13
CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS DEL CANTON SANTA ISABEL Topografía El cantón Santa Isabel cuenta con 77114 Hectáreas de territorio, 280898 metros de perímetro y el rango altitudinal va desde los 200 a los 4120m s.n.m. La Parroquia Santa Isabel se caracteriza por contener el 37,63% de superficie del Cantón, seguida de la parroquia Shaglli con 33,23%, El Carmen de Pijilí se ubica en el tercer lugar por superficie de terreno correspondiente al 21,21% y por último Abdón Calderón con el 7,93% (Tabla 14) (Figura 25).

caracteristicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caracteristicas unicas

Citation preview

Page 1: caracteristicas

CARACTERISTICAS AGROECOLOGICAS DEL CANTON SANTA

ISABEL

Topografía

El cantón Santa Isabel cuenta con 77114 Hectáreas de territorio, 280898 metros de

perímetro y el rango altitudinal va desde los 200 a los 4120m s.n.m.

La Parroquia Santa Isabel se caracteriza por contener el 37,63% de superficie del

Cantón, seguida de la parroquia Shaglli con 33,23%, El Carmen de Pijilí se ubica en el

tercer lugar por superficie de terreno correspondiente al 21,21% y por último Abdón

Calderón con el 7,93% (Tabla 14) (Figura 25).

Page 2: caracteristicas

Figura 25. Modelación digital de elevación del Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000 IGM

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Page 3: caracteristicas

Tabla 14. Superficie de terreno en el Cantón Santa Isabel

Parroquia Área en metros Área en Hectáreas Porcentaje CantónEl Carmen de Pijilí 163572077,56 16357,21 21,21%Shaglli 256242637,94 25624,26 33,23%Santa Isabel (Chaguarurco) 290178666,63 29017,87 37,63%Abdón Calderón (La Unión) 61148022,44 6114,80 7,93%Total del Cantón 771141404,56 77114,14 100,00%

Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Del total del cantón Santa Isabel, el 27,25% corresponde a terrenos sobre los 3000

metros de altura, encontrando zonas de páramo, pastos de altura, bosques y chaparros.

Del total del Cantón, la parroquia Shaglli posee casi un cuarto de toda su superficie

sobre dicha altitud con el 23.98%, Carmen de Pijilí posee el 0,77%, y la parroquia Santa

Isabel con el 2,5%. (Tabla 15)

Tabla 15. Superficies de terreno sobre los 3000 m s.n.m

Parroquia Área en metros Área en Hectáreas Porcentaje CantónEl Carmen de Pijilí 5912938,45 591,29 0,77%Shaglli 184922610,11 18492,26 23,98%Santa Isabel (Chaguarurco) 19285424,15 1928,54 2,50%Total del Cantón 77114,14 27,25%

Superficies sobre los 3000m de altura en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Las únicas parroquias del Cantón que poseen altitudes bajo los 1000 m s.n.m. son

Carmen de Pijilí y Santa Isabel, con 7,7% y 1, 38% respectivamente, llegando a un

total de 9,08% del total del cantón. (Tabla 16)

Tabla 16. Superficies de terreno bajo los 1000 m s.n.m

Parroquia Área en metros Área en Hectáreas Porcentaje CantónEl Carmen de Pijilí 59382069,60 5938,21 7,70%Santa Isabel (Chaguarurco) 10613974,65 1061,40 1,38%Total del Cantón 77114,14 9,08%

Superficies bajo los 1000m de altura en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Lo que resta de territorio correspondiente a las superficies entre los 3000 y 1000 m

s.n.m. equivale a 93.59% del Cantón donde Santa Isabel posee casi todo su territorio

con un 33,71% del total, seguido de Carmen de Pijilí con el 12,72%, Shaglli con el

9,23% y Abdón Calderón con el 7,92%. (Tabla 17)

Tabla 17. Superficies de terreno entre los 1000 y 3000 m s.n.m

Page 4: caracteristicas

Parroquia Área en metros Área en Hectáreas Porcentaje CantónEl Carmen de Pijilí 98118694,52 9811,87 12,72%Shaglli 71191625,06 7119,16 9,23%Santa Isabel (Chaguarurco) 259941188,60 25994,12 33,71%Abdón Calderón (La Unión) 61085192,48 6108,52 7,92%Total del Cantón 77114,14 63,59%

Superficies entre los 1000 y 3000m de altura en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Page 5: caracteristicas

18.4.1.2 Ubicación y Límites geográficos

El cantón Santa Isabel se encuentra al sur y suroeste de la provincia del Azuay,

colindando al norte con el cantón Cuenca y muy poco con el cantón Balao; al sur con

los cantones Nabón, Saraguro y Zaruma; al este con los cantones Cuenca, Girón, San

Fernando y Nabón y, al oeste con los cantones de Pucará y Balao. (Figura 26)

Debido al constante análisis de límites y situación regional con referencia a poblaciones

que votan o participan de actividades de un cantón y que pertenecen a otro, el I. Consejo

Provincial del Azuay resolvió establecer nuevos límites de restitución de la Provincia

del Azuay, en donde se involucran comunidades que históricamente pertenecen a un

cantón pero geográficamente pertenecen a otro. Este es el caso de algunas comunidades

de la parte baja de la parroquia Carmen de Pijilí, en donde comunidades como La

Florida pertenecerían al cantón Santa Isabel. (Figura 26)

Pero, esta propuesta de establecimientos de límites del Consejo Provincial del Azuay

está en trámite y por lo tanto se considera como política de regularización a nivel

nacional los límites presentados por el CELIR y utilizados en los programas con

cartografía SIISE y ODEPLAN, límites establecidos por los organismos de control y

remediación de límites en el Ecuador.

Figura 26. División Político-Administrativo del Cantón Santa Isabel y zona de litigio limítrofe.

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000, Límites Consejo Provincial del Azuay

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Page 6: caracteristicas

18.4.1.3 Clima

La importancia del clima incide prácticamente sobre todas las actividades económicas.

Con el paso del tiempo es el clima el que determina la vegetación natural; el clima

también permite una adecuada planificación de la agricultura, de los recursos hídricos,

así como de la demanda de electricidad, gas, carbón para calefacción, industria, etc.

(INAMHI, 2003 en Diagnóstico Biofísico El Carmen de Pijilí)

“Desde el punto de vista puramente económico, el conocimiento de la atmósfera y su

comportamiento supone para la agricultura un extraordinario beneficio. Los estudios

climáticos son esenciales en la planificación de campo, en la selección de cultivos y

especies, así como en la elección de las técnicas a aplicar; y el disponer de predicciones

adecuadas facilita la concreción de los períodos para las siembras, la administración de

riegos en relación con las características pluviométricas, a la vez que permite poner en

práctica una eficaz lucha contra las plagas mediante fumigaciones oportunas”

(INAMHI, 2003 en Diagnóstico Biofísico El Carmen de Pijilí)

18.4.1.3.1 Déficit hídrico

El cantón Santa Isabel al tener diversos tipos de climas y pisos altitudinales (cada uno

con sus correspondientes características climáticas) y un inapropiado uso de los recursos

naturales, ha conllevado a que se presente deficiencia hídrica como lo demuestra la

Figura 27.

Figura 27. Déficit hídrico en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

9,34

%

5,60

%

5,44

%

9,88

%

17,8

6%

17,3

9%

28,0

1%

6,49

%

0

5000

10000

15000

20000

25000

0-5

5-25

25-5

0

50-1

00

100-

200

200-

400

400-

600

600-

800

Page 7: caracteristicas

Como se observa en la figura anterior el mayor rango de deficiencia de agua se presenta

entre 400 – 600 mm de agua al año en donde el 28.01% del cantón sufre este déficit y

carencia de agua, seguido por las deficiencias entre 100 a 400 mm al año que cubren el

35.25%. En si todo el Cantón presenta esta ingerencia climática, la cual se ve reflejada

en la época de verano, en donde los agricultores son los que sufren directamente estas

deficiencias.

18.4.1.3.2 Precipitación (Mapa de Isoyetas)

La precipitación, se la define como la cantidad de agua que recibe un área en un

determinado periodo de tiempo. (Heerma van Voss, et al, 2001). A demás se la define

como la cantidad de agua procedente de la atmósfera (INAMHI, 2004).

En el cantón Santa Isabel la precipitación promedio anual varía desde casi 0 mm de

lluvia hasta los 1250 mm, registrándose mayor acumulación en la parte alta de Shaglli y

la parroquia C de Pijilí y en la parte baja de Santa Isabel y La Unión se registra los

lugares con menor densidad de lluvias anuales. (Figura 28)

Figura 28. Isoyetas (precipitación media anual) del Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Sitios con déficit hídrico

Page 8: caracteristicas

18.4.1.3.3 Meses secos

Con lo mencionado anteriormente sobre el déficit hídrico y zonas con precipitación

media anual diferentes, se observa lugares con varios meses de sequía y otros en los que

no se observa tan marcadamente esta característica. (Figura 29)

Figura 29. Meses secos en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Como se demuestra en la ilustración anterior en las partes altas del cantón existen

épocas de meses secos (2-3 meses), la cual corresponde al verano que se presenta en

todo el sector, presentando molestias a los agricultores y a sus cultivos, en cambio en la

parte media se observa la ingerencia de 4 a 8 meses secos, época que resulta muy difícil

a los campesinos que dependen de los canales de riego y a su escasa cantidad de agua

para regar sus cultivos y poder obtener productos agrícolas; mayores problemas se

presentan en la parte baja del cantón, en el sector del desierto del Jubones y alrededores,

donde la época seca es casi todo el año y la presencia de cultivos se mantiene gracias al

poco aporte de canales de riego y lluvias dispersas.

Page 9: caracteristicas

18.4.1.3.4 Temperatura

La temperatura es el grado de calor o de frío de la atmósfera. En la Región Interandina

la temperatura está vinculada estrechamente con la altura; se puede decir que por cada

100 m. de ascenso, la temperatura baja alrededor de 0,6ºC, entonces como ejemplo se

puede decir que entre los 3000 y 1500 metros los valores medios varían entre los 10°C y

16ºC. (Heerma van Voss, et al, 2001) (INAMHI, 2004)

El Cantón Santa Isabel debido a su topografía y posición geográfica, posee diversos

rangos de temperatura promedio, rangos que van desde 4 grados centígrados hasta los

26 grados centígrados promedio anual. (Figura 30)

Figura 30. Mapa de Isotermas. Temperatura promedio en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

La figura anterior refleja la temperatura promedio anual en el Cantón Santa Isabel pero

esto no quiere decir que este rango sea fijo en todo el año. Por ejemplo, en el desierto

del Jubones se puede llegar a temperaturas superiores a los 30° C. o en las partes altas

temperaturas inferiores o iguales a 0° C.

En la figura 31 se observa que el mayor rango de temperatura pertenece al 18-20°C. con

el 20,78% de la superficie del Cantón, seguido del rango de 20-22°C. con el 13,91% de

la superficie. En conclusión se puede decir que Santa Isabel presenta un clima caliente

Page 10: caracteristicas

ya que el 45,11% del total del Cantón presente temperaturas entre los 16 a 22°C de

promedio anual.

Figura 31. Rangos de temperatura y porcentaje en el Cantón Santa Isabel

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

He

ctá

rea

s

Area (Ha) 40 4404 5334 7122 9752 5434 6244 8036 16024 10730 3606 388

Porcentaje 0,05% 5,71% 6,92% 9,24% 12,65 7,05% 8,10% 10,42 20,78 13,91 4,68% 0,50%

2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 22-24 24-26

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

18.4.1.4 Hidrografía

El caudal medio de los ríos del Ecuador es de 9,315 m3/s y el uso consuntivo

1 es de

2,800 m3/s equivalente al 30 % del agua generada (BIRF 3730-EC, 2000). Además, el

país cuenta con recursos hídricos estimados en 314 km3 y una disponibilidad de 25,791

m3 por habitante, lo cual indica que la disponibilidad del agua dulce por habitante en el

Ecuador es mucho mayor al promedio mundial de 6,918 m3 (WRI, 2000), equivalente a

cuatro veces mas agua por habitante que se necesita normalmente para las condiciones

adecuadas de vida; así como, al promedio de Centroamérica de 8,084 m3 y

Norteamérica de 17,458 m3 (WRI, 2000).

En el Ecuador de acuerdo a la Ley de Aguas de 1972, se establecen la siguiente relación

en los usos del agua: abastecimiento poblacional, para necesidades domésticas y

abrevadero de animales; para agricultura y ganadería, riego y drenaje; para usos

energéticos, industriales y mineros; y, otros usos como piscicultura, recreación,

navegación, aguas termales y minerales de mesa; y, preservación y mejoramiento de la

calidad ambiental -caudal ecológico- (CNRH, 1998).

El cantón Santa Isabel está dentro de 3 cuencas Hidrográficas: Río Jubones, Río Gala y

Río Balao. Las parroquias de Santa Isabel y Abdón Calderón están íntegramente dentro

de la Cuenca del Río Jubones, Shaglli está en su mayor parte dentro de ésta Cuenca y en

menor proporción dentro de la Cuenca del Río Gala, El Carmen de Pijilí esta entre las

Cuencas del Río Balao y Río Gala distribuido en similares superficies. (Figura 32)

1 Uso consuntivo es el que permite el consumo del agua y no obliga a restituirlas después de su

utilización, por ejemplo: es imposible reciclar la mayor parte del agua usada en riego, actividad de mayor

consumo consuntivo. El agua utilizada para consumo doméstico, especialmente para evacuación de los

desechos, lavado y limpieza, y el agua utilizada en los servicios públicos, como: escuelas y hospitales es

posible reutilizarlas previamente un tratamiento, es un ejemplo de uso no consuntivo.

Page 11: caracteristicas

Figura 32. Cuencas hidrográficas en las que está el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

El cantón está dentro de la Cuenca de Río Jubones con 54493,37 Ha (70,69%), un

18,05% dentro de la Cuenca del Río Gala con 13914,66 Ha y finalmente con un 11,26%

del cantón está dentro de la cuenca del Río Balao (8682,6 Ha) (Figura 33)

Figura 33. Subcuencas en el Cantón Santa Isabel

SubCuencas en el Cantón Santa Isabel

0

20000

40000

60000

Are

a e

n H

ectá

reas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Área (Hectáreas) 54493,37 13914,66 8682,6

Porcentaje delCantón

70,69% 18,05% 11,26%

Río Jubones Río Gala Río Balao

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

Page 12: caracteristicas

Las Cuencas Hidrográficas debido a su tamaño y a las irregularidades del terreno,

presentan varias y diferentes microcuencas las cuales, generalmente, están

denominadas según el río o quebrada más importante del cual forme parte. Es así que

en el Cantón Santa Isabel se puede encontrar más de 160 microcuencas (Figura 34)

Figura 34. Microcuencas en el Cantón Santa Isabel

Fuente: SIISE V.3.5 2003, INFOPLAN 2003, cartografía digital 1:50000

Elaboración: Equipo Consultor, 2005

El uso del agua es diverso, mayormente se utiliza en actividades agrícolas y consumo

humano. Pero, la abundancia de ésta varía según la época del año encontrando

cantidades razonables o suficientes en la época de invierno y, con una alarmante

disminución en la época de verano, afectando directamente a todos los consumidores

primarios en actividades como riego de cultivos y áreas de pastoreo, disminuye la

disponibilidad de agua para consumo humano y los terrenos y paisajes naturales se

observan secos, aumentando con ello problemas de desertificación, erosión, menor

cantidad de recursos para la fauna local y como respuesta directa éstos acontecimientos

disminuye el bienestar para el ser humano.

Page 13: caracteristicas

Fuentes de agua, aporte vital para Santa Isabel