2
3.1 Características de las Viviendas y de los Hogares La información recolectada en el cuestionario de hogar de la Ends 2010 permite conocer la disponibilidad de servicios básicos y de bienes de consumo durable en las viviendas: conexión a los servicios públicos, fuente de abastecimiento del agua para beber, clase de servicio sanitario con que cuenta el hogar, servicio de ducha o regadera, combustible para cocinar, servicio telefónico, eliminación de basuras, cuartos disponibles para dormir, material de las paredes y de los pisos, entre otros. Accesibilidad a los Servicios y Calidad de las Viviendas En el Cuadro 3.1 y el Gráfico 3.1 se presentan los hogares que tienen conexión a la electricidad, el tipo de fuente del agua para beber, el tipo de servicio sanitario, el material principal de los pisos y de las paredes de la vivienda, el combustible utilizado para cocinar y la eliminación de las basuras. Igualmente se presenta información sobre el número de cuartos con que cuenta la vivienda y el tipo de vivienda ocupada por el hogar. Servicio de electricidad Prácticamente la totalidad de los hogares urbanos (99 por ciento) están conectados a la electricidad en comparación con el 91 por ciento en la zona rural, si bien esto representa un ligero aumento de lo observado en el 2005 (89 por ciento). A nivel de región, la menor disponibilidad de servicio eléctrico se observa en la Orinoquía-Amazonía y en la región Caribe (93 y 96 por ciento, respectivamente). Fuente del agua para beber El 73 por ciento de los hogares tiene conexión al acueducto público y 11 por ciento al acueducto comunal, este último básicamente restringido a la zona rural (42 por ciento). En la zona urbana el acueducto público llega a 91 por ciento de las viviendas y en la zona rural sólo al 17, inferior éste a lo observado en las encuestas anteriores (22 por ciento en el 2005 y 27 por ciento en el 2000). Esta situación estaría indicando que las políticas públicas no le están dando prioridad a proporcionar estos servicios a zonas donde más se necesitan. Apenas la mitad de los hogares en la Orinoquía- Amazonía tienen conexión a acueducto público, en comparación con Bogotá y la Central (98 y 75 por ciento, respectivamente).

Caracteristicas de Una Vivienda y Servicios Que Tienen (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arquitectura

Citation preview

Page 1: Caracteristicas de Una Vivienda y Servicios Que Tienen (1)

3.1 Características de las Viviendas y de los HogaresLa información recolectada en el cuestionario de hogar de la Ends 2010 permite conocer la disponibilidad de servicios básicos y de bienes de consumo durable en las viviendas: conexión a los servicios públicos, fuente de abastecimiento del agua para beber, clase de servicio sanitario con que cuenta el hogar, servicio de ducha o regadera, combustible para cocinar, servicio telefónico, eliminación de basuras, cuartos disponibles para dormir, material de las paredes y de los pisos, entre otros.

Accesibilidad a los Servicios y Calidad de las Viviendas

En el Cuadro 3.1 y el Gráfico 3.1 se presentan los hogares que tienen conexión a la electricidad, el tipo de fuente del agua para beber, el tipo de servicio sanitario, el material principal de los pisos y de las paredes de la vivienda, el combustible utilizado para cocinar y la eliminación de las basuras. Igualmente se presenta información sobre el número de cuartos con que cuenta la vivienda y el tipo de vivienda ocupada por el hogar.

Servicio de electricidad

Prácticamente la totalidad de los hogares urbanos (99 por ciento) están conectados a la electricidad en comparación con el 91 por ciento en la zona rural, si bien esto representa un ligero aumento de lo observado en el 2005 (89 por ciento). A nivel de región, la menor disponibilidad de servicio eléctrico se observa en la Orinoquía-Amazonía y en la región Caribe (93 y 96 por ciento, respectivamente).

Fuente del agua para beber

El 73 por ciento de los hogares tiene conexión al acueducto público y 11 por ciento al acueducto comunal, este último básicamente restringido a la zona rural (42 por ciento). En la zona urbana el acueducto público llega a 91 por ciento de las viviendas y en la zona rural sólo al 17, inferior éste a lo observado en las encuestas anteriores (22 por ciento en el 2005 y 27 por ciento en el 2000). Esta situación estaría indicando que las políticas públicas no le están dando prioridad a proporcionar estos servicios a zonas donde más se necesitan. Apenas la mitad de los hogares en la Orinoquía-Amazonía tienen conexión a acueducto público, en comparación con Bogotá y la Central (98 y 75 por ciento, respectivamente).

Tipo de servicio sanitario

A nivel del país, el 75 por ciento de los hogares tiene conexión del inodoro al alcantarillado, sin ningún cambio desde el año 2005 y para el 15 por ciento la conexión es a pozo séptico. En la zona urbana, 92 por ciento de las viviendas tiene conexión a alcantarillado, contra sólo 22 por ciento en la rural. Bogotá y la región Central son, de nuevo, las regiones que tienen los mayores niveles de conexión a alcantarillado (99 y 79 por ciento). La región Caribe presenta el menor nivel de hogares con inodoro conectado a alcantarillado (53 por ciento), si bien es la región con mayor conexión a pozo séptico (32 por ciento).

Principal material de los pisos

Page 2: Caracteristicas de Una Vivienda y Servicios Que Tienen (1)

Los dos materiales más usados en la construcción de los pisos son cemento (38 por ciento) y baldosa (50 por ciento). Los pisos de baldosa habían aumentado del 39 al 46 por ciento entre el 2000 y el 2005.

El cemento es más común en las zonas rurales que en las urbanas (60 y 31 por ciento, respectivamente), pero en la zona urbana el 61 por ciento de los hogares urbanos tiene piso de baldosa en comparación con apenas 16 por ciento en la zona rural. El piso de baldosa es el material predominante en Bogotá (73 por ciento) y el cemento en la Amazonía-Orinoquía (59 por ciento).

La proporción de viviendas con piso de tierra ha venido disminuyendo del 9 por ciento en el año 2000 al 6 por ciento en 2010.