7
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑO (A) S EN LA EDAD 6 A 7 Y DE LOS 7 A LOS 8 AÑOS EN CADA DIMENSIÓN

Caracteristicas de 6 a 8 años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracteristicas de 6 a 8 años

Citation preview

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑO (A) S EN LA

EDAD 6 A 7 Y DE LOS 7 A LOS 8 AÑOS EN CADA DIMENSIÓN

DIMENSION COGNITIVA

Edad 6 a 7 años Edad 7 a 8 años

Etapa: Pre – operacional

Estadio: Intuitivo o de transición a la lógica (4 – 7 ) años

El niño es capaz de utilizar el pensamiento para resolver

problemas, puede usar la representación mental del hecho y no

requiere operar sobre la realidad para resolverlo.

El niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades

numéricas: longitudes y volúmenes líquidos es decir comprender

que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma.

Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que

los niños de esta edad piensan:

IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un

objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma.

REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al

punto de partida de la operación. Puede realizarse la

operación inversa y restablecerse la identidad.

DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una

dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución

del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un

pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad

de que exista un punto de vista diferente al de él. En el

Etapa: Operaciones concretas ( 7 a 11 años)

El niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por

ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para

hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo

todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola

original. A esta capacidad se le denomina reversibilidad.

El niños es capaz de realizar operaciones lógico – concretas

puede formar con los objetos concretos tanto clases como

relaciones. Por ejemplo (Ordenar palitos en una serie continua

desde el más pequeño al mayor, y al contrario, del mayor al

menor.) El niño descubre para ello el método de elegir primero

el más pequeño de todos los palitos, después el menor de los que

quedan, etc., De este modo logra establecer una serie simétrica

correcta.

El niño comprende también que un elemento B puede ser al

mismo tiempo mayor que A y menor que C.

E niño también es capaz de llevar a cabo la operación simétrica

de la transitividad, que constituye el fundamento del cálculo y de

la medida. Ejemplo Si (A=B) Y (B=C) entonces (A=C).

El niño logra sin problema la inclusión de las partes en el todo.

Ejemplo; (A + A = B)

período escolar va a ser capaz de comprender que otras

personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto

se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor

reflexión y aplicación de principios lógicos.

En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las

siguientes operaciones intelectuales:

clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada

vez más abstractas.

ordenar series de acuerdo a una dimensión particular

(longitud, peso, etc.)

trabajar con números

comprender los conceptos de tiempo y espacio

distinguir entre la realidad y la fantasía

Hay un perfeccionamiento de la memoria, aumenta la capacidad

de ella, ya que mejora la calidad del almacenamiento y la

organización del material.

Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la

perseverancia de ella en las actividades.

El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.

A los siete años el niño es capaz de realizar estas operaciones

sobre bases concretas.

Para concluir existen varios principios que van a caracterizar la

forma en que los niños de esta edad piensan:

Esquemas lógicos de;

Seriación

Ordenamiento mental de; conjuntos y clasificación de los conceptos; de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

DIMENSIÓN SOCIO – AFECTIVA

Edad 6 a 7 años Edad 7 a 8 años

Desarrollo del auto concepto y la autoestima.

AUTOCONCEPTO: Es el sentido de sí mismo. Se basa en el

conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y

tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos.

El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida

en que el niño se va dando cuenta de que es una persona

diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí

mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los

conceptos del:

yo verdadero, quien soy

yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los

debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar

sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y

expectativas sociales, valores y patrones de conducta

Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando,

deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del niño.

AUTOESTIMA: Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí

mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la

comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal,

juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los estándares y

expectativas sociales. La autoestima se basa en:

Socialmente, en esta etapa hay un impulso de unión a actividades

y gustos comunes. Ya tienden a diferenciar los grupos femeninos

de los masculinos.

Se manifiestan la envidia y los celos, es cuando empieza la

agresividad y la violencia.

Se establecen unas reglas de grupo con vistas a pertenencia o no

y se llega a la solidaridad, pero cada niño seguirá trabajando

individualmente.

En los escolares mayores (7 a 8 años), la amistad se caracteriza

por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que

hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven

posesivas y demandan exclusividad.

Juego de reglas: (7 a 8 años) implica respeto a la cooperación

social y a las normas, existiendo sanción cuando ellas se

transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez

significación: que es el grado en que el niño siente que es

amado y aceptado por aquéllos que son importantes para

él.

competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que

consideramos importantes.

virtud: consecución de los niveles morales y éticos.

poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de

los demás.

La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás

va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él

haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme

impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una

imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante

la vida.

Entre los 6-7 años dirigen su actividad social hacia los niños de su

misma edad. Surge la comunidad y advierte las diferencias entre

el yo, el grupo de iguales y el grupo de los mayores. Entre los

escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la

cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que

todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos

favores). Juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que

representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser

colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal

mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica

una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y

luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y

el de reglas.

DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA

Edad 6 a 7 años Edad 7 a 8 años

A los seis años el niño tiene una fono articulación correcta.

· Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.

· Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.

· Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30.

· Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una

historia compuesta de 4 a 5 partes.

· Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.

· Distingue entre izquierda y derecha.

· Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de

“a través”, “hacia”, “lejos”, y “desde”.

· Sabe el significado de las palabras: “hoy”, “ayer” y “mañana”.

· Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”,

“¿Qué?” y “¿Por qué?”.

. presenta una clara mejoría de la pronunciación de las

consonantes difíciles (ch, j, s, z, l y r) cuando estas

consonantes se combinan con otros sonidos dentro de palabras

relativamente difíciles de pronunciar

ESTIMULACIÓN PARA LOS NIÑOS DE ESTA EDAD:

- Ayude al niño a escribir su propio libro de cuentos con dibujos.

- Pídale que actúe diversos cuentos o juegos.

- Dé al niño tareas que impliquen recordar una lista de

instrucciones.

- Permita que el niño vea videos especiales o programas de

televisión para pedirle después que narre lo que vio.

- Permita que el niño participe en discusiones que involucren la

toma de decisiones.

A la edad de los 7 a 8 años los niños comprenden las estrategias

para procesar las frases y también son capaces de descifrar el

significado deseado de las frases.

Desarrollan la habilidad de reconocer las estructuras profundas

del lenguaje que permiten el reconocimiento de diferentes

niveles de significado y la comprensión de frases ambiguas (con

más de un significado).

aspecto morfológico que se suceden siete y los ocho años son:

- Producción de pronombres posesivos.

- Comprensión del sentido exacto y producción de ciertos

adverbios y preposiciones de espacio y tiempo.

- Incremento en el uso de infinitivos y participios.

- Utilización correcta de las formas irregulares de los verbos.

- Utilización progresiva de las terminaciones causales de los

pronombres personales.

DIMENSIÓN PSICOMOTRIZ

Edad 6 a 7 años Edad 7 a 8 años

A esta edad el crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza

a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño

en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se

incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños

pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes

definitivos.

Está creciendo notoriamente, han dejado de ser bebes y

eso los llena de orgullo.

Presentan un progreso notable en coordinación motora;

son capaces de hacer casi todos los movimientos de un

adulto.

Son inquietos, les gusta que se les cambie de actividad y

que haya movimiento en dichas actividades.

Se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo

perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en

ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su

motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las

habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean

ejecutadas con torpeza.

Son muy inquietos.

Se distraen y molestan constantemente.

Entre los 7 - 8 años la plenitud de la unión psicosomática, la

unión fortísima entre la motricidad, la afectividad y lo cognitivo.

El niño vive una etapa en la que las ansias de conocer el mundo

y explorarlo son enormes. Su forma de hacerlo es muy especial:

todo está controlado por su vida profunda. Todo lo inviste o

representa basándose en esta parte de su ser. A esto lo

denominamos expresividad psicomotriz, forma de relacionarse

con el mundo y el dominio de la actividad profunda. Con la

práctica psicomotriz estamos favoreciendo esta expresividad.