46
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS ESPECIALISTAS EN AUDIOLOGIA DE COLOMBIA CON LOS INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD. Investigación para optar por el título de Especialista en Audiología Natalia Barrera Cantor Saida Melisa Carmona Cortés Jhezabel Rodero Suarez Oswal Martinez Director ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN AUDIOLOGÍA BOGOTÁ MAYO DE 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS ESPECIALISTAS EN AUDIOLOGIA DE

COLOMBIA CON LOS INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DE RECURSOS HUMANOS PARA LA

SALUD.

Investigación para optar por el título de Especialista en Audiología

Natalia Barrera Cantor

Saida Melisa Carmona Cortés

Jhezabel Rodero Suarez

Oswal Martinez

Director

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN AUDIOLOGÍA

BOGOTÁ

MAYO DE 2016

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 2

Tabla de contenido

Índice de tablas ................................................................................................................................... 3

Índice de figuras .................................................................................................................................. 4

Resumen .............................................................................................................................................. 5

Capítulo 1: Problema de investigación ................................................................................................ 6

Planteamiento del problema .......................................................................................................... 6

Formulación del problema. ............................................................................................................. 7

Sistematización del Problema ......................................................................................................... 7

Objetivo general .............................................................................................................................. 7

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 7

Justificación ..................................................................................................................................... 8

Capítulo 2: Marco de referencia .......................................................................................................... 8

El especialista en Audiología. .......................................................................................................... 8

Sistema de salud colombiano ....................................................................................................... 10

Recursos humanos implicados. ................................................................................................. 11

Establecimiento de las tarifas de los procedimientos y servicios en salud en Colombia. ......... 12

Recursos humanos en salud: antecedentes y estadísticas ........................................................... 13

El caso del pregrado en Fonoaudiología y la especialización en Audiología. ............................... 17

Necesidad de sistematizar las mediciones de los recursos humanos en salud: Seguimiento y

evaluación. .................................................................................................................................... 19

Capítulo 3: Método ........................................................................................................................... 20

Tipo de estudio ............................................................................................................................. 20

Participantes ................................................................................................................................. 21

Instrumentos y materiales ............................................................................................................ 21

Consideraciones éticas .................................................................................................................. 23

Capítulo 4: Resultados ....................................................................................................................... 24

Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 36

Lista de referencias ........................................................................................................................... 40

Anexos ............................................................................................................................................... 43

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 3

Índice de tablas

Tabla 1: Aproximación metodológica, análisis cuantitativo de recursos humanos

Tabla 2: Modelo de oferta y demanda del recurso humano en salud en Colombia.

Tabla 3: Distribución del recurso humano por categorías ocupacionales y subsistemas

Tabla 4: Ingreso base de cotización según el nivel de formación

Tabla 5: Variación IBC 2010-2012 por profesión

Tabla 6. Número de graduados de la Especialización en Audiología en el periodo 2001-2013

Tabla 7: Ventajas y desventajas de las encuestas de población activa

Tabla 8: Definición operacional de variables o descripción de categorías.

Tabla 9: Lugar de nacimiento de los especialistas en Audiología

Tabla 10: Lugar donde laboran actualmente los especialistas en Audiología

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 4

Índice de figuras

Figura 1: Distribución por género de los especialistas en Audiología

Figura 2: Distribución etaria de los especialistas en Audiología

Figura 3: Distribución geográfica - Lugar de nacimiento

Figura 4: Distribución geográfica - Lugar donde se labora actualmente.

Figura 5: Concentración de los especialistas en Audiología según la universidad donde recibieron el

título

Figura 6: Especialistas que han realizado estudios posgraduales frente a quienes no.

Figura 7: Años de experiencia laboral de los especialistas en Audiología

Figura 8: Actividad laboral de los especialistas en Audiología.

Figura 9: Número de empleos de los especialistas en Audiología.

Figura 10: Áreas de desempeño laboral de los especialistas en Audiología que se dedican a asistencial.

Figura 11: Áreas de desempeño laboral de los especialistas en Audiología que se dedican a áreas

diferentes a la asistencial.

Figura 12: Tipo de relación laboral de los especialistas en Audiología.

Figura 13: Remuneración de los especialistas en Audiología

Figura 14: Sector en el que laboran los especialistas en Audiología

Figura 15: Relación entre género y salario.

Figura 16: Relación entre área de desempeño y remuneración

Figura 17: Audiólogos que tienen ingresos superiores y ciudad donde laboran

Figura 18: Relación entre edad y remuneración

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 5

Resumen

El propósito de este estudio es caracterizar a los Fonoaudiólogos especialistas en Audiología de

Colombia a través de los Indicadores básicos para el análisis de los Recursos Humanos en Salud,

siguiendo el Manual de seguimiento y evaluación propuesto por la Organización Mundial de la

Salud. Se encuestó a 82 Fonoaudiológos especialistas en Audiología de todo el país a través de

una herramienta digital. El método de muestreo fue no probabilístico, por conveniencia (bola de

nieve) y se realizó difusión del instrumento a través de Instituciones Prestadoras de Salud,

agremiaciones y universidades. Se observa una progresiva incursión de hombres en una

profesión históricamente dominada por mujeres, lo cual corresponde a las lógicas de cambio de

paradigma de roles exclusivamente masculinos o femeninos. Hay un desplazamiento del 20% de

los especialistas en Audiología, quienes han abandonado sus ciudades y municipios natales para

laborar en otros lugares. Actualmente el 77,6% de los especialistas en Audiología refiere tener

una relación laboral dependiente, en tanto el 19,7% es independiente. Es recomendable y

necesario que para el seguimiento de estos indicadores se usen las mismas escalas y medidas, de

tal manera que la comparación entre estudios sea posible. En función de la naturaleza del

indicador y la fuente de datos, puede llevarse a cabo una evaluación de los programas y políticas

relacionados con los Recursos Humanos en Salud en el corto, mediano o largo plazo.

Palabras claves: caracterizar, Fonoaudiólogos especialistas en Audiología, Recursos Humanos en

Salud,

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 6

Problema de investigación

Planteamiento del problema

El talento humano, también conocido como el Recurso Humano para la Salud (RHS) es el

fundamento de los sistemas de salud, cualquiera sea su modelo de organización y funcionamiento.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “los recursos humanos son la base del sistema

de salud: El desarrollo de los recursos humanos en salud conforma la base social y técnica de los

sistemas de salud y de su mejoramiento. La contribución de los trabajadores de la salud es un factor

esencial de la capacidad del sistema de salud de asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad a

toda la población” (pag 24). Autores como Chankova (2006) describen esta condición como la “piedra

angular del sector [sanitario] para producir, dispensar y gestionar servicios” (pag 115). La OPS

sostiene: “Los trabajadores de salud son protagonistas de su desarrollo y el desarrollo de los recursos

humanos en salud es un proceso social (no exclusivamente técnico), orientado a mejorar la situación

de salud de la población y la equidad social, a través de una fuerza de trabajo bien distribuida,

saludable, capacitada y motivada. Este proceso social tiene como uno de sus protagonistas a los

trabajadores de la salud” (Organización Panamericana de la Salud, sf.

Las evaluaciones de los RHS son necesarias para muchos fines, entre ellos: planificar, aplicar,

supervisar y evaluar estrategias, programas e intervenciones. En este sentido, los Audiólogos, al igual

que otros gremios de profesionales especialistas en diversos ámbitos de la salud, desconocen cuáles

son las características actuales de su población, lo cual tiene serias repercusiones en los servicios de

salud, tanto en sus actores como en sus políticas y toma de decisiones. La dirección de talento

humano en salud menciona: “La descripción de la situación laboral del Talento Humano en Salud ha

carecido de un desarrollo sostenido, que permita producir información sistemática para sustentar

líneas de política precisas”(pag 15).

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 7

La descripción con precisión los RHS puede ayudar a identificar oportunidades y limitaciones

para la ampliación de intervenciones de salud. En el país se han hecho algunos intentos por recolectar

información sobre los Audiólogos (Carvajalino, 2002; Prieto et al, 2005; López A, 2009); sin embargo,

no se ha realizado a profundidad un estudio que tenga como indicadores de medición aquellos

propuestos por la OMS (2015). Lo anterior constituye un problema transversal a la profesión e invita a

su consideración como punto crucial para el aporte de la Audiología al sistema de salud y crecimiento

del gremio en sí mismo, desde las medidas que permiten realizar comparativos con sistemas de salud

internacionales. Esos vacíos investigativos no son aislados, de hecho hacen parte de una realidad

nacional (SENA - ASCOFI, 2008).

Formulación del problema.

¿Cuáles son las características del especialista en Audiología graduado en Colombia a la luz de

los indicadores básicos para el análisis de recursos humanos para la salud?

Sistematización del Problema

¿Cuáles son las particularidades sociodemográficas de los Audiólogos en Colombia?

¿En dónde están recibiendo la formación gradual y posgradual los Audiólogos en Colombia y qué tipo

de formación es?

¿Cuáles son las competencias y áreas de desempeño de los Audiólogos en Colombia?

¿Cuáles son las condiciones laborales de los Audiólogos en Colombia?

¿Cuántos son los Audiólogos que ingresan a laborar, cuántos los que cesan y cuáles son las razones?

Objetivo general

Caracterizar una muestra de la población de Fonoaudiólogos especialistas en Audiología en

Colombia a la luz de los indicadores básicos para el análisis de recursos humanos para la salud.

Objetivos específicos

Especificar las particularidades sociodemográficas de los Audiólogos en Colombia.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 8

Identificar el nivel y las áreas de formación complementaria de los Audiólogos en Colombia.

Definir cuáles son las competencias y áreas de desempeño actuales de los Audiólogos en Colombia.

Indicar cuáles son las condiciones laborales de los Audiólogos en Colombia.

Estimar cuántos son los Audiólogos que ingresan a laborar, cuantos los que cesan y cuáles son las

razones.

Justificación

El vacío de conocimiento relacionado con la falta de información fiable y actualizada sobre

numerosos aspectos de la situación de los RHS, como la disponibilidad del capital humano, las fuentes

y los niveles de remuneración, la feminización de la fuerza laboral entre otros, limita de manera

determinante la capacidad de formular estrategias basadas en pruebas científicas a nivel nacional e

internacional para hacer frente a las problemáticas de los sistemas de salud, en este caso particular el

de Colombia (Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo, 2009).

Es por esto que la OMS ha dispuesto un Manual de seguimiento y evaluación de los RHS, el cual

consiste en determinar un conjunto de indicadores, los cuales no son exhaustivos ni absolutos sino

son una propuesta de crear un marco para el seguimiento y la evaluación de los RHS centrándose en

áreas consideradas en todo el mundo como importantes para el desarrollo de la fuerza laboral. Se

propone con la recopilación de estos datos y el intercambio de este tipo de indicadores normalizados,

facilitar llevar a cabo análisis internacionales que permitan a los ministerios de salud “comparar el

desempeño nacional con el regional y mundial y cotejar, por ejemplo, los niveles de servicio y los

resultados de salud de su país con los que logran alcanzar otros países con recursos humanos

similares” (Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo, 2009).

Marco de referencia

El especialista en Audiología.

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 9

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como trabajador sanitario a “toda persona

que lleva a cabo tareas que tienen por principal finalidad promover la salud” (Organización Mundial

de la salud, 2006). Por su parte la Academia Americana de Audiología (AAA), define al Audiólogo

como: “la persona que por virtud de su grado académico (maestría y doctorado), entrenamiento

clínico y licencia profesional, está debidamente cualificado para proveer autónomamente, una gama

amplia de servicios profesionales en el campo de la audiología. Estos son: la identificación,

evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas con déficit auditivo y función vestibular y la

prevención de problemas auditivos e impedimentos asociados a la misma” (American Academy of

Audiology, 2004 pag 4). De hecho, en el ámbito nacional, Escobar menciona que “desde sus inicios en

la post guerra mundial I y II, la Audiología ha sido una profesión basada en la prestación de servicios”.

(Escobar M, 2012, pag 12).

El impacto del especialista en Audiología se encuentra íntimamente relacionado con la

población que necesita de sus servicios. Según la OMS, más del 5% de la población mundial –360

millones de personas– padece pérdida de audición discapacitante, entendida ésta como aquella

superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor

audición en los niños. La distribución de esta población, calcula la OMS, es de 328 millones de adultos

y 32 millones de niños. Además, la mayoría de estas personas vive en países de ingresos bajos y

medianos (World Health Organization, 2014).

En cuanto a estadísticas nacionales, en el Censo General del DANE del año 1993 se contaba con

169.443 personas con deficiencia auditiva, representando el 24.8% del total de personas que

reportaron tener al menos una deficiencia. En el Censo del 2005, el total de personas que aducen

tener limitación permanente para oír aún con ayudas auditivas, asciende al 17.3% del total de

personas con limitaciones (Departamento Nacional de Estadística, 2005). Según el Registro para la

localización y caracterización de personas con discapacidad (información al primer semestre de

2009), se reportan 99.693 personas con dificultades permanentes para oír (Instituto Nacional para

Sordos, 2009).

Por su parte, según estudios de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, 90

millones de norteamericanos (42% de la población) acuden a los servicios de salud quejándose de

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 10

mareo por lo menos una vez en su vida (Vestibular Disorders Association, sd). En esta población

también el Audiólogo tiene un papel fundamental en su diagnóstico y rehabilitación.

La formación primaria en Audiología parte desde el pregrado de Fonoaudiología, el cual

históricamente lo ha ofrecido como parte de su formación disciplinar. Los intentos por formalizar los

requisitos mínimos para la creación y funcionamiento de los pregrados en Fonoaudiología en el

territorio nacional datan desde el Acuerdo 15 de 1980, con el cual “el Ministerio de Salud, a través del

Consejo Nacional de Formación de Recurso Humano en Salud, convocó a todas las instituciones de

educación superior que en ese momento ofrecían programas de formación en Terapia del Lenguaje y

Fonoaudiología” (Martínez, 2006, pag 23). Desde entonces, se establecieron las siguientes: patología

del lenguaje, audiología, problemas de aprendizaje y educación del sordo. En 1993, el Instituto

Colombiano de Educación Superior (ICFES) reglamentó que dentro del dominio nuclear de la

fonoaudiología, esta debería “aportar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos que

garanticen el desempeño en las funciones de prevención, diagnóstico e intervención de individuos y

comunidades en lo relacionado con la voz, el habla, la audición, el lenguaje y la comunicación”

(Cuervo, 1999, pag 7).

Por tanto, la especialización en Audiología en Colombia está ofertada para los Fonoaudiólogos,

quienes como opción de educación posgradual desean enfocarse en uno de los dominios específicos

de su profesión. No hay que olvidar, sin embargo, que como parte de la especialización médica en

Otorrinolaringología, se imparten conocimientos en Audiología, definiéndose en algunas facultades

como una materia formal del posgrado, (Especialidad en Otorrinolaringología, Universidad Nacional

de Colombia), (Especialidad en Otorrinolaringología, Universidad Militar Nueva Granada) y en otras

facultades como parte de otras materias de formación.

Sistema de salud colombiano

La necesidad de organización social de los servicios de salud ha sido una tendencia

generalizada desde tiempos remotos. La forma que estas organizaciones han adoptado, dependen

principalmente del contexto social, político y económico de cada país en los distintos momentos

históricos de cada uno. Para el caso de Colombia, el sistema está basado en un modelo de Seguridad

social, el cual está definido como un servicio público esencial de seguridad social, que se presta con

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 11

sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación

(Congreso de la República, 2001).

El cumplimiento de estos principios está condicionado a la estabilidad social y financiera de los

países, por tanto todas las naciones, pero en especial las que se encuentran en vías de desarrollo

tienen grandes tareas aun por cumplir. El esquema planteado por la OMS define los principales retos

potenciales a los que están enfrentados los sistemas de salud. Dicho esquema establece que el

sistema tiene cinco grandes objetivos en tres áreas: a) buena salud y b) buena distribución de la

misma en la población; c) financiación equitativa; d) mejor respuesta, y e) más equitativa a las

expectativas de la población en cuanto al tratamiento no médico que recibe. Para cumplir estos

objetivos, se propone encaminar los esfuerzos hacia 5 funciones principales, estas son: a) generar

recursos que se usarán para b) producir intervenciones, c) financiar la creación de dichos recursos y la

prestación de servicios, y d) gobernar («ejercer la rectoría») sobre todos los actores y acciones

integrantes del sistema (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Recursos humanos implicados.

En los sistemas de salud, Sen (1998) establece dos factores que determinan el desarrollo

económico y social: la acumulación de capital humano y la expansión de la capacidad humano. En el

primero, se involucra al hombre como agente que aumenta o determina la posibilidad de producción

y el otro es la habilidad para llevar el tipo de vida que se considere valiosa o incremente sus

posibilidades reales de elección. Una característica adicional e importante en el sector salud, es que

los recursos humanos tienden tanto hacia la jerarquización como la hacia la especialización,

desarrollándose sistemas cerrados dentro de los cuales entre sí producen y generan conocimiento

(Tabla 1).

Tabla 1

Aproximación metodológica, análisis cuantitativo de recursos humanos.

Mercado educativo Mercado laboral Mercado de servicios

Demanda Oferta Demanda Oferta Demanda Oferta

Solicitantes Educación

Instituciones que ofrecen programas de salud

Entradas al mercado laboral.

Empleo (cuantos se retiran y se dedican a otras

Empleo

Aseguramiento

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 12

Número de solicitudes por programa

Programas Graduados actividades) Empleos entidades públicas

Hospitales y centros

Precio matriculas

Cupos Convalidantes Características empleo. -Empleo principal -Empleo secundario

Empleo entidades privadas

Costo matriculas

Producción: -Matriculados 1era vez -Matricula total -Egresados

Salidas del mercado laboral

Egresados educación media

Migración internacional

Salarios

Población en edad de estudiar

Migración nacional

Jubilación Graduados: edad de jubilación Promedio edad graduados

Salarios

Tomada de (Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cendex-Fedesarrollo, Family Health

Foundation, 2007)

Establecimiento de las tarifas de los procedimientos y servicios en salud en Colombia.

El pago de los servicios de salud en Colombia está definido por el decreto 4747 de 2007 en el

artículo 4, el cual menciona: Pago por capitación, pago por evento, pago por caso, conjunto integral

de atenciones, paquete o grupo relacionado con el diagnóstico. A su vez, las tarifas de los

procedimientos en salud en Colombia están reguladas por los manuales tarifarios SOAT e ISS

(Acuerdo 209 de 1999). El primero nace por la necesidad en el aseguramiento de las pólizas de

seguros de tránsito y es usado por el régimen subsidiado. El ISS por su parte nacido del extinto

Instituto de seguros sociales, es usado por el régimen contributivo.

Sin embargo estos manuales tarifarios presentan dificultades en su aplicación debido

principalmente a la falta de actualización de los mismos en cuanto las tarifas propuestas y los

procedimientos planteados. Además, como lo mencionan Castañeda, Naranjo y Mayo (2009) “las

unidades de valor relativo que se usan para estimar los precios de los procedimientos quirúrgicos y

demás, se basan en conceptos cualitativos y apreciaciones”. Además es sabido que debido al sistema

de contratación entre EPS (Entidad Promotoras de Salud) e IPS (Instituciones Prestadoras de Salud),

donde se realiza un estudio de costos y de elige la institución con mejor relación costo-beneficio,

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 13

dichas tarifas no son el piso de costos sino por el contrario, el pago por procedimiento puede llegar a

ser definido por valores inferiores a los definidos en los manuales tarifarios.

Si bien se ha trabajado en los últimos años por fijar un piso tarifario que sea acorde a las

realidades sociales y económicas del sistema de salud colombiano, de estas iniciativas aún no se ha

logrado llegar a un acuerdo. Se generó la ley 1151 de 2007, por medio de la cual se expidió el Plan

Nacional de Desarrollo 2006-2010. A través de esta “el Gobierno Nacional establecería un manual de

tarifas mínimas de obligatoria aplicación para las empresas administradoras de planes de beneficios y

los prestadores de servicios de salud públicos y privados, para la compra y venta de actividades,

intervenciones, procedimientos en salud y servicios hospitalarios, contenidos en el Plan Obligatorio

de Salud del Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado”(Gobierno Nacional, 2007). Este artículo

fue demandado, pero la Corte Constitucional lo declaró exequible en la sentencia C-377 de abril 23 de

2008 y lo reiteró en la Sentencia C-714/08 de julio de 2008. El manual de tarifas también está

considerado en las leyes 1122/07 y 1164/07. Por otra parte la Ley 1122 de 2007 “por la cual se hacen

algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras

disposiciones”, en su artículo 3 definió la creación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), la

cual tiene entre sus funciones “establecer y actualizar un sistema de tarifas que debe contener entre

otros componentes, un manual de tarifas mínimas que será revisado cada año, incluyendo los

honorarios profesionales”.

El Ministerio de Hacienda, de acuerdo a las necesidades expuestas, presentó en enero de 2009

en el Consejo Sectorial de Salud, una propuesta de manual tarifario. En él no se realizó un estudio

único de costos, sino que se eligió un método el cual consistió en seleccionar 100 IPS que contrataban

con la Nueva EPS (antiguamente Instituto de seguros sociales). En esta población se buscaron las

tarifas más frecuentes de la venta de servicios de salud. Esta propuesta fue ampliamente rechazada

en la medida en que no reconocía los costos reales en la prestación de los servicios de salud, sino que

basó su criterio en la política de mercados actual, desconociendo las dificultades actuales en la

contratación entre EPS e IPS.

Recursos humanos en salud: antecedentes y estadísticas

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 14

Dentro de las diferentes áreas de educación universitaria en Colombia, las ciencias de la salud

es el área con mayor crecimiento a lo largo del período (1984‐1999), al pasar de 2,97cupos/10000

habitantes en 1984 a 16,38 cupos/10000 y proyectándose a tener aproximadamente

39,74cupos/10000 habitantes en el 2020, lo que equivale a un crecimiento de 1.238%. Se proyecta

que para el año 2020, las ciencias de la salud en conjunto son el área de mayor oferta de cupos a nivel

de todo el sistema educativo. (Tabla 2) (Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cendex-

Fedesarrollo, Family Health Foundation, 2007).

Tabla 2

Modelo de oferta y demanda del recurso humano en salud en Colombia.

Categoría ocupacional Cantidad Porcentaje de participación (%)

Relación médicos con otros

profesionales

Total país 119934 100

Médicos 30448 25

Profesional de Enfermería 10841 9 0,4

Auxiliar de Enfermería 55866 47 1,8

Odontólogos 10153 8 0,3

Terapeutas 4991 4 0,2

Bacteriólogos, Nutricionistas 7595 6 0,2

Tomado de (Ministerio de la Protección Social - Universidad de Antioquia, 2007). Tomada de (Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cendex-Fedesarrollo, Family Health Foundation, 2007)

Al analizar la composición de los graduados con estudios de posgrado por nivel de formación

en el año 2013, se observa que la gran mayoría se titulan de especialización (84,8%); le siguen en su

orden los titulados de maestría (14,8%) y en un pequeño porcentaje los titulados de doctorado

(0,5%). Regionalmente, en el año 2013 el 65,2% de los graduados de especialización se titularon en la

ciudad de Bogotá D.C. (41,2%). Ministerio de Educación (Ministerio de Educación Nacional, 2015). En

el periodo entre 2001 y 2013, en Ciencias de la salud 18.886 profesionales realizaron una

especialización, de los cuales 1950 de estos pertenecían al núcleo básico de conocimiento de Terapias

(Tabla 3). (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

Tabla 3

Distribución del recurso humano por categorías ocupacionales y subsistemas.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 15

Categoría ocupacional Cantidad Porcentaje por subsistema (%) Porcentaje total en el

país

Total país 119934 100 100

Médicos 37345 31 31,14

Profesional de Enfermería 9519 8 7,94

Auxiliar de Enfermería 49171 41 41

Odontólogos 11902 10 9,92

Terapeutas 4732 4 3,95

Bacteriólogos, Nutricionistas 7264 6 6,06

Prestación de servicios 116824 100 97,41

Médicos 36197 31 30,18

Profesional de Enfermería 9196 8 7,67

Odontólogos 48325 41 40,29

Auxiliar de Enfermería 11355 10 9,47

Terapeutas 4654 4 3,88

Bacteriólogos, Nutricionistas 7098 6 5,92

Vigilancia y Control 1093 100 0,91

Médicos 275 25 0,23

Profesional de Enfermería 117 11 0,1

Odontólogos 366 33 0,31

Auxiliar de Enfermería 190 17 0,16

Terapeutas 39 4 0,03

Bacteriólogos, Nutricionistas 107 10 0,09

Aseguradores Contributivo 397 100 0,33

Médicos 210 53 0,17

Profesional de Enfermería 79 20 0,07

Auxiliar de Enfermería 27 7 0,02

Odontólogos 47 12 0,04

Terapeutas 22 5 0,02

Bacteriólogos, Nutricionistas 13 3 0,01

Aseguradores Subsidiado 1619 100 1,35

Médicos 663 41 0,55

Profesional de Enfermería 127 8 0,11

Auxiliar de Enfermería 454 28 0,38

Odontólogos 310 19 0,26

Terapeutas 19 1 0,02

Bacteriólogos, Nutricionistas 47 3 0,04

Tomada de Ministerio de Salud y Protección Social (2013)

El Talento Humano en Salud, en Colombia según la Ley 1164 del 2007, se define como “todo el

personal que interviene en la promoción, educación, información de la salud, prevención,

diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes del

territorio Nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud”. A

su vez, esta ley promulga como característica inherente al accionar del Talento Humano en Salud “las

competencias propias de las profesiones y ocupaciones según los títulos o certificados respectivos,

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 16

obtenidos legalmente deben ser respetadas por los prestadores y asegurados de los servicios de

salud, incluyendo la individualidad de los procesos de atención” (pag 32).

En Colombia, por medio del Sistema de Información del Registro Único Nacional del Talento

Humano en Salud, presentado en la Ley 1164 de 2007 y en el Decreto 4192 de 2010, a partir de la

información disponible en las Direcciones Departamentales de Salud, en la Secretaría Distrital de

Salud de Bogotá y en el Ministerio, en la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud y en el

Observatorio de Talento Humano en Salud, se inició un trabajo de articulación y consolidación de la

información del talento humano en salud autorizado para ejercer en el país.

En esta caracterización se observó que el Talento Humano en Salud con formación profesional

refiere en promedio un Ingreso Base de Cotización al SGSSS, de $1,7 millones, alcanzando su valor

más alto en el grupo de profesionales que se encuentran entre los 56 y los 60 años de edad. Así

mismo, entre 2010 y 2012 se registró un incremento en el Ingreso base de cotización (IBC) cercano al

16%, para todo el talento humano en salud, pasando de $1,8 a $2,1 millones, en promedio (Tabla 4).

Como referencia, se tiene que para el mismo período de análisis, el salario mínimo en Colombia

creció en 10% y la inflación presentó una variación acumulada de 6,25% (Tabla 5).

Tabla 4

Ingreso base de cotización según el nivel de formación. Ítem Mujeres Hombres

Educación para el trabajo y el desarrollo humano 677.608 787.053

Técnico y tecnológico 970.578 1.186.250

Profesional 1.515.204 2.307.706

Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social (2013)

Tabla 5

Variación IBC 2010-2012 por profesión.

Profesión Variación (%)

Bacteriología 17

Enfermería 15

Fisioterapia 18

Fonoaudiología 16

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 17

Instrumentación quirúrgica 17

Medicina 16

Nutrición y dietética 18

Odontología 15

Optometría 17

Salud ocupacional 17

Química farmacéutica 17

Terapia respiratoria 16

Terapia ocupacional 11

Tomada de Ministerio de Salud y Protección Social (2013)

Por otra parte se determinó que aproximadamente el 31% presta sus servicios en IPS, en donde

su mayoría lo hacen en empresas privadas. De igual forma, el 26% se encuentra vinculado a alguna

IPS mediante la modalidad de contrato de prestación de servicios, y tan solo un 2,85% lo hace de

cuenta propia y se encuentra registrado como IPS en el territorio nacional. Dicha situación se

mantiene entre las diferentes profesiones y ocupaciones, mostrando que el sector privado es el

mayor empleador del Talento Humano en Salud que presta servicios en IPS. Según el tipo de

cotizante, cerca del 68% del talento humano identificado realizó aportes como dependiente, el 30% lo

hizo como independiente y el 2% utilizó otras modalidades.

El caso del pregrado en Fonoaudiología y la especialización en Audiología.

La especialización en Audiología fue iniciativa de Fonoaudiólogas, en especial Marcela Escobar

quien, luego de completar su educación posgradual en Estados Unidos, consideró la necesidad de

encaminar esfuerzos hacia una iniciativa de educación formal para Fonoaudiólogos (llamados

también Terapeutas del lenguaje en épocas anteriores) que estaban interesados en profundizar su

quehacer en uno de los dominios específicos de la profesión. En 1997 se concretó este proyecto

(Congreso de la Republica, 1997) y, según Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos, la Asociación

Colombiana de Fonoaudiología, la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología, la

Asociación Colombiana de Audiología, la Universidad Nacional de Colombia y la Academia Nacional de

Medicina (2014) , a 2014 contaba con 824 egresados.

Según el Ministerio de Educación Nacional, el número de graduados del programa de

fonoaudiología entre 2001 y 2013 fue un total de 4125. En este mismo periodo la misma entidad

reporta que 555 profesionales se especializaron en Audiología, observándose mayor concentración de

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 18

graduados en 2010 con 88 profesionales y la más baja en 2002 con 2 graduados (Tabla 6). (Ministerio

de Educación Nacional, 2013).

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 19

Tabla 6

Número de graduados de la Especialización en Audiología en el periodo 2001-2013

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

26 2 47 9 18 16 72 70 45 88 66 64 32 555

Necesidad de sistematizar las mediciones de los recursos humanos en salud: Seguimiento y

evaluación.

A partir de los principios definidos en el Llamado a la Acción de Toronto 2006-2015, “Hacia una

década de los recursos humanos en la salud para las Américas”, en Colombia creó el Observatorio de

Talento Humano en Salud (OTHS) mediante la Ley 1164 de 2007, y se definió su estructura de

funcionamiento a través de la Resolución 1536 de 2010 (Ministerio de Salud y Protección Social,

2013). Los objetivos del OTHS son:

1. Propender porque el país cuente con talento humano en salud idóneo, comprometido y en

condiciones laborales óptimas que permitan atender las necesidades de salud de la población.

2. Monitorear los aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y demás

determinantes de la oferta y la demanda del talento humano en salud en Colombia.

3. Estudiar los temas estructurales y de coyuntura, relacionados con el talento humano en

salud, bajo una perspectiva multidisciplinaria.

4. Analizar aspectos generales y puntuales de la política del talento humano en salud, en el

marco de los sistemas de educación, salud y trabajo.

5. Proponer, diseñar y desarrollar estudios y proyectos relacionados con la formación,

desempeño y gestión integral del talento humano en salud.

Esta iniciativa hace parte de un propósito enunciado por la OMS, el cual propende por mejorar

la identificación y la evaluación de cuestiones cruciales de políticas relacionadas personal sanitario, de

tal manera que interrogantes fundamentales sobre la situación de estos trabajadores, su nivel de

desempeño y los problemas a los que se enfrentan sean conocidos y de esta manera se logre un

sistema de salud suficiente, sostenible y eficaz.

Basados en este proyecto, se generó el Manual de seguimiento y evaluación de los recursos

humanos para la salud. Este manual es “una respuesta a la necesidad de disponer de una referencia

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 20

completa, uniforme y fácil de utilizar sobre seguimiento y evaluación del personal sanitario que

permita fortalecer la capacidad de los países de desarrollar la base de conocimientos necesaria para

orientar, acelerar y mejorar las acciones”. (Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo, 2009). La OMS espera que las entidades, por medio de este

manual, hagan un uso eficaz de los datos disponibles y mejoren las futuras labores de recopilación de

datos, para que las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de los RHS a lo largo del tiempo sean de la

máxima utilidad y puedan ser comparadas a escala nacional e internacional. El objetivo último de este

manual es mejorar los resultados de la fuerza laboral sanitaria, fortalecer los sistemas de salud y, en

última instancia, mejorar la salud de la población.

: Método

Tipo de estudio

La investigación se enmarca dentro del tipo exploratorio. Según (Babbie, 1996), la investigación

exploratoria es utilizada cuando el tema abordado en la problemática no ha sido trabajado a

profundidad en anteriores investigaciones dado que no han generado un amplio interés en la

población o por otro lado porque el tema se ha dado a conocer en muy poco tiempo. Esto quiere

decir que al haber hecho una revisión literaria no se ha encontrado con mucha información acerca de

la temática de interés o la información que se encuentra, se ha realizado en otros lugares con

características diferentes. Para (Sampieri, Collado, & Lucio, 1991) este tipo de investigación da un

grado de familiaridad con temas que de alguna manera han sido desconocidos, permitiendo

identificar conceptos o variables promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre ellas.

De esta manera, es posible obtener nuevas temáticas para futuras investigaciones, constituyendo un

fin en sí mismas. Se maneja este tipo de investigación también, cuando se ha establecido claramente

un grupo objetivo, cumpliendo de esta manera objetivos claros que se hayan establecido al momento

de plantear la problemática a trabajar generando así posibles nuevas temáticas a trabajar más

adelante.

La investigación exploratoria, también llamada formulativa, permite conocer y ampliar el

conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el problema a investigar. Puede o no partir de

hipótesis previas, donde se necesita ser flexible y no tendencioso en la selección de la información.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 21

En la investigación exploratoria se estudian qué variables o factores podrían estar relacionados con el

fenómeno en cuestión, y su alcance va hasta cuando se tiene una idea de las variables que se juzgan

relevantes. Esta investigación no pone a prueba ninguna teoría ya que se está intentando caracterizar

una población específica.

Participantes

La población a tener en cuenta para la realización de este estudio, fueron 82 Fonoaudiólogos

especialistas en Audiología quienes se desempeñan a nivel nacional. El método de muestreo que se

manejó en este caso, es no probabilístico, por conveniencia (bola de nieve), que se usa con frecuencia

para acceder a poblaciones de baja incidencia, como en estudios en los que se quiere estudiar un

colectivo muy específico teniendo en cuenta que los resultados arrojados no podrán generalizar a

toda la población que se quisiera investigar, de tipo casual o fortuito, dado el difícil acceso a los

profesionales.

Instrumentos y materiales

Como instrumento para el desarrollo del objetivo de esta investigación, se utilizó una encuesta

(Anexo 1) en la que se caracterizaron aspectos académicos, laborales y económicos de los

profesionales (Tabla 7).

Tabla 7

Ventajas y desventajas de las encuestas de población activa

Fuente Ventajas Limitaciones

Encuestas de población activa • Proporcionan datos representativos a nivel nacional de todas las ocupaciones • Ofrecen información detallada sobre la actividad en la fuerza laboral (incluidos el lugar de trabajo, el desempleo y el subempleo, y los ingresos) • El rigor en los procedimientos de recopilación y procesamiento ayuda a garantizar la calidad de los datos • Necesitan menos recursos que los censos

Periodicidad variable entre los países: desde mensual a quinquenal o más • Con frecuencia se difunden datos que no son lo bastante precisos para el análisis de los RHS • El tamaño de la muestra suele ser demasiado pequeño para permitir el desglose • Datos sincrónicos: no permiten el seguimiento de la entrada y la salida de la fuerza laboral

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 22

El desarrollo de dicha encuesta se realizó de forma manual y digital, enviando el formato a la

población objeto de manera específica. El tiempo de respuesta del instrumento fue breve.

Según la fuente de datos se desagregaron los indicadores relativos a los RHS con arreglo a

determinadas características que posteriormente han sido analizadas. Este desglose permite hacer un

seguimiento de los progresos en las políticas de formación, contratación y gestión del personal

sanitario en las comunidades subatendidas u otros grupos de población considerados prioritarios a

nivel nacional. (Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo, 2009).

A continuación se explican las variables estudiadas, basadas en los indicadores básicos para

los recursos humanos en salud (Tabla 8).

Tabla 8 Definición operacional de variables o descripción de categorías.

Variable Definición Numerador

Indicadores básicos de los efectivos y la distribución de los RHS

Capacidades Clasificación de los profesionales por recepción de grado de Audiólogo

Número total de profesionales en audiología graduados en Colombia

Distribución geográfica Clasificación de los profesionales por lugar de origen.

Número de profesiones según su lugar de procedencia y lugar de trabajo.

Edad Clasificación de la población por grupos etarios

Número de profesionales agrupados por edades.

Genero Clasificación de la población por género

Número de profesionales agrupados por género/sexo.

Universidad Clasificación de la población acorde a Universidad donde recibió el título de Especialista en Audiología.

Número de profesionales agrupados por Universidad de donde son egresados

Otros estudios Clasificación de la población por realización de estudios de educación formal y no formal realizados.

Número de profesionales agrupados por nivel de educación posgradual y área de estudio.

Indicadores de actividad de los RHS en la fuerza laboral

Actividad laboral Cuántos de los profesionales encuestados están vinculados a alguna actividad laboral relacionada con el campo de acción de la profesión actualmente.

Número de profesionales laborando en Audiología actualmente.

Área laboral Las diferentes áreas de desempeño laboral de la Audiología, lo cual comprende distintos de vinculación. Dentro de las diferentes áreas que se

Número de profesionales laborando en las diferentes áreas de la profesión.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 23

pueden llegar a encontrar se encuentra: Audiología básica, Vestibular, Investigación, Rehabilitación, Docencia, Administrativa.

Sector institucional Clasificación de los profesionales vinculados laboralmente a instituciones en el sector público o privado.

Número de profesionales quienes por vinculación laboral hacen parte del sector público o privado en el país.

Empleos Cuántos de los profesionales cuentan con un empleo o más y tipo de vinculación laboral.

Número de profesionales que se encuentran vinculados laboralmente y tipo de vinculación.

Ingresos laborales Sueldo devengado por el profesional en audiología.

Total del sueldo que recibe el profesional en determinado periodo de tiempo.

Experiencia Cuánto tiempo han trabajado los profesionales en audiología.

Número de años laborales de los profesionales.

Indicadores de salida y pérdida de los RHS

Razón de generación de fuerza laboral

Profesionales que se han vinculado en el área de audiología.

Número de profesionales que se han graduado en audiología en el último año.

Razón de pérdida de fuerza laboral

Profesionales que se han abandonado en el área de audiología.

Número de profesionales que se han retirado del área de la audiología en el último año.

Consideraciones éticas

Dentro de esta investigación las consideraciones éticas tenidas en cuenta fueron: previo al

diligenciamiento de la encuesta, se explicaron los objetivos y fines de la misma a través del

consentimiento informado escrito, donde también se expusieron los principios de conservación de la

dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la

información personal de las personas que participaron en la investigación. La responsabilidad de la

protección de los datos de las personas que tomaron parte en la investigación cayó siempre en el

profesional a cargo de la investigación y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan

otorgado su consentimiento.

Por otra parte, se generaron garantías sobre la confidencialidad y privacidad de la información

brindada por los participantes durante todo el proceso investigativo, tanto durante el levantamiento

y procesamiento de la información, como durante el análisis y la presentación de los resultados. No

se alteró o ignoró la información u opiniones proporcionadas por las personas encuestadas y sólo se

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 24

divulgó la información u opiniones proporcionadas por las personas encuestadas de manera anónima

para fines investigativos. No se mostró a personas ajenas al estudio la información recolectada en el

presente estudio.

Resultados

En el periodo comprendido entre el 18 de febrero y el 17 de mayo de 2016 se encuestó a 82

Fonoaudiólogos especialistas en Audiología. La recolección de los datos se realizó a través de la

herramienta digital Formularios de Google®. Para llegar a los Audiólogos se contactó a diferentes IPS

para convocar su difusión y también a Audiólogos independientes. La Asociación Colombiana de

Audiología prestó su colaboración para el envío masivo a sus asociados de la encuesta.

A su vez se intentó establecer comunicación con los programas de egresados de las 5

universidades que ofertan o han ofertado este programa curricular. La ejecución de esta última

iniciativa fue compleja en la medida que los medios electrónicos y telefónicos con los que cuentan las

universidades, no fueron contestados de manera efectiva en 4 de ellas. Tres de éstas quedan fuera de

la ciudad Bogotá, por lo que hacer un contacto de manera personal no fue posible. Además, al buscar

información de manera personal, la institución educativa requirió una solicitud formal de la

universidad en la que se realizó el proyecto de investigación, formalidad que debe ser tenida en

cuenta para los tiempos de recolección en futuras investigaciones. Únicamente una de las

universidades contestó a los medios de comunicación disponibles y prestó su colaboración para la

difusión de manera directa, pero a través de la base de datos de la bolsa de empleo.

La distribución por género, (Grafica 1) correspondió a un 87,8% de mujeres, constituyendo

una clara mayoría, lo cual se correlaciona con el carácter histórico de la Fonoaudiología. Retomando

sus orígenes, donde después de la segunda guerra mundial la labor de rehabilitación fue ejercida

principalmente por mujeres. Por otra parte, dentro de esta muestra, 10 de los encuestados fueron

hombres.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 25

Grafica 1: Distribución por género de los especialistas en Audiología

El grupo etario con mayor concentración de especialistas en Audiología se encuentra entre

los 29 y los 33 años, con 26, 8%. Se observa que el 58,6% de los encuestados es menor de 38 años. A

su vez, se observa que el profesional más joven cuenta con 23 años mientras que el de mayor edad

tiene 59 años (Grafica 2).

Grafica2: Distribución etaria de los especialistas en Audiología

El lugar de origen de los especialistas en Audiología encuestados corresponde esencialmente

a las ciudades capitales de los departamentos, principalmente Bogotá con el 36,6%, seguido de

Medellín y Cali con 6,1%. Se observa una tendencia de la concentración en las ciudades ubicadas en la

región Andina, seguido de la región Caribe. Únicamente se encuentra un encuestado nacido en la

zona Pacífica, en el municipio de Quibdó y uno en la región Amazónica, en el municipio de Mocoa

(Figura 1, tabla 9).

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 26

Figura 1: Distribución geográfica - Lugar de nacimiento

Tabla 9

Lugar de nacimiento de los especialistas en Audiología

Aunque el lugar donde laboran los especialistas en Audiología, está relacionado con la

concentración encontrada en el lugar de origen, éste se observa más marcado hacia las ciudades

capitales. Bogotá ocupa el primer lugar con un 45,1 %, seguido nuevamente de Medellín y Cali. Se

observa que uno de los profesionales labora en Ciudad de México (México), mostrando así la

proyección internacional que tienen los especialistas en Audiología (Figura 2, tabla 10).

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 27

Figura 2: Distribución geográfica - Lugar donde laboran actualmente los especialistas en Audiología

Tabla 10

Lugar donde laboran actualmente los especialistas en Audiología

Como se mencionó anteriormente, en Colombia 5 universidades han ofertado el programa de

especialización en Audiología. Dos de estas universidades ya no ofertan el programa (Universidad

Metropolitana de Barranquilla y Universidad Católica de Manizales), una lo oferta de manera

intermitente (Fundación María Cano) y dos de manera permanente (Fundación Universitaria

Iberoamericana y Escuela Colombiana de Rehabilitación). La concentración de egresados

evidentemente se correlaciona con esta condición. La universidad con mayor número de egresados

en los resultados de esta encuesta es la Escuela Colombiana de Rehabilitación, con el 56,1%, seguida

de la Fundación Universitaria Iberoamericana con 29,3%. La institución con menor cantidad de

egresados es la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Grafica 3).

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 28

Grafica 3: Concentración de los especialistas en Audiología según la universidad donde recibieron el

título

El 50% de los especialistas en Audiología respondieron afirmativamente a la pregunta

referente a la realización de estudios posgraduales adicionales a la especialización ( Grafica 4). Dentro

de los estudios realizados se encuentran principalmente otros estudios de especialización y

diplomados. Tres de los encuestados han realizado estudios de maestría, constituyendo el 3,6% (

Grafica 4).

Grafica 4: Especialistas que han realizado estudios posgraduales frente a quienes no.

56,1%29,3%

8,5%

4,9% 1,2%

Escuela Colombiana deRehabilitación

Fundación UniversitariaIberoamericana

Fundación UniversitariaMaría Cano

Universidad Católica deManizales

Universidad Metropolitanade Barranquilla

50%50%No

Si

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 29

En cuanto a años de experiencia laboral, se encuentra que más de la mitad de los

especialistas en Audiología tienen menos de 10 años de ejercicio profesional. La tendencia continúa

con una relación inversa entre el número de años de experiencia y la cantidad de especialistas,

registrándose que únicamente el 7,3% de los encuestados tienen más de 30 años de experiencia

laboral ( Grafica 5).

Grafica 5: Años de experiencia laboral de los especialistas en Audiología

La amplia mayoría de los especialistas en Audiología encuestados actualmente ejercen la

profesión, constituyendo el 92,7%. Cinco de los encuestados laboran en áreas diferentes a la

audiología, mientras que dos no laboran actualmente en audiología por desempleo ( Grafica 6).

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

0-910-19

20-2930-39

0-9 10-19 20-29 30-39

Total 58,54% 23,17% 10,98% 7,32%

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 30

Grafica 6: Actividad laboral de los especialistas en Audiología

El 75% de los encuestados cuentan con 1 empleo, mientras que el 18% de estos tienen dos

empleos. Únicamente el 7% tienen 3 o más empleos. Esto nos indica que el multiempleo es también

una opción de los especialistas en Audiología ( Grafica 7).

Grafica 7: Número de empleos de los especialistas en Audiología.

Las múltiples áreas de desempeño y sus combinaciones que se observan en los resultados,

denotan la amplia variedad de posibilidades de actividad profesional que tienen los especialistas en

Audiología y a su vez las interrelaciones que se pueden generar. Aunque se puede considerar a la

Labora enaudiología y afines

Labora en otra áreadiferente a laaudiología #

No laboraactualmente por

desempleo #

92,7%

4,9% 2,4%

75%

18%

7%

1 empleo 2 empleos 3 o más empleos

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 31

Audiología como un área exclusivamente asistencial, se observa que el 9,7% de los encuestados no se

desempeñan en esta, y que del 90,3% que sí lo hacen, el 32,9% lo asocian a otra área de desempeño

laboral ( Grafica 8). Dentro de los especialistas en Audiología que no se desempeñan en el área

asistencial, las áreas administrativa y comercial tienen la mayor concentración con el 33% cada una (

Grafica 9).

Grafica 8: Áreas de desempeño laboral de los especialistas en Audiología que se dedican a

asistencial.

Grafica 9: Áreas de desempeño laboral de los especialistas en Audiología que se dedican a áreas

diferentes a la asistencial.

0,0% 10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%

Asistencial

Asistencial, Administrativa

Asistencial, Administrativa, Comercial

Asistencial, Administrativa, Investigativa

Asistencial, Administrativa,…

Asistencial, Comercial

Asistencial, Comercial, Docente

Asistencial, Docente

Asistencial, Investigativa

Asistencial, Investigativa, Comercial

Asistencial, Investigativa, Docente

67,1%

2,9%

7,1%

1,4%

1,4%

1,4%

1,4%

11,4%

2,9%

1,4%

1,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Administrativa

Administrativa, Investigativa,Docente

Comercial

Investigativa, Docente

33,3%

16,7%

33,3%

16,7%

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 32

El tipo de contratación dominante es el empleado con contrato laboral con el 65,8%. Los

Audiólogos independientes lo constituyen el 22,3% (unido a los encuestados que presentan todos los

tipos de contratación). El grupo con menor concentración es el de los especialistas en Audiología,

empleados bajo la figura de prestación de servicios ( Grafica 10).

Grafica 10: Tipo de relación laboral de los especialistas en Audiología.

La remuneración neta de los especialistas en Audiología tiene una distribución entre los

diferentes rangos no muy dispar. Se observa que el grupo con mayor número de Audiólogos es aquel

con una remuneración entre $1.500.000 y $2.000.000, seguido de aquellos que mensualmente tienen

ingresos superiores a $3.000.000. El grupo con menor cantidad de Audiólogos es aquel que tiene

ingresos menores a $1.500.000, con el 11% ( Grafica 11).

EMPLEADO -CONTRATO LABORAL

EMPLEADO -PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

INDEPENDIENTE TODOS LOS ANTERIORES

65,8

11,8

19,7

2,6

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 33

Grafica 11: Remuneración de los especialistas en Audiología

El grueso de los especialistas en audiología se desempeña en el sector privado (84,2%),

seguido de aquellos que trabajan tanto en el sector público como en el privado (11,8%). Es evidente

que estos resultados se correlacionan con la concentración que actualmente se encuentra en el

sistema de salud, en cuanto a la distribución entre instituciones prestadoras de salud públicas y

privadas ( Grafica 12).

Grafica 12: Sector en el que laboran los especialistas en Audiología

26%

18%

20%

25%

11%

Entre 1.500.001 y 2.000.000

Entre 2.000.001 y 2.500.000

Entre 2.500.001 y 3.000.000

Mas de 3.000.001

Menor a 1.500.000

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO

Sector privado Sector públicoSector público y sector

privado

Total 84,2% 3,9% 11,8%

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 34

Correlacionando la variable de género con la de remuneración, se observa un mayor

porcentaje de hombres con salarios menores de $1.500.000 y hasta $3.000.000, con respecto a las

mujeres. En la remuneración mayor a $3.000.001, se observa que el 10% de los hombres recibe este

salario en comparación con el 27,3% de las mujeres ( Grafica 13).

Grafica 13: Relación entre género y salario.

Al realizar una relación entre el área de desempeño y la remuneración, se observa que los

Audiólogos que laboran en las áreas administrativa; asistencial, administrativa, investigativa y

docente; asistencial administrativa e investigativa; asistencial, comercial, docente, y en asistencial

administrativa, investigativa y comercial tienen salarios superiores a $3.000.001. Aquellos que se

dedican a la áreas asistencial y asistencial – docente tienen mayor variación en los salarios recibidos (

Grafica 14).

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

MENOR A 1.500.000

ENTRE 1.500.001 Y 2.000.000

ENTRE 2.000.001 Y 2.500.000

ENTRE 2.500.001 Y 3.000.000

MAS DE 3.000.001

20,0%

30,0%

10,0%

30,0%

10,0%

9,1%

25,8%

19,7%

18,2%

27,3%

Mujer Hombre

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 35

Grafica 14: Relación entre área de desempeño y remuneración

Si revisamos la relación entre los Audiólogos que perciben salarios más altos (mayores a

$3.000.001), con la ciudad en que laboran, encontramos que el 57,9% de ellos residen en Bogotá,

seguidos de los que trabajan en Medellín con el 10,5%. En otras 6 ciudades (incluyendo una

extranjera) hay especialistas en Audiología con este salario, registrándose una concentración de estos

salarios en 8 de las 24 ciudades registradas en la encuesta ( Grafica 15).

Grafica 15: Audiólogos que tienen ingresos superiores y ciudad donde laboran

14,9%

12,5%

36,2%50,0%

20,0%

100,0%

23,4%

20,0%

12,5%50,0%

12,8%50,0%

100,0%

50,0%50,0%

100,0%50,0%

100,0%100,0%

12,8%

60,0%100,0%100,0%

100,0%25,0%

100,0%

50,0%

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Administrativa

Asistencial

Asistencial, Administrativa, Comercial

Asistencial, Administrativa, Investigativa, Comercial,…

Asistencial, Comercial, Docente

Asistencial, Investigativa

Asistencial, Investigativa, Docente

Investigativa, Docente

Menor a 1.500.000 Entre 1.500.001 y 2.000.000 Entre 2.000.001 y 2.500.000

Entre 2.500.001 y 3.000.000 Mas de 3.000.001

Barranquilla

Bogotá

Cartago

Manizales

Medellín

México

Santa Marta

Tunja

5,3

57,9

5,3

5,3

10,5

5,3

5,3

5,3

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 36

Efectuando una relación entre la edad y los salarios recibidos, no hay una tendencia evidente.

Aunque se podría pensar que los salarios son proporcionales a la experiencia, se registra que

justamente en los profesionales que reciben ingresos mayores a $2.500.000 no hay ninguno mayor a

54 años ( Grafica 16).

Grafica 16: Relación entre edad y remuneración

: Conclusiones y recomendaciones

La muestra de este estudio cuenta con 82 sujetos, en comparación con el estudio de Prieto y

cols. (2005), el cual contó con 77 participantes y el de López y cols. (2009) que contó con 90. En la

distribución por género, se observa un incremento de presencia de colegas hombres, ya que se

registra un 12,3% en contraste con el estudio de Prieto y cols., el cual reportaba solamente 1,3%. Este

contraste puede significar una lenta pero progresiva incursión de hombres en una profesión

históricamente dominada por mujeres, lo cual corresponde a las lógicas actuales de equidad de

género, con el cambio de paradigma de roles exclusivamente masculinos o femeninos.

En los dos estudios reportados anteriormente no hay referencia a la distribución etaria de los

especialistas en Audiología. Las conclusiones que se pueden extraer de los datos del presente estudio

14,7%

29,4%23,5%

20,6%

11,8%6,3%

43,8%

0,0% 12,5%

37,5%

9,1%13,6%

22,7%

13,6%

40,9%

0,0%

25,0%

75,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Menor a1.500.000

Entre 1.500.001y 2.000.000

Entre 2.000.001y 2.500.000

Entre 2.500.001y 3.000.000

Mas de3.000.001

24-33 34-43 44-53 54-63

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 37

están relacionadas con una especialización con casi 20 años de historia, es decir, relativamente joven,

con un 58,6% de los encuestados menores de 38 años. La edad de jubilación en Colombia para

hombres actualmente está en 62 años y para mujeres en 57 años, por tanto es predecible que

justamente el último segmento de la población (entre 54 y 59 años) sea que el tiene menos

representatividad en la encuesta.

El lugar de nacimiento de los especialistas en Audiología, desde el estudio de Prieto y cols. ha

sido en su mayoría Bogotá, con el 42,8%, presentándose un leve descenso actualmente, con el 36,6%.

Comparando en estos dos estudios las demás ciudades y municipios reportados, únicamente hay una

diferencia ligeramente significativa con Medellín, donde en 2005 se reportaba un 2,6%, frente a un

6,1% en la actualidad. Estos contrastes probablemente no se puedan relacionar a un cambio de

tendencia, sino a las diferencias en el tipo de difusión y alcance de ambos estudios.

La distribución geográfica en cuanto a la ciudad o municipio donde laboran actualmente

también muestra una ligera reducción en la concentración que para 2005 tenía Bogotá con una fuerza

de trabajo del 59,7%, en contraste con el 45,1% actual. Es evidente en ambos estudios que hay zonas

que históricamente no cuentan con especialistas en Audiología trabajando, como lo son las regiones

de la Orinoquía, el Pacífico, la zona insular y la Amazonía. Se observa también que hay un

desplazamiento del 20% de los especialistas en Audiología, quienes han abandonado sus ciudades y

municipios natales para laborar en otros lugares.

Los anteriores estudios tampoco habían indagado sobre las ciudades de las que son

egresados los especialistas. Este punto es esencial para el reconocimiento de las características

particulares de esta población, ya que la concentración en Bogotá de las dos Universidades que

ofertan el programa de manera permanente, genera que aquellos Fonoaudiólogos de otras ciudades

o de provincia que desean especializarse, deban hacer un esfuerzo adicional al tener que desplazarse

aproximadamente una vez al mes, durante 3 semestres, para poder completar este ciclo de educación

formal, lo cual no siempre es viable y repercute en la falta de descentralización de los servicios de

salud.

La realización de estudios de educación continuada es fundamental para darle más sustento

académico y científico a la especialización. En ese sentido, con respecto al estudio de Prieto y cols., el

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 38

cual reportaba que solamente el 36,9% de los especialistas en Audiología habían realizados estudios

posgraduales, hay un avance que se podría considerar significativo, ya que actualmente un 50% de los

encuestados cuentan con estudios adicionales al pregrado en Fonoaudiología y la especialización en

Audiología. Entre las áreas descritas se encuentran la docencia, la pedagogía, la seguridad y salud en

el trabajo, la auditoría y gerencia, la lingüística y estudios específicos de áreas de la Audiología, como

la rehabilitación auditiva, la electrofisiología, el tinnitus y la hiperacusia.

La permanencia en más de un empleo no es un aspecto que haya sido revisado antes. En

estudio se encuentra que el 25% de los encuestados cuentan con más de un empleo y de estos el 7%

tiene 3 o más empleos.

La experiencia laboral referida por los encuestados demostró que el 58,5% de los

encuestados tienen menos de 10 años de ejercicio, seguido del 23,1% de los encuestados que

cuentan con entre 10 y 19 años de experiencia. Lo anterior concuerda con el estudio de Prieto y cols.,

el cual reporta que de sus encuestados, el 46,7% contaba con este tiempo de experiencia, seguido del

38,9% con experiencia entre 10 y 19 años. En contraste con este estudio, el cual registró que 7,3% de

los encuestados tienen más de 30 años de ejercicio, el de Prieto y cols. no reporta profesionales con

esta experiencia. No se pudo realizar una comparación con el estudio de López y cols., pues los

intervalos no son compatibles.

No hay diferencias significativas entre el número de especialistas que reportaron ejercer la

profesión dentro de sus dominios específicos en relación al estudio de 2005. En ese estudio se

reportaba un 98,7% versus al 92,7% actual.

En cuanto a la remuneración del gremio, con el estudio de López y cols., no es posible realizar

una revisión comparativa dado que los intervalos usados por las investigadoras no son compatibles

con los usados en esta investigación. Con la investigación de Prieto y cols. en cambio sí es posible

realizar la conversión de los valores dados en términos de salarios mínimos legales vigentes (SMLV)

(tomando en cuenta el valor actual a 2016 y sin alterar el valor que existía en 2005). El porcentaje de

especialistas en Audiología que perciben salarios inferiores a 2 SMLV se mantienen casi estables, con

el 6,5% en 2005 y el 9,7% actualmente. Se observa en cambio un aumento en los especialistas que

tienen una remuneración entre 3 y 5 SMLV con el 64,6% actualmente, en contraste con el 44,6%

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 39

reportado en 2005. Por tanto, actualmente se registra una contracción en los salarios, ya que en

comparación con el 47,8% de especialistas que recibían más de 6 salarios mínimos en 2005, en 2016

se registra que estos ingresos son percibidos por el 25,6% de los encuestados en el presente estudio.

Con respecto a las áreas de desempeño laboral de los especialistas en Audiología, en

comparación con el estudio de López y cols,. no son comparables en todas las categorías, en especial

porque las que propone este estudio son exclusivas, es decir, solamente presenta una única opción

de área, en contraste con el presente estudio que permite combinaciones entre estas. Sin embargo,

se puede registrar que mientras en 2009 el 80% de los Audiólogos reportaban dedicarse al área

asistencial, actualmente lo reportan el 90,3%. Otra categoría comparable es la de cargos

administrativos, que en el presente estudio representan el 6,4%, sin verse diferencias significativas

con el estudio de López y cols., que reporta un 8%.

Actualmente el 77,6% de los Audiólogos refiere tener una relación laboral dependiente, en

tanto el 19,7% es independiente, lo cual no contrasta con el estudio de Prieto y cols. que refería un

76,5% de especialistas trabajando en instituciones (53,2% en privadas y 23,3% en públicas) y un

20,7% de manera independiente.

Es importante considerar que este estudio, más allá de tener como objetivo describir las

condiciones actuales de los especialistas en Audiología, espera generar el punto de partida hacia la

sistematización de indicadores de los RHS, a la luz de las recomendaciones de la OMS. Al generarse

mediciones continuas y uniformes de estos indicadores, se podrá hacer un seguimiento de la forma

en que se están aplicando los programas y las políticas relacionados con los RHS. Una vez generados

estos datos que servirán de referencia, podrá establecerse un marco de evaluación con metas

periódicas para basar el análisis en las variaciones y los avances a lo largo del tiempo. Las estadísticas

sobre la combinación de capacidades pueden ayudar a orientar las estrategias para conseguir la

composición de funciones y de personal más adecuada y eficaz. Por tanto, es recomendable y

necesario que para el seguimiento de estos indicadores se usen las mismas escalas y medidas, de tal

manera que la comparación entre estudios sea posible, como no lo fue para todos los indicadores en

este estudio, con respecto a las investigaciones disponibles (Prieto y cols., 2005; López y cols., 2009).

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 40

En función de la naturaleza del indicador y la fuente de datos, puede llevarse a cabo una

evaluación de los programas y políticas relacionados con los RHS en el corto, mediano o largo plazo.

Por ejemplo, es probable que algunos aspectos de la dinámica de los RHS sólo cambien

significativamente a largo plazo, como la graduación de profesionales, dado que el periodo

comprendido entre la educación de pregrado y la de posgrado sería de al menos 6 años. Sin embargo,

hay otros indicadores que pueden tener variaciones en periodos más cortos del tiempo, como la

remuneración en relación a las modificaciones continuas que presenta el sistema de salud, los

cambios económicos relacionados con la inflación y el costo de vida o el envejecimiento de la

población.

Lista de referencias

American Academy of Audiology. (Enero de 2004). American Academy of Audiology. Obtenido de

http://www.audiology.org/publications-resources/document-library/scope-practice

Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao, España: DESCLEE DE

BROUWER.

Carvajalino, I. (2002). Desarrollo histórico de la Audiología. Audiología hoy (1), 43-48.

Chankova S, K. G. (2006). Rising to the challenges of human resources for health in Kenya: developing

empirical evidence for policy making. Nairobi: Bethesda, MD, Partners for Health Reformplus.

Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos, Asociación Colombiana de Fonoaudiología, Asociación

Colombiana de Facultades de Fonoaudiología, Asociación Colombiana de Audiología, Universidad

Nacional de Colombia, Academia Nacional de Medicina (2014). Perfil y competencias profesionales del

fonoaudiólogo en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.

Congreso de la República, Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de

recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de

2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la Republica, Ley 376 de 1997, Por la cual se reglamenta la profesión de

Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia.

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 41

Cuervo, C. (1999). La profesión de la Fonoaudiología. Colombia en perspectiva internacional. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Estadística. (2005). Censo General 2005: Nivel nacional. Bogotá.

Escobar, M. (2012). Asociación Colombiana de Audiología. Obtenido de

http://www.asoaudio.org.co/asoaudio/documents/boletin_2012.pdf

Especialidad en Otorrinolaringología, Universidad Militar Nueva Granada. (s.f.). Universidad Militar

Nueva Granada. Recuperado el 2015, de

www.umng.edu.co/web/guest/programas.../otorrinolaringologia

Especialidad en Otorrinolaringología, Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Facultad de Medicina.

Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2015, de

http://www.medicina.unal.edu.co/Programas/otorrino/plan.html

Instituto Nacional para Sordos. (2009). Boletín Observatorio Social Población Sorda Colombiana.

Bogotá.

López A, y cols (2009). Una mirada al audiólogo colombiano. Audiología hoy , 6 (II).

Martínez, L. (2006). Historia y estado actual de la Fonoaudiología en Colombia. Formación e

investigación en Fonoaudiología en Colombia. Talca.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-350451_recurso_12.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Observatorio Nacional para la Educación.

http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas.

Ministerio de la Protección Social - Universidad de Antioquia. (2007). Oferta y demanda de recursos

humanos en salud en Colombia 1999-2001. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Segunda medición a las metas regionales de recursos

humanos en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Desarrollo del

Talento Humano en Salud.

Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cendex-Fedesarrollo, Family Health Foundation.

(2007). Recursos humanos de la salud en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la Salud (2000). Sistemas de Salud: Mejorar el

Desempeño. Ginebra: Organización mundial de la salud.

Organización Mundial de la salud. (2006). Obtenido de: El Informe sobre la salud en el mundo 2006:

Organización mundial de la salud.

Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo.

(2009). Manual de seguimiento y evaluación de los Recursos Humanos para la Salud con aplicaciones

especiales para los países de ingresos bajos y medianos. Paris: Organización Mundial de la Salud.

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 42

Organización Panamericana de la Salud. (sd). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de

http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=529%3Adesarrollo-del-

talento-humano-en-salud&Itemid=554

Prieto, e. a. (2005). Caracterización de las actividades laborales de los audiólogos egresados de la

Corporación Universitaria Iberoamericana. 2005: Fundación Universitaria Iberoamericana.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. McGRAW - HILL.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, XVII (29).

SENA - ASCOFI. (2008). Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en Colombia. Bogotá.

Vestibular Disorders Association. (sd). Vestibular. Obtenido de

http://vestibular.org/sites/default/files/page_files/Desordenes%20vestiblares.pdf

World Health Organization. (Febrero de 2014). World Health Organization. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 43

Anexos

Anexo 1. Encuesta

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 44

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 45

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE FONOAUDIÓLOGOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS AUDIÓLOGOS EN COLOMBIA 46