Características del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    1/126

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    2/126

    2

    1. Introduccin .............................................................................................................................. 6

    2. Periodismo Digital: Conceptos y contextos en la Sociedad de la Informacin ............. 10

    2.1. La Sociedad de la informacin y la Sociedad del Conocimiento. ............................ 10

    2.2. El impacto del surgimiento de la red Internet .......................................................... 122.2.1. La evolucin de la web de 1.0 a 3.0 y su impacto en la interactividad............... 13

    2.2.2. Conectividad y usuarios de la Internet en el mundo......................................... 14

    2.3. La incursin de los peridicos en la web o peridicos electrnicos ...................... 14

    2.3.1. Qu es el periodismo digital? .............................................................................. 16

    2.3.2. La evolucin del periodismo digital: Del periodismo 1.0 y su proyeccin alperiodismo digital 3.0 ............................................................................................................. 17

    2.3.3. Caractersticas del periodismo digital .................................................................. 17

    2.3.4. Los medios electrnicos y sus nuevos lenguajes .............................................. 21

    2.3.5. Los nuevos periodistas y sus nuevas herramientas ........................................... 23

    2.3.6. Sostenibilidad econmica y modelos de negocio. ............................................. 25

    3. La Internet en Bolivia ............................................................................................................ 27

    3.1. Caractersticas actuales del sistema de la Internet en Bolivia ................................... 28

    3.1.1. Velocidad de conexin .......................................................................................... 29

    3.1.2. Precios y tarifas de Internet en Bolivia ............................................................... 30

    4. La incursin de los diarios bolivianos en la web ................................................................ 334.1. La incursin de los diarios impresos en las redes sociales ....................................... 34

    4.1.1. Incursin de diarios tradicionales en Facebook ................................................ 34

    4.1.2. Incursin de diarios tradicionales en Twitter ..................................................... 35

    4.2. El surgimiento de diarios creados originalmente para la web .................................. 36

    4.2.1. Diarios netamente digitales en Facebook ........................................................... 37

    4.2.2. Diarios netamente digitales en Twitter .............................................................. 38

    4.3. Portales de noticias originados de la radio .................................................................. 39

    4.3.1. Portales de noticias de radioemisoras en Facebook .......................................... 40

    4.3.2. Portales de noticias de radioemisoras en Twitter .............................................. 40

    4.4. Portales web de agencias de noticias bolivianas......................................................... 41

    4.4.1. Agencias de noticias bolivianas en Facebook .................................................... 41

    4.4.2. Agencias de noticias bolivianas en Twitter......................................................... 42

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    3/126

    3

    4.5. Periodismo digital en Bolivia y la democratizacin de la informacin. .................. 43

    4.5.1. Las redes sociales y su impacto en la difusin de informacin. ...................... 44

    4.6. La formacin en periodismo digital en Bolivia .......................................................... 45

    5. Periodismo ciudadano y Comunidades Virtuales en Bolivia ............................................ 47

    6. Referencias de los diarios digitales en Bolivia .................................................................... 51

    6.1. Diarios digitales versiones web de diarios impresos. ................................................ 51

    6.1.1. El Diario .................................................................................................................. 51

    6.1.2. La Razn ................................................................................................................. 52

    6.1.3. La Prensa ................................................................................................................. 52

    6.1.4. Jornada ..................................................................................................................... 52

    6.1.5. Cambio .................................................................................................................... 53

    6.1.6. Pgina Siete ............................................................................................................. 536.1.7. La Palabra ................................................................................................................ 53

    6.1.8. Correo del Sur ........................................................................................................ 54

    6.1.9. Los Tiempos ........................................................................................................... 54

    6.1.10. Opinin ................................................................................................................... 54

    6.1.11. La Patria ................................................................................................................... 55

    6.1.12. El Potos .................................................................................................................. 55

    6.1.13. El Deber .................................................................................................................. 55

    6.1.14. El Mundo ................................................................................................................ 56

    6.1.15. El Da ....................................................................................................................... 56

    6.1.16. La Estrella del Oriente .......................................................................................... 57

    6.1.17. El Sol ........................................................................................................................ 57

    6.1.18. El Pas ...................................................................................................................... 57

    6.1.19. Nuevo Sur ............................................................................................................... 58

    6.1.20. El Nacional ............................................................................................................. 58

    6.1.21. Diario Andaluz ....................................................................................................... 586.1.22. El Chaqueo ........................................................................................................... 59

    6.1.23. Sol de Pando ........................................................................................................... 59

    6.1.24. Energypress ............................................................................................................. 60

    6.1.25. Reporte Energa ..................................................................................................... 60

    6.2. Diarios digitales creado originalmente para web ....................................................... 60

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    4/126

    4

    6.2.1. hoybolivia.com ....................................................................................................... 61

    6.2.2. bolivia.com .............................................................................................................. 61

    6.2.3. oxigenobolivia.com ................................................................................................ 61

    6.2.4. elsistema.info .......................................................................................................... 61

    6.2.5. ultimasnoticiasbolivia.com .................................................................................... 62

    6.2.6. noticiasbolivianas.com ........................................................................................... 62

    6.2.7. eju.tv ......................................................................................................................... 62

    6.2.8. bolpress.com ........................................................................................................... 62

    6.2.9. eabolivia.com .......................................................................................................... 62

    6.2.10. noticiasbo.com........................................................................................................ 63

    6.2.11. yungas.com.bo ........................................................................................................ 63

    6.2.12. Boliviaentusmanos.com ........................................................................................ 636.2.13. noticias.notibol.com .............................................................................................. 63

    6.2.14. redactuandobolivia.com ........................................................................................ 63

    6.2.15. noticias.com.bo....................................................................................................... 64

    6.2.16. prensabolivia.com y boliviaprensa.com ............................................................. 64

    6.2.17. potosionline.com .................................................................................................... 64

    6.2.18. eltunari.com ............................................................................................................ 64

    6.2.19. bolivia-riberalta.com .............................................................................................. 64

    6.2.20. granchaco.com.bo .................................................................................................. 65

    6.2.21. tupiza-bolivia.blogspot.com ................................................................................. 65

    6.2.22. reyquibolivia.blogspot.com ................................................................................... 65

    6.2.23. gobernabilidad.org.bo ............................................................................................ 66

    6.2.24. pieb.com.bo ............................................................................................................ 66

    6.2.25. monteronoticias.com ............................................................................................. 66

    6.3. Diarios digitales migrados de la radio .......................................................................... 67

    6.3.1. erbol.com.bo ........................................................................................................... 676.3.2. radiopio12.com ....................................................................................................... 67

    6.3.3. aclo.org.bo ............................................................................................................... 67

    6.3.4. radioesperanza.com.bo .......................................................................................... 68

    6.3.5. radioiyambae.com .................................................................................................. 68

    6.3.6. radionorteriberalta.blogspot.com......................................................................... 68

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    5/126

    5

    6.3.7. patrianueva.bo ........................................................................................................ 69

    6.3.8. radiofides.com ........................................................................................................ 69

    6.3.9. fmbolivia.net ........................................................................................................... 69

    6.4. Portales web de agencias de noticias ........................................................................... 69

    6.4.1. apcbolivia.org - Agencia Plurinacional de Comunicacin ................................ 69

    6.4.2. anbolivia.blogspot.com - Agencia de noticias de Bolivia ................................. 70

    6.4.3. 3.abi.bo - Agencia Boliviana de Informacin ................................................... 70

    6.4.4. noticiasfides.comAgencia de Noticias Fides.................................................. 70

    6.4.5. gaianoticias.com- Agencia GAIA Noticias......................................................... 71

    6.4.6. aininoticias.orgAgencia Intercultural de Noticias Indgenas ....................... 71

    6.4.7. ann.com.bo- Agencia Nacional de Noticias ....................................................... 71

    6.4.8. enlared.org.boAgencia de noticias En la Red ................................................ 716.4.9. indigena.erbol.com.bo - Agencia de noticias indgenas .................................... 72

    7. Resultados: Caractersticas del periodismo digital en Bolivia ........................................... 73

    8. Conclusiones ......................................................................................................................... 101

    9. Bibliografa ............................................................................................................................. 107

    10. Anexos ............................................................................................................................... 116

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    6/126

    6

    1. Introduccin

    El periodismo digital, tambin llamado ciberperiodismo, es un trmino para describir al nuevognero periodstico, el cual tiene como espacio principal de desarrollo a la Internet; quefunciona como plataforma de informacin y comunicacin al contar con herramientas yservicios que permiten a los periodistas digitales el descubrir nuevas formas de comunicar.Ramn Salaverra define al periodismo digital o ciberperiodismo como "la especialidad delperiodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundircontenidos periodsticos"1. Este nuevo espacio de trabajo del periodismo tiene que verdirectamente con el desarrollo de las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin(TICs) las cuales permiten llevar a cabo la investigacin, produccin y difusin de contenidos

    en la web.

    En el transcurso del tiempo los medios masivos tradicionales como la radio, la televisin, laprensa, el cine y otros, con sus diferentes gneros y modos de expresin, han incursionado enla Internet y en la actualidad es posible sintonizar emisoras radiales, ver canales de televisin,pelculas, escuchar msica, y leer peridicos a travs de la web. En consecuencia, se habla deradio digital, televisindigitalyprensa digitalpara referirse a los medios que se transmiten por mediode la Internet.

    El llamado ciberespacio ha creado adems una nueva versin del periodista: el digital, es decir,

    aquel que elabora la informacin bsicamente a travs de la Internet y, en consecuencia lograuna creciente y masiva audiencia digital. Hoy, el periodismo digital se ha convertido en uno delos recursos ms usados por la ciudadana para adquirir informacin de forma rpida y entiempo real, tomando en cuenta que la informacin y el contenido se actualizanconstantemente.

    El periodismo digital consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informacin en laweb relativa a la actualidad2. Actualmente la definicin de periodismo est reconfigurndose,hasta hace poco los periodistas eran los profesionales de la informacin, ahora con eldesarrollo y mayor acceso a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, se habla

    del periodismo en red que rompe con la comunicacin lineal y unidireccional que caracteriz alos medios convencionales. Surge tambin el periodismo ciudadano como una manera dedemocratizar el flujo de informacin. Estos son cambios fundamentales respecto a la rutina delperiodismo tradicional y las nuevas reas de trabajo del periodista.

    1 Salaverra, Ramn (2005), Pg. 21.2 Wikipedia (2013) Periodismo.

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    7/126

    7

    Por otra parte, la relevancia que han tenido las redes sociales electrnicas en la difusin de lainformacin sobre importantes acontecimientos a nivel mundial que ocurrieron en el ltimoao y medio, ha iniciado un debate sobre si las redes sociales estn sustituyendo a los mediostradicionales como fuentes de informacin. A pesar de que los mensajes que se ven en redessociales son muchas veces un titular de un medio tradicional y el link hacia su portal web, el

    avance de estas plataformas es imparable. Algunos de los hechos importantes a nivelinternacional se han conocido antes en Twitter o Facebook que en los medios tradicionales,como el levantamiento en Egipto o la muerte de Osama Bin Laden.

    El creciente desarrollo de las TICs han generado cambios profundos en la produccin y

    circulacin de la informacin periodstica en las sociedades contemporneas. En los ltimosdiez aos con la invencin de la web y la masificacin de su uso en todo el mundo, elperiodismo digital se impuso en el ciberespacio con sus propias reglas y modelos deproduccin. El periodismo en las redes digitales representa una ruptura con los modelosconvencionales de produccin y difusin de informacin. La tecnologa es cada vez ms

    accesible a la poblacin y esto provoca que haya una descentralizacin en los flujos deinformacin. Los medios masivos de informacin han tenido una prdida parcial del comandode las cadenas de informacin, y por su parte, las audiencias que antes eran solo receptoras deinformacin, ahora son usuarios de la Internet, productores de sus propios contenidos yfuentes de informacin. Es decir, receptores, productores y emisores de informacin.

    Dada la importancia del periodismo que est presente en la web, el Observatorio Nacional deMedios realiz la presente investigacin con los objetivos de analizar la realidad del periodismodigital en Bolivia identificando para ello las caractersticas tcnico-formales y de estructura delos diarios bolivianos; analizar las caractersticas del uso de las redes sociales por parte de los

    peridicos bolivianos, y analizar las caractersticas del uso de los medios digitales por losperiodistas en Bolivia. El presente trabajo de investigacin busca describir la realidad delperiodismo digital en Bolivia y el uso que se hace de las TICs por parte de los medios

    determinados en la muestra.

    Delimitacin conceptual de la investigacin: El objeto de investigacin est compuestopor tres unidades de anlisis que conforman tres fases de investigacin. La primera fase tratade analizar e identificar de las caractersticas tcnico-formales de los diarios digitales nacionales,entindase por diarios digitales aquellos que son versin web de diarios impreso, los diariosdigitales creados originalmente para la web, los diarios digitales surgidos de emisoras de radio ylos portales web de agencias de noticias. La segunda fase de la investigacin trata de describirlas caractersticas del uso de las redes sociales por los diarios digitales; y la tercera fase deinvestigacin trata de describir las caractersticas del uso de las redes sociales por losperiodistas en Bolivia.

    Delimitacin temporal:La primera fase de investigacin se desarroll durante los meses deseptiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2012. La observacin y anlisis de contenido a

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    8/126

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    9/126

    9

    b) Diarios digitales creados originalmente para webc) Diarios digitales originados de medios radialesd) Portales web de agencias de noticias

    Los elementos caractersticos que permitieron las bsqueda e inclusin de los portales de

    noticias en la muestra para este anlisis fueron: a) Que presente publicaciones diarias; b) Quepresente una estructura de secciones similar a las de un peridico; c) Que el principal elementoen la pgina web sean noticias; y d) Que la informacin que se publica no sea institucional, sinonoticias del acontecer nacional. Se excluy de este anlisis a los portales de los canales detelevisin debido a que en sus pginas contenan informacin netamente promocional del canaly no as contenidos netamente periodsticos.

    Mtodos, tcnicas e instrumentos: La tcnica utilizada para esta primera fase del estudiofueron la observacin directa, es decir la revisin de las caractersticas generales del medio deacuerdo a los parmetros establecidos en el estudio y el anlisis de contenido a travs del cual

    se analizaron 42 variables, cada una compuesta por diferentes indicadores, que se describierony codificaron en un libro de cdigos para introducir los datos en el soffwareestadstico SPSS.

    En esta investigacin interesa conocer en qu medida las versiones web de los peridicosbolivianos reflejan una compresin de lo que son los recursos hipermedialesy sus posibilidadesnarrativas y lingsticas en la labor periodstica y en la presentacin de los contenidos, es decir,su puesta en prctica. Tambin es importante conocer que espacios de participacin hancreado estos peridicos para sus lectores atendiendo a la naturaleza interactivade la web. En elpresente informe de investigacin se presentan los resultados de la primera etapa de estudio.

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    10/126

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    11/126

    11

    Con la llegada de la televisin, que agrupaba en un solo medio la imagen y el sonido, se afirmque este nuevo invento tecnolgico marcaba el fin del peridico y de la radio. Sin embargo,hasta ahora vemos que esto no ha sucedido. Segn la ltima encuesta realizada por elONADEM donde se midi la credibilidad por tipo de medio de comunicacin en el pas, los

    resultados mostraron que el 48% de los bolivianos cree ms en la informacin proporcionadapor la TV, 16% cree ms en la radio, 14% cree ms en el peridico y el 7% cree ms en laInternet6. Sin embargo, a pesar de que este dato habla de credibilidad hay que hacer una lecturams a fondo y tomar en cuenta que la credibilidad puede basarse en el uso del medio. Es decir,si una persona slo ve televisin creer ms en ella que en otros medios.

    En este sentido, se puede afirmar que la TV es el medio ms usado por la poblacin boliviana,seguido de la radio. Sin embargo, hay que tomar en cuenta tambin que, en el caso de la TV yla radio, no suponen un pago adicional por el uso de este medio, como ocurre con el peridicoque implica el pago diario por su compra, o en el caso de la Internet, el pago por suscripcin

    mensual. Este pago adicional por uso de estos medios hace que sean tambin medios menosconsumidos. Por otro lado, el uso del peridico y la Internet, requiere que los usuarios estnfamiliarizados con la lectura y tengan conocimientos sobre el uso de Internet y tecnologas, locual hace que sean menos accesibles.

    Cada da son ms los usuarios de la Internet en el mundo y se habla de la Sociedad de laInformacin haciendo referencia a la creciente capacidad tecnolgica para almacenar mayorinformacin y hacerla circular por la red cada vez con mayor rapidez y con una gran capacidadde difusin. Por otro lado, se habla tambin de la Sociedad del Conocimiento que se refiere a laapropiacin crtica y selectiva de la informacin protagonizada por ciudadanos que sabencmo aprovechar la informacin7. En la Sociedad de la Informacin, el conocimiento tiene unlugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, existe la circulacin sin trabas de lainformacin y sta se convierte en una nueva materia prima fundamental para generar valor yriqueza. El rea de la economa que utiliza el conocimiento como elemento fundamental parala generacin de valor ha sido llamada Economa del Conocimiento.

    La sociedad del conocimiento surge a partir de la revolucin de las TICs, que se hansumergido en la cotidianidad de las personas, y forman parte ahora de los procesos derelaciones sociales, culturales y econmicas de la comunidad, eliminando las barreras del

    espacio y tiempo, facilitando una comunicacin globalizada, interactiva, multidireccionalyhorizontala travs de un medio como la Internet, que est logrando de alguna manera, unademocratizacin en los flujos de la informacin.

    6 ONADEM (2011) .7 Wikipedia. Sociedad de la informacin y del conocimiento. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento. Consultado el 25 de noviembre de 2012.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_primahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    12/126

    12

    La llamada Sociedad de la Informacin abre el camino para llegar a la Sociedad delConocimiento que sera una etapa ms desarrollada, puesto que la informacin se compone dehechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretacin de dichoshechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad8. Para la UNESCO elconcepto pluralista de Sociedades del Conocimiento va ms all de la Sociedad de la

    Informacin, ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y econmicas en apoyo aldesarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a lainformacin para todos, la libertad de expresin y la diversidad lingstica9.

    Sin embargo, si bien la Sociedad de la Informacin est muy prxima a ser una realidad enpases desarrollados, esta situacin no es la misma para pases con poco acceso a internet, malacalidad y alto precio de conexin, como es en el caso de Bolivia. Al respecto, Erick Torrico,seala que existe una tensin entre las concepciones liberal y social de la aplicacin

    tecnolgica, pues mientras aquella (la liberal) cree hallar en las TICs la mejor va para superarla situacin y los problemas de la falta de desarrollo, esta ltima (la social) demanda realismo a

    fin de que no se desconozca condiciones contextuales tales como las relaciones de podervigentes o el drama cotidiano de la exclusin 10. En este sentido, dice, lo que est en pugna es

    la definicin de lo que, de cualquier modo y gracias a las tecnologas, se presenta como unanueva sociedad e incluso- para algunos una nueva era11.

    En este sentido, se podra afirmar que por el momento en pases en vas de desarrollo, como esel caso de Bolivia, la Sociedad de la Informacin es an una aspiracin, una tarea pendiente. Esnecesaria la construccin de la una cultura de Internet para acortar la brecha digital queexiste entre quienes manejan las TICs y quienes an no tienen acceso a ellas. Mientras no se

    superen factores como la exclusin social en cuanto al acceso y conocimiento de las nuevastecnologas de la informacin y comunicacin, no se podr establecer la Sociedad de laInformacin, que dara paso a una Sociedad del Conocimiento con audiencias msparticipativas, crticas y con mayor poder de decisin para lograr transformaciones sociales enfavor de un desarrollo sustentable.

    2.2. El impacto del surgimiento de la red InternetEl desarrollo de la Era de la Informacin y la Sociedad de la Informacin es producto de laNueva Revolucin Tecnolgica que se da por la expansin de la red de Internet. Estaexpansin comienza durante la dcada de los aos 90 del siglo XX y pasa de un uso netamentemilitar y del mundo de la ciencia, a un uso popular que se vuelve internacional y actualmenteglobal. Cabe mencionar que, los orgenes de la Internet se remontan al ao 1969 cuando serealiza la primera conexin de computadoras, conocida en ese entonces como ARPANET,

    8 Ibdem.9 UNESCO (2005).10 Torrico, Erick (2010). Pg. 6511

    Ibdem

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    13/126

    13

    entre cuatro universidades, tres universidades de California y una en Utah en Estados Unidos12,dos dcadas despus el uso de este nuevo medio de comunicacin se expande al mundoentero.

    El servicio que mayor xito ha tenido la Internet en el mundo ha sido la World Wide Webo

    simplemente la Web, que es un conjunto de protocolos que permite la consulta remota dearchivos de hipertexto (enlaces o hipervnculos dentro del texto que permite conducir a otrostextos) y que usa la Internet como medio de transmisin13. La Internet creo otros servicios quetambin se expandieron y actualmente no solo se utilizan en todo el mundo sino que se haninsertado como herramientas imprescindibles tanto en el trabajo como en la vida cotidiana,como ser el correo electrnico, la transmisin de archivos, las conversaciones o chats en lnea,la mensajera instantnea, la presencia y transmisin de contenidos multimediay posteriormentela incursin de otros medios en la web como la telefona, televisin, peridicos, radios, entreotros recursos para informacin y el entretenimiento.

    La Internet ha posibilitado el desarrollo de la libertad de expresin como nunca antes en lahistoria de la comunicacin de masas, puesto que si bien medios como el peridico, latelevisin y la radio, que son los tradicionales medios masivos, intentaron formas de interactuarcon su audiencia, sin embargo esas interacciones que se daban a travs de cartas o llamadastelefnicas no permitan el desarrollo de una inmediatez e interaccin completa, lo queprovocaba que la comunicacin desde los medios masivos sea unilateral y vertical, es decir deuna solo va. Sin embargo, la Internet posibilit recibir respuestas, reacciones y anlisis de loslectores, oyentes y televidentes, de manera instantnea y desde mltiples canales deconversacin, foros y otros sistemas que permitieron que el usuario cree, desarrolle ypersonalice los contenidos casi de manera libre.

    2.2.1. La evolucin de la web de 1.0 a 3.0 y su impacto en la interactividad

    Segn el informe Democracia en Bolivia yWeb 2.0 del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), desde su creacin las aplicaciones de la web han idoevolucionando hasta nuestros das. En esta evolucin pueden distinguirse tres momentos; elprimer momento, el de la Web 1.0, que se caracteriz por una centralizacin en lageneracin de informacin, donde el Webmasterera el nico que poda disear las pginas, subiry actualizar la informacin14. En esta etapa los usuarios eran solo lectores o consumidores deinformacin, es decir, que el flujo de informacin era unidireccional, no exista una interaccincon los usuarios.

    Posteriormente, en el siglo XXI surgen innovaciones en las aplicaciones web que dan paso a laWeb 2.0 o Websocial. En esta etapa los cibernautas dejan de ser solo consumidores y puedenellos mismos generar y compartir contenidos. Los usuarios se convierten en participantesactivos que consumen y producen informacin escribiendo sus propios contenidos,

    12 Wikipedia. Internet. Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/InternetConsultado el 25 de noviembre de 2012.13 Ibdem14 Quiroz, Eliana (2012). Pg. 2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Internet
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    14/126

    14

    editndolos, subiendo archivos, dejando comentarios, etc.15. Se produce por fin la interaccin,la inmediatez y se logra una comunicacin bidireccional y muy prxima a la comunicacindirecta.

    Despus de los logros de la Web 2.0, en el ao 2006 surge la Web3.0, que es llamada tambin

    Web Semntica o Web de Datos. Los cambios que suponen la Web 3.0 se refieren a laevolucin del uso y la interaccin de las personas en Internet a travs de diferentes formasentre los que se incluyen la transformacin de la red en una base de datos, un movimientosocial hacia crear contenidos accesibles por mltiples aplicaciones non-browser(sin conexin), elempuje de las tecnologas de inteligencia artificial, la Web Semntica, la Web Geoespacialo la Web3D16. La Web 3.0 estn an en proceso y bsicamente hara que los buscadores sean msinteligentes, interpretando de mejor manera las pginas web y sus contenidos, por medio de laconversin de la informacin en conocimiento (Web Semntica)17.

    2.2.2. Conectividad y usuarios de la Internet en el mundo

    Segn los datos del informe del PNUD Democracia y Web 2.0 en Bolivia, en el mundo a finalesdel ao 2011 haba 584 millones de conexiones a banda ancha fija, la mayora de ellas en pasesdesarrollados. Las conexiones mviles para ese ao registraron un total de 1.164 millones en201118. Respecto a la cantidad de usuario de la Internet en el planeta, el informe afirma que enel ao 2011 se registraron un total de 2.267.233.742 de usuarios, esta cantidad representa el32,7 % de la poblacin mundial que para octubre de 2011 ya ha superado los 7000 millones dehabitantes19.

    Respecto al porcentaje de hogares con acceso a la Internet y cantidad personas que utilizanInternet, a nivel mundial sobre la base de 127 pases, Bolivia se encuentra en el puesto 66 en el

    mundo y es el ltimo pas a nivel de Sudamrica. El penltimo lugar en Sudamrica lo ocupaVenezuela (puesto 52 en el mundo) y en el antepenltimo est Ecuador (puesto 49 en elmundo) 20. En cuanto a la cantidad de habitantes que utilizan Internet, Bolivia se ubica en elpuesto 99 a nivel mundial, pero es penltima en la regin con un 30% de usuarios de laInternet, mientras que el ltimo pas es Paraguay con 23,9% de usuarios, ocupando el puesto105 a nivel global21.

    2.3. La incursin de los peridicos en la web o peridicos electrnicosEn esta Era de la informacin, la globalizacin y la revolucin tecnolgica han permitido que

    medios de comunicacin de masas tradicionales como el peridico, la televisin y la radio

    puedan estar en la web y tener un alcance global a travs de la Internet. En la historia de losmedios de comunicacin de masas siempre han surgido cambios originados por las

    15 Ibdem16 Wikipedia. Web 3.0 Disponible en , Consultado el 30/8/2012 citado en Quiroz, Eliana (2012). Ibdem Pg. 217 Ibdem Pg. 3.18 Broadband Commission: The State of Broadband 2012: Achieving Digital Inclusion For All. Citado en Quiroz, Eliana (2012). Pg. 519 Internet World Stats: World Internet Users and Population Stat Citado en Quiroz, Eliana (2012). Pg. 520 Quiroz, Eliana (2012). Op. Cit. Pg.821 Ibdem Pg. 9

    http://es.wikipedia.org/http://es.wikipedia.org/http://es.wikipedia.org/
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    15/126

    15

    innovaciones tecnolgicas, y el caso del peridico no es una excepcin. Lizy Navarro afirma losiguiente:

    En el siglo XX, con el mayor desarrollo de los medios de comunicacin, la prensa escrita sufri tresmomentos de crisis y readaptacin. En los aos treinta con el nacimiento de la radio y en la dcada delos cincuenta con la llegada de la televisin, el peridico tuvo dos impactos en su desarrollo,modificndose y readaptndose a los nuevos contextos. El primer paso fue el uso de equiposelectrnicos con programas para justificar las lneas que eran compuestas por linotipia. Al principio delos setenta la mayora de los peridicos de circulacin nacional contaban con videoterminales donde losperiodistas escriban sus textos. Fue a mediados de los ochenta cuando la informatizacin invade losperidicos de manera ms completa. Aparecieron los sistemas integrados de produccin, los costosdisminuyeron por consecuencia y se redujo la mano de obra en la composicin y montaje de laspginas22

    Diferentes adelantos tecnolgicos que surgieron en la dcada de los aos setenta como elvideotexto, el teletexto, el peridico por fax, en CD-ROM, en disquete flexible y la insercinen las primeras redes de informacin en el mundo, fueron los antecedentes que dieron paso alo que hoy en da son los diarios digitales o electrnicos 23.

    La incursin de los peridicos en la Internet y el surgimiento de los llamados peridicoselectrnicos multimediase dio por primera vez en Estados Unidos en 1993. Segn Daz y Meso,esto se dio despus de que varias empresas y grupos, como Knight-Ridder, experimentaran enservicios de videotexto con buenos resultados en investigacin, pero desastrosos balanceseconmico, el desarrollo de las redes telemticas, entre ellas Internet, y de herramientas comolas pginas web y navegadores comoMosaicoNetscape, un nmero cada vez mayor de empresashan aadido sus productos en lnea24. San Jos Mercury Center fue un producto de Knight-Ridder y a decir de Diaz y Meso fue algo ms que una simple versin electrnica del diarioimpreso en papel San Jose Mercury News. El San Jose Mercury Centeres uno de los paradigmas de laedicin electrnica de informacin en lnea25.

    Cuando se instala el primer medio en Internet ya en 1994 eran pocos los ciudadanos conacceso a Internet y los usuarios mayormente se concentraban en centros de investigacin,universidades privadas y empresas desarrolladas que contaban con las posibilidades tcnicaspara acceder a estos recursos26. Hoy en da con el desarrollo y mayor acceso a tecnologa, unagran cantidad de medios en todo el mundo tienen presencia en la web. Sin embargo, ademsdel desarrollo tcnico ha surgido tambin un desarrollo nivel de conceptos, definicin decaractersticas y un lenguaje propio para esta nueva forma de hacer periodismo, como veremosms adelante.

    22 Navarro, Lizy (2009).Pg. 3623 Ibdem24 Daz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1998). Op. Cit. Pg. 525 Ibdem Pg. 626 Ibdem Pg. 42

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    16/126

    16

    2.3.1. Qu es el periodismo digital?Qu se entiende por periodismo digital, es una pregunta que seguramente nos hacemosmuchos comunicadores y estudiantes de comunicacin y periodismo. Y es que con toda esaavalancha de informacin que llega da a da a travs de la web, lo que es y lo que no esperiodismo digital puede resultar algo difcil de definir.

    Buscando una respuesta sencilla podramos afirmar que el periodismo se hace digital cuandoest presente y se gana un lugar en el ciberespacio. Sin embargo, esta idea de periodismo digitalno ha sido fcil de aceptar para los medios y trabajadores de los medios tradicionales. Hubocierta rivalidad entre los profesionales que trabajaban en un medio tradicional y los nuevosperiodistas digitales que pueden trabajar desde su casa o incluso desde su celular.

    Ciertamente, la tradicin profesional y las dudas sobre la rigurosidad profesional delperiodismo digital han hecho que aceptar esta nueva categora del periodismo haya sido difcil.No obstante, poco a poco los periodistas de medios tradicionales han logrado incursionar en el

    ciberespacio, tomarlo y hacer de este una nueva herramienta de trabajo. Hoy en da los diariosimpresos estn muy abiertos y hacen esfuerzos por capacitar a su personal y orientar suscontenidos y lenguajes hacia el lector virtual.

    Si un peridico tradicional se entiende como una publicacin impresa en la que trabaja todauna estructura profesional de periodistas, que se distribuye y vende en las calles por centenaresde personas y que adems el lector debe pagar por leer la informacin, sin duda se marcandiferencias muy fuertes con el periodismo digital que no necesita maquinaria de impresin, queno necesita una estructura institucional, no tiene sistema de distribucin y que adems esgratuito y accesible para todo el mundo porque no tiene lmites geogrficos. Estas diferencias

    seguramente hacen que esta nueva manera de hacer periodismo sea algo difcil de aceptar parauna empresa que adems debe de generar ganancias para garantizar su sustento, como es elcaso de los medios tradicionales.

    A pesar de estas considerables diferencias, los medios tradicionales han apostado poraprovechar las oportunidades que ofrecen este nuevo espacio de trabajo, el periodismo digital,el cual ha sido definido por Ramn Salaverra como la especialidad del periodismo queemplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidosperiodsticos27

    Para Alejandro Rost, el peridico digital es un medio de comu nicacin que, valindose delsoporte de redes informticas, organiza su discurso en estructuras hipertextuales sinprcticamente lmites de tiempo ni de espacio, puede ofrecer a sus lectores un men decontenidos de actualidad con diferentes ritmos de difusin (lo que llamamos actualidad mulitple),puede integrar distintas morfologas de la informacin (texto, imagen y sonidos), admite ciertas

    27 Salaverra, Ramn (2005) Op. Cit Pg. 21 citado en Caminos, Marcel et al. (2006)

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    17/126

    17

    posibilidades de personalizacin y permite ofrecer distintas modalidades interactivas de selecciny de comunicacin. El lector del peridico digital puede acceder al medio desde cualquierterminal informtica conectada a la Red en el mundo y en el momento que lo desee 28

    Para otros el periodismo digital es una extensin de las empresas de los medios tradicionales de

    la comunicacin. John Sturnm, presidente de la Asociacin de Peridicos de Amrica, afirmaque el peridico on linees una extensin natural de nuestro negocio. Otorga a los peridicos elespacio, inmediatez, y expansin de audiencia que encajan con nuestro producto impreso29.

    En este sentido, se podra afirmar que el periodismo digital, es el ejercicio del periodismo quehace uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, que a su vez le permitenincorporar en su lenguaje la Multimedialidad, la Hipertextualidad, la Interactividad. Estos nuevoselementos, que se definirn en detalle ms adelante, hacen que el periodismo digital tenga supropia retrica que se diferencia del periodismo tradicional.

    2.3.2. La evolucin del periodismo digital: Del periodismo 1.0 y su proyeccin alperiodismo digital 3.0

    La evolucin del periodismo digital puede definirse en tres etapas; el periodismo 1.0,periodismo 2.0 y periodismo 3.0, estas etapas estn muy relacionadas con el desarrollo de lasherramientas de la web que tambin se clasifican en las etapas de desarrollo Web 1.0, Web 2.0y Web 3.0. El periodismo 1.0 se caracteriza por el traslado casi mecnico del contenido enpapel al ciberespacio30. En 1994 cuando aparecieron los primeros peridicos en la web, susesquemas de contenidos eran reducidos, se seleccionaban algunas notas consideradas las msimportantes y el lector no poda encontrar otros servicios que no sean los mismos que ofreca

    la edicin impresa. Es as que los recursos del nuevo lenguaje que ofreca este medio eran muypoco explotados31.

    Posteriormente con el descubrimiento de las potencialidades que ofreca la web, surge la etapadel periodismo 2.0 que se refiere a la creacin de contenido en y para la red, haciendo uso delas herramientas que ofreca este medio y dando paso a la creacin de una retrica, un lenguajepara web. Posteriormente surge el Periodismo 3.0 que se refiere al predominio del dilogovirtual32, donde el medio, los periodistas y los lectores interactan y comparten contenidos.

    2.3.3. Caractersticas del periodismo digital

    Entre las principales caractersticas del periodismo digital podemos mencionar que genera una

    ruptura con el periodismo unidireccional, existe una convergencia de lenguajes, se aprovecha

    28 Rost, Alejandro (2006). Pg. 929John Sturnm , citado en Navarro, Lizy.El Peridico Online. Disponible enhttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_06/6-4-Inve/6-4-09.htmconsultado el 01 de febrero de 2013.30 Juan Varela (2007) citado en Murillo, Marisol (2011). Pg. 4.31 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 36.32 Juan Varela (2007) citado en Murillo, Marisol (2011) Op. Cit. Pg. 4.

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_06/6-4-Inve/6-4-09.htmhttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_06/6-4-Inve/6-4-09.htmhttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_06/6-4-Inve/6-4-09.htm
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    18/126

    18

    del avance tecnolgico y produce un cambio en las rutinas de produccin informativa33. Peroveamos en detalle algunas de las caractersticas ms importantes.

    a) Mu ltimed ia li da dSe define como la integracin, en una misma unidad discursiva, de informacin de varios tipos:texto, imgenes (fijas o en movimiento), sonidos, videos e incluso bases de datos o programasejecutables (los appletsJava, por ejemplo). Esta multimedialidad, con integracin de varias obrasunitarias en una obra compuesta, habr de producir ajustes en el tradicional derecho de autorde la obra periodstica34.

    b) Ruptura de la secuencialidad (Hipertexto e hipermedia)La ruptura de la secuencialidado la no secuencialidad de la lectura, se da a travs del uso del hipertexto ydel hipermedia. El hipertexto permite conducir a otros textos relacionados a travs de enlaces ohipervnculos, esto hace posible la consulta por niveles que es un elemento importante para la

    lectura en la web.

    Segn Diaz y Koldo, el concepto de hipertexto fue creado por el canadiense Vannevar Bush, en1945 cuando cre elMemex, una mquina conceptual que podra almacenar grandes cantidadesde informacin. Para que el usuario pueda acceder a esa informacin deba crear caminos,enlaces que llevasen de unas partes a otras. Posteriormente, veinte aos despus, Ted Nelsondenomin a este concepto "hipertexto". El hipermedia, o sistemas de hipermediosse define comouna "organizacin de informacin textual, visual, grfica y sonora a travs de vnculos quecrean asociaciones entre informacin relacionada dentro del sistema35.

    El hipertexto es un vnculo que une dos o ms informaciones textuales, si el vnculo enlaza dos oms informaciones sonoras se llaman hiperaudio, y si une dos o ms informaciones visuales eshipervisual. Sin embargo, lo normal es que los diversos tipos de informacin (sonora, textual yvisual) estn vinculados entre s a eso se le llama hipermedia. A decir de Daz y Koldo, estosnuevos medios abren la posibilidad de imitar el sistema de pensamiento humano que englobadiversos tipos de lenguajes ya que el pensamiento no puede ser solo verbal, visual o sonoro,sino que todos estos elementos se entrelazan en la mente36. La mente humana funcionaintegrando todos estos lenguajes al mismo tiempo.

    A decir de Lizy Navarro, el principio de la conexin en la red se traduce en la multiplicidad, o

    sea, en los mltiples caminos posibles de lectura lineal recorridos por el lector gracias alhipertexto. Los niveles de lectura permiten al consumidor de la informacin la posibilidad deseleccionar en qu momento y en qu tiempo hacer la consulta a la informacin periodstica.

    33 Ibdem Pg. 3.34 Daz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1998). Pg. 235 Daz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1998). Op. Cit. Pg. 336 Ibdem

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    19/126

    19

    El elemento hipermedia proporciona al contenido una reconfiguracin de texto, vdeo yaudio37.

    c) Ruptura de la periodicidadLa llamada prensa escrita fue el primer medio de comunicacin masiva cuya publicacin serealizaba de manera peridica, es as que dependiendo de la periodicidad se les llam diarios,semanarios o generalmente peridicos. La publicacin peridica, es decir fijada por espacios detiempo, es una caracterstica de los medios tradicionales de informacin. Sin embargo,actualmente los medios digitales hacen posible que se rompa con el sentido de la periodicidad,puesto que ya no es necesario esperar al da de maana para ver las noticias de hoy en laprensa, ni esperar el horario de informativos televisivos o radiales, para poder saber lo que pasaen el mundo con mayor rapidez.

    Las condiciones tcnicas han hecho que la informacin se difunda en intervalos de tiempo

    determinados. En el caso de la prensa, la periodicidad ms corta que se logr fue la publicacindiaria, lo cual es un gran logro tomando en cuenta que la cadena de produccin y distribucinde los peridicos es compleja. El peridico debe producirse, editarse, imprimirse en miles decopias, distribuirlas a los puntos de ventas de todo el pas, en el caso de los diarios nacionales,y finalmente llegar a los hogares a tempranas horas de la maana.

    Sin embargo, el diario digital no requiere toda esta cadena de produccin y distribucin y susnoticias pueden renovarse constantemente y prcticamente en tiempo real. Esto convierte alperidico digital en una gran competencia tanto para el peridico impreso como para latelevisin, que entre los medios masivos es el ms consumido.

    La actualizacin en los diarios digitales se inici con una actualizacin diaria, cada 24 horas,actualmente los medios ms desarrollados reorganizan su informacin en el momento en queaparece una noticia de mayor relevancia. Los medios menos desarrollados se han limitado aincluir una seccin de ltimas noticias. Sin embargo, tambin hay diarios digitales que publicancada da exactamente lo mismo que su versin impresa38.

    La actualizacin es un elemento fundamental en el desarrollo de los medios de comunicacinen Internet. Muchos eventos han tenido repercusin mundial y al instante gracias a lasposibilidades de la actualizacin de noticias en la red. El esfuerzo que dan los medios digitales a

    la actualizacin de su informacin permite que el usuario pueda evaluar qu medios explotanlos recursos del Internet y le ofrecen lo que necesita y qu medios no estn explorando estosrecursos.

    d) Interactividad: La retroalimentacin lograda.37 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg.3738 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 36

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    20/126

    20

    La interactividadse refiere a la capacidad del usuario de preguntar al sistema, se refiere a labidireccionalidad de los mensajes y la transformacin de los receptores pasivos en emisoresactivos en el proceso de comunicacin. La interactividad que posibilita la red, rompe con launidireccionalidad que caracteriz a los medios masivos de informacin como el peridico, laradio y la televisin. Cabe mencionar que los medios tradicionales buscaron tambin sistemas

    de interaccin con su audiencia a travs de llamadas telefnicas, cartas del lector, entre otrasmaneras, sin embargo, esa escasa comunicacin con el lector no poda ser interactiva, constante,ni inmediata.

    Los recursos de la web abren las posibilidades para una comunicacin- entre el medio, losperiodistas y los lectores-, interactiva, constante y en tiempo real. Los diarios digitales poco apoco han ido incorporando recursos para facilitar la comunicacin con sus lectores. Sinembargo, para lograr esta interactividadse necesita ms personal especializado que d respuesta alas dudas, comentarios e inquietudes de los usuarios.

    La interactividades una caracterstica bsica de la Internet como medio de comunicacin. Seinteracta entre fuente de informacin y redaccin, entre redaccin y lectores o los mismoslectores entre s39 . Sin embargo, con la compleja rutina que deben realizar da a da losperiodistas, a estos ya no les queda tiempo para completar el ciclo de la comunicacin con suslectores. Lamentablemente, son pocos los medios que han hecho la necesaria inversin derecursos para contratar trabajadores que realicen los nuevos roles laborales que han surgidocon las TICs.

    e) Mund ia li za ci nLa web permite que los contenidos publicados por los diarios digitales puedan llegar a todo elmundo, es decir abren la posibilidad de la mundializacin de la informacin. Para Lizy Navarrola mundializacin tiene como esencia la organizacin de las cibercomunidadesy la comunicacinms estrecha y directa entre los habitantes del mundo. La comunidad mundial se torna local40.Sin embargo, hasta ahora son pocos los diarios digitales que han logrado la mundializacin atravs de la produccin de contenidos para un pblico global. Los miles de diarios que estn enla web tienen lectores de diferentes partes del mundo, sin embargo, su pblico ms importantese encuentra generalmente en el rea geogrfica a la que pertenecen.

    f) PersonalizacinSegn Navarro, la personalizacin fue presentada en los inicios del ciberperiodismo como una delas riquezas del mensaje periodstico en la web. Sin embargo, afirma que son pocos los mediosque han encontrado las cibercomunidadescomo clientes para vender un producto personalizado.Los software especializados para ello no han sido explotados, ni se ha encontrado la

    39 Pareja (2002) Pg. 39 citado en Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 3740 Ibdem Pg. 38

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    21/126

    21

    mercadotecnia, ni la estructura del negocio necesaria para que se piense en un medio diseadoa la medida del usuario41.Las potencialidades de la personalizacin radican en la posibilidad que se le da al usuario decontextualizar la informacin que recibe, elegir cmo se informa, de qu se informa, laorganizacin del peridico se puede construir y reconstruir de acuerdo a los criterios del

    lector 42.

    g) ConfiabilidadLa confiabilidad en la informacin de los medios digitales es un factor importante. En los aosque lleva el periodismo en la web, son pocas las pginas que han logrado tener prestigio. SegnNavarro, slo los medios de marca cuentan con la imagen para su credibilidad los weblogsno han sustituido lo que el periodismo serio y experto hace y son los nombres de marcaquienes obtienen la confianza del lector43.

    Crear confianza y credibilidad ante el lector es an una tarea pendiente. Los diarios impresosque han pasado a la web han llevado consigo tambin la confianza de sus lectores. Sin embargopara los medios creados originalmente para la web, generar desde cero esa confianza del lectoro usuario, es una ardua tarea.

    2.3.4. Los medios electrnicos y sus nuevos lenguajes

    La aparicin de Internet y el posterior surgimiento de los diarios en la web y el periodismodigital, han provocado innovaciones a nivel terico en cuanto a periodismo y comunicacin. Elperiodismo en la web en su camino hacia el periodismo digital ha pasado por diversas etapas.En una primera etapa la de la Web 1.0 y los diarios que empezaban a aparecer en la web tenancaractersticas eminentemente textuales, se produca un vaciado del contenido del diarioimpreso hacia la web. Posteriormente en una segunda etapa, se producen contenidos yservicios originales y adaptados para la web. En una tercera etapa ya los contenidos sonpreparados exclusivamente para existir en la web44.

    Los gneros periodsticos han evolucionado junto con la historia del periodismo y lastecnologas que han provocado cambios a lo largo de esta historia. En la actualidad elperiodismo pasa por una etapa de convergencia hacia lo digital y de integracin de loscibermedios. En esta etapa la redaccin debe de ser hipertextual, lo cual da posibilidad de que elusuario pueda actualizarse e incrementar la informacin en cualquier momento. Como afirmaNavarro, este acceso a los textos, imgenes fijas o en movimiento, y sonidos no es secuencial,

    como tampoco lo es el pensamiento humano. Los medios en lnea se acercan ms a la formade pensamiento del hombre, las estructuras de las ideas no son lineales45

    41 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 3842 Ibdem43 Ibdem44 Ibdem45 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 39

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    22/126

    22

    En la actualidad, en el periodismo digital los gneros periodsticos son multimedia. Elperiodismo digital ya no puede concebirse como el simple vaciado de los contenidos impresosa la web, sino que el periodismo digital se ha convertido en la integracin de los tres mediosmasivos tradicionales de la comunicacin (prensa escrita, radio y televisin). Lo que llamamoshoy periodismo digital rene las ventajas de estos medios creando la posibilidad de ofrecer

    informacin que incluya textos, fotos, sonido e imgenes en movimiento en una misma nota.

    Por otro lado, las herramientas de la web hacen posible el surgimiento de nuevos gnerosperiodsticos que podramos decir son propios del periodismo digital, como por ejemplo losforos online que se convierten en un espacio donde se produce una comunicacin lo mscercana a la comunicacin directa, donde el usuario puede comentar las noticias, realizarentrevistas a algn personaje o a los mismos periodistas, o conversar con otros lectores sobrelos diversos temas que se plantean desapareciendo as la intervencin del periodista. En estasconversaciones el usuario toma el rol del periodista, cuestiona, pregunta, plantea temticas,hace anlisis y esto se difunde de manera simultnea en el medio digital y es accesible para el

    lector en cualquier parte del mundo.

    Las noticias en el periodismo digital no solo se limitan a dar la informacin a la manera de unapirmide invertida, sino que adems debe ofrecer toda la contextualizacin que le permiten elhipertexto y el hipermedia. Al igual que en los medios tradicionales, los periodistas se venlimitados por el factor tiempo y la necesidad de dar la informacin tras que suceden loshechos. Esta necesidad de rapidez tiene como consecuencias la falta de tiempo y anlisis parapoder presentar las noticias de la manera ms objetiva.

    En la historia del periodismo, los medios que ofrecieron mayor rapidez fueron ganando ventaja

    contra los medios que necesitaban mayor tiempo para la elaboracin de las noticias. Fue asque la radio tuvo ventajas sobre el peridico y posteriormente la televisin tuvo ventajas sobrela radio al incluir sonido, imgenes y presentar la informacin de manera inmediata ysimultnea a los hechos. En la actualidad la Internet ofrece todas las ventajas de los mediosanalgicos y adems su caracterstica de mundializacin hace que su informacin se difunda demanera inmediata a todo el planeta.

    El periodismo digital es muy visual y aprovecha los beneficios de los elementos visuales parallamar la atencin. La web permite el uso de diferentes tipos de letras, tamaos, recuadros, haymayor flexibilidad del formato, se aprovecha al mximo el color ya que no implica mayores

    gastos como sucede en la edicin impresa. Con uso de las infografas se hace unareconstruccin virtual de los hechos y se convierte en un espacio para presentar unacontecimiento con todo su contexto y proceso de desarrollo.

    Otro aspecto que hace mucha diferencia entre el periodismo tradicional y el digital es laorganizacin de las unidades redaccionales. En el periodismo digital, no existe la clasificacinpor pginas pares o impares o por secciones. Simplemente las noticias ms importantesaparecen en la primera parte de la pgina, seguidas de las noticias que son consideradas de

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    23/126

    23

    menor relevancia. La importancia de las noticias se distingue por su colocacin en el portal deldiario. Por otro lado, en los diarios digitales se valorizan ms las fotografas respecto al texto,el grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La lectura hipermediaexigeque se destaque aquello que ser un enlace46.

    2.3.5. Los nuevos periodistas y sus nuevas herramientas

    Los periodistas de los nuevos medios digitales deben conocer y tomar siempre en cuenta parala elaboracin de sus contenidos los elementos esenciales y caractersticos del periodismodigital como ser la interactividad, la hipertextualidad, los elementos multimedia, la instantaneidad, y laredaccin para un pblico global. Estos elementos caractersticos del periodismo digital debenestar presente en la construccin de los contenidos periodsticos.

    La democratizacin de los medios, gracias a la Internet, hace que tanto el periodista como ellector tengan las mismas posibilidades de generar contenido, de opinar, y participar en el

    debate de ideas en la sociedad. Hacer periodismo en la actualidad, se convierte en unaactividad que no es exclusiva de los periodistas, es saber contar historias, darle contexto,investigar y generar anlisis. Es al mismo tiempo, proporcionar informacin actualizada deforma casi instantnea.

    Las nuevas reglas del juego en el modelo de ciudadana digital, exige periodistas capacitados enel uso de herramientas que aporten un valor agregado a la noticia. Por su parte, la audienciaest dispuesta a leer todo aquello que este bien contado, as como tambin es muy conscientede que la capacidad de informar no es slo tarea de los periodistas. Los usuarios son ahora unaparte decisiva en el proceso de creacin de informacin.

    Uno de los retos ms grandes para los periodistas y medios de comunicacin es incidir en lasconversaciones, que con los avances tecnolgicos significa hacerlo en tiempo real,contrastando lo que se est comunicando con datos, para luego determinar el tpico msimportante de aquella conversacin. En este sentido, en el perfil de los periodistas digitalessurgen dos caractersticas; el periodista multimediay el periodista interactivo.

    a) El periodista multimedia. El periodista multimediaes aquel que se adapta al multiformato y escapaz de desenvolverse en varios medios y lenguajes, para poder integrarse en unaaudiencia activa. Como afirma Lizzy Navarro, la construccin de sus contenidos est

    fundamentada en las caractersticas distintas que posee Internet. El decodificador delmensaje no es un lector, un radioescucha o un televidente pasivo, es un protagonistade las tecnologas de la informacin y comunicacin47. La habilidad de un periodistamultimedia, radicar en que ste genere un dilogo desde distintos soportes, a partir de

    46 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 4147Ibdem Pg. 42

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    24/126

    24

    lo que el pblico responda sobre el contenido de la informacin, sin dejar de lado losfundamentos del periodismo y el dominio de la narracin.

    b) El periodista interactivo. La interactividad del periodista en red ser otra fuente deinformacin. Crear y consolidar rutinas propias en el proceso de comunicacinmultimedia, multilineale interactiva, acercando al medio con el pblico para que ste se

    sienta parte de una comunicacin real y humana. Habr contacto directo con el lectordonde se podr interactuar con l, ste se convertir en un receptor interactivo. Latarea del periodista consistir en conocerle y saber cul y cmo es la informacin quenecesita y solicita48.

    2.3.5.1. Nuevos espacios laborales en torno al periodismo digitalDentro del panorama de la comunicacin digital se encuentran las nuevas profesiones queestn en constante cambio gracias al desarrollo de la Internet. Entre ellos podemos nombrar alos nuevos perfiles de profesiones especializadas en tcnicas que se deben tomar en cuenta a la

    hora de comunicar en los nuevos medios, como ser el curador de contenidos, analista web,community manager, y elposicionador de contenidos.

    a) Curador de contenidos: Es el profesional que filtra, agrupa y comparte toda la informacinproveniente de distintas fuentes para quedarse con la informacin ms completa y que puedainteresar ms al usuario.

    b) Analista web: Dentro de la empresa de comunicacin, el analista Web es el encargado deanalizar datos, interpretarlos y orientarlos al logro de los objetivos. Debe manejar grficos,mtricas, y estadsticas sobre el sitio Web, adems de controlar el trfico en la web, localizar

    fuentes que lo generan, y conocer los datos demogrficos de la audiencia, para luego crear unaestrategia.

    c) Community manager:Es la persona encargada de dinamizar la comunidad virtual o red social.Sirve de nexo entre la empresa/institucin y la sociedad, fomentando conversaciones y debatespara generar informacin de inters. Transmite las necesidades de los usuarios y ofrecesoluciones pertinentes siguiendo los ideales y valores de la empresa, marca o institucin a lacual pertenece.

    d) Posicionador de contenidos:Es el encargado de optimizar el contenido para que ste se encuentre

    mejor posicionado, no slo entre los motores de bsqueda sino tambin entre las redessociales. Debe saber elegir el diseo, la carga de la pgina, el centro en el cual girar sucomunidad virtual y la adecuacin de estos en los distintos dispositivos por los cuales elusuario accede al contenido.

    48 Navarro, Lizy (2009). Op. Cit. Pg. 42

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    25/126

    25

    2.3.6. Sostenibilidad econmica y modelos de negocio.

    La sostenibilidad econmica de los diarios digitales depende de la facturacin online, sinembargo estos se enfrentan con un problema principal que es la cada de esta facturacin. Sepensaba que la incursin de los diarios en la web ira acompaada por un crecimiento de lafacturacin online y que de esta manera se volvera un negocio rentable, sin embargo, como

    afirma Marcelo Franco editor del diario El Clarn, hasta ahora quien se lleva la gran parte de losbeneficios de la publicidadonline no son los medios digitales sino un intermediario, Google,que debido a su dominio en el campo de la publicidad en la Internet, rebaja sus tarifas depublicidad y esto le permite ponerse en mejor posicin que los diarios online49.

    Para contrarrestar el problema hoy en da los editores de peridicos deben saber cmo hacernegocios online utilizando con ello nuevas herramientas o aplicaciones en la web como serTwitter, Facebook, entre otras herramientas que se encuentran disponibles, las cuales deben iracompaadas de nuevas tcnicas de innovacin buscando satisfacer la demanda de los pblicosobjetivos.

    En pases como Estados Unidos se ha dado el caso de que los diarios tradicionales han perdidocomo dos aos de facturacin a manos de empresas que publican clasificados gratis 50. Aunqueen Bolivia los clasificados an siguen bajo el dominio de los diarios tradicionales, tambinexisten pginas que ofrecen de manera gratuita los clasificados que se publican en diariosnacionales como es el caso de la pgina www.eldebergratis.com que publica los clasificados deldiario El Deber y adems incluye buscadores por categoras que facilitan la bsqueda. Este tipode pginas tambin perjudica la venta de los diarios impresos que atraan a una gran cantidadde lectores por sus clasificados, principalmente para la bsqueda de empleos, alquileres,compra y venta de todo tipo de bienes.

    La publicidad digital es diferente a la publicidad que se emite por los medios tradicionales,como ser la televisin o la radio en donde para pasar un aviso publicitario es necesariointerrumpirel programa que se est emitiendo y pasar al corte publicitario o la mencin de dichoproducto en el programa. Sin embargo, en los medios digitales dicho aviso publicitario se ubicasilenciosamenteal margen de los artculos o de los archivos de video o audio sin interrumpirdemanera directa el contenido 51. As el lector percibe la publicidad al mismo tiempo que lainformacin que le interesa, sin producir ningn corte en la lectura, y de manera constante.

    Siendo una referencia que hoy en da los usuarios de Internet ya superan a los espectadores decualquier otro medio que los usuarios pasan ms tiempo de sus computadores y telfonos

    mviles que ante la Tv; la sostenibilidad econmica de los diarios digitales puede ser logradapor medio de modelos de negocios que contemplen nuevas alternativas de solucin alproblema de facturacin online y el manejo de la publicidad. Estas alternativas puedenimplicar estrategias de negocios para seguir en un peridico on-line como ser los micropagos,

    49 Franco, Marcelo citando en Miranda, Hugo (2012). Taller de Periodismo Digital con el editor de Clarin.com. Disponible enhttp://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/13-web-20/387-diarios-bolivia-en-periodismo-digital consultado el 10 de diciembre de 201250 Miranda, Hugo (2012). Op. Cit.51 Wikipedia. Periodismo digital. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital Consultado el 20 de noviembre de 2012

    http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/13-web-20/387-diarios-bolivia-en-periodismo-digitalhttp://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/13-web-20/387-diarios-bolivia-en-periodismo-digital
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    26/126

    26

    las suscripciones y estrategias hbridas. Marcelo Franco, editor del diario El Clarn deArgentina, propone las siguientes alternativas que adems de la tradicional publicidad puedenlograr la sostenibilidad de los diarios digitales:

    Micropagos:Mecanismo de pagos eventuales, por acceso a contenidos especficos.

    Suscripciones:Una cuota mensual o anual da libre acceso a los contenidos de un sitio.

    Hbridos:Una combinacin entre publicidad, suscripciones y comercio de nicho paramonetizar a travs de las distintas lneas de negocio.

    Segn Franco, "los servicios de noticias tienen que ofrecer servicios de valor agregado, paraque las personas se queden ms tiempo en nuestros sitios, quizs asociarnos a proveedores deproductos que nos permitan dar una mejor oferta en nuestros diarios. Cuando trabajamos enweb, tenemos que dar: Comunidad, Contenido y Servicios."52. Asumir la tecnologa como unaopcin y ofrecer una mejor oferta online permitir la sostenibilidad econmica de los diariosdigitales y con ello hacer frente al problema de la cada de la facturacin online.

    52 Franco, Marcelo citado por Miranda, Hugo (2012) Op. Cit.

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    27/126

    27

    3. La Internet en Bolivia

    La llegada de la Internet al pas se implementa a travs de la Red Boliviana de Comunicacinde Datos BolNET53, el principal proyecto que impuls la incorporacin de Bolivia a laInternet a finales de las dcada de los 90, entre los que sobresalen la red no comercial decomunicacin de datos (1989). En el ao 1990 BolNET registr el punto bo como cdigo

    pas para el Dominio de Nivel Superior Geogrfico (en ingls Country code top-level domain,ccTLDs) y con ese paso Bolivia lleg a tener su propio nombre para registrar y controlar losservicios de pginas web y correos electrnicos creados en la red.

    Esto permiti la creacin de la primera web boliviana, de BolNET y para septiembre de 1990el envo de los primeros correos electrnicos en Bolivia; el primero perteneci al consultorextranjero Steve Frank [email protected], el segundo a Roberto Loza [email protected], , eltercero a Gudkor [email protected] el cuarto a Kirk [email protected].

    Para el ao 1991 el consejo directivo de BolNET, luego de una etapa de pruebas, consideroportuno instalar los equipos definitivos delNodo en la Facultad de Ingeniera Electrnica de laUniversidad Mayor San Andrs UMSA. Entre 1991 y 1993 BolNET logr instalar su conexina Internet las 24 horas del da, logrando as una conexin a 91 pases. Los avances iban desde laconstruccin de una red que conect a 200 computadoras, hasta la prestacin de servicio a msde 1.000 usuarios, incluyendo instituciones acadmicas y cientficas en el pas.

    En inicios del ao 1995 los avances fueron significativos, se dise e instal servicios pararedes y sistemas de informacin, desarrollando nodos de BolNET a departamentos como

    Santa Cruz a travs de la Universidad Gabriel Ren Moreno(UAGRM), Cochabamba(Universidad Mayor San Simn, UMSS), Sucre (Universidad Andina Simn Bolivar) y dos aosms tarde a Tarija, gracias a un convenio con Entelnet, de la Empresa Nacional de

    Telecomunicaciones Bolivia, ENTEL S.A.

    En 1996, BolNET registra ante la Corporacin de Internet para la Asignacin de Nombres yNmeros (en ingls: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers; ICANN) el dominioque identifica a Bolivia. El mismo ao se crea la institucin NIC Bolivia (Network InformationCenter), cuya funcin es administrar el registro exclusivo de Dominios en Internet con laextensin asignada a Bolivia (.bo) ya sea en su categora comercial, educativa, organizacional,

    medios y otras.

    Otro de los hitos importantes del ao 1996, es el inicio de la World Wide Webcomo un canal decomunicacin dentro del mbito de investigacin y enfocado a las personas. Para mediadosdel ao 1996 se procedi a la migracin de los usuarios de BolNet a la nueva red Entelnet 54,

    53 Wikipedia (2012). Red Boliviana de Comunicacin de Datos Bolnet.54 Diario Los Tiempos (2012). Internet en Bolivia, ms caro y ms lento.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    28/126

    28

    que posteriormente dara soporte a los primeros sistemas de informacin gubernamental, entreellos el portal del Poder Legislativo, Corte Suprema de Justicia, Vicepresidencia de laRepblica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y el portal de laFEDSIUMSA, entre 1999 y 2002.

    Para el ao 1997 la web www.bolnet.bo se constituy en la primera web boliviana que prestolos servicios de informacin acadmica e institucional en las categoras: Educativa, Gobierno,Comercial y Organizaciones, visibilizando losNodosde Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz,as como un enlace de informacin hacia EntelNET55.

    El ao 1998 se caracteriz por la estabilizacin y la administracin de los servicios, de igualmanera se diseo el sitio web www.nic.bo para la administracin de dominios de Internet en elpas. Bolnet pasa al ADSIB a travs del Decreto Supremo 26553 56, el ao 2002, como laencargada de proponer polticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas areducir la brecha digital en el pas, a travs del impulso de las TICsen todos sus mbitos.

    Teniendo como principal misin favorecer relaciones del gobierno con la sociedad, mediante eluso de tecnologas adecuadas.

    Para el ao 2001 nace Virtualisimo.com, la primera web boliviana que recibi unfinanciamiento del Fondo de Capital de Riesgo Small Entreprises Assistance Funds. Suinversin lleg a los 350 mil dlares americanos en la primer etapa57. A partir del 20022004,Bolivia se hace parte de la sociedad de la informacin, pero en el mundo entero ya se debatasobre la situacin de la Internet y sus cambios.

    3.1. Caractersticas actuales del sistema de la Internet en BoliviaLa Internet se ha convertido en el medio de comunicacin ms extendido en toda la historia dela humanidad, dado que permite a las personas interactuar a distancia, traspasando las fronterasde los pases y aportando a la construccin de una aldea global. Sin embargo, cuando hablamosde Internet en Bolivia, existen factores que alarman y preocupan. Luego de ms de 20 aos desu incursin en Bolivia, la Internet slo llega al 9% de la poblacin (938.354 habitantes) 58debido a la mala calidad de servicio, baja velocidad de conexin y altas tarifas.

    Segn Manuel Mercado, director de la Agencia para el Desarrollo de las Sociedades de laInformacin en Bolivia (ADSIB) dependiente de la Vicepresidencia de Bolivia, en este pas

    debido a polticas pblicas como el proyecto de Telecentros y el surgimiento de distintasempresas de telecomunicaciones, en los ltimos aos se ha logrado que entre el 40 y 50% dela poblacin boliviana tenga acceso a la Internet, pero el nivel de penetracin es insignificante,

    55 Consulta de la web Bolnet en Archive.org (2012)56 Gaceta Oficial de Bolivia (2012) Decreto Supremo 26553.57 Portal Noticias.com (2012). Virtualisimo, la primera PuntoCom boliviana que seduce a Inversores de Capital de Riesgo .58 Diario La Razn (2012). Internet en Bolivia llega al 9% de la poblacin y con altos costos.

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    29/126

    29

    ya que solamente entre 2 y 3% de los hogares del pas cuenta con el servicio 59. Al respectoMilton Daz Velando, gerente general de Microsoft Bolivia, afirma que Bolivia es un pas que

    tiene poca penetracin de Internet. El 9 % de la poblacin tiene acceso a este servicio, lo quemuestra una gran falta de acceso a la tecnologa 60.

    El World Economic Forum (WEF) public en su 11 edicin del Reporte Global deTecnologa de la Informacin 2012 "Vivir en un mundo hiper conectado", que enconectividad Bolivia est en el puesto 127 entre 142 pases. En el informe de 2010-2011Bolivia apareca en el puesto 135 de 138 pases. Este informe evala el impacto de las TIC`s enel proceso de desarrollo y competitividad de los pases. A nivel mundial los pases mejorubicados en este ranking son Suecia, Singapur y Finlandia y a nivel Latinoamrica los pasescon mayor impacto en TIC`s son Chile (puesto 39), Uruguay ( puesto 44), Panam (puesto 57),Costa Rica (puesto 58) y Brasil (puesto 65)61.

    3.1.1. Velocidad de conexin

    La velocidad promedio de conexin que se utiliza en Bolivia es de 1.31 Mbps (Megabit porsegundo), el servicio a Internet es uno de los ms deficientes en Latinoamrica. En cuanto avelocidad, en mayo de 2013 Bolivia se encuentra en el puesto n 181de un total de 184 pasescon conexin a Internet62.

    Eduardo Rojas, presidente ejecutivo de la Fundacin Redes, considera que una de las razonesprincipales para que exista esta deficiencia es por la ciber-mediterraneidad del territorioboliviano. El no tener salida al mar influye negativamente en las posibilidades de conectarse a

    los cables submarinos de fibra ptica que constituyen la base fsica de interconexin delglobo63. Esto obliga a los operadores de servicios a relacionarse con intermediarios que

    faciliten la interconexin de Bolivia a travs de otros pases de Sudamrica, lo que implica unincremento en los costos.

    El director de la Autoridad de Regulacin y Fiscalizacin de Telecomunicaciones y Transporte(ATT), Clifford Paravicini, afirma que las empresas del pas generalmente subcontratan latransmisin de datos de otras empresas internacionales lo que provoca un encarecimiento enlos costos de este servicio. Esta situacin se debe a que las redes de fibra ptica, queproporcionan conexiones transocenicas a travs de ondas electromagnticas, son msaccesibles que la conexin va satlite, y ms eficientes que los vnculos telefnicos. Por esta yotras razones, la tecnologa de Internet, en pases como Chile, Argentina, Brasil y Per, avanza

    muy rpido y abarata los precios.

    59 Bolpress (2012). Internet en Bolivia, el ms caro y el ms lento de Amrica Latina.60 telecombol.com. (2012) Internet en Bolivia llega al 9% de la poblacin y con altos costos61 Alvarez, Fidel (2012). Las TIC desde Bolivia. en Revista Oxgeno Bolivia.62 Registro de datos de las caractersticas del Internet en el mundo (2012) Disponible en:http://www.netindex.com/. Consultado el 8 de mayode 2013.63 Pieb.com.bo (2012).A 19 aos de Internet en Bolivia, el deficiente servicio sigue siendo un problema.

    http://c/Documents%20and%20Settings/CECILIA/Mis%20documentos/Cecilia/Investigaci%C3%B3n/Periodismo%20digital/Cap%C3%ADtulos/2013/telecombol.comhttp://www.netindex.com/http://www.netindex.com/http://www.netindex.com/http://www.netindex.com/http://c/Documents%20and%20Settings/CECILIA/Mis%20documentos/Cecilia/Investigaci%C3%B3n/Periodismo%20digital/Cap%C3%ADtulos/2013/telecombol.com
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    30/126

    30

    Una ventaja de estos sistemas de fibra ptica es la gran distancia que una seal puede recorrerantes de necesitar un repetidor para recuperar su intensidad. En la actualidad, los repetidoresde fibra ptica estn separados entre s unos 100 kilmetros (km) frente a aproximadamente1,5 km de los sistemas elctricos. Ms an, los amplificadores recientemente desarrolladospueden continuar incrementando esta distancia, abaratando as los costos del servicio para los

    usuarios.64

    El acceso a Internet en Bolivia mantiene la caracterstica de ser el ms lento y caro deSudamrica. Segn la Autoridad de Regulacin de Transportes y Telecomunicaciones (ATT),el 75% del milln de conexiones a Internet no supera los 0.256 Mbps de velocidad. Lasempresas que ofrecen servicios de Internet han reconocido que su oferta comercialde telefona 4G no cumple con los estndares mnimos internacionales que establecevelocidades entre 5 y 60 Mbps. Las velocidades de la oferta comercial 4G en Bolivia, no llegana los 2 Mbps.

    3.1.2. Precios y tarifas de Internet en BoliviaLas tarifas de Internet en Bolivia son las ms altas en Latinoamrica El costo de banda ancha(1Mb) por el servicio de Internet en Sudamrica muestra brechas muy grandes. Por ejemplo, elpromedio en Venezuela por 1MB es de un equivalente a 213 bolivianos, mientras que enArgentina de 168 bolivianos, en Brasil de 125 Bs, en Per de 251 Bs, en relacin a unpromedio en Bolivia de 494 bolivianos.65

    Segn datos sistematizados por el colectivo de activistas Ms y mejor Internet para Bolivia,

    en Bolivia el precio medio de internet por una velocidad de entre 4 y 8 Mgbt es de 55 dlaresamericanos, siendo el ms alto de Sudamrica, mientras que en pases como Uruguay el preciopor internet de velocidad de entre 30 y 120 Mgbt es de 1,27 dlares americanos, siendo este elpas que ofrece servicio ms barato. Paraguay, es segundo pas que tiene precios ms altos deInternet, sin embargo ofrece velocidad de entre 6 y 10 Mgbt a un promedio de precio de 13,31dlares66, es decir, que a pesar de su mediterraneidad ofrece mejores condiciones y precios deInternet que Bolivia.

    Haciendo una comparacin entre el precio de Internet y los salarios mnimos de la reginsudamericana, los activistas de Ms y mejor Internet para Bolivia, afirman que el precio deInternet en Bolivia llega al 37,9 % del salario mnimo nacional. Mientras que en el resto depases (Uruguay, Chile Brasil, Argentina, Per y Paraguay) el precio del internet por 1 Mbpsequivale desde el 0,3 % del salario mnimo nacional en Uruguay, hasta el 3, 2 % en Paraguay.

    Como se puede apreciar las diferencias son enormes, incluso con Paraguay que tambin es unpas mediterrneo y que por lo tanto se conecta a cableado de fibra ptica interocanica porotros pases 67.

    64 telecombol.com. (2012) Internet en Bolivia llega al 9% de la poblacin y con altos costosOp. Cit.654000.blogspot.com (2012)Da mundial del Internet Bolivia con la cobertura ms cara y baja de Sudamrica.66 Ms y mejor internet para Bolivia (2013). Precios Internet en Sudamrica.67 Ms y mejor Internet para Bolivia (2013). Bolivia sigue con el internet ms caro y lento de la regin.

    http://reyquibolivia.blogspot.com/http://c/Documents%20and%20Settings/CECILIA/Mis%20documentos/Cecilia/Investigaci%C3%B3n/Periodismo%20digital/Cap%C3%ADtulos/2013/telecombol.comhttp://c/Documents%20and%20Settings/CECILIA/Mis%20documentos/Cecilia/Investigaci%C3%B3n/Periodismo%20digital/Cap%C3%ADtulos/2013/telecombol.comhttp://reyquibolivia.blogspot.com/
  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    31/126

    31

    Segn el Secretario General de la Cmara Paraguaya de Internet (CAPADI), Rubn Gonzlez ,en el caso de Paraguay, la seal de internet llega al pas por medio de cables de fibra ptica quese conectan a distintos servidores de Brasil y Argentina, quienes a su vez reciben la mismadesde los cables submarinos que provienen de los EE UU. Para acceder a la red mundial sedeben pagar peajes, por esta razn Paraguay es el 2 pas en tener el internet ms caro despusde Bolivia. La red global fue construida y se mantiene con cnones pagados por varios pasesentre los cuales est el Paraguay. Gonzales afirma que "si el pas (Paraguay) logra conectarsedirectamente a estos cables submarinos, se podra tener un servicio mucho ms veloz yeconmico, con lo que estaramos al mismo nivel que los dems pases de la regin" 68

    En el caso de Bolivia, segn el activista Mario Durn la lentitud y el elevado costo de lasconexiones a internet se debe (entre otras razones) a que las empresas nacionales que detentanla capacidad de interconexin internacional de Internet, fijan un elevado precio por estaconexin y el resto de las empresas que compran determinados volmenes de Internettrasladan este precio al usuario final69.

    Durn afirma adems, que la Ley General de Telecomunicaciones y Tecnologas de laInformacin y Comunicacin, obliga a las empresas a compartir infraestructura (redes de fibraptica, antenas, etc), a la construccin de un punto de interconexin dentro del territorio locale incluso fija como estndar mnimo a la banda ancha como la velocidad 1 Mbps, entre otrasmedidas. Esto abaratara el acceso a internet y elevara las velocidad de conexin de manerasustancial 70.

    Sin embargo, la relacin entre ganancias e inversiones de la empresas operadoras (en el ao2012 obtuvieron 5 mil millones de Bs de ganancias); la presencia de un ente regulador muydbil (la Autoridad de Fiscalizacin y Regulacin de Telecomunicaciones y Transportes); y elhecho de que no se permite operar a cooperativas telefnicas en el muy rentable mercado de la

    telefona celular, que podra permitir trasladar ganancias de internet mvil y llamadastelefnicas a inversiones en ADS, son algunas de las razones que Durn denuncia como lascausantes de los elevados costos del acceso a la Internet en Bolivia. Segn Durn, para lamejora de la Internet en el pas, hace falta concebirnos como un nodo integrador y ladefinicin de polticas pblicas en este sentido.

    Otra de las causas del alto costo de la Internet en el pas es la falta de conexin de las empresasentre s. Es decir, que cada empresa por su parte realiza su propio cableado lo cual requiere unagran inversin. La falta de conexin entre las empresas hace que stas avancen con su cableadohasta donde puedan invertir y para recuperar su inversin y generar ganancias cobran altosprecios por su servicio, dejando a departamentos como Potos, Pando y Beni sin estasconexiones. Una solucin viable a esta temtica, sera que en lugar de salir por un solo pascomo Chile se salga por distintos pases (Per, Brasil, Argentina, Paraguay) mientras msofertas existan se pueden ajustar los precios de manera ms conveniente.

    68 Ultimahora.com (14/06/2012) Servicio de internet no ser eficiente si Paraguay no tiene conexin a red mundial. 69 Durn, Mario (2012). Un crtel contrario al desarrollo de Bolivia.70 Ibdem

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    32/126

    32

    El gobierno central debe invertir en una red troncal de Fibra ptica que transmita todos losdatos a nivel nacional (redes que la mayora de pases del mundo tienen desplegada), cubriendolas principales capitales de departamento. As es posible desarrollar proyectos en teleeducacin,telemedicina, gobierno electrnico, banca electrnica, etc. que requieren una infraestructurafuerte y estable para su funcionamiento. Geogrficamente, las poblaciones intermedias rurales

    se encuentran tan distantes de las capitales de departamento que es muy difcil cubrir contecnologa en puntos tan aislados por ende el lanzamiento del Satlite Tupac Katari cubrirmuchos de estos espacios proveyendo de conectividad, sin embargo est comprobado que elservicio satelital no es tan eficiente como el que se despliega a travs de redes fsicas como lafibra ptica o el cable de cobre.71

    71 Diario Los Tiempos. Internet en Bolivia, ms caro y ms lento. Op. Cit.

  • 7/28/2019 Caractersticas del Periodismo Digital en Bolivia (2012)

    33/126

    33

    4. La incursin de los diarios bolivianos en la web

    En Bolivia el diario Los Tiempos de la ciudad de Cochabamba fue el primero en tenerpresencia en la web en el ao 1996, realizando el registro de su edicion digital el 4 de

    septiembre de 1996 segn la pginawww.whois.comque almacena los registros de compra desitios web. Luego vendria a ser La Razn el segundo periodico en realizar el registro de suedicion digital el 22 de febrero de 1997, posteriormente el periodico El Diario sera eltercero en realizar su registro en la web a partir del 13 de agosto de 1997.

    Sin embargo, segn