5
GUÍA 2: CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA Y EL INFORME Tanto la carta como el informe son textos que corresponden a distintos tipos de discurso expositivo. El discurso expositivo El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él. La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso. La carta Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es muy importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a un amigo cercano? Estructura de la carta: 1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor. 2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha). 3. Saludo o vocativo. 4. Contenido. 5. Fórmula de despedida. 6. Nombre y/o firma.

Características de La Carta y El Informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

características de la carta y el informe.

Citation preview

Page 1: Características de La Carta y El Informe

GUÍA 2: CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA Y EL INFORME

Tanto la carta como el informe son textos que corresponden a distintos tipos de discurso expositivo.

El discurso expositivo El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.

La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.

La carta

Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para informar algo a alguien que se encuentra, generalmente, distante del autor. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es muy importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a un amigo cercano?

Estructura de la carta:

1. Membrete impreso (puede no estar): generalmente es un logo institucional o una marca representativa del emisor.

2. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha).3. Saludo o vocativo.4. Contenido.5. Fórmula de despedida.6. Nombre y/o firma.

Ejemplo:

Page 2: Características de La Carta y El Informe

Carta escrita en 1938 por el poeta español Miguel Hernández a su amigo Pablo Neruda. Esta carta permaneció inédita hasta 2004, cuando fue publicada por la fundación española que lleva el nombre del poeta. Hernández murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 a los treinta y un años de edad.

En: http://www.orihueladigital.es/orihuela/miguel_hernandez_230904.htm

Revisemos algunos tipos de carta:

1. Comercial o de negocios: En este tipo de cartas se debe privilegiar la claridad, la brevedad y la corrección. Su único objetivo es la entrega de información.

2. Oficiales: En este tipo de cartas, debe primar un tono cortés y respetuoso. Generalmente estas están dirigidas a una institución o persona que goza de alguna posición de respeto dentro de la sociedad, por lo que debe ser redactada según criterios de comunicación formal. Por lo mismo se debe ser muy cuidadoso con el lenguaje empleado y evitar el uso de modismos.

3. Privadas o personales: En este caso se utiliza un lenguaje simple, familiar y espontáneo. Su estilo es libre y se emite en un contexto de comunicación informal. Está dirigida a alguien conocido por el emisor y sus temas dependen absolutamente de la intención del mismo.

4. Carta de índole social: Este tipo de cartas ha caído paulatinamente en desuso, aunque todavía se utiliza tanto para saludar, felicitar o lamentar algún suceso. La idea es que el destinatario conozca, a través de un texto muy breve, los sentimientos del emisor en relación a algún hecho particular. Ejemplos corrientes son las tarjetas de navidad o año nuevo, las tarjetas de condolencias, etc.

El informe

Madrid, 8 de septiembre de 1938Pablo:

Ahí va esa con todo el afecto que te tengo y un puñado de recuerdos de ayer y de hoy. No sé de ti más de lo que me dicen tu libro y Juvencio. Tengo ganas de reunir nuestras horas con vino y alegría y poesía y todo. Iremos Vicente, Antonillo y yo a tu tierra triste y hermosa. Tenemos que ir, y descansaremos de esta lucha, y respiraremos el aire que nos hace falta. Tres abrazos para cada momento.

Miguel.

Lugar y/o fecha de emisiónSaludo o

Vocativo emisión

Contenido Fórmula de despedida

Nombre y/o

firma

Page 3: Características de La Carta y El Informe

El informe es un texto en el que hay presencia tanto del discurso expositivo como del argumentativo, gracias al cual se transmite una información y se exponen ciertos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y académicos. Su lenguaje se caracteriza por ser claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos. La extensión de un informe puede tener un párrafo o varios miles de páginas, dependiendo de la cantidad de información que tenga que entregar, que es, a fin de cuentas, su objetivo principal.

Informe técnico: su objetivo es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente hospitalizado, etc.).

Informe expositivo: ofrece una explicación sobre unos hechos que normalmente ya han sucedido. Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de algo.

Estructura del informe

Los informes presentan formas diversas, pero básicamente contienen los siguientes elementos:

1. Un título extenso y suficientemente informativo. 2. Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así

como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.

3. El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.

4. Las conclusiones o sugerencias del autor

Ejemplo: Título informativo

Page 4: Características de La Carta y El Informe

Debes tener en cuenta que un informe impreso posee esta misma estructura, pero ordenada de otra forma, específicamente, en el orden que aparece antes del ejemplo. Debido a que el informe que citamos, el de la comisión Valech, está en Internet, está ordenado de manera que sus partes aparezcan simultáneamente, en un mismo menú desde donde puedes acceder a la información mediante hipervínculos. Para revisar el informe completo entra a la página:

http://www.gobiernodechile.cl/comision_valech/index.asp

Actividad:

Ahora que conoces tanto la carta como el informe, busca dos ejemplos de cada uno de estos tipos de texto, reconociendo en ellos su estructura y sus características principales. Para esto puedes utilizar diarios, libros, Internet o cualquier otra fuente de información. Luego revisa tus hallazgos junto a tus compañeros y tu profesor o profesora.

Introducción

Cuerpo del

informe

Conclusiones