7
ORIGEN E HISTORIA DE LA MUSICA La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la músicay su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de loscompositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. CARACTERISTICAS DEL SONIDO

Caracteristicas del sonido.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracteristicas del sonido.docx

ORIGEN E HISTORIA DE LA MUSICA

La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la músicay

su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha

tenido alguna forma de manifestación

musical, la historia de la música abarca

a todas las sociedades y épocas, y no

se limita, como ha venido siendo

habitual a Occidente, donde se ha

utilizado la expresión "historia de la

música" para referirse a la historia de la

música europea y su evolución en el

mundo occidental.

La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la

cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de

loscompositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más

generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en

la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

CARACTERISTICAS DEL SONIDO

Desde un punto de vista físico el sonido es una vibración que se propaga en un

medio elástico. Para que se produzca sonido se requiere la existencia de un

cuerpo vibrante, denominado foco (cuerda tensa, varilla, una lengüeta) y de un

medio elástico que transmita esas vibraciones, que se propagan por él

constituyendo lo que se denomina onda sonora.

Tenemos costumbre de distinguir entre sonidos y ruidos. Los primeros son

aquellos que nos producen sensación agradable, bien porque son sonidos

Page 2: Caracteristicas del sonido.docx

musicales o porque son como las sílabas que forman las palabras, sonidos

armónicos, que encierran cierto significado al tener el oído educado para ellos. Si

se obtienen gráficas de registro de las vibraciones de sus ondas se observa que,

en general, los sonidos musicales poseen ondas casi sinusoidales, aunque

alteradas a veces apreciablemente por la presencia de sus armónicos. 

INTENSIDAD

Existen ondas unidimensionales, es decir que se

propagan sólo en una línea recta, y también ondas

bidimensionales, como las ondas que se propagan

sobre la superficie de un líquido, o en un caso más

general, ondas tridimensionales, como las ondas

sonoras producidas por un foco puntual. En el caso

de las ondas bidimensionales los frentes de onda

son circunferencias concéntricas, mientras que en las tridimensionales son

superficies esféricas concéntricas.

El movimiento de un conjunto cualquiera de frentes de ondas puede indicarse

mediante rayos, que son líneas perpendiculares en cada punto a los frentes de

onda. En el caso de frentes circulares o esféricos, los rayos son rectas radiales.

 

ALTURA

Page 3: Caracteristicas del sonido.docx

La altura en música es la cualidad que diferencia

un sonido agudo de un sonido grave. Depende de

la frecuencia del sonido, que es la que determina el

nombre de las notas. Se trata de una de las cuatro

cualidades esenciales del sonidojunto con

la duración, la intensidad y el timbre.

En psicoacústica la altura es un parámetro

utilizado para determinar

lapercepción del tono (frecuencia) de un sonido. Las ondas sonoras se originan

siempre por el movimiento vibratorio de algún cuerpo en contacto con el aire. Así

sea en la caja de armonía o resonancia de un piano o el diafragma de un tambor.

En los instrumentos de viento, el cuerpo vibrantees una columna de aire.

TIMBRE

El timbre es la cualidad que caracteriza un sonido, que

puede ser agudo o grave según la altura de la nota que

corresponde a su resonador predominante. Se trata de

una de las cuatro cualidades esenciales

del sonido (junto con laaltura, la duración y el volumen).

Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir,

están compuestos por varias ondas simultáneas,

aunque nosotros las percibimos como una sola. El

timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad

de cada uno de ellos.

MATICES AGOGOGICOSMatiz en música es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de tempo en que se interpreta una determinada música Gaymi was here. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo. La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Dentro de la terminología

Page 4: Caracteristicas del sonido.docx

musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.1

La determinación de la intensidad de los sonidos de una obra, en palabras de Grabner, puede articularse a través de una dinámica de grados o bien de una dinámica de transición.4 De tal forma que los signos pueden indicar respectivamente diversos grados de intensidad o bien la transición entre los mismos.

DIRAMETICOSLos matices agógicos o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en su totalidad ha de ser interpretada.En un gran número de obras (en especial a partir del Clasicismo) se encuentran, sobre el primer compás de la obra (o de sus diferentes “tiempos”) un matiz agógico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser ejecutada a no ser que posteriormente en el transcurso de la obra aparezca otro matiz agógico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta indicación está, en la gran mayoría de los casos, en lengua italiana aunque es posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.

HISTORIA DE GUATEMALA

Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado, Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Suroriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortés también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de muchos árboles», de origen náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe "Guatemala".

Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con la conquista española. En el siglo XIX logra su independencia junto al resto de

Page 5: Caracteristicas del sonido.docx

Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras entre conservadores y liberales, que llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana. Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando primero bajo el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el presidente que logró mantenerse durante más tiempo en el poder.

En el siglo XX cesó la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la contrarrevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos, paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la delincuencia interna y la crisis económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran experiencia, de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado, intervención extranjera, de democracia, de paz, de esplendor científico y literario, pero que a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.