodaslosylaschilenastengancomomínimo12añosdeescolaridad.

Page 5: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�1

suscongéneresurbanas,labrechaesbastantemáspronunciadaendesmedrodelasrurales,alcanzandosumáximoenelniveldecoberturadeeducaciónParvularia.

GRáFICO27

coBerTUra eDUcacionaL por niVeL De enseñanZa (en %)

Fuente: Casen 2003.

EnelanálisisdeestasituacióndebetenerseencuentaquelosresultadosdelosestudiosenlamateriaseñalanquelaeducaciónParvulariaaportaalosniñosyniñasunmejorniveldedesarrollomotriz,amplíasucapacidaddeaprendereincideenelhechodequequieneshantenidolaoportunidaddecursarlaobtienen,alapostre,mejoresresultadostantoenlaense-ñanzaBásicacomoenlaMedia13.Desdeestepuntodevista,ynoobstantequelacoberturaenBásicaessustancialmentemásamplia,elhechodequesólolacuartapartedelasniñasruralesdeentre0y5añosasistanaunestablecimientoeducativoincidenegativamenteeneldesarrollodesuspotencialidadesenigualdaddeoportunidades.

Alosbeneficiosdirectosquelaeducaciónpreescolartieneparalasniñas(yniños)rurales,debensumarse,además,losbeneficiosindirectosdesuincorporacióntempranaalsistemaeducativo,entreloscuales,estálaposibilidaddequesusmadrespuedanaccederatrabajosremunerados,enlaseguridaddequeelcuidadoyproteccióndesushijasehijosestáenmanosdeprofesionales.En talsentido, laampliaciónde lacoberturade laseducacionesPreescolaryParvulariaenlaszonasrurales,incrementaría14laparticipaciónfemeninaenelmercadolaboralque,comoveremosmásadelante,esparticularmentebajaentrelasmujeresrurales.LasúltimasmedidasadoptadasenelmarcodelnuevoSistemadeProtecciónIntegralalaPrimeraInfancia“Chilecrececontigo”tiendenapaliarestasituación;aunquenohayenélunamiradaespecíficahacialaszonasrurales,elsistemaestádestinadodepreferenciaa

13 EstudiodelosbeneficiosdelaeducaciónPreescolaralolargodelavida,realizadoporheckmanenEE.UU.ycitadoenBrunneryElacqua,“CapitalhumanoenChile”,2003.EnChile,el“Estudiocomparativodediversasestrategiasymodalidadesdecuidadoinfantilnoconvencionales”realizadoparaSernamen1997,apuntaenlamismadirección.

14 Sibienelnúmerodemujeresruralesinactivasque,efectivamente,entraríaalmercadolaboralesincierto,unestudiorealizadoparaSernamelaño1998,establecióqueelempleofemeninocreceríaun28%enelmarcodeunanuevanormativalegalrespectoalassalascuna.

Page 6: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�2

niños/asdeescasosrecursos.Comopartedeél,fueronabiertasdurante2006,800salascunasencomunaspobres,enmuchoscasos,rurales.

Porotraparte,dadalaconcentracióndeloscentrosdeestudiosdeeducaciónSuperiorenlaszonasurbanas,cabríaesperarquelasjóvenesqueprovienendefamiliasruralesmigrenhaciaéstasllegadoelmomentodeproseguirsusestudios(quedandoregistradas,entonces,como“mujeresurbanas”),cuestiónquedificultaestablecerconprecisióncuáleselniveldeaccesoquerealmentetienenadichonivel.Contodo,estaesunamateriaespecialmentesensibleentérminosdesusperspectivasfuturasyaque,comoveremos,lainsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajoestáfuertementeasociadaalniveleducativoalcanzado.Quieneshancursadoestudiossuperioresnosóloingresanenmayormedidaalmercadodetrabajo,sino,también,suelenhacerloenmejorescondiciones.

Sisituamosestosantecedentesenfunciónde lasmetasque,enmateriadecoberturaeducacionalsehaplanteadoelEstadoparaelaño2010,yqueestablecencomoobjetivoalcanzarcoberturasdel50%,tantoeneducaciónPreescolarcomoSuperior15,seobservaquemientraslasylosresidentesurbanosestánrelativamentecercanosalosobjetivosplanteados,quienesresidenenelámbitoruraltienenunrezagonomenor.

poBLación no incorporaDa aL sisTema eDUcaTiVo

POBLACIÓNDEHASTACINCOAÑOS

ConformealosdatosaportadosporlaCasen2003,entérminosgeneraleselprincipalmotivoquejustificalainasistenciadeniñosyniñasmenoresde6años(que,porsuedad,podríanasistiralaeducaciónPreescolaroParvularia)aalgúnestablecimientoeducacional,eslapercepcióndequenotienenlaedadsuficiente.Estaidearesultamásfrecuenteenelmedioruralqueenelurbano,cualquierasealaedaddelasylosmenores.

Laproporciónde jefesy jefasdehogar16queconsideranque lasniñasmenoresde6añosnotienenlaedadsuficienteparaacudiraalgúnestablecimientoeducativo,noobstantedecreceenlamedidaquesetratadeniñasdemásedad,esmáselevadaquelaquesedarespectodelosniños,inclusocuandosetratademenoresde4ó5años,valedecir,laedadcorrespondienteaPrekinderyKinder.Esapartirdelostresañosquecomienzaadisminuirlaimportanciarelativadeestetipoderespuestasafavordecondicionantesdetipomásestruc-tural,talescomoelaccesoamovilización.

15 DiscursodeSergioBitar,entoncesministrodeEducación,comentandoelinforme“CapitalhumanoenChile”deBrunneryElacqua.Santiago,mayode2003.

16 Decimosquelarespuestacorrespondealos/asjefes/asdehogar,porquelaEncuestaCasenestádirigidaaellos/as;cuandoelolajefe/anoestáenelmomentodelaentrevista,respondeelolacónyugey,encasoqueninguno/aestépresente,contestacualquierpersonamayorde15años.

Page 7: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�3

CUADRO19

moTiVos por Los cUaLes La poBLación De 0 a 5 años

no asisTe a esTaBLecimienTos eDUcacionaLes

RAZÓNPORLAQUE NIÑO NIÑA niña NIÑO TOTALNOASISTE URBANO URBANA rUraL RURAL

Notieneedadsuficiente 76,1 75,7 80,5 80,2 76,6

Noesnecesarioporque 18,6 18,5 10,2 10,2 17,3lo/acuidanencasa

Noexisteestablecimiento 0,7 1,0 6,6 6,7 1,7cercano

Dificultaddeacceso 0,1 0,2 0,7 1,2 0,3omovilización

Dificultadeconómica 2,0 2,3 0,8 0,8 2,0

Notienedineropara 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1financiarlamovilización

Requiereestablecimiento 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1especial

Enfermedadquelo 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3inhabilita

Problemasfamiliares 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1

Otrarazón 1,5 1,0 0,5 0,5 1,1

Nocontesta 0,4 0,6 0,0 0,5

Total 100% 100% 100% 100% 100%Poblaciónde0a5años 430.577 419.024 70.931 74.197 994.729quenoasisteaunestablecimientoeduc.

Fuente: Casen 2003.

CUADRO20

proporción De menores qUe no asisTen a

esTaBLecimienTos eDUcacionaLes porqUe se consiDera

qUe no Tienen La eDaD sUFicienTe

mENORDE 1AÑO 2AÑOS 3AÑOS 4AÑOS 5AÑOS 1AÑO

Niñourbano 84% 82% 79% 70% 61% 55%

Niñaurbana 86% 81% 77% 71% 63% 57%

Niñarural 88% 90% 80% 76% 75% 65%

Niñorural 92% 88% 85% 78% 69% 64%

Fuente: Casen 2003.*Porcentaje calculado sobre el total de menores en cada categoría.

Page 8: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�4

Elasuntoadquiereespecialsignificaciónalconsiderarquelacoberturaeducacionalenestenivelesmásbajaenlaszonasruralesqueenlasurbanasyquelasrazonesque,aldecirdelos/asjefes/asdehogarrurales,estándetrásdelanoincorporacióndesushijasnoson–enlofundamental–barrerasobjetivas(dificultadeseconómicas,dedesplazamientoodedisponi-bilidaddeestablecimientoseducativos),sinomásbien,subjetivas.Aunquedifícildeabordar,eltemaresultainteresanteporquehabladelaspautasculturalestradicionalesquedefinenellugarquelescorrespondeocuparamujeresyhombresyqueempiezanahacersesentirdesdetempranaedad,interfiriendo,enestecaso,enlaposibilidaddequelaniñasruralesdesarrollenalmáximosuspotencialidadesenunaetapaclaveparasudesempeñoposterior.

POBLACIÓNDECATORCEADIECISIETEAÑOS

Conforme a los datos aportados por la Casen 2003, 81.177 jóvenes entre 14 y 17 añosestabaenChilefueradelsistemaescolarsinconcluirlaenseñanzaMedia17.Elembarazoylamaternidadadolescentesonlasprincipalesrazonesquemotivanaquienes,estandoenedaddecursarlaMedia,nolohacen.Otrasituaciónqueadquieresimilarrelevanciaexplicativaeslaexistenciadedificultadeseconómicas.Silaprimeradeestasjustificacionescobraespecialrealceentrelasadolescentescualquierasealazonadonderesidan,lasegunda,espreeminenteentrelasyloshabitantesrurales.

Enestamateria,comoenlarevisadaanteriormente,condicionantespropiosdelordendegénero–quedefinendemaneradiferenciadalaposicióndemujeresyhombresfrentealasoportunidadeseducativas–obstaculizanunamayorincorporaciónalaeducaciónMedia.Paralarealidaddelosylasadolescentesrurales,losdatosdelaCasen2003indicanquemientrasellosseorientanenmayormedidaalmercadodetrabajo(21%y7%,respectivamente),ellas,encambio,preferentementequedanalcuidadodesushijosehijasyseocupandelaslaboresdomésticas(el26%deellasyúnicamenteel3%deellos).

Porotraparte,losproblemasderendimientoescolartienenunamenorincidenciaentreellasqueentresuspareshombres(7%y16%,respectivamente)eigualcosaocurrerespectodeldesinterés(8%y17%,respectivamente).Elnocontarconestablecimientoscercanosydificultadesdemovilización,entanto,lesafectanensimilarmedida.

ANALFABETISmO

Otramaneradeaproximarsealasituacióndelasmujeresruralesenloqueaoportunidadeseducativasrespecta,eselanálisisdelosnivelesdeanalfabetismo.

Apesardequeloslogrosenelprocesodeexpansióndelacoberturaeducacionalhanpermitidoreducirelanalfabetismodemaneramuysignificativahastaprácticamenteerradi-carlo,elproblemapersisteentrelapoblaciónruraldelpaísy,particularmente,entrequienestienenmayoredad.

17 Mideplan.“Adolescentesyjóvenesqueabandonansusestudiosantesdefinalizarlaenseñazamedia:principa-lestendencias”.DivisiónSocialMideplan,SantiagodeChile,2005.

Page 9: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�5

DeacuerdoalosdatosdelaCasen,afinesdel2003elanalfabetismoalcanzabaal4%delapoblaciónnacional,peroseempinabaal11.8%enelcasodequienesresidíanenlazonarural.Ellonoobstanteelsignificativoacortamientodelabrecha18urbano–ruralexistenteenelperíodo1990y2003,encadaunodelosgruposdeedad:

CUADRO21

Tasa De anaLFaBeTismo por Zona

seGÚn GrUpo De eDaD

EDAD 1990 2003

URBANO RURAL BRECHAURBANO RURAL BRECHA

15a24años 1,1% 3,7% 2,6 0,8% 1,8% 1,0

25a34años 1,5% 5,5% 4,0 1,2% 3,9% 2,7

35a44años 2,3% 9,6% 7,3 2,0% 6,6% 4,6

45a54años 4,2% 21,3% 17,1 2,5% 12,3% 9,8

55a64años 6,8% 31,1% 24,3 5,6% 23,8% 18,2

65a74años 11,1% 35,4% 24,3 9,1% 30,7% 21,6

75ymás 14,2% 42,0% 27,8 12,4% 41,1% 28,7

Total 3,3% 13,6% 10,3 2,8% 11,8% 9,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos procesados por Mideplan (2004)

Comomuestraelcuadro,lasdiferenciasentrelasgeneracionesmásjóvenesylasdema-yoredadsonespecialmentesignificativasenelámbitorural.Sidenominamos“jóvenes”alaspersonasdeentre15y24añosy,enreferenciaaellas,consideramosquequienescuentanentre45y54correspondenalageneracióndesuspadresyquequienestienenentre65y74,pertenecenalageneracióndesusabuelos,podemosvisualizarelcambiodemaneramássimple:entrelosjóvenesruraleslatasadeanalfabetismoes6vecesmásreducidaqueladesuspadresy22vecesmenorqueladesusabuelos/as.

Aldiferenciarlasituacióndelasmujeresrespectodeladesuspareshombresencadaáreaderesidencia,setieneelsiguientepanorama:comoilustraelgráfico28,enlascohortesmásjóvenesunapartemuypequeñadelapoblaciónnosabeleerniescribiryelanalfabetis-mosedistribuyedemaneraenteramentesimilarentrehombresymujeres,urbanosyrurales.Sinembargo,apartirdelos50años,labrechaurbano-ruralsubeporsobrelosdiezpuntosporcentuales.

18 Lasbrechasson“puntosporcentualesdediferencia”ycorrespondenaladistanciaqueexisteentreelvalorqueadquiereunadeterminadavariableenungrupoyelqueadquiereenelgrupodecomparación.Enesteestudiohacemosreferenciaalabrechaentrelosresidentesdezonasurbanasylosdezonasrurales(“brechaurbano–rural”)yalabrechaentrehombresymujeres(“brechadegénero”).

Page 10: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

GRáFICO28

poBLación anaLFaBeTa por GrUpos De eDaD,

seGÚn seXo y Área De resiDencia (en %)

ConformealosdatosdelCenso2002,entrelasmujeresruraleselmayorniveldeanalfa-betismoapareceapartirdelos80años(42%)y,latasamásbaja,seregistraenlapoblaciónde15a19años(1%);losnivelesdeanalfabetismoentrelasmujeresruralessonsuperioresalosdelapoblaciónurbanay,apartirdelos50años,inclusolevementesuperioresalosdeloshombresrurales.

AÑOSDEESTUDIOAPROBADOS

UnodeloshallazgosmásimportantesdelCenso2002,anivelpaís,dicerelaciónconelnotableincrementodelosniveleseducativosdelapoblaciónadulta,respectodelCenso1992.Sienesafecha,sóloel43%delapoblaciónnacionalhabíacompletadomásde8añosdeestudio,talproporciónseelevóal67%diezañosdespués19.

Sinembargo,lapoblaciónruralsigueconcentrandolosmenoresnivelesdeescolaridadadulta.Entrequienestienen15omásaños,el76%hacompletado8añosdeestudio,cuestiónquecontrastaconel87%deresidentesdezonasurbanasenigualsituación.Debedestacarse,noobstante,quelasmujeresruralesregistranunmayorniveldelogro,comparadasconsuspareshombres:

GRáFICO29

poBLación De 15 años y mÁs

qUe compLeTó ocho años De esTUDio (en %)

19 Sernam:“Mujereschilenas.Tendenciasenlaúltimadécada.Censo1992–2002”.SantiagodeChile,2004,pág.84.

Page 11: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Entrequienestienen19omásañosdeedad,existeunasituaciónsimilar,salvoporelincrementodelabrechaurbano–rural:siel69%delasmujeresurbanashacompletado12añosdeestudio,talproporcióndesciendeal43%enelcasoderurales.

GRáFICO30

poBLación De 19 años y mÁs qUe compLeTó

Doce años De esTUDio (en %)

Fuente: Censo 2002

Entérminosagregados,losnivelesdeescolaridaddelasmujeresruralesadultasseasemejanmásalosdesuspareshombresquealosdesuscongéneresurbanas,cuestiónquelasponeadistanciadelaposiciónqueestasúltimastienenenesteámbito.

GRáFICO31

años De esTUDio aproBaDos

por La poBLación De 20 o mÁs años De eDaD

Fuente: Censo 2002

Noobstanteello,convienedestacarquecomopartedeunatendenciageneralencadaunade las regiones, lasnuevasgeneracionesconsiguennivelesde logro sustancialmentemáselevadosquelosdelasgeneracionesprecedentes:unamenorproporcióndemujeres

Page 12: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

jóvenesquedafueradelsistemaeducativo,unamayorproporcióncompletalaseducacionesBásicayMediayelniveldeaccesoalaeducaciónSuperiorentrelasmásjóvenes,sibiensemantieneennivelesbastantediscretos,cuatriplicaelconseguidoporlasmujeresruralesde50omásañosdeedad.

GRáFICO32

años De esTUDio aproBaDos por Las mUjeres rUraLes

De 20 y mÁs años De eDaD

Fuente: Censo 2002

ALGUNASTENDENCIAS

LosdatosdelaserieCasenpermitenvisualizaralgunastendenciasquefacilitancomprenderlaposiciónactualdelamujerruralenmateriaeducativa:

1. Elniveldealfabetismoentrelasmujeresruralesde15omásañosdeedadseestabilizórelativamenteenelperíodo1994–2003.Labrechaurbano-ruralpermanecióentornoalosdiezpuntosporcentuales,situandoalasmujeresurbanasenunamejorposiciónrelativa.Labrechadegénero,entanto,muchomásreducida(unpuntoporcentual),situótambiénalasmujeresruralesenunaposicióndesmejorada.

2. Entre1994y2003,lasmujeresruralesde24añosomáspresentanunbajoaccesoalosniveleseducativosmásaltos,situaciónquevariódiscretamenteenelperíodo:sitantoen1994comoen1998el79%nohabíaaccedidoalaeducaciónsecundaria,en2003estaproporciónsecontrajoencuatropuntosporcentuales.Ahorabien,alobservarlamagnituddelabrechaurbano-rural,éstaseincrementa,fundamentalmenteacausadelcrecienteaccesodelasmujeresurbanasalasoportunidadeseducativas.Porejemplo,entreellasúnicamenteel34%nohabíaaccedidoalaeducaciónMediaalaño2003,cifraqueen1994erade45%y,en1998,de38%.Alestablecerunacomparaciónrespectodeloshombresrurales,anivelpaísyenelperíododeanálisis,esnotorioqueambossegmentosdelapoblaciónmantuvieronunasituaciónidéntica.

Page 13: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

3. Alobservaralasgeneracionesmásjóvenesaparecensignosdeuncambiofavorable.Así,porejemplo, la incorporaciónde lasniñasruralesa laeducaciónParvulariahaaumentadosostenidamente,pasandodesdeun24%(1994),al27%(1998)yal28%(2003).Uncambiosimilarenlatrayectoriacorrespondientealasniñasurbanasyalosniñosruralesexplicaquelasbrechaspermanecieranestablesymásbienacotadas(enelordendelostrespuntosporcentuales,respectodelasniñasydeunpuntoporcentualeneldelosniños).Deigualmanera,laproporcióndeniñasyadolescentesdeentre6y13añosligadasalaeducaciónformalenelperíododeanálisissubiódemaneradiscreta:94%(1994),96%(1998)y98%(2003).Deestamanera,lacoberturaeneducaciónBásicaes,enlaactualidad,casiuniversal.ydondeaparecenlosmayoresavancesesenelaccesodequienesestánenedaddecursarlaeducaciónsecundaria:entrelasjóvenesruralesdeentre14y17años,en1994sólodosdecadatresestabaenelsistemaeducativo;en1998,estaproporciónsubiódiezpuntosporcentuales,alcanzandoal76%;y,en2003volvióaelevarseotrosdiezpuntosporcentuales.Estesignificativoavancecontribuyeaexplicarquelabrechaurbano-ruralhayabajadoenelperíodode24a8puntosporcentuales.

SALUD

Lavinculacióndelasmujeresruralesconlasaludesclara,yaquesoncontinuadorasdesaberestradicionalessobreusoycultivodeplantasmedicinales;porotrolado,yenrelaciónconelroltradicionalfemenino,estánenelprimerlugardelacadenadecuidadosdelosproblemasdesaludenlasfamiliasydelaatencióndelosenfermosterminales.

Pero¿dequéseenfermanlasmujeresrurales?Peseaqueenlosúltimosañoshahabidounprogresoenlamedicióndelosindicadoresdesaludconperspectivadegénero,aúnexisteungrandesconocimientodelasenfermedadesdemayorocurrenciaentrelasmujeresrurales,sobretododeaquellasrelativasalasaludlaboral.Losdatosgeneralessobrelosylashabitantesdelaszonasrurales,tomadosdelaEncuestaNacionaldeSalud2003,indicanquepresentandesventajasrespectoalosylashabitantesdezonasurbanasencuantoahipertensión,coles-terolhDL,sedentarismo,síndromemetabólico,problemasbucodentales,cegueraydeteriorocognitivoeincapacidaddel/aadulto/amayor.Sóloestaríanenunamejorsituaciónrespectoaltabaquismo,depresiónyreflujogastroesofágico.

Otrosestudiosrealizadosconanterioridadporprofesionalesdelascienciassocialesvin-culadasalosestudiosdegénero,indicanqueeltipodeactividadquedesarrollanlasmujeresruraleslasllevaatenerdolenciasalacolumnaoasufrirdeintoxicacionesconagrotóxicos(Díaz,Estrella1991;Valdés,Ximena199220).Alrespecto,undatopuntualpuedeserilumi-nador:entreenerodel2003yoctubredel2004,de152trabajadores/asafectados/asporintoxicaciónagudadebidoalaexposiciónaplaguicidas,enbrotes,137eranmujeresy15,hombres(ObservatoriodeEquidaddeGéneroenSalud.OPSyU.deChile,2005).

20 EstudioscitadosporLoretoRebolledoen“Lasmujeresruralesenelcontextodelamodernizaciónagraria”,AnalesdelaUniversidaddeChile,SextaSerie,Nº5,octubrede1997.

Page 14: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�0

Porotraparte,debidoalascondicionesenquelaboran,algunasinvestigacionesseñalanquelaslargasjornadas,lapreocupaciónporloshijos/asquehandebidodejarparatrabajar,lasmigracionessiguiendo lascosechas, lacesantíade losmeses fuerade temporada, lesprovocanangustia,estrésytensión(Medelet.al,199521).

Además,existendatosquehablandelcomponentesubjetivodeesteindicador.SegúnlaCasen2003(vercuadrosiguiente),lapercepciónsobreelestadopersonaldelasaludindicaqueun84%consideraqueéstaesbuenaoregular,sensaciónmenospositivaquelaexperimentadaenlaszonasurbanas,dondeenpromedioel63%delapoblaciónnacionalconsiderasuestadodesaludcomobuenoomuybueno.Ladiferenciaocurrepeseaquecercadel90%delos/ashabitantesruralesestáinscritoenalgúnconsultorioocentrodeatenciónprimaria.

CUADRO22

percepción acerca DeL esTaDo De

saLUD personaL De La mUjer rUraL (%)

PERCEPCIÓNESTADODESALUD mUjERRURAL%

MuyBuena 5%

Buena 43%

Regular 41%

Mala 9%

MuyMala 1%

NoSabe 1%

Total 100%

Fuente: Casen 2003

Esprobablequelasensaciónderivedelhechodeque,objetivamente,hombresymujeresruralestienenmayoreslimitacionesdeaccesoaestosservicios,debidoalalejaníadeloscentrosdesalud,alamenorfrecuenciayoportunidaddelasatencionesyurgencias,alainexistenciadeespecialistas,lasdeficienciasdeequipamiento,asícomoalacarenciademedicamentosymateriales.Sibien,comodecíamos,estosproblemassoncomunesatodalapoblaciónrural,lasmujeresestánenungradomayordevulnerabilidad,debido,engeneral,alasprecariascondicionesenquerealizansuslaborescotidianas,quelashacenviviranticipadamenteeldes-gasteylavejez,y,enparticular,aquelamasificacióndeltrabajoasalariadoagrícolafemeninoylasprecariascondicioneslaborales,hanincididoensusalud,enlaquetambiéninfluyenlascondicionesdedeteriorodelmedioambientedebidoalusodeproductostóxicos.

21 Medel,juliaet.al.,en“Lasaludignorada.Temporerasdelafruticultura”,EdicionesCEM,Santiago,1995,citadaporLoretoRebolledoentextoyamencionado.

Page 15: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�1

Loanteriornoimplicafaltadeavancesenlasúltimasdécadas.Deltotaldelapoblaciónfemeninarural,el90%esatendidaenelsistemapúblicodesalud,siendolaproporcióndemujeres rurales inscritasenunconsultoriooestablecimientopúblicodeatenciónprimariasuperiora ladeloshombresruralesya ladesuscongéneresurbanas(88%,84%y63%,respectivamente)22.EstosignificaquehansidolasprimerasenbeneficiarseconloscambiosrealizadosporelMinisteriodeSalud(Minsal)yaseaenextensióndecoberturadeatenciónprimaria,trashaberintroducidocriteriosdediscriminaciónpositivaparalaszonasruralesenrelacióna laasignaciónderecursos,yotrosrelativosalordenculturalcomola integraciónalgunasprácticasdemedicinatranscultural,conmuybuenosresultados.

ElMinsaltambiénhaimplementadounprogramanacionaldeatenciónintegralalapobla-ciónquevivealejadadelosserviciosdesaludlocalesconpostasruralescuyosobjetivosson“mantenerypreservarlasaludindividualycolectivadelapoblación,promoverelbienestardelafamiliayeldesarrollointegradodelacomunidadysolucionarproblemasderecuperacióndelasaluddefácilmanejo”23.

Aspectopocoestudiadoes laprevalenciadelSidaen lasmujeresruraleschilenas.Sinembargo,ytalcomohavenidoocurriendoenelrestodeAméricaLatina,laproporcióndemujeresdiagnosticadashaidoenaumentoylapandemiahadejadodeserexclusividaddelossectoresurbanos,debidoalpasodehombresdelcampoquelleganalaciudadyregresanconposterioridadconsusfamilias:“Secontagianenlaciudadyalregresaralcampocomienzalatransmisiónsilenciosadelvirus”24.

22 “Evaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005)”.ResumenejecutivoCentroparaelDesarrollodeCapitalhumano(Cendec),Santiago,julio2006.

23 TomadodelresumendelaexposicióndePilarPlanet(Minsal),antelaMesaMujerRural.24 EdithOrtizencargadadeláreadeestudiosdelaComisiónNacionaldelSidaen2003,(ConasidaMinsal)en

entrevistaaldiariodellegadanacional,“ElMercurio”.

Page 16: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables
Page 17: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�CAPíTULO VII

t R A B A J o

Page 18: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables
Page 19: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�5

Talcomolohandocumentadomúltiplesestudiosdurantelasúltimasdécadas,enChilelasmujeresnoaccedenenigualproporción,nidelamismamanera,queloshombresalmundodeltrabajo.

históricamente, la tasadeparticipación laboral femeninahasido inferiora laquepre-sentanloshombresy,enrelaciónalpanoramaregional,másreducidaqueladelasmujereslatinoamericanas25.

Elfenómeno,quedicerelaciónconaspectosinherentestantoalademandacomoalaofertadetrabajo,determinalaexistenciadeunasignificativadistanciaenlasoportunidadeseconómicasdemujeresyhombres.Enefecto,losingresosdeltrabajovinculadosalaocupaciónprincipaldelaspersonasconstituyenelsubstancialcomponentedelingresodeloshogaresy,comoesnatural,incidendirectamenteensubienestar.

Conformealosdatosdelcensolevantadoen2002,elaccesoalmercadodetrabajoestámarcadoporbrechasenlastasasdeparticipaciónquesonnegativasparalasmujeres:mien-traslatasadeparticipaciónlaboralmasculinaalcanzóal70%anivelnacional,elindicadorrespectivoparalasmujeresllegósóloal35.6%.Amayorabundamiento,debeconsiderarseque,cualquierasealadesagregaciónutilizada(gruposdeedad,niveldeingresos,escolaridad,áreaderesidencia),latasadeparticipaciónfemeninaes,enelámbitonacional,siempreinferioraladeloshombres.

Sinembargo,ymásalládeladiferenciaenlasestimacionesestablecidasapartirdelasdistintasfuentesquepermitendimensionarsumagnitud26,debeponersederelievequetodasdancuentadeunsostenidoincremento.Así,porejemplo,mientraslaCasen1990estimóelindicadoren31.3%anivelpaís,lamismaencuestalevantadaenelaño2003informabadeun42%27,reduciendoconellodiezpuntosporcentualeslabrechadegénero.

GRáFICO33

eVoLUción De La Tasa De parTicipación

en La acTiViDaD económica (en %)

Fuente: Casen 1990, 1998 y 2003.

25 Cuestiónquecobraaúnmayorrealcealcompararconlatasadeparticipaciónfemeninadeotrospaísesdelaregión:mientrasen2000esteindicador,calculadorespectodelazonaurbana,alcanzabaal42%enChile,llegabaal54%enBolivia;51%enEcuador,UruguayyElSalvador,yhabíaalcanzadoelaño1999al55%enColombiayPerú,asícomoal53%enBrasil.

26 ExistendivergenciasenlasestimacionesdelINEydelaUniversidaddeChile,porejemplo.27 Mideplan;Casen2003.PrincipalesresultadosSectorRural.SantiagodeChile,2004.

Page 20: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Alanalizarlasituaciónconsiderandonosóloelsexo,sinotambiéneláreaderesidenciadelaspersonas,latasadeparticipacióndelasmujeresruraleses,nosóloinferioraladeloshombresrurales,sinotambiéna ladesuscongéneresurbanas.ElCuadro22 ilustraestasdiferenciasconsiderandodiversasfuentesyperíodosdemedición.

CUADRO23

Tasa De parTicipación en La acTiViDaD económica

FUENTE HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE BRECHA BRECHA URBANO URBANA rUraL RURAL DE URBANO- GéNERO RURAL

Censo 71% 38% 19% 67% -48 -192002

Casen 72.1% 35.3% 17.2% 80% -62.8 -18.31990

Casen 74.5% 41.4% 22.1% 75.5% -53.4 -19.31998

Casen 73.1% 44.6% 24.9% 73.5% -48.7 -19.72003

Mientraslabrechadegénerosevaacortandopaulatinamente(porelefectocombinadodeladisminucióndelatasadeparticipacióndeloshombresqueresidenenzonasruralesyelincrementodelacorrespondientealasmujeresqueallíhabitan),labrechaentrelasmujeresdeunayotraáreaderesidenciaparecenocederdelmismomodo.Estaúltimasituaciónseexplicaporelmayorincrementorelativodelatasadeparticipaciónentrelasmujeresurbanas.

ComoindicaelInformeSombraalaCedaw28,lascifrasanterioresremarcan“laimportanciadeorientarpolíticasdefomentodeempleoy/otrabajoporcuentapropiaenzonasrurales,ydevisibilizareltrabajoproductivodemuchasmujeresruralesquequedanfueradelasesta-dísticasoficiales.Lainexistenciadeunacuantificaciónprecisa,continuaycomparable,sobrelamanodeobraagrícolatemporalconstituyeunproblemagrave,enrazóndequecualquierdefinicióndepolíticarequiereconocersumagnitud,porloquedeberíaserabordadaenelpróximocensoagropecuario”.

Insistiendoenelúltimopunto,cabeseñalarque,talcomohanconcluidoestudioselaboradoshaceyamásdeunadécada29,partedelosproblemasqueexistenenlamedicióndelempleoydesempleodicenrelaciónconelsubregistrodelaparticipaciónlaboralfemenina,nosóloporlasrazonesexpuestasenelpárrafoanterior,sinotambiénporqueunsectorimportante

28 InformeSombraalaCedaw,2003-2006,preparadopororganizacionesdemujeresycentrosdeestudiossobrelamujer.

29 Paraprofundizareneltemaver:“Lasubestimacióndelaparticipaciónfemeninaenlasactividadeseconómicas:encuestasuplementariaamujeresinactivas”deheliahenríquezyErnestinaPérezo“Delainactividadaladis-ponibilidadlaboral”deThelmaGálvez,ambospublicadosenlarevistaEstadísticayEconomíadelINEduranteelaño1994.

Page 21: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

dequienessonregistradascomo“inactivas”realizantrabajosremuneradosproductivosenelámbitofamiliarofueradeél,peroesporádicosoestacionales;lacategoríatambiénocultaunaproporciónnadadespreciablequetieneinterésydisposiciónparatrabajar.

Existeconsensoentrelos/asentendidos/asrespectodequelosproblemasdesubregistroafectan,particularmente,alempleofemeninorural,arrojandocifrasqueestánmuypordebajodelrealaporteeconómicodeestasmujeres30.Ensucaso,cubreparticularrelevancialasub-estimacióndelasrecolectorasenlasencuestasdehogares,asítambiéncomolainvisibilidaddeltrabajoqueellasrealizanenlahuertafamiliaroenotrasactividadesesencialesparaeldesarrollodelaproducciónagropecuaria31.

Estudiosregionalesindicanqueelaportedeltrabajodelasmujeresruralesesdecisivoparaquelosingresosdelgrupopermitanmanteneralafamiliafueradelapobrezaodismi-nuirlosefectosdeéstaenmuchísimoshogaresrurales,porquetienenunpapelfundamentalenlaconcrecióndeestrategiasdesobrevivencia.Delmismomodo,sesabeque,delograrqueparticiparanenlaseconomíasagropecuarias,suaportedejaríadesermarginal.Porotraparte,yaenelaño1997–segúnelBID–,entreel30%yel60%delasmicroempresasdelaregión,unodelossubsectoresdemayorcrecimientoenlosúltimosaños,estáenmanosdelasmujeresrurales.

EnChile,ysiguiendolainvestigaciónMesaMujerRural:UnaExperienciadeParticipación(Sernam/FAO),lasmujeresruralespuedencorresponderalassiguientescategoríasdepen-diendodeltrabajoquerealizan.Estascategoríassoncomplementariasy,deningúnmodo,excluyentes:

• Productorasnointensivas:notrabajanlatierradirectamente,perocompraninsumos,cuidanloshuertosfamiliaresylaganaderíamayor.

• Productoras intensivas: realizan las tareas anteriormente señaladas, pero ademástrabajanenelpredioytomandecisionescomojefadeexplotaciónocomofamiliarnoremunerado.

• habitantesrurales:notienentierrayvendensufuerzadetrabajogeneralmenteenlaramadeservicios.

• Mujeresvinculadasalapesca:realizantareasasociadasalapescayalarecoleccióndealgas,enformaasalariada(temporerasopermanentes)oenformaindependiente.

• Asalariadasagrícolaspermanentes:vendensufuerzadetrabajoenformapermanente.• Asalariadasagrícolastemporales:trabajanprincipalmenteenlacosecha,procesamiento

yempaquedefrutadeexportación,flores,yenalgunoscasosdesubproductosdelapesca.Fenómenoenaumentodesdeladécadadelos80.Puedenvivironoenzonasrurales.

• Artesanas:trabajanenlaproducciónycomercializacióndeartesanías(textiles,alfarería,cestería,etc.).

30 Selamé,Teresita“Mujeres,brechasdeequidadymercadodetrabajo”.Chile,ProyectoGénero,PobrezayEmpleoOIT–PNUD.SantiagodeChile,2004,pág.40.

31 MinisteriodeAgricultura.“Sistematizaciónyevaluacióndeimpactodelasjornadasdecapacitaciónenanálisissocioeconómicoygénero”,SantiagodeChile,2005.

Page 22: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

• Microempresarias: participan en forma individual o asociada en la producción ycomercialización de productos de procesamiento agroindustrial (mermeladas,conservas,etc).

• Recolectoras:dependiendode laszonasgeográficas,sededicana larecolecciónyventadefrutosoproductosquecrecenenformasilvestre(hongos,moras,etc).

Teniendoestosantecedentescomotelóndefondo,ytambiénaquellosotrosdecaráctermásgeneralquerefierenalaconcentraciónysegregacióndegéneroenelmercadolaboral,lasubestimacióneinvisibilidaddeltrabajodomésticoylasbarrerasdeaccesodelasmujeresaltrabajoremunerado,revisaremosacontinuaciónlosdatosquepermitensituarlaposicióndelamujerruralenelmundodeltrabajo.

DISTRIBUCIÓNDELTRABAjOTOTAL

Iniciaremoselanálisisrevisandoladistribucióndeltrabajototal32,queincluyenosóloelre-feridoaactividadesmercantilessinotambiénaquelquealudealasactividadesdomésticas,enconsideracióndelpostuladodequeeltrabajodomésticonoremunerado(peseanoestarincorporadodentrodelcircuitomercantilquelotasayhaceentrarenlacategoríadeloquehabitualmenteseentiendepor“trabajo”),sirvealareproduccióndelafuerzalaboraly,porende,essocialmenterelevante.

Lacategoría“trabajototal”esentendidacomounindicadordeladivisiónsexualdeltrabajoqueconformealaspautastradicionalesquelasostienendefinenlaslaboresparaelmercadooproductivocomopropiasdeloshombresyeltrabajodoméstico,oreproductivo,comoderesponsabilidaddelasmujeres.Entérminosoperacionales,identificaalnúmerodepersonasde15omásañosqueestánocupadasydesocupadas(PEA),máselnúmerodepersonasdelamismaedadquerealizantrabajosdomésticoscomoactividadprincipal.

GRáFICO34

DisTriBUción DeL TraBajo Área rUraL

Fuente: Censo 2002.

32 Sernam.“Mujereschilenas.Tendenciasenlaúltimadécada.Censos1992–2002”SantiagodeChile,2004,pág.91.

Page 23: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Comoilustraelgráficoprecedente,lasmujeresruralestienen,segúnlosdatosaportadosporelúltimocenso,unaparticipaciónminoritariaeneltrabajoparaelmercado(19%),perounamuysignificativaeneltrabajodomésticonoremunerado(87%).Incorporandosucontribuciónaltrabajodoméstico,laparticipaciónfemeninaeneltrabajototalllegaal49%enelárearural.

CUADRO24

DisTriBUción por seXo y Área De resiDencia

DeL TraBajo ToTaL

TRABAjADORES/AS TRABAjADORES/AS TOTALDE ENACTIVIDADES ENACTIVIDADES TRABAjADORES/AS mERCANTILES DOméSTICAS PORSExOyáREA

hombrerural 3.284.683 53.922 3.338.605

Mujerrural 130.590 447.220 577.810

hombreurbano 5.555.257 2.076.853 7.632.110

Mujerurbana 1.918.323 2.022.931 3.941.254

Total 10.888.853 4.600.926 15.489.779

Fuente: Censo 2002.

Losdatosdelcuadropermitenobservarladesigualdistribucióndelaspersonasquecomponenlapoblacióneconómicamenteactivaenlasactividadesmercantilesydomésticasconformeasusexoyáreaderesidencia.Mientrasel77.4%delasmujeresruralesde15omásañosdeclaróquelos“quehaceresdelhogar”eransuactividadprincipal,sóloel1.6%deloshombresruralesestáenigualposición.Eneláreaurbana,estadiferenciaesmenospronunciada.

Alampliaroperacionalmenteloqueseentiendepor“trabajo”,esposibleobtenerunatasadeactividaddomésticaanálogaalatasadeparticipacióncalculadarespectodeltrabajomercantil,yquecorrespondealaproporcióndepersonasde15omásañosquedeclaran“quehaceresdelhogar”comoactividadprincipal.Sudistribuciónporgruposdeedadquedagraficadaasí:

GRáFICO35

Tasa De acTiViDaD DomÉsTica por GrUpos De eDaD (en %)

Fuente: Censo 2002.

Page 24: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�0

Alintroducirlavariableetárea,esposibleadvertirquelaparticipacióneneltrabajodomés-ticonoremuneradoconservaladistribuciónrelativapresentadaanteriormente:esmínimaenelcasodeloshombresybastantemáselevadaenelcasodelasmujeresdetodaslasedades.Convienedestacarque,peseaquelatasadeparticipaciónenlaactividaddomésticaesmáselevadaentrelasmujeresruralesqueentrelasurbanas,estambiénmásaltaentreloshombresruralesqueentrelosurbanos,quienesregistrantasasinusualmenteelevadas,comparadasconelcontextonacional.

TRABAjOREmUNERADO

Comocorrelatodelosantecedentesrelativosalaparticipaciónenlaactividaddomésticaantesexpuestos,enChilelamayorpartedelasmujeresruralesestáfueradelindicador“poblacióneconómicamenteactiva”,queincluyealasocupadas,lascesantesyaquienesbuscantrabajoporprimeravez.

Otrosdatossignificantessonqueentrelasmujeresdeentre25y34añossedalamayorparticipacióneneltrabajoremunerado,asícomoqueentrelasjóvenesdeentre15y24añoscobraciertarelevanciaelestudioyentrelasdemásedadadquieresignificaciónlacondicióndejubilada.Enlosrestantestramosetáreoslaparticipacióneneltrabajodomésticonoremu-neradoestodavíamásacentuadaqueenambos.

GRáFICO36

acTiViDaD principaL De Las mUjeres rUraLes

De 15 años y mÁs

Fuente: Censo 2002.

TASADEPARTICIPACIÓNECONÓmICA

Conformealosdatosaportadosporelúltimocenso,lapoblacióneconómicamenteactivasedistribuyedesigualmenteenelpaísyformanpartedeella130.50mujeresrurales.

Page 25: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�1

CUADRO25

poBLación económicamenTe acTiVa por

GrUpos De eDaD, seXo y Área De resiDencia

GRUPOSDE HOmBRE mUjER mUjer HOmBREEDAD URBANO URBANA rUraL RURAL

15-24años 453.236 301.493 30.258 85.930

25-34años 920.685 562.713 37.312 136.121

35-44años 915.350 524.254 32.897 144.868

45-54años 603.789 350.460 19.094 96.921

55-64años 302.237 141.805 8.143 58.332

65añosymás 89.386 37.598 2.886 21.381

TOTAL 3.284.683 1.918.323 130.590 543.553

Fuente: Censo 2002.

Alponerenrelaciónestascifrasconeltotaldelapoblaciónde15omásaños,seobtienelatasadeparticipacióneconómicaque,segúnlamismafuente,alcanzaríaal36%enelcasodelasmujeresyal72%,eneldeloshombres.Sinembargo,alintroducirlaconsideracióndeláreaderesidencia,latasadeparticipaciónsólollegaal19%,enelcasodelasmujeresrurales,siendoladelasurbanasdel38%.Latasadeparticipaciónmasculina,entanto,sesitúaennivelessuperioresalosdeambas:67%,entreloshombresruralesy71%,entrelosurbanos.

GRáFICO37

Tasa De parTicipación en La acTiViDaD económica

por GrUpos De eDaD (en %)

Fuente: Censo 2002.

Page 26: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�2

Deacuerdoalaedaddelaspersonas,esposibleobservarquelosmayoresnivelesestánentrelos25y54años.Enelcasodeloshombres,quienesvivenenelmediourbanoregistrantasasalgosuperioresalasdesusparesruralesenlasdistintasetapasdelavida(exceptuandolosmásjóvenesylosdemayoredad).Dichasituaciónsereplicaparaelcasodelasmujeres.

Latasadeparticipacióndelasmujeresruralesalcanzasuvalormáximomástemprana-menteque ladesuscongéneresurbanasy,en lasedades intermedias,permaneceaunadistanciaconsiderabletantorespectodeellascomodeladesuspareshombresdelasmismasedades.Estasbrechassólosereducenentrelasmásjóvenes(acausadequeunaproporciónimportantedemujeresyhombrestieneporactividadprincipalelestudio)yentrelasdeedadavanzada(debidoalamayorimportanciarelativaqueadquiereeldefinirsecomojubiladaojubilado).Mientraslabrechadegéneroenlazonaruralalcanzaalos48puntosporcentuales,laestablecidaentrelasmujeresruralesylasurbanaspermanecesiendomásacotadaentodoslostramosdeedad,alcanzando,enpromedio,19puntosporcentualesdediferencia,afavordelasmujeresurbanas.

CUADRO26

Brechas en La parTicipación en La acTiViDaD económica,

seGÚn GrUpos De eDaD, Zona rUraL

GRUPOSDEEDAD BRECHADEGéNERO BRECHAURBANO-RURAL15–24años -31 -525–34años -60 -2735–44años -62 -2645–54años -60 -2755–64años -53 -1865añosymás -18 -3

TOTAL -48 -19

Fuente: Censo 2002.

Sabidoesque,másalládelosbeneficiosnoeconómicosdelamayorincorporacióndelamujeraltrabajoremunerado,supromociónincidefavorablementeenlaposibilidaddeloshogaresindigentesypobresdesalirdesusituacióndepobreza.SegúnlosdatosaportadosporlaCasen2000,anivelpaís,cuandoambospadrestrabajanloshogaresbajolalíneadepobrezasonun7%y,alexcluirelingresodelasmujeres,aumentanaun19%33.Porotraparte,enelcasodelossectoresmediosyaltos,laincorporacióndelamujeralmercadodetrabajoestávinculadaconlaposibilidaddeaccederalacrecienteofertadebienesdeconsumoynuevosservicios.

33 Sernam.“Losavancesdelasmujeresendemocracia.1990–2003”,Santiago,2004.

Page 27: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�3

ESTRUCTURADELEmPLEORURALPORRAmADEACTIVIDADECONÓmICA

Observandoladistribuciónporsexodelos/asocupados/asrurales,esnotorioquelasmujerestienenunaparticipaciónmayoritariaenlasramasterciariasyqueloshombres,encambio,estánconcentradosenlasprimarias.

GRáFICO38

DisTriBUción De Los/as ocUpaDos/as rUraLes

en ramas primarias, secUnDarias y Terciarias

Fuente: Censo 2002.

Alinteriordecadarama,lacomposiciónporsexodelos/asocupados/as,permitevisualizarconclaridadlafeminizacióndeaquellasdestinadasalosservicios.

GRáFICO39

DisTriBUción De Los ocUpaDos/as rUraLes por seXo,

seGÚn rama De acTiViDaD económica

Fuente: Censo 2002.

Page 28: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�4

CUADRO27

TraBajo rUraL seGÚn ramas De La acTiViDaD

RAmASDEACTIVIDADECONÓmICA mUjERES HOmBRES RURALES RURALES

A.Agricultura,ganadería,cazaysilvicultura. 21.123 267.129B. Pesca. 1.757 15.119C.Explotacióndeminasycanteras. 314 9.290D.Industriasmanufactureras. 7.897 34.515E. Suministrodeelectricidad,gasyagua. 460 2.616F. Construcción. 745 34.858G.Comercioalpormayoryalpormenor. 14.151 44.421h.hotelesyrestaurantes. 4.571 4.141I. Transporte,almacenamientoycomunicaciones. 2.643 18.299j. Intermediaciónfinanciera. 882 955K. Actividadesinmobiliarias,empresarialesydealquiler. 4.391 13.251L.Administraciónpúblicaydefensa. 2.465 10.180M.Enseñanza. 14.773 7.613N.Serviciossocialesydesalud. 4.266 2.348O.Otrasactividadesdeservicioscomunitarias, 12.340 4.670 socialesypersonales.P.hogaresprivadosconserviciodoméstico. 20.302 4.362

Ignorado. 11 103

GRáFICO40

pescaDores/as arTesanaLes, por caTeGorÍa y reGión

REGIÓN ALGUERO ARmADOR mARISCADOR PESCADOR TOTAL

HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER

I 293 61 542 19 526 1 1.548 21 2.205 81

II 622 120 545 21 738 2 1.342 11 2.535 133

III 699 134 403 10 529 2 1.378 28 2.262 155

IV 940 250 1.005 17 1.264 5 2.500 30 4.120 276

V 210 75 854 13 565 3 3.481 39 3.908 113

VI 384 133 60 2 116 2 243 7 698 139

VII 135 59 317 6 146 – 1.262 20 1.429 79

VIII 628 691 2.131 130 2.033 2 9.211 548 10.967 1.072

IX 60 44 157 1 42 1 462 36 535 81

X 1.141 1.031 4.378 94 5.588 26 11.587 961 16.264 1.965

XI – 2 934 46 806 7 2.266 268 2.529 270

XII 24 22 852 75 916 – 3.629 120 4.129 142

Total 5.136 2.622 12.178 434 13.269 51 38.909 2.089 51.589 4.506

7.758 12.612 13.320 40.998 56.087

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, octubre de 2005.

Page 29: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�5

Enelprimerrenglón,encontramosalastrabajadorasasalariadasdelasramasdeagricultura,ganadería,cazaysilviculturay,enelsegundo,aquellastrabajadorasdelapesca.Sobreestasúltimas,supresenciaymodosdetrabajoestánrelacionadoscondiferenciasdesdeculturaleshastapolíticas,pasandopor lasdetipoeconómicoysocial.En lapescaartesanal, laborandirectamenteen laproduccióncomoalgueras,mariscadoras,preparandoyarreglando losinstrumentos(redesyotros),descargandoembarcaciones,vaciandoredesocomoprocesa-dorasovendedorasdeloproducidoyaseacomoextensióndesustareasdecasa,fueradelasorganizaciones(cooperativas,uniones,empresas)odesarrollandoorganizacionespropias34.Dadoqueestosdatosnoestabandisponiblesconanterioridadal2005,pareceinteresanteconsignaralgunos,comolosqueaparecenenelGráfico40.

ESTRUCTURADELEmPLEOPORCATEGORíAOCUPACIONAL

Detallaremosahora losdatosaportadospor laCasen2003,partiendode lacifra totalde5.954.631ocupados/asenelpaís.Deellos/as,el37%correspondíaamujeres;yel63%,ahombres.El12%vivíaenelárearural;yel88%,enlaszonasurbanas.El67%estabainsertoenelmercadodetrabajocomoasalariados/as;yleseguíaenimportancialacategoríaocupa-cionaldetrabajador/aporcuentapropiacomoun20%.ElCuadro28muestraladistribuciónporsexoyáreaderesidencia.

CUADRO28

esTrUcTUra DeL empLeo por caTeGorÍa ocUpacionaL

CATEGORíAOCUPACIONAL HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE URBANO URBANA rUraL RURAL

Patrónoempleador 5% 3% 2% 3%

Trabajadorporcuentapropia 20% 17% 23% 31%

Empleadouobrerode 6% 11% 8% 2%institucionespúblicas

Empleadouobrerode 2% 3% 1% 0%empresaspúblicas

Empleadouobrerodelsector 64% 47% 45% 61%privado

ServiciodomésticoP.Adentro 0% 4% 5% 0%

ServiciodomésticoP.Afuera 0% 13% 11% 0%

Familiarnoremunerado 1% 2% 5% 2%

FuerzasArmadasydeOrden 2% 0% 0% 0%

Númerototaldeocupados/as 3.222.979 2.074.308 166.950 539.270

Fuente: Casen 2003.

34 ServicioNacionaldePesca,SubsecretaríadePesca,DireccióndeObrasPúblicas.Documento“MujeresyhombresenelsectorpesqueroyacuicultordeChile”,diciembrede2005.

Page 30: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Entrelasmujeresrurales,lamayorparteeraasalariada,siendorelevantestambiénentreellaslascategoríasdetrabajadoraporcuentapropiayenserviciodoméstico.Enel23%demujeresquetrabajabanenactividadesindependientes,yenel5%quesedeclarófamiliarnoremuneradoestánlaspequeñasproductorasylasartesanas.Deltotaldeexplotacionesagríco-las,el19%esmanejadopormujeres,concentrándoseenaquellasdesubsistenciaypequeñoempresariado.Enestasexplotaciones,quesuponenel4%delasuperficieexplotadadelpaís,esmayorproporcióndelasuperficietrabajadaqueenaquellasmanejadasporhombres35.

hemosperfiladoalgunosdelosaspectoscentralesdelainsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajo,pero,¿quiénesson?,¿quécaracterísticasdistinguenalasque,nosolotrabajan,sinoque,además,lohacenremuneradamente?Enloquesiguedaremosalgunaspistasalrespecto.

¿QUIéNESSONLASmUjERESRURALESOCUPADAS?

Conformealosdatoscensales,enabrildelaño2002lasocupadasruralesdelpaíseran113.100.LaestimaciónpuntualrealizadasobrelabasedelosdatosaportadosporlaCasenlevantadaentrenoviembreydiciembrede2003,indicóque,entalfecha,habíanaumentadoa165.964.

Deacuerdoaestaúltimafuente,dosdecadatresnohabíanalcanzadolaescolaridadobli-gatoriaactual,esdecir,12añosdeestudios:deellas,el3%nohabíaaccedidoalaeducaciónformal,el34%teníaeducaciónprimariaincompleta,el16%avanzóalaeducaciónmedia,perosinconcluirla.Porotraparte,el23%contabacondichos12añosdeestudioydeél,sóloun11%accedióaestudiossuperiores.Esteperfillasdistinguedelasmujeresruralesdesocupadaseinactivas,asítambiéncomodelasmujeresurbanasocupadasydeloshombresruralesquetambiénloestán.

GRáFICO41

niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo

por Las mUjeres rUraLes ocUpaDas

GrUpos De comparación

Fuente: Casen 2003.

35 “Evaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005)”,Cendec.

Page 31: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Encuantoasuinserciónfamiliar,esposibleobservarqueel46%delasmujeresruralesocupadases“cónyugeopareja”deljefedehogar,el31%es“hija”yun15%esreconocidacomojefadehogar.

Respectodesucondiciónsocioeconómica,losdatosdelaCasenindicanquetiendenaconcentrarseenloshogarescorrespondientesalsegundoytercerquintildeingresos(28%y23%encadaunodeestos)36:

TraBajo, ¿qUÉ TraBajo?

hemosvistoqueunafracciónminoritariadelasmujeresruralesaccedealtrabajoremunerado,hemosrevisadoenquéramasycategoríasocupacionalesestáninsertaspreferentementeeidentificado,además,algunasdesuscaracterísticassociodemográficas.Lapreguntaquequedaporresponderahoraes,¿aquétipodetrabajoacceden?

TIPODEEmPLEOyESTABILIDADLABORAL

ComopresentaelCuadro29,lamayorpartedelos/asasalariados/asdelpaísteníaempleosdecarácterpermanentealmomentodellevantamientodelaCasen2003,cuestiónacentuadaentrelosasalariadosyasalariadasurbanas.

CUADRO29

DisTriBUción De Los/as asaLariaDos/as

por Tipo De empLeo

SUACTUALEmPLEO HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTALPRINCIPALESDETIPO: URBANO URBANA rUraL RURAL

Permanente 77% 79% 53% 54% 75%

Detemporadaoestacional 9% 8% 34% 33% 11%

Ocasionaloeventual 6% 6% 8% 8% 6%

Aprueba 1% 1% 1% 1% 1%

Porplazootiempo 6% 5% 4% 4% 5%determinado

Totalasalariados/as 2.318.803 1.610.863 117.188 344.059 4.390.913

Fuente Casen 2003.

36 ElIquintilcorrespondeal20%deloshogaresdemenoresingresosyVquintil,al20%demayoresingresos.Quedaexcluidoelserviciodomésticoyseconsideralaordenacióndeacuerdoalquintildeingresoautónomoper cápitanacional.

Page 32: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

Lasituacióneradistintaparalasmujeresrurales:laproporcióndequienesestáninsertasenempleosnopermanentesenlazonaruralesbastantemáselevadaqueladesuscongé-neresurbanas:47%versus20%delasurbanas.Comparadoconloshombresrurales(46%)esapenassuperior.

Unamiradaretrospectivaindicaqueelfenómenodeltrabajotemporalruralhaidoaumen-tandoenChile,debidoaqueloscambiosenlaformadeproducciónagrícolahanmodificadolaestructuratradicionaldelmercadodetrabajoenlaszonasrurales.Eléxitoeconómicodelsectoragroexportadortrajoaparejadoelaumentodelademandaenlosprocesosdecosechayembalaje,loquehaimplicadoelincrementodeltrabajodetemporada.

SegúnelVICensoNacionalAgropecuario(1997)el35,1%delafuerzalaboralagrícolafe-meninasedesempeñabacomotrabajadorapermanenteyel32,2%comotrabajadoratemporal.Además,un32,7%declarabasertrabajadorapermanentenoremunerada.Añosmástarde,segúnlaencuestaCasendel2002,lacifratotaldeasalariados/asagrícolaserade536.136,delosqueel53,5%eraasalariados/aspermanentesyel46,5%,temporales.Lasmujeresequi-valíanal17%deltotaldelos/asasalariado/as,peroestabanmayoritariamenteconcentradasenlacategoríaasalariadanopermanente(74,5%), loqueequivalíaaque62.769mujereserantemporerasdelaagroindustria.hoy,seestimaqueel25%delos/astrabajadores/asdetemporadasonmujeresyquelaboranprincipalmenteenlasgrandesexplotacionesubicadasenlasregionesdelazonacentraldelpaís:Metropolitana,LibertadorBernardoO’higginsydelMaule;sinembargo,nohaydatossobrecuántassedesempeñanentrabajosagrícolas,enlaagroindustria(especialmenteenlasempacadoras(packings)oenlassalmoneras.

Estemododelaborarhasupuesto,alavez,precariascondicionesdecontrato(verpróximoacápite),desaneamientobásicoydeseguridadenlosespaciosdondesedesarrolla.Inclusoexistenproblemasconelaccesoalagua,lainexistenciadelugaresespecíficosparaalimentarse,ydeficientesservicioshigiénicos37.Paraaminorarlosriesgossanitariosqueestassituacionesimplican,elEstadosehahechocargodelafiscalizaciónalasinstalaciones:elaño2004,porejemplo,fueronrealizados7.652controlesaempresasagrícolas.AelloshayqueagregarlosrealizadosporelServicioAgrícolayGanadero(SAG,delMinagri)sobreelusodeplaguicidasyaquellosdelMinsal,eneláreadesaludlaboral38.Estasinspecciones,quesuponenunesfuerzointerinstitucional,enelquetambiénhaparticipadoelSernam,hanlogradounamejoríageneraldelascondicionesdetrabajo;peroaúnrestamuchoporhacerenestamateria.

CONTRATODETRABAjO

Comodocumentolegal,elcontratodetrabajoconstituyeuninstrumentoqueprotegeatraba-jadoresytrabajadoras;suausenciaestágeneralmenteasociadaasituacionesdeindefensiónydeprecariedaddelempleo.Lainexistenciadeuncontratoescritoabreespaciosparaquela

37“Temporerosagrícolas:desafíospermanentes”.VerónicaRiquelme.TemasLaboralesN°15.DireccióndelTraba-jo.2000,citadoenelInformeSombraalaCedaw2003-2006.

38 TodascifrasdelaDireccióndelTrabajo(pertenecientealMinisteriodelTrabajoyPrevisiónSocial)dedichoaño.

Page 33: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

��

parteempleadoraimpongaunilateralyarbitrariamentelascondicionesdetrabajoydebilitalacapacidaddel/latrabajador/adehacerexigiblessusderechos.Deallí laimportanciadeconocerenquémedidalasasalariadasruralesestánprotegidasporestedocumento.

Enelpaís, losnivelesdeprotecciónlegalalcanzadosmediantelafirmadeuncontratodetrabajosonmáselevadosentreloshombresqueentrelasmujeres.LaCasen200039,porejemplo,indicóque,eneseaño,el77.2%deloshombresposeíacontratodetrabajo,entantoquesóloel72.1%delasasalariadas40estabaenigualcondición.

Enelaño2003,ysegúnelmismo instrumento–Casen– losasalariadosyasalariadasruralesconstituíanelsegmentomásdesprotegidodesdeestepuntodevista:el35%deloshombresyel36%de lasmujeresnohabíafirmadouncontratode trabajoensuempleoprincipal(incluyendoenestacifraaquienesdeclararonnocontarenloabsolutocondichoinstrumento),proporciónqueenelcasodesuscongéneresurbanosllegabaal19%y25%,respectivamente.Elsiguientecuadroponederelieveestasituación.

CUADRO30

siTUación conTracTUaL De asaLariaDos y asaLariaDas

ENSUACTUAL HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTALEmPLEOPRINCIPAL URBANO URBANA rUraL RURAL¿TIENECONTRATODETRABAjO?

Sí,firmó. 79% 72% 61% 63% 75%

Si,peronohafirmado. 2% 2% 3% 2% 2%

Notiene. 18% 24% 35% 34% 22%

Noseacuerdasifirmó. 1% 1% 1% 1% 1%

Totalasalariados/as 2.318.803 1.610.863 117.188 344.059 4.390.913

Fuente CASEN 2003.

Paraelcasoespecíficodelastemporeras,segúndatosdelaencuestaCasen2000sóloel50%deellashabíafirmadocontratodetrabajo.

INGRESODELAOCUPACIÓNPRINCIPAL

Conformeapuntaban losantecedentesquesirvierondebasepara la realizacióndelPlandeIgualdaddeOportunidadesentreMujeresyhombres2000–2010(2000),lasremuneracionesrecibidasporlasmujerescorrespondían,enpromedio,al70%deaquellasdeloshombres41.Comodetallaelsiguientecuadro,pesealcorrerdelosaños,labrechasalarialespersistente.

39 Mideplan.“SituacióndelamujerenChile.2000”.AnálisisdelaVIIIEncuestadeCaracterizaciónSocioeconó-micaNacional.SantiagodeChile,2001.

40 Excluidoelserviciodomésticopuertasadentroysunúcleofamiliar.41 Sernam.“PlandeIgualdaddeOportunidadesentreMujeresyhombres2000–2010”.SantiagodeChile,

2000,pág.31.

Page 34: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�0

CUADRO31

inGresos DeL TraBajo, seGÚn seXo

AÑO INGRESOPROmEDIO RELACIÓN

mUjER HOmBRE PORCENTUAL42

1996 $159.701 $264.527 60.4%

1998 $207.895 $305.045 68.2%

2000 $204.957 $318.758 64.3%

2003 $232.733 $348.728 66.7%

Fuentes:- Datos años 1996 y 1998, correspondientes a la Encuesta Suplementaria de Ingresos,

INE. Citado en “Mujeres chilenas. Estadísticas para un nuevo siglo”, Sernam 2001. Ingreso promedio en pesos chilenos de octubre de 1996 y 1998.

- Dato año 2000, correspondiente a la Casen 2000. En: “Situación del empleo rural femenino en Chile 2000”. Mideplan, 2002. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2000.

- Dato 2003, elaboración propia con base en la Casen 2003. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2003.

Comopresentaelcuadro,losdatosdelaúltimaCasen(2003)indicabanque,afinesdelañoderealización,losingresosdelaocupaciónprincipaldelasmujereseran,enpromedio,equivalentesal66.7%delospercibidosporloshombres,cuestiónquedacuentadeunalevemejoríarespectodelasituaciónregistradaen2000.

A labrechadegénero,hayqueagregar laurbano–ruralque,enestamateria,alcanzaunamayormagnitudquelaprimera.Entrelosaños1998y2003,losocupadosyocupadasruralespercibían,enpromedio,cercadelamitaddeloquerecibíanlos/asresidentesdelazonaurbana.

CUADRO32

inGresos DeL TraBajo, seGÚn Área De resiDencia

AÑO INGRESOPROmEDIO RELACIÓN

áREARURAL áREAURBANA PORCENTUAL43

1998 $138.206 $279.607 49.4%

2000 $144.668 $294.366 49.1%

2003 $168.940 $322.802 52.3%

Fuentes:- Datos año 1998 correspondiente a Casen 1998. En: “Empleo y pobreza rural en Chile

1998”. Mideplan, 2000. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 1998.- Dato año 2000 correspondiente a la Casen 2000. En: “Situación del empleo rural femenino

en Chile 2000”. Mideplan, 2002. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2000.- Dato 2003, elaboración propia con base en la Casen 2003. Ingreso promedio en pesos

chilenos de noviembre de 2003.

42 Correspondealcuocienteentreelingresopromediodeunamujer(productodesuocupaciónprincipal)yelingresopromediodeunhombre,multiplicadoporcien.

43 Correspondealcuocienteentreelingresopromediodeunapersonaqueresideenárearural(productodesuocupaciónprincipal)yelingresopromediodeunapersonaqueresideenáreaurbana,multiplicadoporcien.

Page 35: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�1

Enelinterjuegodeambasbrechas,laposicióndelasocupadasruraleseslamásdesmejo-rada:enpromedio,nosólogananmenosqueloshombresrurales,sinotambiénmenosquesuscongéneresurbanas(y,porende,menosquelosocupadosurbanos).Lossiguientescuadrosexponenestasituación,cruzadaconlasvariablesdeniveleducativoyramadeactividadeco-nómica.Enprimertérminoapareceelingresopromedioqueobtieneunamujerruralproductodesuocupaciónprincipal,luegoelqueobtieneunamujerurbanay,después,elquepercibeunhombrerural,conformealaestimaciónpuntualrealizadaapartirdelosdatosdelaCasen2003.Ensegundotérmino,estáanotadalaproporciónquerepresentaelingresodelamujerruralrespectodelamujerurbana,porunaparte,yrespectodelhombrerural,porlaotra.

CUADRO33

inGresos DeL TraBajo, seGÚn niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo

NIVEL INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAUNAEDUCATIVO (ENPESOSCHILENOSDE2003) mUjERRURALRESPECTODE:ALCANZADO mUjer mUjER HOmBRE UNA UN rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Sineducación $83.379 $98.553 $106.060 85% 79%formalEducación $98.054 $118.901 $126.331 82% 78%BásicaincompletaEducación $99.616 $128.558 $137.609 77% 72%BásicacompletaEducación $112.352 $139.164 $160.745 81% 70%MediaincompletaEducación $129.023 $193.649 $225.286 67% 57%MediacompletaEducación $381.086 $391.640 $758.652 97% 50%Superior

Total $141.082 $239.921 $177.619 59% 79%

Fuente: Casen 2003.

Page 36: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�2

CUADRO34

inGresos seGÚn aLGUnas ramas De acTiViDaD

RAmASDE INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAACTIVIDADCON (ENPESOSCHILENOSDE2003) UNAmUjERRURALmAyORPRESENCIA RESPECTODE:DEmUjERES mUjer mUjER HOmBRE UNA UNRURALES rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Agricultura, $97.907 $182.084$143.698 54% 68%silvicultura,cazaypesca

Comercio $172.044 $214.179$282.945 80% 61%

Servicios $146.471 $220.258 $247.554 66% 59%

Fuente: Casen 2003.

CUADRO35

inGresos seGÚn caTeGorÍa ocUpacionaL

CATEGORíA INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAOCUPACIONAL (ENPESOSCHILENOSDE2003) UNAmUjERRURAL RESPECTODE:

mUjer mUjER HOmBRE UNA UN rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Patróno $654.104 $1.113.843$1.076.906 59% 61%empleador

Trabajadorpor $157.219 $244.968 $192.389 64% 82%cuentapropia

Empleadou $203.341 $284.981 $245.584 71% 83%obrerodeinstitucionespúblicas

Empleadou $208.167 $311.280$333.329 67% 62%obrerodeempresaspúblicas

Empleadou $119.070 $215.312 $132.489 55% 90%obrerodelsectorprivado

Servicio $114.591 $148.200 $112.226 77% 102%domésticoP.Adentro

Servicio $73.120 $90.198 $115.331 81% 63%domésticoP.Afuera

FF.AA.y $204.965 $338.469$308.889 61% 66%deOrden

Fuente: Casen 2003.

Page 37: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�3

Delexamendelosdatospresentadosconvienedestacarlossiguientesaspectos:• lasmujeresruralesdelpaísperciben,comoproductodesuocupaciónprincipal,un

ingresolíquidopromedioqueusualmentenosóloesinferioraldesuspareshombres,sino también,aldesuscongéneresurbanas.Su ingresoes,además,elquemayorcercaníatieneconelpisosalarialcorrespondientealsalariomínimolegal;

• niunmayorniveldeescolaridad,niuna inserciónencategoríasocupacionalesde“mayor jerarquía”, consiguen contrarrestar razonable y consistentemente la doblediscriminacióndelaquesonobjeto;

• lasegmentaciónydiscriminaciónsalarialqueoperanrespectodelasmujeresruralesincidennegativamenteenlasposibilidadesdelamayorpartedeellasdeobtenerin-gresosrazonablesy,seguramente,enlamenorparticipaciónfemeninaenelmercadodetrabajo.Estassituaciones,sumadasalaconstatacióndequelosingresosdeloshombresruralessuelenserinferioresalosdesuscongéneresurbanos,sitúanaloshogaresruralesenunaposicióndesmejorada;

• pesealoantedicho,valelapenaponerderelieveque,paralasmujeresruraleselpasodesdeunniveleducativoaotrosueleestarasociadoa laposibilidaddeconseguiringresosmáselevados.Enpromedio,elsaltodesdenotenerestudiosacompletarlaeducaciónBásicasignificaunincrementodel19%y,desdeaquíalaeducaciónMedia,un30%adicional.Lamayor“ganancia”,noobstante,existealpasaralaeducaciónSuperior,obteniendounaremuneraciónmáselevadaenun195%.

ALGUNASTENDENCIAS

Larevisióndelosdatosqueilustranlaexclusióndelamujerruralfrentealtrabajoremuneradoestámarcadapordosclavescaracterísticas:laexclusióndelmercadodetrabajoylaexclusiónenelmercadodetrabajo.

SiguiendoaSelamé(2004),“mientrasquelaprimeraremitealexamendelascondicioneseconómicasyculturalesquerepresentanobstáculosqueseinterponenaldesempeñoporpartedelamujerdeunaactividadremunerada,laexclusiónenelmercadodetrabajoserefierealasdiferentesformasquerevisteladiscriminacióndegéneroenladimensiónocupacional.Ambasmanerasdeexclusiónrespondenalacondicióndesubordinacióndelamujerenlasociedad”.Unayotra,permanecenplenamentevigentesenelperíodocomprendidoentre1994y2003,impactandodemaneraespecialmenteagudaalasmujeresquevivenenelámbitorural.

Acontinuaciónsintetizamosalgunasdelastendenciasmásnotables,quesedesprendendelosdatosaportadosporlaserieCasen:

1. Lasmujeresruralesconstituyenelsegmentopoblacionalquetieneunamenorparti-cipaciónenlafuerzadetrabajo.Estasituacióncontribuyeaexplicarlamenortasadeparticipaciónregistradaenelárearuralrespectodeláreaurbana,tantoen1990comoenelaño2003(50.2%y52.4%elaño1990;49.9%y58.1%elaño2003)44.Contodo,esdelcasodestacarqueenelperíodomencionadolaparticipaciónfemenina

44 Eldatodelaño1990correspondeaMideplan.Ver:Casen2003.Principalesresultadossectorrural.Mideplan,SantiagodeChile,2004,pág.13.Eldatodelaño2003esdeelaboraciónpropia.

Page 38: CAPíTULO VI - Food and Agriculture Organization · CAPíTULO VI e D U C A C i ó n Y s A L U D. 5 coBerTUra eDUcacionaL Las últimas décadas del país han estado marcadas por notables

�4

enlafuerzadetrabajoruralhaexperimentadounnotablecrecimiento,pasandodesde17.6%a24.9%.Estocontrastaconladisminuciónenlaparticipaciónmasculinaenelmediorural(desde80%a73.5%)yconelcrecimientomásacotadodelaparticipaciónfemeninaenlafuerzadetrabajourbana,siendoéstadelordendel25%,encontrasteconel41%quecreciólaparticipacióndelasmujeresruralesenlafuerzadetrabajo.

2. Entrelasmujeresinactivas,unafracciónmayoritariadeclarólosquehaceresdelhogarcomomotivoparanobuscartrabajo45respuestaque,unavezmás,dacuentadelatradicionaldivisiónsexualdeltrabajoenlaesferareproductivaydecómoéstasetraduceendificultadesparacompatibilizarrolesyenunobstáculoparaunamayorinsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajoremunerado.Esdelcasoponerderelieveque,enelperíododetiempoanalizado,ningunodeloshombresdeclaróestemotivocomounajustificaciónparaabstenersedebuscartrabajo.Deigualmodo,cobrainterésconsignarquetantoenelcasodelasmujeresurbanascomoeneldesuscongéneresruraleslaproporciónrelativadequienesindicaronlarealizacióndeactividadesdomés-ticascomoelprincipalmotivoparanoobtenertrabajofuedisminuyendo(54.2%delasmujeresurbanasy70.1%delasruralesen1994;18%y62.6%en1998;41.6%y58%enelaño2003,respectivamente)almismotiempoquesuincorporaciónalafuerzadetrabajoaumentó.

3. La participación de las mujeres rurales en la rama “agricultura, silvicultura, caza ypesca”,aunqueestámuypordebajodelaqueregistranloshombresrurales,sehavenidoampliandoenelperíodo.Sien1994un30%delasocupadasestabainsertaendicharama,talproporciónsubióencincopuntosporcentualeselaño1998;yotroscincopuntosmásenelaño2003.Almismotiempo,laproporcióndemujeresruraleslaborandoenramasterciariashavenidodisminuyendopaulatinamente,demodoquesien1994el20%trabajabaencomercioyel38%enservicios,elaño2003talesproporcionesbajaronhastarepresentarel18%yel31%,respectivamente.

4. Ladiscriminaciónsalarialqueafectaalasmujeresrurales,lejosderestringirseenelperíodo,permanecióplenamentevigente.En1994,productodesuocupaciónprincipalunamujerruralobtenía,enpromedio,un61%deloquerecibíasucongénereurbana;en1998estaproporciónse redujoa56%yal llegaralaño2003se incrementólevementealcanzandoal59%.Porotraparte,alcompararelniveldeingresosdelasmujeresruralesconelquepercibenloshombresrurales,apareceunaampliacióndelabrechaentreambos:sien1994unamujerruralganabaunaproporciónequivalenteal90%,en1998éstaseredujoa86%yenelaño2003,a80%.

45 LapreguntadelaCasenestáformuladaasí:“¿porquénobuscótrabajoenlosúltimosdosmeses?”