13
Características de los principales pueblos indígenas de Venezuela Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años, provenientes de diferentes lugares de la tierra, en especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida. En la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen otros que aún se deben conocer y proteger. El Pueblo wayúu. Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece a la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en Colombia). Por eso, se les conoce también como guajiros. Algunos emigraron a otras zonas de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. Según los reportes del último censo indígena, este pueblo tiene 33.845 integrantes. Los wayúu son monogámicos y poligínicos y su organización social está formada por clanes matrilineales a los cuales identifican con algún animal. En la baja Guajira construyen casas con palmas de cocoteros y madera, pero en la alta y desértica Guajira sus viviendas las hacen de barro mezclado con techos de corazón de cardones. Los hombres de las más apartadas regiones visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se encuentran, su manta guajira. Son sedentarios y semi nómadas y presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros extranjeros. Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores público y privado. En épocas

Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

  • Upload
    anibal

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de los pueblos

Citation preview

Page 1: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Características de los principales pueblos indígenas de Venezuela

Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años, provenientes de diferentes lugares de la tierra, en especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida.

En la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen otros que aún se deben conocer y proteger.

El Pueblo wayúu.

Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece a la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en Colombia). Por eso, se les conoce también como guajiros. Algunos emigraron a otras zonas de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. Según los reportes del último censo indígena, este pueblo tiene 33.845 integrantes.

Los wayúu son monogámicos y poligínicos y su organización social está formada por clanes matrilineales a los cuales identifican con algún animal. En la baja Guajira construyen casas con palmas de cocoteros y madera, pero en la alta y desértica Guajira sus viviendas las hacen de barro mezclado con techos de corazón de cardones. Los hombres de las más apartadas regiones visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se encuentran, su manta guajira. Son sedentarios y semi nómadas y presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros extranjeros.

Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores público y privado. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.

El Pueblo warao.

Formado por 28.633 personas censadas, es el segundo pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Se ubica principalmente en Delta Amacuro, pero también hay comunidades en Monagas, Sucre y bolívar, así como en la República de Guyana. Su nombre refiere a su inseparable curiara (una embarcación hecha de madera con la que comercian, juegan, viajan y trabajan y, donde además, duermen y son enterrados).

El grueso de la población vive en palafitos que ubican a orillas de los ríos y que varían de tamaño; los hay donde habitan desde 20 hasta 300 personas. Generalmente no tienen paredes ni divisiones internas. El mobiliario principal es el chinchorro que se coloca al lado de un fogón de barro, que ofrece calor en las frías noches y ahuyenta los mosquitos.

La autoridad en las familias la ejerce el suegro del esposo. Tienen sistemas de parentesco muy estrictos y se casan muy jóvenes. Actualmente visten a la usanza de los criollos, aunque aún se puede ver a algunos hombres vistiendo el guayuco. Las mujeres suelen adornarse mucho con semillas y huesos de animales.

Page 2: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres, miel y cultivan algunos productos. Actualmente, se dedican también a la explotación de la madera y de la palma de manaca y moriche. Algunos trabajan en las fábricas de procesamiento de la palma de manaca, para la elaboración del palmito. En los conucos siembran ocumo chino, yuca dulce y amarga, plátano, cambur y caña de azúcar y, cuando las condiciones lo permiten, siembran maíz y arroz. Su vida también gira alrededor de la palma de moriche, a la que consideran una madre porque les proporciona su bebida, su comida y la materia prima para otros usos.

El Pueblo pemón.

Se encuentra ubicado en la Gran Sabana, en el Parque Nacional Canaima y en la Sierra de Imataca, estado Bolívar. La palabra pemón significa «persona». Los pemón se dividen en tres subgrupos, que se corresponden con sus variantes dialectales: kamarakoto, taurepán y arekuna. No se pueden establecer delimitaciones geográficas rígidas, pero por lo general los arekuna se concentran en la zona norte del territorio pemón; los taurepán hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak; y los kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán. Son descendientes de la familia lingüística Caribe. Según el último censo, son 24.121, lo que representa el tercer pueblo indígena más numeroso de Venezuela.

Los pemón son principalmente horticultores, pescadores y cazadores. La principal actividad de subsistencia es la agricultura itinerante y de tala y quema, con la cual se elimina la vegetación de pequeños bosques para establecer los conucos. En ellos cultivan la yuca amarga y dulce, el ají, el mapuey, la batata, el ocumo, el plátano, el ñame y la piña. Basan su alimentación en la yuca amarga, de la que obtienen almidón, casabe y kashiri, una bebida con alto grado alcohólico. La economía, en algunas zonas, también está basada en la minería.

A los hombres les corresponden las tareas como la tala para los conucos y las labores de cacería. Las mujeres realizan las tareas relacionadas con la siembra y cosecha de los conucos y la preparación de alimentos. En general, son monógamos pero está permitida la poligamia. Son excelentes artesanos: la cerámica pemón es de la mejor elaborada, y por ende, sus ollas constituyen un producto tradicional de comercio. Además, tejen chinchorros y cestas de fibras vegetales. Algunos de ellos participan en el turismo. Construyen tres tipos de vivienda: la maloca o waipá, el tapuy y el tapuruka. La más común es la waipá, una casa redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo de palma y paja, con una o dos puertas de entrada y con pocas ventanas. También viven en churuatas. Los pemón son muy alegres, festivos y cordiales.

El Pueblo kariña.

Pertenece a la familia lingüística Caribe. Está disperso en el centro-sur del estado Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco (estados Bolívar, Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han emigrado a El Tigre y Ciudad bolívar. Se registraron en el último censo 11.789 personas pertenecientes a este pueblo.

El largo contacto de los kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de aculturación en sus comunidades; no obstante, ellos combinan los elementos socioculturales, religiosos y lingüísticos autóctonos con lo criollo. Viven en casas de

Page 3: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

palma, en viviendas rurales y en viviendas típicas del campesinado venezolano. Se dedican a la ganadería vacuna y porcina, a la avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las plantas alimenticias básicas de los cultivos de los kariña son la yuca, el maíz, el frijol y el plátano, entre otros.

La familia extendida está formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus hijos. Cada comunidad es autónoma; las decisiones relevantes se toman por consenso; la figura del «dopooto» o capitán ejerce un liderazgo centrado básicamente en su capacidad de negociación y persuasión. La transmisión cultural depende de los ancianos, quienes garantizan la continuidad del idioma y las tradiciones más ancestrales de su cultura.

El Pueblo Piaroa.

También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», es riguroso y disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su idioma tiene influencias arawak y Caribe. Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Samariapo, Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Suapure, Orinoco, en el valle del Manapiare, cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Según el último censo hay actualmente 12.558 piaroa. Los piaroa son el vivo ejemplo del mestizaje, han dejado entrar en su cultura muchos elementos de sus vecinos criollos, pero a su vez ellos son herederos de las culturas ya extintas de la zona. De hecho algunas comunidades cuentan todavía con un chamán. Hoy en día hay docentes y enfermeros dentro de sus comunidades.

Hasta hace muy poco utilizaban casi todos los elementos tradicionales de su cultura, tanto en su vestimenta con guayucos como en la vivienda (grandes construcciones cilíndricas cuyo techo de palma llegaba al piso) y en la pesca. Hoy han cambiado mucho su cotidianidad. La gran mayoría se viste como lo hacen sus vecinos criollos.

La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras que la mayoría se organiza en casas unifamiliares. Los piaroa han sido considerados como buenos comerciantes, de hecho la actividad comercial con sus vecinos continúa hoy en día; incluso podría decirse que una buena parte de las frutas y de los productos derivados de la yuca que llegan a Puerto Ayacucho provienen del comercio con los piaroa.

El Pueblo Guajibo.

Está disperso al sur del estado Apure, al noroccidente del estado Amazonas, alrededor de San Juan de Manapire, en las riberas de los ríos Vichada, Tuparro, Tomo, Meta, Capanaparo y en el curso del río Orinoco. Este pueblo cuenta con cerca de 10.473 personas. Por su ubicación dispersa, se ha mezclado con los criollos pero sin perder del todo su identidad. Los guajibo, desde hace mucho tiempo, han sido nómadas cazadores y recolectores, aunque actualmente muchas de las comunidades son sedentarias y cultivan el conuco así como cazan y pescan.

Los guajibos visten como criollos y su vivienda se caracteriza por ser una construcción ovalada con techo de caballete y con paredes de hoja de palma. Habitan tanto las viviendas tradicionales como la vivienda rural y la criolla. Su bebida tradicional la preparan las mujeres y se llama mera, mezcla del mañoco (una variante de

Page 4: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

casabe, molido con agua y sin alcohol). Utilizan narcóticos como el tabaco, el yopo y el kapi. Comen carnes y huevos de morrocoy y tortuga, que abundan en la zona.

Dividen el trabajo de acuerdo con el nivel de aculturación y preparación profesional. Sólo los jefes, chamanes y personas muy estimadas pueden tener dos y hasta tres mujeres, pues la poligamia reviste cierto status o rango. Tallan la madera, practican la cerámica, la cestería y la cría de aves. Participan en la explotación de los recursos forestales de la región, en el turismo y en otras actividades.

El Pueblo Yanomami.

Su nombre significa «persona», «ser humano». Vive en el suroeste de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco, el Ventuari, el Caura y el Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche, Mavaca, y en el alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas. En Venezuela, la mayor parte vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el resto vive en Brasil. Su población censada es de 7.003 miembros y es uno de los pueblos menos transculturizado de la región del Amazonas.

Forman familias extensivas que viven en shabonos construídos de palma, en forma circular y con un gran orificio en el centro, a cielo abierto. Allí pueden vivir entre 20 y 200 personas, dependiendo del tamaño. Las familias se organizan en torno al fogón. Los yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a nuevas plantaciones.

Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata, además de cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón, que usan para la elaboración de hamacas y de sus vestidos. Cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de la selva. La miel es un recurso natural muy apreciado para ellos. La artesanía la desarrollan las mujeres haciendo cestería y artículos utilitarios con bejuco de mamure descortezado.

Conservan sus elementos culturales, religiosos y lingüísticos. Sus vidas giran alrededor de sus creencias ancestrales. Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los chamanes, quienes ejercen la autoridad moral, no poseen distintivos y entre las comunidades funciona el principio de reciprocidad.

El Pueblo Añú

También llamado paraujano, pertenece a la familia lingüística arawak. Actualmente, su población censada es de 3.854 personas. Se ubica principalmente en la laguna de Sinamaica, en las islas San Carlos y Zapara y en Santa Rosa de Agua, en Maracaibo, entre otras zonas del lago.

Los añú viven en palafitos, el elemento más característico de su cultura, que construyen con madera de mangle y enea (una especie de hierba alta que crece en terrenos muy anegados). Para trasladarse de un palafito a otro, los añú se desplazan en pequeños cayucos o canoas o utilizando rústicas pasarelas a manera de puentes.

Su principal actividad es la pesca con redes y anzuelos. Antiguamente cazaban patos salvajes con un sistema manual sumamente rápido. Una de las actividades más características de este pueblo es el trabajo del mangle y la enea, que utilizan para elaborar elementos utilitarios, redes de pesca y artesanías como cestas y esteras.

Page 5: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Hoy en día han abandonado la mayoría de sus costumbres y son los ancianos los que aún conservan las pocas que quedan. No obstante hay un movimiento social de añú que está luchando por rescatar sus tradiciones y su idioma. Se caracterizan por ser muy buenos poetas populares.

El pueblo Pumé.

Conocido también con el nombre de yaruro. Según el último censo, este pueblo cuenta con 7.269 miembros. Su carácter pacífico es uno de los rasgos distintivos de su cultura. Las comunidades pumé se ubican en la región central y sur del Estado Apure, cerca de los ríos Arauca y Cunaviche y, particularmente, en las riberas de los ríos Capanaparo, Riecito y Sinaruco.

Las comunidades son pequeñas, con menos de cincuenta habitantes organizados en varias casas unifamiliares. Las comunidades más pequeñas están conformadas por una sola familia extendida: un hombre casado con su esposa o sus esposas; sus hijos e hijas solteras, y sus hijas casadas con sus respectivos esposos e hijos.Cada comunidad es autónoma, pero está encabezada por un capitán, quien desempeña una función social importante de representación ante el pueblo, como recibir a los visitantes y ser vocero ante las demandas externas, pero carece de autoridad real puesto que las decisiones más importantes las toma la comunidad por consenso.La actividad agrícola se desarrolla en conucos y se siembran principalmente yuca amarga y maíz. Pescan en los ríos, cazan y recolectan en los bosques de galería y, en menor grado, en la sabana. En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su territorio ancestral con la población criolla debido a que, con el paso del tiempo, sus tierras han sido reducidas y han tenido que competir con los criollos por los mismos recursos. La mayoría de los pumé aún conserva sus ricas tradiciones culturales.

El pueblo Yukpa. Pertenece a la familia lingüística Caribe. Este pueblo cuenta con un total censado de 6.688 miembros. Se ubica en la sierra de Perijá, desde el río Santa Rosa al Guasare, en el norte del estado Zulia. Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.

Los yukpa visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón.

La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, el plátano y el cambur. El cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades y constituye el cultivo comercial más importante. Los yukpa comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.

La introducción de los restos del Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional el pasado mes de diciembre de 2001 es ahora un hito de la inserción de nuestros pueblos indígenas en una sociedad que paradójicamente desconoce sus

Page 6: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Tradiciones, lenguas y cosmovisión Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva

Curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la Caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana,

Yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca numerosa familia tupí-guaraní está |representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante

Lenguas indígenas

Idiomas indígenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojas están en peligro de extinción. Los idiomas con banderas verdes tienen un número de hablantes relativamente alto.

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la Caribe. Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald consideran que el número de lenguas distinguibles varía entre 38[1] y el número de hablantes de lengua indígena en torno a 60 mil aunque el número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no son ya hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su parte Ethnologue cuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de una misma lengua y lenguas diferentes distingue 46 variedades lingüísticas en Venezuela. En lo que sigue se dan los datos de número de hablantes dados por Ethnologue, que distingue un mayor número de variedades (entre paréntesis consta el número aproximado de sus usuarios).

Las lenguas Arawak de Sudamérica, en azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.

Los idiomas arahuacos son hablados ante todo en la frontera oeste venezolana y en el Sur. Antiguamente su extensión era mucho mayor. Idiomas parecidos a estos se hablaban en el centro de lo que actualmente es Venezuela.

Añú este idioma se habla ante todo en la zona de Sinamaica. Hasta hace poco se consideraba extinto, pero ha pasado por un proceso de revitalización que ha sido apoyado por la Unicef.

Page 7: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Baniva (434)

Barré (160)

Kurripako (2.019)

Lokono (140)

Piapoko (1.033)

Warekena (199)

Wayuu (119.000): este es el idioma indígena con más hablantes en Venezuela. Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira colombiana.

Hay también comunidades de wayúu en otras partes de Venezuela.

Familia Caribe

Las lenguas Caribes actuales, c. 2000.

La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela. Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la costa oriental venezolana.

Akawayo (644)

Eñepá o panare (2.551): hablado en el estado Bolívar y Amazonas

Japrería (95): hablado solamente en un pueblo en el estado Zulia, en el oeste del país.

Kariña (3.311): se habla en algunos municipios en el oriente de Venezuela.

Pemón (14.730): sus hablantes se hallan ante todo en la zona suroriental del estado Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta.

Wanai o mapoyo (15)

Yavarana (119?)

Ye'kuana (3.566): sus hablantes se hallan en el Noreste del estado Amazonas y en el Suroeste de Bolívar.

Yukpa (3.285): este idioma es hablado en el estado Zulia.

Familia chibcha

Barí (1.203)

Familia guajibo

Jivi (8.428)

Kuiva (310).

Familia sáliva

Maku (266)

Page 8: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Sáliva (17)

Wótuja (8.734).

Familia tupí

Yeral (435)

Familia yanomami

Lenguas Yanomami de Venezuela.

Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Venezuela y el Norte de Brasil:

Sanemá (1.669)

Yanomami (6.119)

Yanam

Familia macro-makú

La familia macro-makú estaría formada por las lenguas makú propiamente dichas, que es ampliamente aceptada por los americanistas, y por las lenguas de dos etnias de cazadores-recolectores relativamente aislados de Venezuela:

Puinave (568)

Joti (526)

Los expertos difieren acerca de la clasificación de estas lenguas, existiendo dudas sobre si estas lenguas deben considerarse provisionalmente aisladas o puede aceptarse provisionalmente que forman una unidad filogenética válida con las lenguas makúes propiamente dichas.

Otras pequeñas familias

La familia jirajarana o jirajirana es un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron se extinguieron a principios del siglo XX. Las lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similaridades léxicas con las lenguas timote-cuica y similaridades tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier parentesco. Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas jirajarnas y las lenguas betoi, principalmente por la similaridad de los etnónimos.

Las familia arutani-sapé estaría formada hipotéticamente por el sapé y el uruak, que algunos autores consideran como lenguas aisladas o lenguas no clasificadas.

Lenguas sin clasificar

Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.

Hasta ahora los lingüistas no han conseguido probar un parentesco para ninguno de los siguientes idiomas:

Pumé (4.061)

Page 9: Características de Los Principales Pueblos Indígenas de Ven

Sapé (25) (lenguas arutani-sapé,?)

Uruak (39) (lenguas arutani-sapé,?)

Warao (18.696): este idioma se habla ante todo en el Delta del Orinoco y algunas regiones cercanas. Es uno de los idiomas indígenas con más hablantes en Venezuela, después del wayúu y junto al Pemón.

La mayoría de los indígenas saben castellano como segunda lengua.

Vestimenta de los pueblos indígenas antes y ahora

En la vestimenta, ha desaparecido el guayuco de la mayoría de las comunidades indígenas, sustituyéndolo por ropas adecuadas para cada sexo. Muchas de las mujeres conservan sus adornos formado por grandes collares, con los que se dan varias vueltas al cuello.