6
1. TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo. El texto argumentativo consta de dos partes básicas: una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis final que se deriva de la argumentación desarrollada.

Caracteristicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. TEXTO ARGUMENTATIVO

    El texto argumentativo, utilizado como sinnimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresin corporal o escrita como

    a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinin mediante justificaciones o razones

    con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o

    bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

    La argumentacin, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposicin. Mientras la exposicin se

    limita a mostrar, la argumentacin intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo adems de la funcin

    apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la funcin referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

    La argumentacin se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los cientficos, filosficos, en el ensayo, en la oratoria poltica

    y judicial, en los textos periodsticos de opinin y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, adems de aparecer con frecuencia

    en la conversacin cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

    Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intencin comunicativa prioritaria la de ofrecer su visin subjetiva

    sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definicin, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la informacin que a

    travs de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya tambin exposicin), existe implcitamente en ellos

    tambin la intencin de convencer al receptor acerca de lo que se est diciendo.

    El texto argumentativo consta de dos partes bsicas: una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos, y una

    conclusin o sntesis final que se deriva de la argumentacin desarrollada.

  • 2. TEXTOS EXPOSITIVOS

    Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de inters general para

    un pblico no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artculos

    periodsticos, exmenes y reseas, entre otros.

    Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos

    sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposicin.

    Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos cientficos, por lo que exigen un receptor

    ms especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintctica y lxica.

    Pertenecen a este los textos cientficos, jurdicos y humansticos

  • 3. TEXTOS NARRATIVOS

    El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intencin comunicativa se conoce como texto. El acto de

    narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verdica como ficticia.

    Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo

    de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participacin de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.

    La narracin est compuesta por una sucesin de hechos. En el caso de la narracin literaria, inevitablemente configura un mundo de ficcin,

    ms all de que los hechos narrados estn basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de

    su propia invencin o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

    A nivel general, la estructura del texto narrativo est formada por una introduccin (que permite plantear la situacin inicial del texto), un

    nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).

    Adems de lo expuesto tendramos que subrayar la existencia de dos tipos de estructuras. Por un lado, estara la externa, que es la que se

    encarga de organizar la historia a travs de captulos, secuencias,Por otro lado, nos toparamos con la interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van teniendo lugar.

    Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronolgica; en flash-back, volvindose al pasado; in media res, empezando

    en mitad de la historia; o tambin en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.

  • 4. TEXTOS INFORMATIVOS

    En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o

    algn tema particular al receptor (lector).

    Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.3 En muchos casos no existe diferencia con el texto

    expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en el informativo se persigue el propsito de explicar o ensear

    un hecho sin usar ningn recurso adicional.

    La informacin es el conjunto organizado de datos que, a partir de la interpretacin y el uso racional, pueden convertirse en conocimiento.

    Un texto, por su parte, es un conjunto coherente de enunciados que forman una unidad de sentido y que tienen intencin comunicativa.

    Estas dos definiciones posibilitan un acercamiento a la nocin de texto informativo. Estos textos pretenden transmitir la realidad de forma

    objetiva, ya que intentan dar a conocer un hecho, situacin o circunstancia tal cual sucedi.

    La objetividad se busca con la utilizacin del lenguaje denotativo (que admite un solo significado) y la ausencia de emociones o expresiones

    afectivas. Por ejemplo: Boca Juniors se impuso a River Plate por 2 a 0 es un texto informativo. En cambio, Un grandioso Boca Juniors dio una leccin de juego al aptico River Plate por 2 a 0 es un texto que excede lo informativo, ya que ciertos conceptos (grandioso, leccin de juego, aptico) son puramente subjetivos.

    Concretamente podemos establecer que el lenguaje de este tipo de texto se puede caracterizar adems por las siguientes seas de identidad:

    Debe ser muy preciso. Con esto a lo que nos referimos es a que no debe dejar nada a la ambigedad. Tiene que ser claro, directo y sin apostar

    por recursos tales como las metforas o las dobles interpretaciones.

  • ANEXOS:

    TITULO: informa el tema central del texto de modo

    sinttico.

    SUBTITULOS: resumen la idea principal que se

    expresa en uno o ms prrafos.

    CONCLUSIN O CIERRE: en uno o ms prrafos se

    concretan las ideas principales que se han expuesto

    a lo largo del texto.

    Elementos grficos: apoyan el contenido del texto.

    Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar

    o ampliar la informacin expuesta mediante distinta

    tipografa uso de diferentes colores, incorporacin

    de cuadros explicativos, diagramas de flujo,

    infografas, ilustraciones, fotografas entre otros.

    CUERPO: se expone y desarrolla la informacin de

    inters en distintos prrafos. Cada uno presenta una

    idea central que apoya en ideas secundarias. Los

    prrafos se encadenan entre s por medio de

    conectores. En ocasiones, cuando el contenido del

    texto lo requiere, se pueden encontrar referencias

    bibliogrficas y citas textuales.

    INTRODUCCIN: ubica al lector en el tema y en el

    propsito del mismo. Invita a seguir leyendo. Puede

    presentarse en uno o ms prrafos, dependiendo de

    la extensin del texto.

    TITULOS SUBTITULOS

    SUBTITU

    CONCLUSIONES

    ELEMENTOS

    GRFICOS

    CUERPO

    INRODUCCIN

  • ESTRUCTURA BSICA DE UN ESQUEMA

    TITULO

    SUBTITULO SUBTITULO

    Idea Principal

    Idea Secundaria

    Idea Secundaria Idea Secundaria

    Idea Secundaria

    Ida Principal

    Idea Secundaria Idea Secundaria

    Idea Secundaria Idea Secundaria

    Idea Principal Idea Principal

    Idea Secundaria

    Idea Secundaria Idea Secundaria

    Idea Secundaria

    Idea Principal