28
Características de la cámara. Á ngulos de fotografía: El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo, de una línea imaginaria que se genera al fotografiar a un sujeto. Ahora los distintos ángulos que podemos emplear al realizar una captura determinada: 1. A nivel o Normal: Como su mismo nombre lo indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común. Siendo un poco más explícitos, se puede decir que la línea entre el sujeto y nuestra cámara, es paralela al suelo. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un niño, para lograr este tipo de ángulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto. Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que observamos el mundo.

Características de la cámara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de la cámara

Características de la cámara.

Á ngulos de fotografía:

El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo, de una línea imaginaria que se genera al fotografiar a un sujeto.

Ahora los distintos ángulos que podemos emplear al realizar una captura determinada:

1. A nivel o Normal:Como su mismo nombre lo indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común. Siendo un poco más

explícitos, se puede decir que la línea entre el sujeto y nuestra cámara, es paralela al suelo. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un niño, para lograr este tipo de ángulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto. Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que observamos el mundo.

Page 2: Características de la cámara

2. En picado:En este caso, se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño. En general, este ángulo se usa como recurso compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de debilidad o humillación. En casos de paisajes permite incrementar la sensación de profundidad. Muy usado en fotografía de niños y fotografía documental para mostrar la vulnerabilidad del sujeto.

3. En contrapicado:Obviamente es opuesto al anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara. La perspectiva que se genera, muestra al engrandecido visualmente, con lo que se logra transmitir mayor importancia y una posición dominante en relación al espectador. Básicamente se emplea, para fotografía arquitectónica y para deportes extremos, pero esto no es una regla fija, y también se puede emplear en otros casos logrando efectos creativos muy interesantes.

Page 3: Características de la cámara

4. En centinela:

Podríamos catalogarlo como un caso específico del ángulo de picado, donde lo llevamos a su punto más extremo, y es justamente lo que sucede. La imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia abajo, con respecto al suelo. Produce escena sin perspectiva, que puede resultar bastante descriptiva en el caso de pequeños objetos, pero generalmente es inusual aunque interesante el resultado obtenido. No es muy común emplear este tipo de ángulo pero en ciertos casos como recurso compositivo puede servir para explorar la creatividad.

5. En nadir: Cuando el ángulo en

contrapicado lo llevamos a su punto extremo, obtenemos un

ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la sensación de

contrapicado, y llega a transmitir una sensación abrumadora de

grandeza ante lo que el espectador observa. Ideal para fotografía de altos edificios los

cuales por sus mismas geometrías añaden gran profundidad a la escena.

Page 4: Características de la cámara

Planos fotográficos:El término “plano” es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos.

1. Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.

2. Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene

su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.

3. Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.

Page 5: Características de la cámara

4. Plano medio corto:

Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad

del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.

5. Primer plano:

Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para

el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla

estricta.

Page 6: Características de la cámara

6. Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.

7. Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se

debe confundir con fotografía macro.

Page 7: Características de la cámara

Diagonales de una fotografía.Las diagonales surgen de una variable intrínseca del grado de inclinación, Dicha inclinación provoca tensión compositiva otorgando Propiedades muy marcadas:

dinamismo, velocidad y dirección más allá de la expresión de una vertical, más actividad y vida en la imagen.

El máximo ángulo que podremos conseguir (a camino entre una vertical y una horizontal) será de 45º, convirtiéndose en una potente herramienta para expresar el

máximo de actividad.

Page 8: Características de la cámara
Page 9: Características de la cámara

Fotografía macro.

“Macro” significa grande. La Macrofotografía es por lo tanto una rama de la fotografía en la que el sujeto fotografiado resulta “grande” en la foto, igual de grande que en la vida real o más grande. Por ejemplo si el tamaño de una hormiga en la foto es igual o más grande que su tamaño en la vida real, ésa es una foto Macro.

Page 10: Características de la cámara

Centro de interés de una fotografía.

Se denomina CENTRO DE INTERÉS al elemento que más destaca, o se quiere destacar, en una fotografía. Este puede ser una persona, un animal, un objeto, un edificio, un monumento o sencillamente, una parte de la escena.

Page 11: Características de la cámara

Efecto clon.

El efecto clon trata de conseguir lo de la imagen superior partiendo de, en este caso, tres imágenes (pueden ser todas las que se quiera) que son las siguientes:

Para realizar este tipo de tomas necesitamos:

-La cámara (Obvio).

-Un trípode o superficie estable donde apoyar la cámara (si se mueve un milímetro el trabajo habrá sido en vano).

-Una escena que no se mueva (el salón de casa o similar, no la calle de las Ramblas) y que al ser posible no haya variaciones de luz.

Para que el trabajo salga bien hay que tener en cuenta estos parámetros:

-Modo de disparo Manual.

-Balance de blancos apropiado para la escena (no automático).

-Una vez enfocada la escena pasar a foco manual.

-Misma medición de luz (si da 1/15 f 3,5 esa combinación para todas las fotos).

Page 12: Características de la cámara

Para llevar a cabo este trabajo de forma fácil, hay que procurar que en las distintas fotos, el motivo que aparecerá repetido no se coloque en algún sitio donde ya ha sido fotografiado, porque puede pasar lo siguiente (de forma exagerada).

Si por ejemplo un brazo y el cuerpo de dos figuras de fotos distintas coinciden pasaría eso, obviamente se notaría menos, ya que esto es una prueba muy muy exagerada, pero se vería lo suficiente como para repetir todo el proceso. Esto no quita que las imágenes se puedan superponer, pero para ello hace falta una selección realmente meticulosa, más fina y complicada que las que veréis unas líneas más abajo.

Page 13: Características de la cámara

Procesar en Photoshop:

-Abrimos las imágenes en el PS Con las que trabajaremos.

-Pulsando la tecla SHIFT cogemos la herramienta de arrastrar y arrastramos las imágenes con las que trabajaremos sobre una, creando así una imagen con capas.

Page 14: Características de la cámara

-Seleccionamos el objeto que aparecerá repetido, en este caso la mano, (sin olvidarse las sombras), y calamos para que no se note (con 25 píxeles más que suficiente).

-Invertimos la selección y vamos a Edición-Borrar/Cortar, y este proceso lo repetimos con todas las imágenes menos con la del fondo.

Page 15: Características de la cámara

-Resultado final. En este caso, una vez montadas las tres imágenes se ha hecho un recorte.

Page 16: Características de la cámara

Ley de los tercios.

La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos

estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.

Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que

deseamos resaltar dentro de la composición.

Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el

área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.

Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente

compatibles entre sí, sino también complementarias.

Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marca unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.

Page 17: Características de la cámara

Ley de la mirada.

Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.

Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos más o menos espacio a nuestro objetivo principal, (el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.

Page 18: Características de la cámara