41
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL PEDIÁTRICO LA MISERICORDIA EN EL CONTEXTO DE RIESGO PARA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA ABPA Erika Marcela Avila Rojas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría Bogotá, Colombia 2018

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL PEDIÁTRICO LA

MISERICORDIA EN EL CONTEXTO DE RIESGO PARA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA ABPA

Erika Marcela Avila Rojas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Caracterización de los niños con IgE elevada en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia en el

contexto de riesgo para Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica ABPA.

Erika Marcela Avila Rojas

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Pediatría

Directora:

Doctora Sonia María Restrepo Gualteros

Codirectores:

Doctora Nidia Milena Villamil Doctor Carlos Enrique Rodríguez Martínez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría

Bogotá, Colombia

2018

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Resumen y Abstract V

Resumen

Objetivo: Caracterizar los pacientes de 0 a 18 años de edad atendidos en la Fundación

Hospital Pediátrico de la Misericordia en el período comprendido entre Agosto de 2017 a

Julio de 2018, por asma o fibrosis quística y que presenten una IgE elevada (>417 UI/ml).

Método: Se trata de un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se

identificaron los niños con diagnóstico de asma o fibrosis quística con IgE elevada > 417

UI/ml a través de la base de datos del laboratorio y de la consulta externa de neumología

pediátrica en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, se revisaron las historias

clínicas de manera retrospectiva y con el previo consentimiento firmado se contactó a los

acudientes para conocer el resultado de la IgE específica para Aspergillus fumigatus.

Resultados: Se recolectó la información de 110 pacientes con riesgo de ABPA e IgE total

elevada con una mediana de 7 para la edad, con predominio de sexo masculino,

diagnóstico de asma 99.1 % y fibrosis quística 0.9 %. El hallazgo más frecuente en TAC

(Tomografía axial computarizada) de tórax fue 33.3% atelectasias y en radiografía de tórax

fue 36.6% engrosamiento bronquial. La mediana para el conteo de eosinófilos fue 227 con

RIQ 490, encontrando eosinofilia (> 1000 eosinófilos) en 10.9% de los pacientes. Se

obtuvo el resultado de la IgE específica para Aspergillus fumigatus en 49 pacientes de los

cuales 3 fueron positivos (6.1%), todos de sexo femenino, con eosinofilia 1/3 pacientes, 2

de ellos con TAC de tórax uno con bronquiectasias y otro con atelectasias, en una de las

radiografías de tórax se evidenció bronquiectasias e hiperinsuflación, el otro con

consolidaciones y la del tercero reportada como normal.

Conclusiones: La IgE total elevada no es un criterio que por sí solo nos dé el diagnóstico

de ABPA; pero es una herramienta para hacer la sospecha diagnóstica con esta entidad,

que tuvo una frecuencia importante en nuestro estudio y que impacta en la calidad de vida

de los pacientes; además, se debe realizar investigación acerca de la adherencia a las

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

VI Caracterización de pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

indicaciones médicas tratando de identificar las principales razones que causan un

inadecuado seguimiento y tratamiento.

Palabras clave: Aspergillus fumigatus, Aspergilosis broncopulmonar alérgica, Asma,

Fibrosis quística.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Contenido VII

Abstract

Objective: To characterize patients from 0 to 18 years who were attended at the Fundación

Hospital Pediátrico de la Misericordia since August 2017 to July 2018 for asthma or cystic

fibrosis and who have a high IgE (> 417 IU / ml).

Method: This is a cross-sectional descriptive observational study in which children

diagnosed with asthma or cystic fibrosis with high IgE> 417 IU / ml were identified through

the laboratory database and the outpatient pulmonology clinic at Fundación Hospital

Pediátrico la Misericordia. The medical records were reviewed retrospectively and with the

previous signed consent, the patients were contacted to know the specific IgE result for

Aspergillus fumigatus.

Results: Information was collected from 110 patients with ABPA risk and elevated total IgE

with a median of 7 for age, with predominance of males, diagnosis of asthma 99.1% and

cystic fibrosis 0.9%. The most frequent finding in CT of the thorax was 33.3% atelectasis

and in chest radiograph it was 36.6% bronchial thickening. The median for the eosinophil

count was 227 with RIQ 490, finding eosinophilia (> 1000 eosinophils) in 10.9% of the

patients. The result of specific IgE for Aspergillus fumigatus was obtained in 49 patients of

which 3 were positive (6.1%), all female, with eosinophilia 1/3 patients, 2 of them with chest

CT one with bronchiectasis and another with atelectasis, all 3 with chest x-ray with

bronchiectasis and hyperinflation, the other with consolidations, and the third reported as

normal.

Conclusions: The high total IgE is not a criterion that gives us only the diagnosis of ABPA

but it is a tool to make the diagnostic suspicion of this entity that had an important frequency

in our study and that affects the quality of life of the patients. In addition, patients should

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

VIII Caracterización de pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

be investigated about adherence to medical indications trying to identify the main reasons

that cause inadequate monitoring and treatment.

Keywords: Aspergillus fumigatus, Allergic bronchopulmonary aspergillosis, Asthma,

Cystic fibrosis.

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Resumen y Abstract IX

Contenido

Resumen ......................................................................................................................... V Lista de gráficas ............................................................................................................. X Lista de tablas ............................................................................................................... XI Introducción .................................................................................................................... 1 1. Marco teórico ............................................................................................................ 3

1.1 ABPA definición ................................................................................................. 3 1.2 Prevalencia ABPA .............................................................................................. 3 1.3 Patogenia ABPA ................................................................................................ 4 1.4 Criterios diagnósticos ABPA ............................................................................... 4 1.5 Manifestaciones clínicas ABPA .......................................................................... 5 1.6 Estadios de la ABPA .......................................................................................... 5 1.7 Paraclínicos en ABPA ........................................................................................ 5 1.8 Nuevos laboratorios en ABPA ............................................................................ 6 1.9 Tratamiento de ABPA ......................................................................................... 7

2. Objetivos ................................................................................................................... 9 2.1 General .............................................................................................................. 9 2.2 Específicos ......................................................................................................... 9

3. Justificación ........................................................................................................... 11 4. Materiales y métodos ............................................................................................. 13

4.1 Tipo de estudio ................................................................................................. 13 4.2 Población ......................................................................................................... 13 4.3 Criterios de inclusión ........................................................................................ 13 4.4 Criterios de exclusión ....................................................................................... 13 4.5 Tamaño de la muestra ..................................................................................... 13 4.6 Variables .......................................................................................................... 14 4.7 Recolección de datos ....................................................................................... 16

5. Aspectos éticos ...................................................................................................... 17 6. Resultados .............................................................................................................. 19

6.1 Inmunoglobulina E ............................................................................................ 20 6.2 Hallazgos radiológicos ..................................................................................... 20 6.3 Eosinofilia ........................................................................................................ 22 6.4 IgE específica ................................................................................................... 23

7. Discusión y conclusiones ..................................................................................... 24

Bibliografía .................................................................................................................... 27

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

X Caracterización de pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 6-1: Hallazgos en TAC de tórax en pacientes con IgE elevada en el contexto

de riesgo de ABPA. ......................................................................................................... 21

Gráfica 6-2: Hallazgos en radiografía de tórax en pacientes con IgE elevada en el

contexto de riesgo de ABPA. ..…………………………………………………………………22

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Contenido XI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 4-1: Descripción de las variables utilizadas. …………………………………… 14

Tabla 6-1: Características cualitativas demográficas de la población. (n=110)……. 19

Tabla 6-2: Características cuantitativas demográficas de la población (n=110)…… 20

Tabla 6-3: IgE en los pacientes con riesgo de ABPA. ………………………………... 20

Tabla 6-4: Eosinofilia en pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para

ABPA……………………………………………………………………………………………. 22

Tabla 6-5: Descripción de los pacientes con IgE específica para Aspergillus

fumigatus. ……………………………………………………………………………………… 23

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Introducción

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una entidad desencadenada por una

hipersensibilidad a nivel bronquial al Aspergillus fumigatus, si bien todas las personas

estamos expuestas a este hongo, sólo el sistema inmunológico de ciertas personas

reaccionan a los antígenos del Aspergillus fumigatus, lo que causa lesión al parénquima

pulmonar y deterioro progresivo de la función pulmonar de manera permanente, afectando

especialmente a personas con asma y fibrosis quística.

En la aspergilosis broncopulmonar alérgica ABPA se desencadena una hipersensibilidad

a nivel bronquial principalmente de tipo I, se caracteriza por encontrarse positiva la IgG e

IgE específicas para Aspergillus fumigatus, un conteo elevado de eosinófilos, niveles de

IgE total elevados, reactividad cutánea e identificación en exámenes radiológicos

bronquiectasias proximales y fibrosis pulmonar.

La sospecha diagnóstica de ABPA y el tratamiento oportuno en los niños con esta entidad

serían de gran importancia al cambiar el curso natural de la enfermedad mejorando el

pronóstico y la calidad de vida.

Con base en lo anterior el objetivo de este estudio inicial es caracterizar a los pacientes

pediátricos con diagnóstico de asma o fibrosis quística que presenten una IgE elevada en

el contexto de riesgo para aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

1. Marco teórico

1.1 ABPA definición

La aspergilosis broncopulmonar alérgica es una entidad causada por la reacción de

hipersensibilidad al inhalar las esporas de Aspergillus principalmente la especie fumigatus

en pacientes con asma y fibrosis quística, asociado a un proceso de inflamación y

destrucción pulmonar lo que conlleva a formación de bronquiectasias y fibrosis pulmonar

irreversible. (1,2,3,4,5)

Fue descrita por primera vez en 1952 por Hinson, quien reportó 3 casos de aspergilosis

broncopulmonar en Reino Unido, posteriormente se publicaron casos en Australia, Norte

América e India. (6)

1.2 Prevalencia ABPA

La prevalencia de ABPA es de 1-8% en pacientes con asma y de 6-25% en pacientes con

fibrosis quística. (4,7,8)

Sin embargo puede ser muy variable, según el estudio realizado por Agarwal publicado en

el 2009, en el cual se incluyeron 21 estudios encontrando una prevalencia de 12.9% para

ABPA y 40% para hipersensibilidad a Aspergillus en pacientes con asma. (6)

Los estudios no han encontrado que determinada edad predisponga a ABPA, pero si se

ha encontrado mayor incidencia en niños varones, siendo más afectados los niños y niñas

del área rural, probablemente en relación con la mayor exposición a las esporas de

Aspergillus fumigatus en estas zonas. (9)

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

4 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

1.3 Patogenia ABPA

El Aspergillus fumigatus es un hongo filamentoso, que en su estadio de conidias se

encuentran en el medio ambiente y mide entre 2-3 micras, lo que facilita su llegada a las

vías bronquiales, por lo tanto, todos los seres humanos estamos expuestos a este

microorganismo del cual el cuerpo humano se defiende por sus mecanismos de respuesta

inmune, lo que no pasa en pacientes susceptibles en quienes se desarrollará ABPA, en

ellos al llegar la esporas al moco germinan, generando una respuesta por las células del

sistema inmune, los macrófagos reconocen el hongo a través de PRRs (pattern recognition

receptors) como los TLRs (Toll- like receptors) y MBL (mannose- binding lectin),

inicialmente una respuesta TH2 principalmente humoral que lleva a la producción de

interleucinas como IL3, IL5, IL4, IL10, IL13; con lo cual se van a producir posteriormente

anticuerpos IgA e IgG específicos; por otro lado se activa una segunda señal a través de

linfocitos T y B generando la liberación de IgE, toda esta reacción inflamatoria es la

causante del daño al tejido pulmonar(10,11).

1.4 Criterios diagnósticos ABPA

Aunque es una entidad recientemente descrita, los criterios de diagnóstico han cambiado

con el transcurso de tiempo y varían según la literatura, además de acuerdo a su

comorbilidad de base ya sea pacientes asmáticos o con fibrosis quística.

En pacientes con asma se requiere mínimo 5 de los siguientes criterios: diagnóstico de

asma, bronquiectasias proximales, test cutáneo para Aspergillus fumigatus positivo, IgE

para Aspergillus fumigatus elevada, IgE total elevada mayor de 417 U/ml o 1000 ng/ml,

IgG para Aspergillus fumigatus elevada, precipitinas para Aspergillus fumigatus positivas,

e infiltrados pulmonares en una imagen de tórax. (12)

Entre los criterios en pacientes con fibrosis quística están: deterioro clínico y/o de la función

pulmonar, test cutáneo para Aspergillus fumigatus positivo o IgE para Aspergillus

fumigatus elevada, IgE total elevada mayor de 1000 U/ml, IgG para Aspergillus fumigatus

elevada, precipitinas para Aspergillus fumigatus positivas, e infiltrados o nuevos hallazgos

en una imagen de tórax. (12)

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Marco teórico 5

1.5 Manifestaciones clínicas ABPA

Se caracteriza por cuadro de sibilancias, tos productiva y hemoptisis o expectoración de

tapones de moco pardo oscuro que solo se presenta en el 31- 69% de los pacientes. (10)

Radiológicamente se ha descrito infiltrados pulmonares con bronquiectasias que

progresan a fibrosis. Sin embargo no se ha descrito ningún hallazgo como patognomónico,

se puede observar bronquiectasia central, engrosamiento de la pared bronquial,

atrapamiento de aire focal, taponamiento de moco, atelectasia, fibrosis o cavitación. (12)

1.6 Estadios de la ABPA

Estadio 1: Se caracteriza por la fase aguda de la enfermedad presentando síntomas como

pérdida de peso, sibilancias, fiebre y tos con expectoración parduzca, puede o no

observarse hallazgos radiológicos, se encuentra una IgE elevada además de cumplir con

los criterios para ABPA. Responde adecuadamente a los corticoides.

Estadio 2: De remisión, se caracteriza por mejoría clínica y radiológica de los pacientes,

con disminución de los niveles de IgE mínimo el 50% con respecto al diagnóstico, después

de 6 meses de haber completado el manejo con corticoide.

Estadio 3: De exacerbación, se caracteriza por reaparición de los síntomas y/o nuevos

hallazgos radiológicos con elevación de los niveles de IgE > 50%.

Estadio 4: De dependencia a corticoesteroides, se caracteriza por deterioro clínico o

radiológico antes de 6 meses después de suspender el manejo de corticoide.

Estadio 5: Final o fibrótico, es la fase a la cual llegan los pacientes sin un diagnóstico o

tratamiento oportuno en el cual ya se evidencia fibrosis pulmonar dada por bronquiectasias

y lesiones cavitarias, siendo irreversible y afectando la función pulmonar. (5,10,13)

1.7 Paraclínicos en ABPA

Radiografía de tórax: Se han descrito atelectasias en las dos terceras parte superiores del

parénquima pulmonar secundarios a tapones de moco; sin embargo, no es un signo

patognomónico de ABPA y pueden encontrarse consolidaciones, engrosamiento de la

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

6 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

pared bronquial, atrapamiento de aire, atelectasias, nódulos o signos de fibrosis en su fase

tardía. (10)

TAC de Tórax: Se pueden observar bronquiectasias, impactación de moco, atenuación de

mosaico, nódulos centrolobulillares, opacidades en árbol de gemación, sin embargo se

considera que la atenuación alta de moco comparado con el músculo esquelético

paraespinal es patognomónico de ABPA. (10)

Test Cutáneo Para Aspergillus: Es la respuesta de hipersensibilidad inmediata cutánea a

antígenos de A. fumigatus. Tiene una sensibilidad para el diagnóstico de ABPA de 90%.

Sin embargo 40% de los asmáticos puede tener una respuesta Tipo I con la prueba. (10)

Niveles De IgE Total: Se usa tanto para diagnóstico como para seguimiento, el punto de

corte en la literatura varía hay autores que consideran por encima de 1000 ng/ml

equivalente a 417 UI/ml como criterio positivo. Otros consideran valores de más 1000 UI/ml

y otros hacen distinción si es en paciente asmático o con fibrosis quística con un punto de

corte más elevado en la segunda entidad (10). Para fibrosis quística con un punto de corte

>500 UI/ml Latzin en su estudio en un grupo de 48 pacientes encontró una sensibilidad del

65% y especificidad del 81% para ABPA.(14)

IgE Específica para A. Fumigatus: Se considera como punto de corte > 0.35 kUA/L (10)

Precipitinas (IgG): Se encuentra positiva en el 69-90% de los pacientes con ABPA, sin

embargo son muy poco específicas para esta entidad. (10)

Eosinofilia: Es considerado como criterio menor de diagnóstico con un punto de corte por

encima de 1000 cel/l aunque otros autores disminuyen el punto de corte a 500 cel/l, según

estudios se presenta en el 40% de los pacientes con ABPA. (10)

1.8 Nuevos laboratorios en ABPA

IgE específica anti Ag recombinantes: Con los avances en los últimos años se han

identificado antígenos que estimulan la producción de IgE específica para Aspergillus

fumigatus, se ha encontrado que Asp f1 y Asp f3 se encuentran elevados tanto en asma

como en ABPA, mientras que Asp f4 y Asp f6 están solamente elevados en ABPA. (7,10)

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Marco teórico 7

Subclases de IgG específica: Los estudios indican que serían útiles como screening en

ABPA se han descrito elevación de Af-IgG1, Af-IgG2 y Af-IgG4, siendo esta última la más

específica. (7)

Timus Quemoquina TARC: Es una quemoquina resultado de la respuesta de

hipersensibilidad TH2, permite diferenciar entre pacientes con ABPA y colonizados, se

eleva antes de que se evidencien síntomas clínicos. En un estudio de pacientes con fibrosis

quística y ABPA se encontró una sensibilidad 91.8% y una especificidad de 94.5%. Sin

embargo se requiere más investigaciones acerca de esta técnica. (7,14)

Test de estimulación celular con alérgenos (CAST): Mide la liberación de cisteinil-

leucotrienos cuando se estimula el basófilo con alérgenos, estudios iniciales hablan de una

sensibilidad del 100% y especificidad del 74%, se requiere más investigación.(7)

1.9 Tratamiento de ABPA

No hay un consenso acerca de la dosis y la duración del tratamiento con corticoide pero

es claro que es la principal herramienta para el manejo de esta entidad. La dosis usual de

inicio es de 0.5 a 0.75 mg/kg con descenso progresivo hasta completar 3 a 12 meses de

tratamiento.

Los azoles orales disminuyen la respuesta inmune al reducir el hongo que es el estímulo

constante de ésta. Actualmente es más usado el itriconazol por su menor toxicidad, está

indicado en aquellos pacientes corticodependientes y la literatura plantea una duración de

16 a 20 semanas con una dosis de 2-5 mg/kg/día hasta una dosis máxima de

400mg/día.(10)

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

2. Objetivos

2.1 General

Caracterizar los pacientes de 0 a 18 años de edad atendidos en la Fundación Hospital

Pediátrico la Misericordia en el período Agosto 2017 a Julio de 2018 por asma o fibrosis

quística y que presenten una IgE elevada (>417 UI/ml).

2.2 Específicos

Identificar a partir de la IgE elevada (>417 UI/ml) aquellos pacientes quienes pudieran

cursar con aspergilosis broncopulmonar alérgica

Definir los hallazgos más frecuentes a nivel de imágenes radiológicas de tórax en los

pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo de ABPA.

Evaluar el comportamiento de eosinófilos en sangre de los pacientes del grupo

estudiado.

Identificar aquellos pacientes con resultado positivo para de pruebas específicas para

Aspergillus fumigatus y a su vez IgE >417 UI/ml.

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

3. Justificación

A pesar de que la Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una entidad estudiada

desde hace varias décadas, no es bien conocida por los médicos en general, teniendo en

cuenta las dificultades y barreras en nuestro país para acceder a ciertos estudios se

debería poder plantear a través de los niveles de IgE elevados en niños con sospecha de

esta entidad, ampliar estudios, dado que un tratamiento oportuno nos permitiría el control

del germen y así romper el círculo de exacerbaciones, la fibrosis del parénquima pulmonar

de forma irreversible y el deterioro de la función pulmonar en niños con asma de difícil

control y fibrosis quística. Por todo lo anterior, se ve la importancia de identificar los

pacientes con IgE elevada y caracterizar aquellos pacientes en el contexto de riesgo para

aspergilosis broncopulmonar alérgica, que son atendidos en la Fundación Hospital

Pediátrico la Misericordia, determinando cuál es su comportamiento clínico, los hallazgos

más frecuentes en las imágenes diagnósticas como la radiografía o TAC de tórax y los

hallazgos en otras pruebas de laboratorio diagnósticas como la eosinofilia y test

específicos para ABPA.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

4. Materiales y métodos

4.1 Tipo de estudio

Se trata de una investigación primaria, en la que se usó la revisión de historias de los

pacientes que se encontraban con IgE elevada. Es un estudio observacional descriptivo

de corte transversal.

4.2 Población

La población de estudio, estuvo conformada por todos los pacientes con IgE levada > 417

UI/ml, atendidos en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, durante el periodo

comprendido entre Agosto de 2017 y Julio 2018.

4.3 Criterios de inclusión

Pacientes pediátricos atendidos en Fundación Hospital de la Misericordia, con IgE Total >

417 UI/ml con diagnóstico de asma o fibrosis quística que aceptaron y firmaron sus

acudientes el consentimiento informado.

4.4 Criterios de exclusión

Paciente que cursaran con Síndrome de hiper IgE, patología oncológica asociada, o que

sus acudientes no aceptaron ni firmaron el consentimiento informado.

4.5 Tamaño de la muestra

En vista de la poca información de ABPA en nuestro país y el desconocimiento de la

prevalencia en nuestra población, se decidió limitar el tamaño de la muestra a un periodo

de recolección de 12 meses.

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

14 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

4.6 Variables

Tabla 4-1: Descripción de las variables utilizadas.

NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN OPERATIVA TIPO NIVEL OPERATIVO

Sexo

Condición fenotípica que diferencia hombre y mujer

registrada en la historia clínica

Cualitativa

nominal

Masculino (1) Femenino (2)

Edad

Edad en años cumplidos al momento de ingreso al estudio

Cuantitativa continua

Años cumplidos

Procedencia Zona donde vive el paciente Cualitativa nominal

Urbana (1) Rural (2)

IgE Total

Valor registrado en historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

IgA

Valor registrado en historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

Interpretación de IgA Interpretación de acuerdo al rango de referencia para la edad

Cualitativa nominal

Normal (1) Elevada (2)

Baja (3)

IgG

Valor registrado en historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

Interpretación de IgG Interpretación de acuerdo al rango de referencia para la edad

Cualitativa nominal

Normal (1) Elevada (2)

Baja (3)

IgM

Valor registrado en historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

Interpretación de IgM Interpretación de acuerdo al rango de referencia para la edad

Cualitativa nominal

Normal (1) Elevada (2)

Baja (3)

Diagnóstico de base Diagnóstico registrado en historia clínica

Cualitativa nominal

Asma (1) Fibrosis quística (2)

Diagnóstico de rinitis Diagnóstico de rinitis asociado en historia clínica

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Diagnóstico de dermatitis

Diagnóstico de dermatitis asociado en historia clínica

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Hospitalizaciones por

crisis

Número de veces que ha estado hospitalizado el paciente por crisis de broncoobstrucción

Cuantitativa

continua

Número de

hospitalizaciones

Ingreso a UCI

Estancia en UCI por exacerbación respiratoria de su

patología de base

Cualitativa

nominal

Si (1) No (2)

Ingreso unidad de

intermedios

Estancia en Unidad de Intermedios por exacerbación de

su patología de base

Cualitativa

nominal

Si (1) No (2)

IOT (Intubación Orotraqueal)

Requerimiento de IOT Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Hemoptisis o expectoración café

Expectoración con sangre o café Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con atrapamiento de aire

TAC de tórax reportado con atrapamiento de aire

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Materiales y métodos 15

TAC de tórax con atelectasias

TAC de tórax reportado con atelectasias

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con engrosamiento

bronquial

TAC de tórax reportado con engrosamiento bronquial

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con hiperinsuflación

TAC de tórax reportado con hiperinsuflación

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con neumotórax

TAC de tórax reportado con neumotórax

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con neumomediastino

TAC de tórax reportado con neumomediastino

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con vidrio esmerilado

TAC de tórax reportado con vidrio esmerilado

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con bronquiectasias

TAC de tórax reportado con bronquiectasias

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

TAC de tórax con consolidaciones

TAC de tórax reportado con consolidaciones

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con atrapamiento de

aire

Radiografía de tórax reportado con atrapamiento de aire

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con atelectasias

Radiografía de tórax reportado con atelectasias

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con engrosamiento

bronquial

Radiografía de tórax reportado con engrosamiento bronquial

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con hiperinsuflación

Radiografía de tórax reportado con hiperinsuflación

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con neumotórax

Radiografía de tórax reportado con neumotórax

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con

neumomediastino

Radiografía de tórax reportado con neumomediastino

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con vidrio esmerilado

Radiografía de tórax reportado con vidrio esmerilado

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con bronquiectasias

Radiografía de tórax reportado con bronquiectasias

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Radiografía de tórax con consolidaciones

Radiografía de tórax reportado con consolidaciones

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Leucocitos Valor registrado en hemograma registrado más cercano a la

toma de IgE total

Cuantitativa

continua

Valor

Eosinófilos

Valor registrado en hemograma registrado más cercano a la

toma de IgE total

Cuantitativa

continua

Valor

Eosinofilia Si el valor de eosinófilos es mayor o igual a 1.000

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

VEF1 Valor registrado de la espirometría en la historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

CVF Valor registrado de la espirometría en la historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

VEF1/CVF Valor registrado de la espirometría en la historia clínica

Cuantitativa continua

Valor

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

16 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

Interpretación de la

espirometría Interpretación de los valores de

la espirometría de la historia clínica

Cualitativa nominal

Normal (1) Obstructiva (2) Restrictiva (3)

IgE específica para Aspergillus fumigatus

Resultado registrado en historia clínica

Cualitativa nominal

Positivo (1) Negativo (2)

Tratamiento antifúngico

Recibió manejo antifúngico Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Tratamiento corticoide

Recibió manejo corticoide Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

Tratamiento antifúngico+corticoide

Recibió manejo antifúngico + corticoide

Cualitativa nominal

Si (1) No (2)

4.7 Recolección de datos

Se realizó la recolección de datos a partir del 1 agosto de 2017 al 31 julio de 2018, todos

los niños con IgE mayor a 417 UI/ml identificados en la consulta externa de neumología y

en la base de resultados del laboratorio en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia.

Se diligenció el consentimiento informado para contactar al acudiente y así obtener el

resultado de la IgE específica para Asperillus fumigatus, posteriormente se revisaron las

historias clínicas de estos pacientes para completar las variables y la base de datos fue

construida en una hoja Excel para posteriormente realizar el análisis estadístico en SPSS.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

5. Aspectos éticos

Según la resolución 8430 de octubre de 1993, que reglamenta la investigación en salud,

el estudio planteado se consideró de Investigación sin riesgo. Esta se define como:

“Estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y

aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las

variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en

el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,

cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su

conducta”. (15)

Lo anterior, estuvo a favor de la realización del estudio, dado que no incluyó intervención,

ni representó riesgo para los sujetos de estudio. De igual manera, se presentó con

anticipación este proyecto al comité de ética de la Fundación Hospital Pediátrico la

Misericordia, de la cual se obtuvo el aval.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

6. Resultados

Se realizó la recolección de datos entre los meses de agosto de 2017 a julio de 2018,

durante este periodo se recolectó la información de 110 pacientes con IgE mayor a

417UI/ml. La Tabla 6-1 y Tabla 6-2 se muestran las principales características

demográficas de los pacientes incluyendo la agrupación por diagnóstico de base y

diagnósticos asociados de atopia. En este grupo se evidencia un mayor número de

pacientes del sexo masculino (59.1%) con una mediana para la edad de 7 años y de

procedencia de Bogotá principalmente (51.8%). El diagnóstico de base más frecuente fue

asma (99.1%) y fibrosis quística (0.9%), como diagnósticos asociados de atopia está la

rinitis en un 65.5% de los pacientes y dermatitis en un 30.9%. Del total de los pacientes el

7.3% requirió alguna vez intubación orotraqueal, hospitalizaciones con una mediana de 3,

ingreso alguna vez a unidad de cuidados intermedios el 18.9% e ingreso alguna vez a

unidad de cuidados intensivos el 28.3%. Ninguno presento clínica de hemoptisis o

expectoración café.

Tabla 6-1: Características cualitativas demográficas de la población. (n=110)

Variable Frecuencia Porcentaje

Sexo masculino 65 59.1%

Sexo femenino 45 40.9%

Procedencia Bogotá 57 51.8%

Procedencia sin datos 35 31.8%

Otras procedencias 18 16.3%

Asma 109 99.1%

Fibrosis quística 1 0.9%

Rinitis 72 65.5%

Dermatitis 34 30.9%

IOT 8 7.3%

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

20 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

Ingreso a intermedios 20 18.9%

Ingreso a UCI 30 28.3%

Hemoptisis o expectoración café 0 0%

Tabla 6-2: Características cuantitativas demográficas de la población (n=110).

Variable Mediana RIQ

Edad 7 5

Hospitalizaciones 3 4

6.1 Inmunoglobulina E

En la Tabla 6-3 se muestra que la mediana de IgE elevada >417 UI/ml en niños con

diagnóstico de asma y fibrosis quística fue de 1292 con un RIQ de 1490.

Tabla 6-3: IgE en los pacientes con riesgo de ABPA.

Variable Mediana RIQ

IgE 1292 1490

6.2 Hallazgos radiológicos

En la Gráfica 6-1 y 6-2 se muestran los hallazgos a nivel de imágenes radiológicas de tórax

en los pacientes con IgE elevada, TAC de tórax tenían 18 pacientes y los hallazgos más

frecuentes fueron atelectasias (33.3%), consolidaciones (27.8%) y atrapamiento de aire

(16.7%). Radiografía de tórax tenían 93 pacientes y los hallazgos más frecuentes fueron

engrosamiento bronquial (36.6%), atrapamiento de aire (23.7%) y atelectasias (20.2%).

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Resultados 21

Gráfica 6-1: Hallazgos en TAC de tórax en pacientes con IgE elevada en el contexto de

riesgo de ABPA.

16,7%

33,3%

11,1% 11,1%

5,6%

11,1%

5,6%

27,8%

0%0

5

10

15

20

25

30

35

Hallazgos

Hallazgos en TAC de tórax

Atrapamiento de aire Atelectasias Engrosamiento bronquial

Hiperinsuflación Neumomediastino Vidrio esmerilado

Bronquiectasias Consolidación Neumotórax

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

22 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

Gráfica 6-2: Hallazgos en radiografía de tórax en pacientes con IgE elevada en el

contexto de riesgo de ABPA.

6.3 Eosinofilia

En la Tabla 6-4 se muestra que de los 110 pacientes presentaron eosinofilia el 10.9%

(>1.000 eosinófilos), con una mediana para eosinófilos de 227 con RIQ de 490 en el grupo

estudiado.

Tabla 6-4: Eosinofilia en pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para

ABPA.

Variable

Eosinofilia N°, % 12 10.9%

Eosinófilos Me, RIQ 227 490

23,7%

20,2%

36,6%

15,1%

0,9% 1,1% 0,9% 0% 0%0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hallazgos

Hallazgos en readiografía de tórax

Atrapamiento de aire Atelectasias Engrosamiento bronquial

Hiperinsuflación Vidrio esmerilado Bronquiectasias

Consolidación Neumotórax Neumomediastino

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Resultados 23

6.4 IgE específica

Del total de los pacientes con IgE >417 UI/ml se recolectaron los resultados de IgE

específica para Aspergillus fumigatus de 49 pacientes (44.5%), y fue positiva en 3 de ellos

(6.1%). Tratamiento corticoide para ABPA recibió uno de los pacientes, otro tratamiento

corticoide y anti fúngico para ABPA, y el otro se desconoce si recibió algún tipo de

tratamiento. Ninguno de los tres contaba con espirometría para evaluar la función

pulmonar.

Tabla 6-5: Descripción de los pacientes con IgE específica para Aspergillus

fumigatus.

Variable Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3

Edad 4 16 8

Sexo Femenino Femenino Femenino

IgE 1282 953 1564

Diagnóstico de base Fibrosis quística Asma Asma

Rinitis no no si

Dermatitis no no si

N° hospitalizaciones 6 3 11

Ingreso a UCI si no no

Ingreso intermedios no si si

IOT si no no

Hemoptisis no no no

Hallazgos TAC tórax bronquiectasias Sin datos atelectasias

Hallazgos Radiografía tórax Hiperinsuflación,

bronquiectasias

normal consolidaciones

Eosinófilos 290 10 1080

Tratamiento mixto Sin datos corticoide

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

7. Discusión y conclusiones

El presente estudio hasta donde conocemos es el primero en describir las características

de niños con IgE elevada en el contexto de ABPA realizado en Colombia, en una ciudad

como Bogotá que se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel del mar y que sirve como

referencia para estudios posteriores similares teniendo en cuenta que nuestro país hace

parte del trópico.

Teniendo en cuenta los criterios para diagnóstico en ABPA nuestra prevalencia fue de

6.1% (3/49) la cual está entre el rango de 2.5% - 22.3% encontrado en la literatura (10) lo

que nos da la razón de la importancia de conocer y sospechar esta patología en nuestro

medio. En el estudio se recolectaron durante 12 meses la información de 110 pacientes

con IgE mayor a 417 UI/ml siendo la mayoría pacientes con asma 99.1% y fibrosis quística

0.9%, nuestra serie es relevante teniendo en cuenta que en la literatura la mayoría de

estudios en el contexto de diagnóstico de ABPA se han realizado en su mayoría con

pacientes asmáticos con una población que varía entre 100 y 250 (9,10), el predominio de

los pacientes que cumplieron los criterios para ABPA fueron del sexo femenino a diferencia

de lo descrito en la literatura donde la relación hombre mujer es 3:1 (9). Requirieron IOT

18.9%, con ingreso a UCI 28.3% e ingreso a intermedios 18.9%, y la mediana para el

número de hospitalizaciones fue 3 con RIQ de 4, evidencia de que hubo pacientes severos

con exacerbaciones importantes en nuestra población con IgE elevada mayor a 417UI/ml,

este resultado contrasta con un estudio previo en adultos el cual evidencio una prevalencia

del 38.5% de ABPA en pacientes con asma severa que ingresaron a UCI, de nuestros

pacientes ninguno de los dos con asma requirió ingreso a UCI (16). La mediana para IgE

total fue de 1292 con RIQ 1490 y se presentó eosinofilia (>1000 eosinófilos) en el 10.9%

de los pacientes, aunque se conoce que la eosinofilia es un criterio mayor para ABPA con

un corte de >1000 eosinófilos en asma y > 500 en fibrosis quística, se ha encontrado

eosinofilia >1000 en solo el 40% de pacientes con asma y ABPA (10) lo cual concuerda

con los resultados donde 1/3 pacientes con ABPA tuvo eosinofilia, incluso un estudio

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Resultados 25

reciente refiere que el mejor punto de corte para eosinófilos en el contexto de ABPA es de

507 cel/l. (3)

Los hallazgos más frecuentes en el TAC de tórax fue atelectasia y en la radiografía de

tórax engrosamiento bronquial en los niños con asma y fibrosis quística con IgE elevada;

ahora bien, los hallazgos en los pacientes con criterios de ABPA fueron diversos

bronquiectasias, consolidaciones e hiperinsuflación sin predominio de alguno en especial,

todos descritos también por la literatura sin ninguno ser patognomónico de ABPA, lo que

concuerda con la literatura donde se describe ABPA seropositiva en pacientes con TAC

sin hallazgo de bronquiectasias y ABPA con bronquiectasias(17). Por otro lado a diferencia

de la literatura en cuanto a la clínica de expectoración café reportada entre 31- 69% de

los pacientes con ABPA, en el estudio ningún paciente tuvo este síntoma (10)

La mayor limitación del estudio fue recolectar los resultados de la IgE específica para

Aspergillus fumigatus, dado que sólo se logró documentar en 49 de los pacientes, aún así,

este trabajo es importante porque hasta donde conocemos en Latinoamérica no existe una

aproximación descriptiva en un hospital pediátrico de pacientes con IgE elevada en el

contexto de posible ABPA, lo cual impacta en difundir y llamar la atención sobre esta

entidad dado que muchos médicos la desconocen y que al detectarse y tratarse mejora la

calidad de vida de los pacientes.

Concluimos que aunque la IgE total >417 UI/ML para ABPA en asma tiene una sensibilidad

de 100% y una especificidad de 17.9%, y para fibrosis quística tiene una sensibilidad del

70% y una especificidad de 99% no es un criterio que aislado tenga el suficiente valor para

aumentar el rendimiento para diagnóstico de ABPA. Por otra parte, llama la atención la

poca adherencia de la población al cumplir las prescripciones del médico porque a pesar

de haberse explicado a los acudientes de los menores que firmaron el consentimiento la

importancia de la toma de IgE específica para Aspergillus fumigatus para su patología y su

pronóstico sólo se obtuvo resultado del 44%, lo cual abre el panorama a más

investigaciones no solo en el contexto de ABPA si no de la relación médico-paciente y la

adherencia tanto a tratamientos como estudios diagnósticos y a esclarecer las posibles

causas de este problema.

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los
Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Bibliografía

1. Godet C, Philippe B, Laurent F, Cadranel J. Chronic pulmonary aspergillosis: An

update on diagnosis and treatment. Respiration. 2014;88:162–74.

2. Walsh TJ, Anaissie EJ, Denning DW, Herbrecht R, Kontoyiannis DP, Marr KA, et

al. Tratamiento de la Aspergilosis: Guías para la práctica clínica de la Sociedad de

Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos de América (IDSA). Clin Infect

Dis. 2008;46:T1–36.

3. Agarwal R, Aggarwal AN, Garg M, Saikia B, Chakrabarti A. Cut-off values of serum

IgE (total and A. fumigatus -specific) and eosinophil count in differentiating allergic

bronchopulmonary aspergillosis from asthma. Mycoses. 2014;57:659.663.

4. Knutsen AP. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. Clin Exp Allergy.

2015;45:298–9.

5. Rivas Larrauri F, Brito Díaz H. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Alergia,

Asma e Inmunol Pediátricas. 2007;16(3):69–72.

6. Agarwal R, Aggarwal AN, Gupta D, Jindal SK, Agarwal R. Aspergillus

hypersensitivity and allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with

bronchial asthma: systematic review and meta-analysis. INT J TUBERC LUNG

DIS. 2009;13(8):936–44.

7. Maggiolo J, Rubilar L, Kogan R, Girardi G. Aspergilosis broncopulmonar alérgica

en pediatría. Neumol Pediátrica. 2009;4(2):43–50.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

28 Caracterización pacientes con IgE elevada en el contexto de riesgo para ABPA

8. Bhatia M, Mishra B, Thakur A, Dogra V, Sood Loomba P, Resident S, et al. Allergic

Bronchopulmonary Aspergillosis: An Occult Disease Waiting To Be Explored- Case

Report And Review Of Literature. NJIRM. 2015;6(6):106–12.

9. Singh M, Das S, Chauhan A, Paul N, Sodhi KS, Mathew J, et al. The diagnostic

criteria for allergic bronchopulmonary aspergillosis in children with poorly controlled

asthma need to be re-evaluated. Acta Paediatr. 2015;104:e206–9.

10. Agarwal R, Chakrabarti A, Shah A, Gupta D, Meis JF, Guleria R, et al. Allergic

bronchopulmonary aspergillosis: Review of literature and proposal of new

diagnostic and classification criteria. Clin Exp Allergy. 2013;43:850–73.

11. Hoyos Herrera FC, Parra Giraldo CM (dir). Inmunofisiopatología y diagnóstico de la

aspergilosis broncopulmonar alérgica . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana;

2005.

12. Moss RB. Pathophysiology and immunology of allergic bronchopulmonary

aspergillosis. Med Mycol. 2005;43:S203–6.

13. Unfried hernández S. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Rev médica Costa

Rica y Centroamérica LXXIII. 2016;(620):683–6.

14. Latzin P, Hartl D, Regamey N, Frey U, Schoeni MH, Casaulta C. Comparison of

serum markers for allergic bronchopulmonary aspergillosis in cystic fibrosis. Eur

Respir J. 2008;31:36–42.

15. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual

se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Colombia; 1993.

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS CON IGE ELEVADA EN LA …bdigital.unal.edu.co/71314/7/ErikaAvila.2018.pdf · 2019-02-25 · Resumen y Abstract V Resumen Objetivo: Caracterizar los

Bibliografía 29

16. Agarwal R, Nath A, Aggarwal AN, Gupta D, Chakrabarti A. Aspergillus

hypersensitivity and allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with acute

severe asthma in a respiratory intensive care unit in North India. Mycoses.

2009;53:138–43.

17. Raj K. Mild , Moderate , and Severe Forms of Allergic Bronchopulmonary

Aspergillosis * A Clinical and Serologic Evaluation. Chest [Internet]. 124(3):890–2.

Available from: http://dx.doi.org/10.1378/chest.124.3.890