3
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO: 1) RACIONAL: Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objetos de estudio; sus conocimientos son fundamentales atreves de lógica. 2) ANALITICO: Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos. 3) CRITICO: Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación. 4) TOTALIZADOR: Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina. 5) HISTORICO: Su problemática está determinada por condiciones históricas sociales. 6) SISTEMATICOS: Que exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustenten las teorías o argumentaciones, de forma que estas sean coherentes. O principios, supuestos y postulados, de la terciaria. CONDICIONAMIENTO TEOLOGICO: El intento de explicar lo inexplicable da origen a un tipo de desconocimiento llamado conocimiento teológico. Este conocimiento tiene como fundamento la existencia de entidades divinas y se aceptan, como verdades indiscutidas, las revelaciones dadas en nombre de ellas. Se conciben los textos sagrados como expresión del conocimiento divino. Algunas características principales del conocimiento teológico son: Es valorativo, pues se basa en doctrinas constituidas en proposiciones sagradas No es terrenal, ya que su revelación no depende del hombre sino de entidades divinas

Caracteristicas Del Conocimiento Filosofico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Citation preview

Page 1: Caracteristicas Del Conocimiento Filosofico

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO:

1) RACIONAL: Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objetos de estudio; sus conocimientos son fundamentales atreves de lógica.

2) ANALITICO: Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.

3) CRITICO: Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.

4) TOTALIZADOR: Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.

5) HISTORICO: Su problemática está determinada por condiciones históricas sociales.

6) SISTEMATICOS: Que exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustenten las teorías o argumentaciones, de forma que estas sean coherentes. O principios, supuestos y postulados, de la terciaria.

CONDICIONAMIENTO TEOLOGICO:

El intento de explicar lo inexplicable da origen a un tipo de desconocimiento llamado conocimiento teológico. Este conocimiento tiene como fundamento la existencia de entidades divinas y se aceptan, como verdades indiscutidas, las revelaciones dadas en nombre de ellas. Se conciben los textos sagrados como expresión del conocimiento divino.

Algunas características principales del conocimiento teológico son:

Es valorativo, pues se basa en doctrinas constituidas en proposiciones sagradas No es terrenal, ya que su revelación no depende del hombre sino de entidades divinas Es sistemático, porque explica el origen, el significado, la finalidad y el destino del

mundo como obra divina. No es comprobable, pues sus evidencias no son verificables. Es dogmático, ya que su aceptación depende de actos de fe.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO:

Si formulamos el juicio: “el sol calienta la piedra”, lo hacemos en base de ciertas percepciones. Vemos como el sol ilumina la piedra, y tocándola constatamos que se calienta. Para formular este juicio nos apoyamos pues, en los datos de nuestros sentidos –la vista y -el tacto o sea en la experiencia. Pero nuestro juicio presenta un elemento que no está contenido en la experiencia, pues no dice meramente que el sol ilumina la piedra y que esta se calienta, sino que afirma, implícitamente, que entre estos dos procesos existe una conexión intima causal. La experiencia nos revela que un proceso sigue al otro; es causado por el otro.

Page 2: Caracteristicas Del Conocimiento Filosofico

La cuestión del origen del conocimiento humano puede analizarse desde varias concepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. Sin entrar en profundizaciones, solamente distingamos de manera muy sintética estas cuatro posiciones.

SUJETO COGNOSCENTE:

El sujeto cognoscente es el ser pensante realiza el acto del conocimiento. A lo largo de la historia de la metafísica y la epistemología, se ha discutido acerca de la pertenencia o no de tal sujeto a la realidad que conoce, y si esta última es realmente verdadera realidad, o bien ve una parte de ella, o una realidad falsa, o si en realidad es el quien la construye, como lo afirma el constructivismo.

Platón, en alegoría de la caverna, plantea que el ser humano es capaz de conocer solamente las sombras de la realidad y que esta se encuentra en el llamado mundo de las ideas.

El positivismo mantiene al sujeto fuera de la realidad, entendiendo el conocimiento como la extracción de contenido de tal externalidad

En cambio el constructivismo, y en especial Ernst von Glasersfeld, consideran al sujeto como generador de su propia realidad,

Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se pueden encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.