4
Características de los protozoarios Propiedades generales Eucariótas unicelulares con gran variedad de morfologías y hábitats. Pueden encontrarse en vida libre y en todo tipo de simbiosis: mutualismo, comensalismo y parasitismo. Estructura Núcleo esférico, discoidal, elíptico, generalmente único (Toxoplasma gondii). Algunos grupos pueden tener dos núcleos sin embargo el tamaño de estos puede variar: pueden poseer 2 núcleos iguales (Giardia lamblia), o bien, dos núcleos desiguales (trofozoito de Balantidium coli, que tiene macro y micronúcleo). Organelos de locomoción: Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios: Pseudópodos: extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento. Flagelos: estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes. Cilios: estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas. Poseen vacuolas de diversos tipos con las que expulsan enzimas para atacar al huésped o eliminar metabolitos. También tienen estructuras complejas para multiplicarse o protegerse de las condiciones desfavorables del medio ambiente como en el fenómeno de enquistamiento (amibas), de esta manera un protozoario pueden encontrarse en dos formas distintas: como trofozoito la forma vegetativa móvil (célula viva, metabólicamente activa) o bien como quiste forma de resistencia inmóvil (con baja actividad metabólica, organismo en estado latente hasta que las condiciones del medio sean adecuadas para regresar a la forma de trofozoito).

Características de los protozoarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de los protozoarios

Características de los protozoarios

Propiedades generales

Eucariótas unicelulares con gran variedad de morfologías y hábitats. Pueden encontrarse en vida libre y en todo tipo de simbiosis: mutualismo, comensalismo y parasitismo.

Estructura

Núcleo esférico, discoidal, elíptico, generalmente único (Toxoplasma gondii). Algunos grupos pueden tener dos núcleos sin embargo el tamaño de estos puede variar: pueden poseer 2 núcleos iguales (Giardia lamblia), o bien, dos núcleos desiguales (trofozoito de Balantidium coli, que tiene macro y micronúcleo).

Organelos de locomoción:

Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:

Pseudópodos: extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.

Flagelos: estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios: estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.

Poseen vacuolas de diversos tipos con las que expulsan enzimas para atacar al huésped o eliminar metabolitos. También tienen estructuras complejas para multiplicarse o protegerse de las condiciones desfavorables del medio ambiente como en el fenómeno de enquistamiento (amibas), de esta manera un protozoario pueden encontrarse en dos formas distintas: como trofozoito la forma vegetativa móvil (célula viva, metabólicamente activa) o bien como quiste forma de resistencia inmóvil (con baja actividad metabólica, organismo en estado latente hasta que las condiciones del medio sean adecuadas para regresar a la forma de trofozoito).

Figura 1. Estructura de un protozoario ciliado y estructura de un protozoario flagelado.

Page 2: Características de los protozoarios

Estructuras de protección

Evitan el daño mecánico o protegen al organismo de desecación, obtención excesiva de agua y de depredadores.

Cubiertas de la superficie forman caparazones que consisten de granos de arena u otras partículas foráneas. También pueden consistir de carbonato de calcio o sílica.

Tricocistos son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa.

Película ("pelicle") es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Este provee protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.

Metabolismo

Se lleva a cabo en vacuolas donde se producen enzimas digestivas. Los residuos de este metabolismo se eliminan a través de la membrana celular, en algunas especies se hace por orificio excretor llamado citopigio En otros se liberan los residuos cuando sucede la ruptura de la célula, como es el caso de la liberación del pigmento malarico, en los protozoarios del genero Plasmodium.

Nutrición

Pueden ser Autótrofos fotosintéticos o heterótrofos como: Parásitos, holozoicos (ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida).

En los holozoicos los mecanismos para la captura de alimentos son las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades digestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.

Reproducción

Ciclo de vida de protozoarios

Trofozoitos à fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal(nutrición y crecimiento). No pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales

Cisto fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. Estado latente o metabólicamente inactivo. Importante para la dispersión de los organismos. Ejem. Entamoeba histolytica àdisentería amébica

Los protozoarios ciliados son binucleados, macronúcleo: cumple funciones metabólicas, desarrollo y mantienen las características visibles. Micronúcleo: para procesos reproductivos.

Reproducción asexual:

La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.

Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la cavidad interna.

Fisión multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos multinucleados que llevan a cabo la división.

Reproducción sexual:

Singamia, unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de un cigoto. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos

ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.

Autogamia, en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas.

Page 3: Características de los protozoarios

Criterios de clasificación

Método de obtención de comida Método de reproducción Organización celular Estructura Análisis bioquímico de ácidos nucleicos y proteínas Organelos de locomoción.

Nomenclatura y taxonomía

Los grupos filogenéticos principales son:

Diplomónadas y parabasálidos Euglenozoos Alveolados Estramenópilos Amoebozoos

Cuestionario Protozoarios

1. Menciona los principales hábitats de los protozoarios2. ¿Cuáles son las dos formas en las cuales se pueden encontrar los protozoarios a lo largo de su ciclo

de vida?3. Menciona cuales son las características de importancia para la clasificación de protozoarios4. Describe el proceso de nutrición de protozoarios heterótrofos.5. Explica el proceso de conjugación y a qué grupo de protozoarios pertenece este tipo de

reproducción.6. En que consiste la singamia y autogamia.7. Escribe y explica los principales procesos de reproducción asexual en protozoarios?8. Menciona los principales grupos de protozoarios.