9
as del servicio de listas de distribución Gabriel Montañés León

Características del servicio de listas de distribución

  • Upload
    marci

  • View
    43

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características del servicio de listas de distribución . Gabriel Montañés León. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Características del servicio de listas de distribución

Características del servicio de listas de distribución

Gabriel Montañés León

Page 2: Características del servicio de listas de distribución

• Las listas de distribución se basan en el servicio de correo electrónico. Se crean listas sobre distintos temas de interés, para que los usuarios interesados se suscriban a ellas De esta manera, si se envía un correo electrónico a la lista de distribución, esta información llegará a todos los miembros de la lista suscritos. La lista es gestionada por uno o varios coordinadores cuya misión principal es hacer que se respeten las normas mínimas

• Las listas de distribución han ido evolucionando, realizando muchas más funciones además de la de envío de correos electrónicos a los suscriptores. El uso de LISTSERV es muy sencillo, ya que se puede manejar mediante comandos por correo electrónico o usando la interfaz web. Las principales funciones que soporta LISTSERV son:

1. Manejar suscripciones y desuscripciones, por correo o a través de un navegador web. 2. Permitir a los suscritores modificar los parámetros de su subscrición, o a los propietarios alterarlos con el consentimiento

del suscriptor. 3. Distribuir e-mail a todos los suscriptores. 4. Acumular los mensajes para ser enviados periódicamente. 5. Salvar los mensajes enviados a la lista en un archivo compartido. 6. Manejar automáticamente comunicaciones entre miembros y propietario de la lista. 7. Informe de la actividad de la lista. 8. Permitir a los propietarios controlar el carácter y comportamiento de su lista.

Page 3: Características del servicio de listas de distribución

• Cuando se crea una lista de distribución, se le asignan una serie de permisos para que se ajuste a las necesidades de utilización de la misma. En función de los permisos otorgados a la lista se distinguen los siguientes niveles de acceso:

• Abiertas/Cerradas: Cualquier usuario puede suscribirse o sólo el propietario de la lista puede modificar la lista de suscritos.

• Moderadas/No moderadas: Si debe haber uno o varios moderadores que den el visto bueno al correo antes de distribuirlo a los miembros de la lista o los usuarios pueden enviar directamente a la lista.

• Públicas/Privadas: si cualquier usuario puede enviar correos a la lista de distribución o sólo un determinado conjunto de usuarios puede enviar.

Page 4: Características del servicio de listas de distribución

• Esquemáticamente, el servicio consiste en un software servidor, residente en una máquina lo suficientemente potente, responsable de atender las peticiones y distribuir el correo generado a cada uno de los miembros de la lista de la forma más automatizada posible. El usuario se suscribe y pasa a participar activamente en el foro recibiendo cantidades importantes de correo

• El correo electrónico está basado entre otros: ESMTP (Protocolo Extendido de Transferencias Simples de Correo), APOP (Protocolo de Oficina de Correos Autentificado), MIME (Extensiones Multipropósito para correo en Internet) y Ph (Protocolo de Acceso a Directorios), en dos protocolos fundamentales:

• POP3. El primero, Post Office Protocol (Protocolo de Oficina de Correos), está diseñado para permitir a los sistemas de usuarios individuales leer el correo almacenado en un servidor remoto; es decir, desde el lado del cliente de correo.

• SMTP. El SMTP o Simple Mail Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia Simple de Correo) es un protocolo definido en la RFC 821 y se utiliza para transferir correo entre diferentes servidores, de tal modo que para acceder a los mensajes es necesario otros protocolos. De ahí la integración en casi todos los programas de correo del POP3 y el SMTP en la configuración para descargar el correo. El SMTP direccionará a través de los routers o encaminadores el correo por los confines de la red de servidor en servidor y el POP3 permitirá leerlos en su pantalla.

Protocolos

Page 5: Características del servicio de listas de distribución

Hace falta una cuenta de correo de vuestro dominio, por ejemplo [email protected] Hace falta una cuenta de Gmail exclusiva para este propósito. Una vez dentro de vuestra cuenta de Gmail ir al apartado Configuración > Cuentas > Enviar mensajes

como aquí debemos especificar a Gmail que queremos enviar mensajes como [email protected]. Gmail nos enviará un email a nuestra cuenta para verificar que tenemos control sobre ella, en este email se

nos envía un código que tenemos que introducir en la configuración de Gmail para verificar la cuenta. Una vez hecho esto estableceremos como predeterminada esta cuenta ([email protected]) para que

los envíos que haga Gmail vengan como procedentes de [email protected].

Ahora tenemos la opción de: a) Dar de baja nuestra cuenta [email protected] y convertirla en un alias que redirija a nuestra cuenta de Gmail, ob) Configurar nuestra cuenta [email protected] en nuestra cuenta Gmail en el apartado Configuración > Cuentas > Recibe mensajes

de otras cuentas. El problema de la opción b es que puede que Gmail solo recoja el correo cada 60 minutos ralentizando la lista.

Ahora tenemos que decirle a Gmail que reenvié estos mensajes a cada uno de los miembros de nuestra lista, para ello marcaremos la opción Reenviarlo a: la dirección de uno de nuestros suscriptores. Deberemos crear un filtro por cada uno de nuestros suscriptores. Y ya tendremos nuestra lista de distribución.

Configuración del servicio de listas de distribución

Page 6: Características del servicio de listas de distribución

Las listas no son sólo abiertas, cerradas o moderadas sino hay una serie de niveles de accesos para los distintos servicios de Lista. Hay dos conceptos importantes de distinguir:

Nivel de acceso: Controla que categoría de usuarios tiene acceso a la información o servicio, al cual los siguientes niveles se aplican. 1. Público: Cualquier usuario tiene acceso a la información. 2. Privado: Restringido a los miembros de la lista. 3. Administrador o Moderador: Sólo la dirección de correo electrónico asociado al administrador o moderador. 4. Individual: Sólo la dirección/es de correo electrónico asociada/s de forma específica. 5. Área: Sólo un determinado subconjunto de direcciones de correo electrónico.

Tipo de Servicio 1. Darse de alta: Darse de alta en la lista. 2. Enviar mensajes: Aportar contribuciones a la lista. 3. Visualizar miembros: Posibilidad de visualizar los miembros suscritos a una lista. 4. Visualizar archivos: Posibilidad de ver los archivos de la lista.

Tipos de acceso a la lista de distribución

Page 7: Características del servicio de listas de distribución

Dependiendo de la política de suscripción (quién puede suscribirse):

1. Listas abiertas Una lista es abierta cuando cualquier usuario puede suscribirse/desuscribirse por sí mismo. Por contra, un usuario no

puede suscribir/desuscribir a otro usuario, estos intentos son remitidos al administrador de la lista, que decidirá aprobar la suscripción/desuscripción de dicho usuario o no aprobarla. Si la lista abierta tiene el atributo adicional de confirmación de la suscripción, todas las suscripciones que se intenten realizar deberán ser confirmadas por el usuario al que se está intentando suscribir.

2. Listas auto Una lista es auto cuando cualquier usuario puede suscribir/desuscribir a sí mismo o a cualquier otro usuario, mandando

un comando suscribe/unsuscribe. Si la lista auto tiene el atributo adicional de confirmación de la suscripción, todas las suscripciones que se intenten realizar deberán ser confirmadas por el usuario al que se está intentando suscribir.

3. Listas cerradas Una lista es cerrada cuando sólo acepta comandos subscribe/unsubscribe del administrador de la lista. Los intentos de

suscripción/desuscripción provenientes de cualquier otro usuario son remitidos al administrador de la lista que decidirá aprobar la suscripción/desuscripción o no aprobarla. El usuario que originó la petición recibe un mail de advertencia Si la lista cerrada tiene el atributo adicional de confirmación de la suscripción, todas las suscripciones que se intenten realizar deberán ser confirmadas por el usuario al que se está intentando suscribir.

Tipos de listas de distribución

Page 8: Características del servicio de listas de distribución

Dependiendo de la política de distribución (qué se hace con los mensajes que llegan a la lista):

1. Listas públicas Una lista es pública cuando cualquier usuario tiene permiso para mandar mensajes a la lista.

2. Listas privadas Una lista es privada si sólo unos pocos usuarios autorizados tienen permiso para enviar

mensajes a la lista. Si un usuario no autorizado manda un mensaje a una lista restringida, el mensaje es remitido al administrador de la lista que puede reenviarlo a la lista (si lo considera oportuno) para su distribución.

3. Listas moderadas Una lista es moderada cuando los mensajes que se envían a la misma son desviados a un

moderador, normalmente el administrador de la lista, que se encarga de supervisarlos antes de redistribuirlos entre los suscriptores de la lista (si lo considera oportuno).

Page 9: Características del servicio de listas de distribución

Dependiendo de la forma de suscribirse:

1. Listas manuales Una lista es manual cuando los usuarios suscritos a la misma han tenido que

suscribirse mediante el envío de un comando subscribe a la lista.

2. Listas automáticas Una lista es automática cuando los usuarios suscritos a la misma no han tenido

que mandar un comando subscribe para suscribirse. Del mismo modo la desuscripción no exige que el usuario mande un comando unsubscribe. La suscripción/desuscripción se hace automáticamente cada cierto tiempo según un criterio determinado. Normalmente si se manda un correo a una lista de este tipo, y quien lo manda no está suscrito automáticamente, se le suscribe.