190
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCIA DEL RÍO OCOÑA DOCENTE: Mg. MUÑOZ ELABORADO POR: BRANDAN SAEZ, JESUS RUIZ MESÍA, LLUNELI ROLDAN MORENO, CESAR VILLANUEVA GONZALES, VALERY ZUÑIGA BUSTILLOS, JUVER ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Caracterizacion Climatica Ocoña Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion climatica del Rio Ocoña

Citation preview

CARACTERIZACIN CLIMTICA DE LA CUENCIA DEL RO OCOA

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMTICOCaracterizacin Climtica de la Cuenca del Ro Ocoauniversidad nacional federico villarrealESCUELA DE INGENIERA AMBIENTALFACULTAD DE INGENIERA GEOGRFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMOCARACTERIZACIN CLIMTICA DE LA CUENCIA DEL RO OCOADOCENTE:Mg. MUOZELABORADO POR:BRANDAN SAEZ, JESUSRUIZ MESA, LLUNELIROLDAN MORENO, CESARVILLANUEVA GONZALES, VALERYZUIGA BUSTILLOS, JUVER

LIMA, 2014

NDICE GENERAL:INDICE DE TABLAS:INDICE DE GRAFICOS, ESQUEMAS E IMGENES:

I. ASPECTOS GENERALES1.1. INTRODUCCINSe entiende por clima los valores meteorolgicos sobre temperatura, humedad, presin, viento y precipitacin en la atmsfera. Esta recopilacin se obtiene de forma sistemtica y homognea de la informacin meteorolgica, durante periodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 aos o ms.La Caracterizacin Climtica de las regiones de Arequipa y Ayacucho con nfasis en la cuenca del Rio Ocoa, tiene como finalidad establecer el comportamiento promedioestacional y anual de laprecipitacin, temperatura mxima y mnima del aire, considerando la lnea de base climtica 1972 a 2005 (teniendo espacios vacios de intervalos en algunas estaciones). El anlisis de las variables climticas en la cuenca del Rio Ocoa ha permitido identificar un fuerte gradiente trmico asociado a la diversidad de climas derivado de sus caractersticas topogrficas variando desde un clima polar al tipo semi-clido, caracterizados por temperaturas que varan entre 1.5 a 19C con precipitaciones de 700 a 800 mm. La cuenca del rio Ocoa tiene una extensin total de 15,667.2 km2; de la cual, el 78.1%, o sea 12,231.0 km2, corresponde a la cuenca hmeda.La escasa informacin pluviomtrica disponible pone de manifiesto, que durante los meses de enero a marzo precipita la mayor parte del total anual y que el periodo ms seco corresponde a los meses de junio a septiembre y an ms marcado en el mes de diciembre.El escurrimiento superficial del rio Ocoa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y, con gran incidencia, de los deshielos de los nevados, cuyos aportes contribuyen a mantener un caudal relativamente elevado en poca de estiaje, ello hace del rio Ocoa, uno de los ms regulares de nuestra Costa, satisfaciendo halagadamente los requerimientos de su reducido valle agrcola.Los datos meteorolgicos utilizados son provenientes del Banco de Datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).Finalmente es importante mencionar que los resultados presentados en este estudio permiten establecer la lnea base climtica de la cuenca del rio Ocoa, bajo el conocimiento del clima actual y sus tendencias desde el pasado al presente, insumos necesarios en el proceso de generar escenarios climticos y disponer de una herramienta tcnica para evaluar los impactos futuros en los diferentes sectores socioeconmicos de importancia en las regiones de Arequipa y Ayacucho, los que permitir elaborar estrategias de adaptacin as como polticas de desarrollo regional y local a nivel de micro cuencas de estudio.1.2. ANTECEDENTES En el Per desde la dcada de los aos 60, se han iniciado estudios hidrolgicos para la evaluacin y cuantificacin de los recursos hdricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro pas. En el ao 1,975, la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales-ONERN, consciente de la importancia que tiene el conocimiento de estado actual y potencial de los recursos naturales realiz el estudio: Inventario y evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa, cuencas de los ros tico, Caravel y Ocoa; siendo este estudio el que constituye el principal antecedente para el estudio hidrolgico de la cuenca de Ocoa. As mismo en el ao 2004, el Programa de Formalizacin de Derechos de Uso de Agua PROFODUA Valle Ocoa, realizo una evaluacin preliminar de la disponibilidad del recurso hdrico en el valle de Ocoa.1.3. OBJETIVOSEl objetivo principal del proyecto consiste en conocer el comportamiento de las diferentes variables meteorolgicas y el clima de la cuenca del rio Ocoa. El cual se lograra con el cumplimiento de los siguientes objetivos especficos. Identificar y definir las caractersticas climticas de la cuenca del Ro Ocoa mediante los registros estaciones meteorolgicas obtenidas. Aplicar la teora de Koppen, Thornthwaite y Holdrige en gabinete (parte prctica). Analizar y comprender cada parmetro de la ficha de balance hdrico (temperatura, precipitacin, escorrenta, etc.). Reconocer de una manera ms especfica los tipos de climas existentes en la cuenca a estudiar (cuenca del Ro Piura).1.4. JUSTIFICACINLa importancia del clima en un estudio de Reconocimiento Biofsico es incuestionable, pues integra un conjunto de elementos, factores y fenmenos (precipitaciones, temperatura, nubosidad, etc.) que se localizan en el estrato de la atmsfera (biosfera) en contacto directo con los seres vivos y con el suelo (en el que viven y del que se alimentan tambin los seres vivos). Por tanto, es un factor importante en el estudio de los suelos y bsico en lo que se refiere a la distribucin de los seres vivos (bioclimatologa) y muy especialmente de los vegetales (fitoclimatologa).En este trabajo trataremos de establecer los rasgos fundamentales concernientes al clima y las condiciones meteorolgicas existentes en el rea de estudio, as como las condiciones, seguimientos y generalidades de las diferentes variables y parmetros que influyen en el comportamiento del clima de la cuenca del rio Ocoa.1.5. CONCEPTOS GENERALES Para una mayor comprensin en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es necesaria la explicacin de algunos trminos o conceptos bsicos: rea de Estudio; mbito de las cuencas de los ros Cotahuasi, Arma Chichas, Chorunga, Ocoa Alto, Ocoa Medio y ro Ocoa Bajo. Cuenca; es un rea que no recibe drenaje de ninguna otra rea, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje, a travs del flujo, considerado como principal, con el cual confluye. Intercuenca; es un rea que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, exclusivamente, del flujo que es considerado como ro principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje vecina aguas abajo. En otras palabras, una intercuenca, es una unidad de drenaje de trnsito del ro principal. Cuenca interna; es un rea de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un ocano o lago. Cuenca hidrogrfica; territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo ro, lago o mar (Ley general de aguas D. L. 17752) SENAMHI; Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per IGN; Instituto Geogrfico Nacional. INRENA; Instituto Nacional de Recursos Naturales. IRH; Intendencia de Recursos Hdricos. Ciclo Hidrolgico; conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (slido, lquido y gaseoso) en su forma (agua superficial, sub-superficial, subterrnea, etc.). El ciclo hidrolgico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energa para elevar el agua (evaporacin); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitacin y escurrimiento). Ver figura1.

FIGURA 1: Representacin del Ciclo Hidrolgico Ro; corriente de agua continua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca, que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Se denomina tambin corriente de agua, curso de agua, riachuelo o canal. Quebrada; abertura estrecha y continua entre dos vertientes que sirve de medio de escurrimiento hdrico, generalmente es causada por la erosin del flujo de agua que se presenta en forma espordica o continua. Laguna; depsito natural de agua de menores dimensiones que un lago. Manantial; lugar donde el agua aflora naturalmente de una roca o del suelo a la tierra o a una masa de agua superficial natural o artificial. Denominado tambin manante, y en nuestro medio andino como puquio. GPS; Global Position System (Sistema de Posicionamiento Global) UTM; Universal Transverse Mercator Altitud (m.s.n.m); ubicacin o distancia altitudinal en metros de un determinado lugar geogrfico tomando como referencia el nivel medio del mar. Para su determinacin se utiliza el altmetro baromtrico, GPS o un mapa topogrfico local. Evapotranspiracin;se define como la prdida de humedad de una superficie por evaporacin directa junto con la prdida de agua por transpiracin de la vegetacin. Se expresa en milmetros por unidad de tiempo. Evapotranspiracin potencial; es un concepto de enorme inters ya que permite cuantificar el grado de evaporacin que tiene lugar en una cuenca o regin sin necesidad de acudir a estimaciones indirectas, eliminando as la incertidumbre y los propios errores que entraa la aplicacin de estos ltimos procedimientos. Dicho concepto se define como el total de agua evaporada y transpirada cuando la vegetacin existente dispone en el suelo de la necesaria para su desarrollo y existe en el suelo agua suficiente para mantener la evaporacin. Evapotranspiracin real; representa el porcentaje de precipitacin perdido por la evaporacin y el consumo de la vegetacin. Lluvia til comprende el agua procedente de lluvia que pasa a formar parte de escorrenta superficial (ros y arroyos); y la que se convierte en escorrenta subterrnea mediante infiltracin, y pasa a alimentar acuferos. Precipitacin; Se denomina precipitacin, a toda agua meterica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma lquida (llovizna, lluvia, etc) y slida (nieve, granizo, etc) y las precipitaciones ocultas (roco, la helada blanca, etc). Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de la presin. La precipitacin constituye la .nica entrada principal al sistema hidrolgico continental (Musy, 2001). Estas las podemos clasificar segn su origen como pueden ser: precipitacin convectiva, precipitacin orogrfica y precipitaciones frontales. Figura 2.

FIGURA 2: Tipos de Precipitacin segn su origen.

Escorrenta superficial; es la porcin de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye sobre las laderas. En realidad la escorrenta superficial, la infiltracin y la humedad del suelo son interactivas entre s, por tal motivo se debe tener cuidado en seleccionar el modelo adecuado para cada caso. Escorrenta subsuperficial; es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el almacenamiento subterrneo o acufero, por lo tanto debe ser considerada.1.6. INFORMACIN BSICA

1.6.1. CARTOGRAFA El material cartogrfico para el presente estudio de caracterizacin climtica de la cuenca del ro Ocoa se ha tenido como base las cartas nacionales del Instituto Geogrfico Nacional IGN (Escala: 1/100000) en formato digital: 30-o, 30-p, 30-q, 30-r, 31-o, 31-p, 31-q, 31-r, 32-p, 32-q, 33-p, 33-q. As mismo informacin digital obtenida de Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La principal fuente de informacin para la elaboracin de los mapas base (ecolgico, geolgico, suelos) es el estudio de Evaluacin de Recursos Naturales en la Regin Arequipa (descripcin textual e informacin cartogrfica digital) realizado por la Oficina de Gestin Ambiental Transectorial, Evaluacin e Informacin de Recursos Naturales del INRENA, y complementariamente el estudio Inventario, Evaluacin y Uso racional de los Recursos Naturales de la Costa, cuencas de los ros tico, Caravel y Ocoa, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN - 1975).

1.6.2. Datos Meteorolgicos e Hidrolgicos La informacin hidrometeorologca se ha obtenido de la base de datos del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI). Cabe resaltar que hemos encontrado una red de estaciones pluviomtrica y climatolgica muy dbil en la cuenca y con periodos de tiempo muy intermitentes.Precipitacin En la tabla N 1 podemos observar las 16 estaciones pluviomtricas donde hemos encontrado datos. Se muestra su ubicacin, altitud, periodo de informacin disponible y el porcentaje de datos faltantes en el periodo.Tabla N 1: Estaciones pluviomtricasNombreCuencaRoLatitud Sur ()Longitud Oeste ()Altitud m.s.n.m.Fecha InicioFecha FinalDatos faltantes%GESTION

OcoaOcoaOcoa16.4373.1058ene-65dic-795.0SENAMHI

UrasquiOcoaOcoa16.0373.17330ene-65dic-750.0SENAMHI

PausaOcoaMarn15.2873.252530ene-65dic-0529.9SENAMHI

Tomepampa

OcoaCotahuasi15.1872.832650ene-65dic-893.7SENAMHI

CotahuasiOcoaCotahuasi15.4072.882883ene-64dic-0518.9SENAMHI

LampaOcoaMarn15.1873.352715ene-65dic-0526.3SENAMHI

YanaquihuaOcoaOcoa15.2873.252530ene-66dic-050.8SENAMHI

SalamancaOcoaArma15.5072.833203ene-65dic-050.0SENAMHI

IncuyoOcoaMarn15.2573.573298ene-65dic-829.8SENAMHI

PuycaOcoaCotahuasi15.0672.673362ene-65dic-8721.8SENAMHI

ChinchayllapaOcoaCotahuasi14.9272.734100ene-65dic-0510.0SENAMHI

UrayhumaOcoaCotahuasi14.9372.914101ene-65dic-793.4SENAMHI

LucanasAcariAcari14.6274.233400ene-65dic-026.8SENAMHI

CarhuanillasYaucaYauca15.1373.733000ene-68dic-8725.1SENAMHI

ChaviaYaucaYauca14.9873.833310ene-64dic-814.6SENAMHI

OrcopampaCamanCaman15.2572.333779ene-67dic-054.4SENAMHI

En el tabla N 2 podemos ver detalladamente la disponibilidad de datos pluviomtricos encontrados en la base de datos de SENAMHI, en color celeste son los aos completos, en azul los datos incompletos y el nmero de datos faltantes en el periodo, y finalmente en color rojo los datos donde no hay datos.Tabla N 2 Disponibilidad de datos pluviomtricos:

Clima La informacin climtica encontrada en la base de datos de SENAMHI para la cuenca del ro Ocoa, es muy limitada, teniendo solo datos de temperatura y evaporacin de tanque tipo A. As mismo como la red de estaciones climticas es muy dbil hemos tomado en cuenta algunas estaciones climatolgicas de cuencas vecinas. Tabla N 3: Estaciones climatolgicasNombre Cuenca Ro Latitud Sur () Longitud Oeste () Altitud m.s.n.m Parmetros GESTION

Pausa Ocoa Marn 15.3 73.3 2530 Temperatura Evaporacin

SENAMHI

Yanaquihua Ocoa Ocoa 15.8 72.9 3130 Temperatura SENAMHI

Salamanca Ocoa Arma 15.5 72.8 3203

Temperatura SENAMHI

Machahuay Caman Caman 15.6 72.5 3150 Temperatura SENAMHI

Cotahuasi Ocoa Cotahuasi 15.4 72.9 2883 Temperatura Evaporacin SENAMHI

Ocoa Ocoa Ocoa 16.4 73.1 58 Evaporacin SENAMHI

Caraveli Caraveli Caraveli 15.8 73.3 1779

Evaporacin SENAMHI

Tabla N 4: Disponibilidad de datos climatolgicos:

1.7. METODOLOGIA

Recoleccin de datos La fase de recoleccin de datos es la fase inicial y principal del estudio. La cantidad y la calidad de datos hidrometeorolgicos a nivel diario, mensual y anual que podran ser reunidos y tratados condicionan mucho el nivel de exactitud del estudio.Las diferentes fuentes de informacin hidrometeorolgica disponibles son: SENAMHI, e INRENA Los criterios usados para la seleccin de las estaciones fueron: La longitud de la serie de datos, la representatividad de la estacin y coherencia con su regin (posicin en la cuenca, altura, etc.) y estaciones utilizadas en otros estudios hidrometeorolgicos anteriores. Debemos sealar que la seleccin de estaciones no se limita a las estaciones en funcionamiento, sino tambin a las estaciones paralizadas o clausuradas que disponen de un perodo largo de informacin. Se revisaron y se constituy una bibliografa con documentos de inters para el desarrollo del estudio. Los temas principales de las investigaciones bibliogrficas lo constituyen bsicamente los estudios hidrolgicos de la cuenca del ro Ocoa y de sus cuencas vecinas, as como de otros estudios relacionados con el recurso hdrico. Las informaciones contenidas en estos documentos fueron analizadas y sintetizadas, para extraer lo de inters para el estudio. Los datos fsicos y geomorfolgicos de las cuencas fueron extrados de la informacin cartogrfica digital elaborado en el presente estudio y datos copilados que existen en el SIG de INRENA.Anlisis de Precipitacin Para el anlisis, homogenizacin y reconstitucin de los datos de precipitacin, hemos utilizado el Mtodo del Vector Regional elaborado por G.Hiez y Brunet Moret. Este es un mtodo de crtica de datos (y accesoriamente de reconstitucin de datos faltantes), elaborado en el ORSTOM-IRD en los aos setenta, con el objeto de homogenizar los datos pluviomtricos. Luego de completar la informacin anual se ha procedido a estimar los valores mensuales para posteriormente estimar la precipitacin media total mensual y precipitacin media total anual. Para determinar la distribucin espacial de las precipitaciones hemos utilizado el mtodo precipitacin/altitud debido a que la red de estaciones es muy dbil. Para ello hemos determinado usando la informacin cartogrfica digital un valor promedio de lluvia para cada clase de altitud determinada. Luego para la representacin grfica hemos interpolado estas precipitaciones y elaborado los mapas de isoyetas.Anlisis de temperatura Se analizar las temperaturas a nivel anual y mensual, considerando los valores mnimos, mximos y medios. As mismo se realiz el anlisis regional y se determin el gradiente trmico para la cuenca.Estimacin de la evapotranspiracin (ETP) La estimacin de esta variable se realiz mediante la aplicacin de las frmulas empricas, que nos permitan hallar la ETP a partir de la temperatura o a partir de lecturas de evaporacin de tanque tipo A.

II. DESCRIPCIN GENERAL DE LA CUENCA2.1. UBICACINPolticamente, la cuenca del rio Ocoa forma parte de las provincias de Caman, Condesuyos y La Unin en el departamento de Arequipa, y la provincia de Parinacochas en el departamento de Ayacucho. La cuenca del rio Ocoa abarca un rea de15, 667.2 Km2, incluyendo el rea de la cuenca de la laguna Parinacochas.La cuenca limita por el Norte, con el rio Apurmac; por el Este, con la del rio Caman-Majes; por el sur, con el Ocano Pacifico; y por el Oeste, con las de los ros Caravel, Chaparra y Yauca. Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos 14 30 15 a 16 25 20 de latitud Sur y los meridianos 72 17 25 a 75 48 00 de longitud Oeste.Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la lnea de cumbres que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ros Ocoa y Apurmac, a una altitud aproximada de 4,350 msnm. (Mapa N 1)

Mapa N 1: ubicacin de la Cuenca del Ro Ocoa.Tabla N 5: Demarcacin poltica de la Cuenca.DepartamentoProvinciaDistritorea(Km2)Porcentaje (%)

ApurmacAlmaresCotaruse425.02.66

ArequipaCamanMariano Nicols Valcrcel552.73.45

Ocoa315.11.97

CaraveliCahuacho312.21.95

CondesuyosAndaray679.54.25

Chichas390.32.44

Rio Grande531.43.32

Salamanca1219.47.62

Yanaquihua1055.66.60

La UninCotahuasi164.71.03

Alca191.31.20

Charcana163.11.02

Huaynacotas934.15.84

Pampamarca786.74.92

Puyca1377.78.61

Quechualla135.40.85

Sayla70.20.44

Tauria318.61.99

Tomepampa96.10.60

Toro525.63.29

AyacuchoCoracora763.24.77

Chumbi167.41.05

Coronel Castaeda1078.26.74

Pacapausa146.90.92

Pullo123.10.77

Puyusca710.04.44

San Francisco de Ravacayco103.00.64

Upahuacho578.63.62

Pausa251.91.57

Colta247.91.55

Corculla101.30.63

Lampa282.61.77

Marcabamba120.90.76

Oyolo792.04.95

Pararca56.30.35

San Jose de Alpabamba116.60.73

San Jose de Ushua28.70.18

Sara Sara85.20-53

2.2. UBICACIN ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hdricos en la cuenca del Ocoa es la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Ocoa-Pausa, dependiendo funcionalmente de la Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA y administrativamente de la Direccin Regional Agraria de Arequipa.

Esquema 1: Organigrama de la gestin en la Cuenca del Ro Ocoa2.3. ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIN El acceso a la cuenca del ro Ocoa en general es difcil, debido a la accidentada geografa que presenta en especial en altitudes por encima de los 2000 m.s.n.m., y la falta de vas de comunicacin. La zona ms accesible es la parte baja denominada Valle de Ocoa, entre los 0 y 1000 m.s.n.m. El acceso hacia la zona del valle la encontramos a la altura del kilmetro 782 de la carretera Panamericana Sur (distrito de Ocoa), a partir de aqu se tiene acceso por medio de una trocha carrozable. Para acceder a las partes altas de la cuenca es restringido, debido a que existen pocas vas de comunicacin y el transporte pblico es limitado. A continuacin describimos como acceder a las ciudades ms importantes de las subcuencas de los ros Arma, Cotahuasi y Marn. Partiendo del distrito de Ocoa (Ubicacin de la ATDR Ocoa-Pausa), para acceder al poblado de Cotahuasi (Subcuenca Cotahuasi y Arma), debemos viajar hacia el sur e ingresar por la provincia de Caman y viajar aproximadamente 15 horas en camioneta (378 Km. aproximadamente), la mayor parte sobre carreteras afirmadas y trochas carrozables. Este tiempo de viaje puede aumentar en transporte pblico, el cual a la vez es muy limitado.Igualmente partiendo del distrito de Ocoa, para acceder al poblado de Pausa (Subcuenca Marn) debemos viajar hacia el Norte e ingresar por la provincia de Caraveli y viajar aproximadamente 10 horas en camioneta (245 Km. aproximadamente) la mayor sobre carreteras afirmadas y trocha carrozable). El transporte pblico a esta zona es aun ms escaso debido a la frecuencia de buses y sus puntos de partida. Principalmente los buses que van hacia Pausa vienen de la ciudad de Lima con un promedio de 24 horas de viaje. Si partimos del distrito de Ocoa, debemos viajar primero hasta la ciudad de Nazca (326 Km. aproximadamente al norte de Ocoa) para luego poder encontrar buses con direccin a Pausa.2.4. ASPECTOS SOCIO-ECONMICOS

2.4.1. DemografaLa evolucin demogrfica muestra una tendencia decreciente, segn el censo de 1961, La Unin tena una poblacin de 21 255 habitantes, pasando tener, segn el censo de 1993, 17 200. Segn el ltimo censo, realizado en 2005, se muestra un fenmeno diferente, pues la poblacin se ha mantenido estable. La ubicacin de la poblacin es dispersa, encontrndose que los dos distritos que concentran la mayor poblacin son Puyca (19%) y Cotahuasi (17%), mientras que los distritos que concentran la menor poblacin son los de Taura y Quechualla (2%) (Municipalidad provincial de La Unin, 2007:19).

Grafico 1: Distribucin porcentual de la poblacin por departamentos en la Cuenca del Ro Ocoa.

2.4.2. Caracterizacin socio-econmicaLa provincia de la unin, subcuenca del Cotahuasi, es una de las provincias con los niveles ms altos de extrema pobreza de la zona sur del pas y posee una alta inseguridad alimentaria. Tiene una de 49% de desnutricin crnica en escolares de primer grado a nivel provincial. Su esperanza de vida es de 61 aos, lo cual sita a la unin en el lugar 191 entre las 195 provincias del pas; y un IDH de 0,5235, lo que la ubica en el lugar 145 entre las provincias del Per (Municipalidad Provincial de La Unin. 2007). A ello se suma su aislamiento de los centros econmicos o de la ciudad capital regional y el resto del pas, principalmente por aspectos viales, lo que implica que no conformen circuitos econmicos y que se incremente su carcter marginal.

El nivel educativo en la provincia es bajo: 33% de la poblacin tiene educacin primaria incompleta y 22% no tiene ningn nivel de instruccin. Solo 4% del total posee educacin superior completa, tcnica o universitaria. En el caso de las mujeres, la situacin es ms crtica, pues 32% carece de instruccin y 31% cuenta con primaria incompleta. En el caso de los hombres, 35% tiene primaria incompleta y 18% secundaria incompleta (Municipalidad provincial de La Unin, 2007).

Las viviendas de La Unin se caracterizan por utilizar materiales de la zona y ms del 90% de las veces se utiliza adobe o barro; asimismo, 58% de las viviendas disponen de servicio elctrico. Un porcentaje de 46% de la poblacin se abastece de agua a travs del servicio a domicilio, mientras que casi en igual porcentaje, un 41% hace uso de agua de ro, acequia o manantial para el consumo humano. Solo 21% de la poblacin tiene un sistema de desage, 34% tiene letrinas y 45% no posee ningn sistema de desage (Municipalidad provincial de La Unin, 2007). La poblacin, por lo general, se dedica a las actividades agropecuarias en pequeas unidades econmicas orientadas al autoabastecimiento.

Los espacios agrcolas son principalmente andenes heredados de pocas preincaicas. En la actividad pecuaria la crianza de alpacas resulta la ms importante. El inadecuado manejo de este recurso est llevando al deterioro acelerado de su calidad, entre otras razones, debido al cruce con llamas, a lo que se suma la baja rentabilidad de la produccin que motiva desinters en sus productores. La zona dispone de otras potencialidades como el ser una reserva turstica, rea natural protegida, establecida legalmente en 1968 (Banco Central de Reserva del Per, 2003:116), donde se encuentra uno de los caones ms profundos de la Tierra, adems de restos arqueolgicos y una variada riqueza en biodiversidad. Al iniciarse la experiencia la provincia se encontraba en el proceso de erradicacin de grupos terroristas que haban producido un fuerte debilitamiento del tejido social y los gobiernos locales, as como prcticamente la desaparicin de las agencias del gobierno central. la gestin municipal era asumida nicamente por los alcaldes, mientras que los regidores excepcionalmente cumplan algunas funciones y los ciudadanos no tenan ninguna participacin en la toma de decisiones.Habindose reducido a nivel nacional y de manera significativa la violencia poltico social, las zonas afectadas comenzaron a ser priorizadas para la ejecucin de actividades orientadas a reconstruir la sociedad y economa. La unin, al estar ubicada en la regin Arequipa, calificada con un alto desarrollo relativo, no fue incluida en el proceso. Es en este contexto que la poblacin y sus autoridades emprenden un proceso de reflexin y cuestionamiento en relacin a su futuro.

Aspectos Econmicos

Sector Agropecuario

La mayor actividad agrcola en la cuenca ocurre principalmente en el valle de Ocoa, donde los cultivos principales son el arroz, frjol, maz grano, alfalfa y frutales. Segn el ministerio de Agricultura durante diciembre del 2005, la actividad productiva del sector agropecuario fue mayor en 11,6% con relacin al nivel alcanzado en similar mes del 2004, este resultado se sustenta por el crecimiento del subsector agrcola (5,5 %) y del subsector pecuario (20,5%). El comportamiento positivo del subsector agrcola fue determinado por el clima favorable que influenci en mayores niveles de produccin de: maz choclo, ajo, zanahoria, tomate, arveja grano verde y papa. Sin embargo, fue desfavorable la cosecha de maz amilceo, zapallo, col, haba grano verde, caa de azcar, camote y lechuga. El crecimiento del subsector pecuario fue determinado por la mayor produccin de animales en pie: ovino, caprino, ave, porcino y vacuno; mientras que la produccin de carne de alpaca y llama baj. El volumen de leche fresca aument en 0,02% por el mayor aporte de la cuenca lechera de la regin. La produccin de huevos increment, debido al mayor nmero de gallinas ponedoras. Sector MineroLa minera que se practica en la zona es del tipo artesanal y convencional para la extraccin del oro, existiendo algunas compaas mineras que trabajan minas de polimetlicos.La minera artesanal que se practica en el departamento de Arequipa, al igual que en Ica, es la ms eficiente en lo concerniente al consumo de agua, siendo un factor muy importante dado la escasez de este recurso en la zona.Al igual que en el departamento de Ica, la minera informal o artesanal tiene como principal contaminante al mercurio (Hg), que es descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado, y en forma lquida y slidos (compuestos) en los relaves; siendo consecuencia del mal manejo que se le da al mercurio.El relave generado en los quimbaletes es acumulado para ser vendido a las plantas de tratamiento. Finalmente, el mercurio, al igual que el cianuro, tienen como disposicin final las canchas de relaves de las plantas concentradoras, siendo stas una fuente potencial de contaminacin.2.5. CLIMAVara entre rido y semi-clido, sin precipitaciones en el litoral y escasa en las zonas altas.La temperatura anual flucta entre los 17 y 19C y el promedio anual de las precipitaciones oscila entre 0 mm en el litoral y 25 cm en las zonas altas.Segn la clasificacin ms difundida, en la provincia de Camama se pueden identificar los siguientes tipos y sub-tipos de clima: Clima subtropical de la costa, con los subtipos de Lomas y desierto. En el primer caso se trata de ambientes hmedos localizados entre la lnea del litoral y las cimas ms elevadas de la Cordillera de la Casta; en el segundo caso tenemos frente a nosotros las extensas zonas desrticas situadas entre la Cadena Costanera y los contrafuertes andinos.El subtipo de clima de Lomas nos ofrece un verano con cielo despejado elevadas temperaturas pero sin prdida de sus importantes valores de humedad. El resto del ao los promedios de humedad aumentan, as corno la nubosidad y ligeras precipitaciones pluviales representadas por garuas y nieblas que se hacen mucho ms densas en las primeras y ltimas horas del da.

En los valles costeos se percibe un interesante fenmeno, ya que a medida que se va avanzando hacia sus cursos superiores la nubosidad se va disipando hasta encontrarnos con un claro e intenso cielo azul, lo que da lugar al aumento de la temperatura y ambiente templado a clido durante todo el ao.El subtipo de clima de desierto est caracterizado por una ausencia casi total de lluvias y la presencia espordica de bancos de nubes, no habindose registrado precipitaciones pluviales, en los ltimos aos, que superen los 25 mm anuales.La cuenca del ro Ocoa presenta las siguientes caractersticas climticas: Clima rido semiclido: Abarca toda la regin costera hasta los 2000 m.s.n.m., aproximadamente caracterizndose por la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del ao y humedad relativa calificada como hmeda.

Clima semirido templado:Zona semirida templada, se encuentra ubicada entre los 2000 y 3000 m.s.n.m., aproximadamente, caracterizndose por la deficiencia de lluvias en el otoo, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como hmeda.

Clima semiseco fro:Zona semiseca fra comprendida entre los 3000 y 4000 m.s.n.m., aproximadamente, se caracteriza por deficiencias de lluvias en el otoo, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como hmeda.

Clima lluvioso:Zona comprendida entre los 4 000 a 5 000 m.s.n.m., se caracteriza por deficiencia de lluvias en otoo e invierno, con humedad relativa calificada como hmeda.

Clima de Nieve:Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaa, con temperaturas medias durante todos los meses del ao por debajo del punto de congelacin (0C).

Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. y que estn representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos.

Mapa N 2: mapa climatolgico de la Cuenca del Ro Ocoa.2.6. ECOLOGAEn este punto desarrollamos una visin amplia de la ecologa de la cuenca del ro Ocoa. Para determinar la clasificacin de zonas de vida se ha utilizado el Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se basa en criterios bioclimticos, con parmetros que definen la composicin florstica de cada zona de vida. Los parmetros considerados son: la bio-temperatura promedio mensual y anual; la precipitacin; la humedad ambiental, que viene a ser la relacin de evapotranspiracin potencial entre la precipitacin (Evp/p); los pisos altitudinales (23 pisos en el Subtropical, 04 pisos en el Templado Clido) y las regiones latitudinales (Subtropical y Templado Clido).2.6.1. Zonas de vidaEn esta cuenca se han identificado y cartografiado veintids (27) zonas de vida (ver mapa N 3), comprendidas dentro de la regin latitudinal subtropical y templada clida que se describe en la tabla N 6.Tabla N 6: zonas de vida de la Cuenca del Ro Ocoa.NZONAS DE VIDASIMBOLOEXTENSIN (KM2)/ ALTITUD (m.s.n.m)PP ANUAL (mm)T MEDIA ANUAL (C)ACTIVIDADES

01Desierto desecado subtropicaldd - S1176 / 000 - 180015 - 3018 - 19Agricultura solo donde existe regados.

02Desierto desecado Montano Bajo Subtropicaldd - MBS251 / 000 250015 - 3512 - 17No tiene ningn uso.

03Desierto superrido - Subtropicalds - S158 30 6019 20Agricultura solo en los valles de los ros que atraviesan esta zona de vida.

04Desierto superrido Templado Clidods - Tc6730 6015 16Cultivos a base de regados.

05Desierto superrido Montano Bajo Subtropicalds - MBS241 / 2000 250030 5515 -17Agricultura con agua de regado.

06Desierto perrido Subtropicaldp - S397 / 000 90060 12520 - 21Cultivo con riego permanente.

07Desierto perrido Templado Clidodp - Tc50 / 2000 240010 6015 18Cultivos propios de la costa.

08Desierto perrido Montano Bajo Subtropicaldp - MBS289,2 / 2000 250060 12013 15Agricultura de subsistencia, cultivos como maz.

09Desierto rido Montano subtropicalda - Ms220 / 3000 350090 1258 - 12Pastoreo estacional.

10Matorral desrtico Sub tropicalmd - S135140 26019 20Cultivos de frutales.

11Matorral desrtico Templado clidomd - Tc44,1125 25012 16Tierras de proteccin.

12Matorral desrtico Montano Bajo Subtropicalmd - MBS494 / 500 1000125 25012 17Agricultura de subsistencia y pastoreo en verano.

13Matorral desrtico. Montano Sub tropicalmd - MS878 / 3000 4000125 2506 12Pastoreo estacional o temporal.

14Matorral desrtico Suba/pino Subtropicalmd - SaS517 / 3900 430070 1504 6No hay actividad antrpica.

15Estepa espinosa Montano Bajo Subtropicalee - MBS2048 / 2000 3000250 45012 17Cultivos de pan llevar y algunos frutales.

16Estepa Montano Sub tropicale - MS403 / 3000 4000280 5009 12Cultivo de cebada.

17Pramo hmedo Subalpino Subtropicalph - SaS2544 / 3900 4200450 5504 6Pastoreo de ganado lanar y vacuno.

18Pramo muy hmedo Subalpino Subtropicalpmh SaS27 / 4200 4500600 8003 6Pastoreo de ganado lanar y vacuno.

19Tundra hmeda Alpino Subtropicalth AS382 / 4500 5000150 2501,5 3Pastoreo estacional o temporal trashumante.

20Tundra muy hmeda Alpino Subtropicaltmh - AS4594 / 4500 5000300 500 1,5 3Pastoreo estacional o temporal trashumante.

21Tundra pluvial Alpino Subtropicaltp - AS196 / 4500 5000 500 10001,5 3Pastoreo trashumante.

22Nival Subtropicaln S771 / sobre 5000500 700Menor a 1,5Tierras improductivas.

1) Desierto desecado - Subtropical (dd-S) Se distribuye en el litoral de la regin de la Costa, sobre una extensin superficial de 1176 Km2, equivalente al 7,4% del rea de la cuenca. Posee un clima desecado desrtico-Semiclido, con temperatura media anual entre 18C y 19C; y precipitacin pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milmetros. La cubierta vegetal es nula o muy escasa, predominando el paisaje de planicie cubiertos por mantos de arena y algunos afloramientos de colinas y lomadas con afloramientos lticos. La actividad agrcola en las tierras de esta zona de vida, slo es posible donde existe agua para regado.

2) Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical (dd-MBS) Se distribuye a lo largo de la Costa, colindando con el desierto desecado-Subtropical, sobre una extensin superficial de 251 Km2, equivalente al 1,6% del rea de la cuenca. Posee un clima desecado desrtico - Templado Clido, con temperatura media anual entre 12C y 17C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 15 y 35 milmetros. La cubierta vegetal es muy escasa y entre los cuales destacan matas de arbustos xerofticos. Las tierras de esta zona de vida, no tiene ningn uso.

3) Desierto superrido - Subtropical (ds-S) Se distribuye sobre una extensin de 158 km2; equivalente al 1,0% del rea de la cuenca. Posee un clima superrido desrtico-Semiclido, con temperatura media anual entre 19 C y 20 C; y precipitacin pluvial total; promedio anual, entre 30 y 60 milmetros. La cubierta vegetal es bien dispersa y del tipo arbustivo xeroftico y hierbas estacinales que emergen en invierno con la humedad de las neblinas. La actividad agrcola se lleva a cabo solo en los valles de los ros que atraviesan esta zona de vida.

4) Desierto superrido - Templado Clido (ds- Tc) Se distribuye en la regin de costa, sobre una extensin superficial de 67 Km2, equivalente al 0,4% del rea de la cuenca. Posee un clima superrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 15C y 16C; Y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 30 y 60 mm. La cubierta vegetal es muy escasa, cubrindose con un tapiz graminal slo durante las lluvias veraniegas. En las tierras de esta zona de vida con riego, es posible llevar a cabo cultivos.

5) Desierto superrido - Montano Bajo Subtropical (ds-MBS) Se distribuye entre los 2000 Y 2500 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 241 Km2, equivalente al 1,5% del rea de la cuenca. Posee un clima superrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 15C y 17C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 30 y 55 milmetros. La cubierta vegetal es muy escasa, cubrindose con un tapiz graminal de vida efmera durante las lluvias veraniegas. En esta zona de vida es posible la agricultura donde exista agua de regado.

6) Desierto perrido - Subtropical (dp-S) Se distribuye en la costa, sobre una extensin superficial de 397 Km2, equivalente al 2,5% del rea de la cuenca. Posee un clima perrido desrtico - Semiclido, con temperatura media anual entre 20 C y 21 C; y precipitacin pluvial total promedio anual, entre 60 y 125 milmetros. La cubierta vegetal es relativamente ms abundante que en las dos Zonas de Vida anteriores, existen asociaciones de gramneas estacinales y cactceas. En las tierras de esta zona de vida, slo se cultiva donde hay agua disponible para riego permanente.

7) Desierto perrido - Templado Clido (dp- Tc) Se distribuye entre los 300 y 650 m.s.n.m., en las laderas de la Cordillera Occidental de la costa cercanas al litoral, sobre una extensin superficial de 50 Km2, equivalente al 0,3% del rea departamental. Presenta un clima perrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 15C y 18C; y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 10 y 60 milmetros. La cubierta vegetal prcticamente no existe, pero con lluvias o humedad excepcional pueden emerger hierbas efmeras. En las tierras de esta zona de vida, existe una agricultura sobre la base de cultivos propios de costa.

8) Desierto perrido - Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Se distribuye entre los 2 000 Y 2 500 m.s.n.m., en las laderas de las estribaciones de la Cordillera de los Andes cercanas al litoral, sobre una extensin superficial de 289,2 Km2, equivalente al 1,8% del rea de la cuenca. Posee un clima perrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 13C y 15C; y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 60 y 120 milmetros. La cubierta vegetal es escasa, pero durante la poca de lluvias veraniegas emergen hierbas efmeras que se asocian con la vegetacin arbustiva y algunas cactceas que si existen permanentemente. En las tierras de esta zona de vida, donde hay agua disponible para regar existe una agricultura de subsistencia, sobre la base de cultivos como maz y otros propios de la regin.

9) Desierto rido - Montano subtropical (da-Ms) Se distribuye entre los 3 000 Y 3 500 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 220 Km2, equivalente al 1,4% del rea de la cuenca. Posee un clima rido-Templado Fro, con temperatura media anual entre 8C y 12C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 90 y 125 milmetros. La cubierta vegetal lo constituye predominantemente cactceas y muy escasa vegetacin herbcea y arbustiva. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal trashumante.

10) Matorral desrtico - Sub tropical (md-S) Se distribuye en los valles nter montaosos de la faja costera media del departamento que penetra al flanco Occidental de la Cordillera de los Andes, sobre una extensin superficial de 135 Km2, equivalente al 0,8% del rea de la cuenca. Presenta un clima rido-Semiclido, con temperatura media anual entre 19C y 20C; y precipitacin pluvial total; promedio anual, entre 140 y 260 milmetros. La cubierta vegetal est conformado por gramneas estacinales, arbustos y cactceas gigantes del gnero Neoraimondia que son indicadores de esta Zona de Vida. En esta zona de vida, en las pequeas reas agrcolas se cultivan frutales como duraznos, manzanas, tunas, entre otras, productos de pan llevar.

11) Matorral desrtico - Templado Clido (md- Tc) Se distribuye en la regin de costa cerca al litoral, sobre una extensin territorial de 44,1Km2, equivalente al 0,3% del rea de la cuenca. Posee un clima rido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 12C y 16C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal prcticamente no existe, excepcionalmente puede emerger vegetacin herbcea temporal con las lluvias de verano, asociada con algunas cactceas que si existen en forma permanente. En esta zona de vida no existen tierras aparentes para la actividad agrcola, bsicamente constituyen tierras de proteccin.

12) Matorral desrtico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS) Se distribuye en la zona bajo andina, sobre una extensin de 494 Km2 lo que equivale al 3,1% del rea de la cuenca. Presenta un clima rido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 12C y 17C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal lo constituye plantas herbceas temporales que emergen con las lluvias de verano, asociada con arbustos, rboles medianos y cactceos que existen en forma permanente. En las tierras de esta zona de vida, encontramos que su principal uso es para la agricultura de de subsistencia y el pastores en la poca de verano.

13) Matorral desrtico - Montano Sub tropical (md-MS) Se distribuye generalmente entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 878 Km2, equivalente al 5,5% del rea de la cuenca. Posee un clima semirido-Templado Fro, con temperatura media anual entre 6C y 12C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal lo conforma especies graminales alto andinos con una distribucin muy dispersa, asociada con cactceas. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal.

14) Matorral desrtico - Suba/pino Subtropical (md-SaS) Se distribuye, entre los 3 900 y 4 300 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 517 Km2, equivalente al 3,2% del rea de la cuenca. Pose un clima semirido-Fro, con temperatura media anual entre 4C y 6C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 70 y 150 mm. La cubierta vegetal es escasa, observndose en forma muy esparcida matas de gramneas altoandinas, tayas y algunas cactceas. Las condiciones topogrficas y ecolgicas son factores que limitan toda actividad antrpica dentro de esta zona de vida.

15) Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) Se distribuye en los valles interandinos y laderas de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, entre los 2 000 y 3 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 2048 Km2, equivalente al 16,0% del rea de la cuenca. Posee un clima semirido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 12C y 17C; Y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm. La cubierta vegetal es abundante, conformada por una vegetacin herbcea, asociada con arbustos como la "chamana" dodonea viscosa y rboles como el "molle" Schinus molle y cactceas. Mayormente la agricultura en esta zona de vida es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivndose productos de pan llevar y frutales como manzanos y duraznos.

16) Estepa - Montano Sub tropical (e-MS) Se distribuye sobre la estepa espinosa entre los 3 000 Y 4 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 403 Km2, equivalente al 2,5% del rea de la cuenca. Posee un clima subhmedo - Templado Fro, con temperatura media anual entre 9C y 12C; y precipitacin pluvial total, promedio anual entre 280 y 500 mm. La cubierta vegetal lo conforma una vegetacin graminal de pradera alto andina algo dispersa asociado con cactceas del gnero Opuntia. En las tierras de esta zona de vida, se cultiva principalmente la cebada, que inclusive sirve para reconocer esta zona de vida.

17) Pramo hmedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS) Se distribuye entre los 3 900 y 4 200 m.s.n.m. sobre una extensin superficial de 2544 Km2, equivalente al 16,0% del rea de la cuenca. Posee un clima hmedo-Fro, con temperatura media anual entre 4C y 6C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 milmetros. La cubierta vegetal lo conforma una vegetacin tpica de pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de la familia Gramneas ms o menos densos con presencia de algunas cactceas postradas del gnero Opuntia as como arbustos y especies arbreas del gnero Polylepis, comnmente llamado "quinual". Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno.

18) Pramo muy hmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS) Se distribuye entre los 4 200 hasta 4 500 m.s.n.m., sobre una extensin de 27 Km2 equivalente al 0,2% del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo-Fro, con temperatura media anual variable entre 3C y 6C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milmetros. La cubierta vegetal est constituida por una vegetacin de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias pero principalmente de la familia Gramneas; en general esta zona tiene una composicin florstica compleja y es ms densamente poblada. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, y en menor proporcin para pastoreo de camlidos americanos.

19) Tundra hmeda - Alpino Subtropical (th-AS) Se distribuye altitudinalmente entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 392 Km2, equivalente al 2,5% del rea de la cuenca. Posee un clima hmedo-Muy Fro, con temperatura media anual entre 1,5C y 3C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 150 y 250 mm. La cubierta vegetal es escasa, destacando las especies de los gneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, etc, as como plantas arrosetadas, constituyendo comunidades muy abiertas y dispersas, dejando el suelo casi desnudo. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional trashumante.

20) Tundra muy hmeda - Alpino Subtropical (tmh-AS) Se distribuye entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 4594 Km2, equivalente al 28,7% del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo-Muy Fro, con temperatura media anual entre 1,5C y 3C; Y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 300 y 500 mm. La cubierta vegetal est conformada por matas de pastos naturales alto andinos muy dispersos; asimismo, existen especies arrosetadas y almohadilladas muy distanciadas. La composicin florstica y la abundancia son algo mayor que en la tundra hmeda. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo estacional o temporal trashumante.

21) Tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS) Se distribuye entre los 4 500 y 5 000 m.s.n.m., sobre una extensin superficial de 196% equivalente al 1,2% del rea de la cuenca. Posee un clima superhmedo-Muy Fro, con temperatura media anual entre 1,5C y 3C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, variable desde 500 hasta 1 000 mm. La cubierta vegetal es ms abundante y florsticamente diversificado con relacin a las otras tundras tales como: tundra hmeda y la tundra muy hmeda. Adems de las matas gramneas, existen plantas arrosetadas y de porte almohadillados se observa la presencia de Destichia muscoides de forma almohadilladas convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que sus partes inferiores y las races ms profundas se van convirtiendo en lo que comnmente se denomina turba. Tambin es posible observar la existencia de lquenes y musgos en altitudes superiores hasta sobrepasar los 5 000 m.s.n.m.. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo trashumante.

22) Nival - Subtropical (n-S) Se distribuye en las partes ms altas o en las cspides de la pirmide montaosa de la Cordillera Occidental y Central de los Andes sobre los 5 000 m.s.n.m.. Comprende una extensin superficial de 771 Km2; equivalente al 4,8 % del rea de la cuenca. Posee un clima perhmedo-Frgido, con temperatura media anual por debajo de 1,5C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, variable entre los 500 y 700 milmetros. En los niveles bajos de esta zona de vida, inmediatamente a continuacin de la tundra, entre los 5 000 y 5 500 m.s.n.m., puede observarse algunas formas vegetales crioflicas, en los "oasis de calor" constituido por rocas y pedregales que se calientan con el sol durante el da y van desprendiendo calor durante la noche favoreciendo la vida vegetal, no solo en forma directa, sino tambin indirectamente porque derrite la nieve cercana mucho ms rpido. Las tierras de esta zona de vida son improductivas porque no pueden ser utilizados siguiendo los mtodos corrientes o naturales de uso de la tierra.

Mapa N 3: Mapa Ecolgico de la Cuenca del Ro Ocoa.2.7. GEOLOGIAA continuacin describiremos la informacin geolgica bsica sobre los recursos existentes en la cuenca del ro Ocoa. Las caractersticas geolgicas estn relacionadas genticamente con los principales eventos geolgicos ocurridos en la regin, destacando entre ellos movimientos tectnicos de tensin y compresin que han originado un intenso fallamiento y erosin siguiendo la orientacin de la cordillera de los Andes.En la cuenca del ro Ocoa afloran rocas de diferente composicin, cuyas edades van desde el Precmbrico al Cuaternario reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias y metamrficas cubiertas por depsitos de rocas volcnicas y depsitos inconsolidados modernos. (MAPA 8)2.7.1. Precmbrico

Complejo basal de la costa (Pe-gn)En diferentes sectores a lo largo de la costa afloran complejos de rocas metamrficas, compuesto principalmente por gneises bandeados de color rosado hasta gris verdoso cuya composicin es variada, pudiendo contener en algunos casos migmatitas, hacia el sur se complemente en menor proporcin con esquistos anfibolitas y calcosilicatos. Los gneises bandeados, expuestos a lo largo de la costa de Arequipa, son el resultado de un metamorfismo regional de alto grado, sufrido por una secuencia sedimentara de variada composicin, en la que predominaron lutitas, areniscas y pocas calizas, complementadas con algunas rocas volcnicas. Esta secuencia estuvo atravesada por pequeos stocks de composicin intermedia a bsica y de grano medio, que originaron los escasos afloramientos de anfibolitas.Esta unidad se distribuye en toda la faja costera del departamento, en forma paralela a la lnea de costa con afloramientos discontinuos que son caractersticos por su predominancia topogrfica.2.7.2. Paleozoico

Grupo San Jos (Pi-Sj)Su extensin morfolgica es relativamente suave a moderada, formando terrenos de alta a mediana pendiente. Por lo general no presenta farallones conspicuos salvo en el caso de que las rocas se presenten muy metamorfizadas.Las pizarras son por lo general de fraccionamiento limoarcilltica, se presenta normalmente en capas tabulares con una laminacin interna muy caracterstica, las cuales se intercalan tambin con capas de pizarras limolticas cuarzosas de mayor consistencia. Estas rocas pueden aparecer acompaadas por lminas de cuarzo lechoso. Esta unidad aflora aisladamente al noroeste del departamento cerca de Punta Lomas. La edad de la unidad basada en su posicin estratigrfica y contenido de fsiles, es asignada desde el Arenigiano al Llandeilano (Paleozoico inferior). Grupo Ambo (Ps-a)Conformado por conglomerados de clastos de rocas metamrficas, cuarzo y rocas intrusivas, areniscas con intercalaciones de limolitas; los estratos pueden sobrepasar el centenar de metros. Generalmente sus lechos arenosos muestran estratificaciones oblicuas y huellas de Slumping" (hundimientos y deslizamientos sucesivos algo abruptos), mientras que las intercalaciones calcreas presentan fsiles de crinoideos y coniatites. Afloramientos aislados de este grupo se han identificado en los alrededores de Ocoa. De acuerdo a la evidencia paleontolgica encontrada, en este grupo, se considera que aconteci en el Paleozoico Superior, en el sistema carbonfero Inferior.2.7.3. Mesozoico

Formacin Ferrobamba (Km-Fe)Se refiere a una secuencia calcrea de 600 a 700 m. mayormente fosilfera. Conformada por una alternancia de caliza gris oscuras a negras, areniscas calcreas de color beige y lutitas negras y verde oscuro.

Grandes afloramientos de esta unidad sobresalen cerca a Vilscashuaman y en base a su contenido fsil, se le da una edad Aptiano Superior Turoniano (Cretceo medio).

Formacin Murco (Ki-mu)Caracterizado por tener un matiz rojo y por estar limitada entre las cuarcitas blancas de la formacin Hualhuani y las calizas grises de la formacin Arcurquina. Esta formacin aflora en la parte baja del ro Colca, orientndose en forma paralela a la cordillera. No se ha encontrado fsiles y como descansa sobre la formacin Hualhuani del Neocomiano Superior e infrayace a la formacin Arcurquina del Albiano, se le asigna una edad Neocomiano Superior Aptiano.

Formacin Arcurquina (Ks-ar)Jenks (1948) describi una secuencia de calizas de grano fino entre capas de 1 a 3 m de grosos con este nombre. Esta unidad aflora en forma paralela a la anterior pero con mayor amplitud hacia el norte. De acuerdo a los fsiles encontrados, se ha determinado que esta formacin pertenece al Aptiano.

Depsitos Eluviales recientes (Qr-el)Depsitos superficiales de poco espesor, formados mayormente insitu debido al intenso meteorismo sobre rocas fracturadas, se encuentran formando laderas de baja pendiente con variada cobertura vegetal, tienen textura heterognea, con matriz de arena fina y arcillas.

Grupo Yura (JK-yu)Aflora ampliamente en el departamento de Arequipa, conocindose tambin como grupo Santiago (Salazar 1970). Sus afloramientos pueden observarse normalmente infrayaciendo concordantemente al grupo Ticrapo. Est datado como del Jursico Superior-Cretceo Inferior (Jenks 1 946), conformando una unidad muy bien reconocida.

Volcnico Chocolate (Ji-vch)Jenks (1948) describe una secuencia de derrames andesticos y dacticos, aglomerados y brechas de colores que varan entre el marrn, verde con matices chocolate, rosado y algunas veces hasta negro, a lo cual denomina como Volcnico Chocolate. Esta formacin pertenece al Caloviano.

Formacin Socosani (Ji-so)Descubierta por Jenks (1948), ubicada en el balneario del mismo nombre, cerca de Arequipa. Litolgicamente consiste de una secuencia calcrea cuyos niveles inferiores estn recristalizados a mrmol de grano fino y color grisceo; en la parte media se exponen calizas pizarrosas de color gris oscuro que pasan a calizas gris verdosas con venas de dolomita hacia el tope.La fauna encontrada en la localidad tpica (margen derecha del ro Yura) incluye las siguientes especies: Myophoria sp, Vola alata, Rhynchonella subtetraeda, Rhynchonella sp, equinoideos y lamelibranquios indeterminables, que corresponden al Lisico Superior y el Bajociano Inferior a medio.2.7.4. Cenozoico Grupo Barroso (TQ-ba) Este grupo se distribuye ampliamente en el sector oriental del departamento de Arequipa constituyendo un complejo volcnico, conformado por antiguos conos erosionados que actualmente forman una cordillera alta con rumbo aproximado N-S.

El grupo Barroso alcanza un grosor mximo de aproximadamente 1 500 m, que es la altura de los conos sobre el nivel del Altiplano. Las rocas estn dispuestas en distintos conos en los cuales se nota un cambio de buzamiento desde un mximo de 45 en el contorno del crter a menos de 10 en la zona perifrica. Este grupo ha sufrido una glaciacin intensa y est cubierta por depsitos fluvio glaciares, indicando que los volcanes son del prePleistoceno. Sobreyace a la formacin HuayliHas, que es del Plioceno Inferior o Medio. As las relaciones estratigrficas y el grado de erosin de los conos indican que el Barroso es del Plioceno Medio o Superior.

Volcnico Sencca (Ts-vse) Mendvil dio esta denominacin a la secuencia de rocas volcnicas de facies piroclsticas, con tobas porfirticas y microconglomerdicas dbilmente consolidadas con feldespatos, epidotizados y caolinizados, clastos volcnicos subangulosos a subredondeados y cuarzo. Tienen poco peso y son generalmente de colores claro amarillentos; su composicin vara entre rioltica y riodactica y algunas tobas brechoides y aglomerados grises.

Esta unidad se distribuye ampliamente en todo el departamento estando sus mejores afloramientos en los alrededores de la ciudad de Arequipa, Caravel y al norte de Cotahuasi No se han encontrado fsiles en esta formacin y solo por correlacin estratigrfica se le asigna una edad como Plioceno medio.

Formacin Saycata (Tms-sa) Se denomina formacin Saycata a un conjunto lvico que consta de andesitas gris a gris oscuras, algo porfirticas, con fenos de feldespato y mficos con textura fluidal. De acuerdo a su posicin estratigrfica se ha determinado que esta formaron se ha desarrollado entre el mioceno y el plioceno inferior (Terciario medio-superior).

Formacin Aniso (Tm-an) Mitolgicamente, consiste de intercalaciones de areniscas con tobas redepositadas y subordinamente, estratos de areniscas conglomeraditas de tendencia lenticular. Las areniscas son de grano medio y color gris, con tonalidades verde claro; las capas tobaceas ostentan colores claros: blanco crema a amarillentas y las areniscas conglomerdicas se caracterizan por la existencia de clastos subredondeados de lavas. Las caractersticas observadas confieren a la formacin un ambiente de depositacion lagunar.

Grupo Tacaza (Tm-ta) Nombre sugerido por W. JENKS y empleado por NEWELL (1945). Las rocas que conforman esta unidad tienen una amplia distribucin en el sur del Per; estratigraficamente reposan encima del grupo Puno y debajo de la formacin Maure con discordancia angular.

Litolgicamente constituye una unidad volcanica-clstica continental, donde se puede establecer tres miembros bien diferenciados: el miembro inferior conformado por sedimentos clasticos continentales con areniscas y conglomerados en una matriz areno tufacea, las areniscas son de grano grueso, color gris pardo amarillento y verdoso en capas delgadas, los conglomerados con clastos mayormente volcanicos de tamao variable.

Como no se han encontrado fsiles en las rocas del grupo Tacaza, su edad es solamente inferida sobre la base de su posicin estratigrfica, pues descansa sobre el grupo Puno de edad aproximada Cretceo Superior-Terciario Inferior, e infrayace a la formacin Maure del Mioplioceno. Por esta relacin se le asigna al grupo Tacaza una edad terciario medio.

Formacin Para (Ti-pa) Las rocas sedimentarias de esta unidad son de origen lacustre, el material ha sido acarreado por corrientes rpidas e influenciadas por un periodo de actividad volcnica explosiva.

Pequeas unidades de esta formacin afloran en la parte oriental del departamento, prolongndose hacia Puno y Cuzco. Los restos de tallos encontrados dentro de la formacin, que infrayace con discordancia angular al Volcnico Tacaza del Mioceno y asumiendo que es ms joven que la formacin Huanca, tentativa mente se le considera una edad Oligocena.

Formacin Huaylillas (Ts-vhu)

Litalgicamente la formacin consiste en tufas cidas de composicin dactica riolitica can cierta diferencia de calar, textura y mineraloga, y can un grasar total que vara entre 500 y 600 m dentro de la regin mapeada.

La formacin Huaylillas se ubica entre la formacin Moquegua del Mioceno y la formacin Barrosa del Plioceno. Estas datas no. bastan para dar una edad precisa, pero para las relaciones estratigrficas generales se cree que la formacin Huaylillas puede tener una edad entre el Plioceno Inferior y Medio.

Grupo Castrovirreyna (Tm-cv)

Litolgicamente estn constituidos por sedimentos lacustres y en mayor proporcn por tobas de tipo ignimbrtico, tobas redepositadas y brechas tobceas y en menor proporcin derrames. Las tobas redepositadas, tobas soldadas y cenizas volcnicas marcan el tope del Grupo Castrovirreyna y sobre ellas se ha depositado el volcnico Caudalosa. Sus principales afloramientos sobresalen en la cuenca media del ro Ocoa y solo por correlacin estratigrafica se le ubica en el terciario medio.

Volcnicos Astobamba (Ts-va)

Como volcnico Astobamba, se considera principalmente a los volcnicos miocnicos del sector occidental, cuya equivalencia en Ia parte de la divisoria fue denominada como grupo Santa Brbara. En cuanto a los volcnicos Astobamba-Her, estos ocurren en el sector de la divisoria, encima de los anteriores y consisten de derrames y conglomerados baslticos y andesticos, con domos endgenos (hipabisales) de cuyas bases se desprenden coladas de andesitas y dacitas mineralizadas de poca extensin. En la porcin ms occidental y superficial toma el nombre de volcnico Betania donde contiene, adems, arcillas verde-rojizas. Afloran en la parte central del departamento en las cercanias de Cabanaconde y por la posicin estratigrafica se le ubica en el terciario superior.

Formacin Millo (Ts-mll)

Cubriendo la Peneplanicie Pliocnica y en discordancia angular con el Batolito de la Costa infrayacente y series mesozoicas, se tiene una secuencia sedimentaria de origen continental, considerada como perteneciente a la formacin Millo (VARGAS, 1970), asimismo se encuentra aflorando en los cerros Carangas y Chaunja Arenal en la margen oriental del rea estudiada, Esta unidad se encuentra cubierta por tufos Sencca en magnitud no mapeable en la escala de trabajo. Dichos materiales comprenden conglomerados medianamente consolidados con matriz areno-tufcea y cenizas retrabajadas, alternando con areniscas grises.

Formacin Paracas (Ts-par)

Esta formacin comprende un conjunto de rocas sedimentarias de gran extensin, cubriendo a la peniplanice formada en el Complejo basal y rocas del Paleozoico Superior. Las mejores exposiciones de estas rocas se encuentran en las quebradas de Pescadores, Ocoa y Tinajones. Sobre la Meseta, las capas superiores de esta Formacin afloran en los cerros Los castillos, en las pampas de la Paciencia, en las Conejeras y Sal Si Puedes; adems, existen un afloramiento aislado en el lado Oeste de las cabeceras de la quebrada Oscuyo.

Se ha recolectado una buena cantidad de fsiles de origen marino, en el miembro medio, muchos de los cuales se encuentran muy bien conservados, gracias a los que ha sido posible hacer una comparacin con los fsiles estudiados en 1 975 por la Doctora Rosalvina Rivera, en la Formacin Paracas (Pennsula de Paracas), dndole una edad correspondiente al terciario superior.

Formacin Caman (Ts-cm)

Al sureste del pueblo de Ocoa, en los cerros La Cruz de Madero y La Yesera, existen unos depsitos que en conjunto presentan un color blanco amarillento, reposando sobre una superficie irregular del Complejo Basal en unos sitios y sobre el grupo Ambo en otros, con grosores que varan entre 50 y 260 m.La litologa observada en esta Formacin consiste de areniscas friables de color gris y de grano medio, intercalados con algunas capas de conglomerados y en mayor proporcin de arcillas, lutitas y lodolitas de estratificacin delgada.

De acuerdo a los fsiles encontrados y teniendo en cuenta sus relaciones estratigrficas, se les correlaciona a estos sedimentos con los de dichas formaciones y se les asigna una edad desde el Oligoceno medio a Mioceno Superior.

Formacin Alpabamba (Tm-al)

Guevara, C. y Dvila, D. (1983), describen con est denominacin a una gruesa secuencia de tobas brechoides, expuestas en las cercanas del poblado de San Miguel de Alpabamba. Litolgicamente la formacin est representada por tobas brechoides, riolticas y dacticas de color blanco amarillento, con tonalidades rosadas y marrn violcea.

Aflora en forma bien definida en la parte nororiental del departamento junto a los grandes cuerpos intrusivos. Las dacitas son porfiroblsticas, de tonos marrn violceo y alternan con tobas riodacticas de aspecto brechoso, y riolitas, igualmente brechoides de tonalidades rosadas y con textura fluida Pertenecen al terciario medio.

Formacin Orcopampa (Tm-or)

Esta formacin fue inicialmente descrita por Caldas, J. (1994) en el cuadrngulo de Orcopampa. Dentro del rea de trabajo tiene una amplia distribucin y es la unidad volcnica ms abundante del grupo Tacaza. Se le encuentra al Sur de Velille; donde est compuesta, en forma general, por estratos aglomerdicos de composicin dactica, de colores variables que gradan de gris violceo a verdoso; excepto en las capas inferiores donde son mayores, tienen formas subangulosas a subredondeadas y estn distribuidos en una matriz piroclsticas. Hacia arriba los bancos son masivos y se intercalan con piroclastos tobceas y compactos en capas centimtricas. La composicin dactica de los clastos es muy comn, tienen textura porfirtica y estn compuestos esencialmente por hornblenda, piroxeno y biotita. El grosor de la secuencia aglomerdicas se estima en 1 000 m.

En esta formacin no se ha encontrado fauna ni flora fosilfera, pero las dataciones, efectuadas en las inmediaciones de la mina Orcopampa y en el cuadrngulo de Caylloma por Noble, D, et al (1974), las determinaciones geocronolgicas hechas por el mtodo K/Ar dieron edades que corresponden al Mioceno Inferior.

Formacin Moquegua (Ts-mq)

Uno de sus mejores afloramientos es el que se extiende desde la margen izquierda de la quebrada Ocoa hacia el Este, conformando una planicie de poco declive que cae al Sureste, tal como se le observa en Pampa Chica, Primera Pampa, Pampa Blanca, Pampa grande y Lomas Altas. Esta formacin est compuesta en su parte Superior por un conglomerado arenoso, inconsolidado que alcanza un espesor mximo de 80 metros, cuyos elementos se encuentran en una matriz arenosa y arenotufcea, constituidos por rodados de granito, granodiorita, areniscas y lavas.

Desde el punto de vista de su posicin estratigrfica as como por su litologa corresponde por lo menos en parte a la denominada Formacin Moquegua, cuya edad vara posiblemente desde el Mioceno al Plioceno y probablemente hasta el Pleistoceno, criterio al que se ha llegado teniendo en cuenta la actividad volcnica del Sur del Per.

Volcnico Chachani (Qp-cha)

Cubriendo parcialmente las rocas terciarias y pre-terciarias descritas que afloran en las Mesetas ubicadas entre los ros Chaparra y Ocoa, aflora una secuencia volcnica con notoria discordancia angular y de naturaleza principalmente tufcea.

En la quebrada de Ocoa, directamente sobre el Complejo basal y en solucin de continuidad con los tufos de la Meseta, se encuentra unas lavas de color gris a negro, de composicin andesitica y basltica. Dichas lavas se encuentran estratificadas en algunos sitios tal como se ve cerca de la localidad del Platanal, mientras que en otros lugares se hallan macizas, observndose afloramientos an en el mismo lecho del ro.

A los volcnicos de Ocoa por la similitud litolgica y posicin estratigrfica tan parecidos al volcnico Chachani estudiado por Jenks (1948) en el rea de Arequipa, se les correlaciona en parte y se les asigna una edad pleistocnica.

Depsitos Fluvioglaciarios (Qp-fg)

Estn referidos a materiales morrnicos poco consolidados y depositados en bancos irregulares, que han sido previamente transportados por las aguas a partir de depsitos glaciricos ms antiguos. Se distribuyen en la parte alta del departamento con mayor amplitud al norte de Chivay.

Depsitos Glaciares (Qp-g)

Estos depsitos estn restringidos a los sectores ms septentrionales de la cordillera Occidental. Estn constituidos por brechas inconsolidadas en matriz microbrechosa o arencea, se les ubica aisladamente en las partes altas de la cordillera occidental y flanco oriental andino, ocupando amplios sectores en la parte oriental del departamento.

Formacin Sarasara (Qr-ss)

Se conoce con esta denominacin a una serie volcnica-clstica que proviene del Volcn Sarasara y que se distribuye en el sector sur de Cotahuasi, encontrndose las mejores exposiciones en los cortes de las quebradas.

Este depsito se ha formado en un ambiente lacustre con materiales provenientes de las ltimas manifestaciones explosivas del volcn Sarasara. Por cubrir directamente al Grupo Barroso del PlioPleistecoceno, se le asigna una edad correspondiente al Post-Pleistoceno.

Depsito Aluvial Reciente (Qr-al)

Estos depsitos estn constituidos por materiales acarreados por los ros emplazados en las depresiones de los valles formando terrazas y conos aluviales deyectivos, se puede observar a lo largo de los principales ros formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con gravas arenosas bien clasificadas, y en la profundidad una mezcla de rodados y arenas.

Los depsitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estaciona les, estn constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limas y arenas en forma catica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura. Se distribuyen ampliamente en todo el departamento ocupando las partes bajas de los valles.

2.7.5. Rocas gneas

Riolita (T-ri) El material que constituyen estos intrusitos se presentan en el campo como una roca blanca o verdosa clara, dura y maciza, con escasos cristales de cuarzo y feldespato dentro de una matriz fina cuya composicin no se aprecia aun al estudio micropetrogrfico de lminas delgadas. Su edad ha sido estimada dentro del terciario inferior. Diorita (T-di) Las rocas muestran cambios frecuentes de textura, granularidad y proporcin de sus minerales constituyentes. Las determinaciones microscpicas indican la presencia de dioritas cuarcferas y piroxnicas, granodioritas y hasta granitos. En general las dioritas se presentan en las zonas marginales del macizo. Se distribuyen parcialmente al noroeste de Caravel, prolongndose hacia Ayacucho. Granodiorita, Dacita,Andesita, dorita, tonalita (T- gd/da/an/di/to) Se trata de un cuerpo alargado de clara direccin N-S, se han emplazado cortando una secuencia volcnica sedimentaria, ya que en algunos lugares se observan remanentes de esta unidad a modo de techos colgantes, tienen composicin muy variada. Las granodioritas son cuerpos intrusivos de color gris leuccratas a mescratas, de grano medio, holocristalinas, hipidiomrficas;-sus componentes principales son: plagioclasa, cuarzo feldespato potsico y biotita. Las plagioclasas son a veces zonadas y con bordes corrodos. Las facies marginales de estos plutones corresponden a dioritas de extensin limitada. El mineral de alteracin ms frecuente es la sericita se considera que estos cuerpos plutnicos se emplazaron durante el terciario o cretceo terminal. Las dacitas presentan colores grises, conteniendo minerales de ortosa, cuarzo lechoso y biotita con porcentajes menores de plagioclasa y fracturas rellenas por cuarzo con presencia de minerales de hemtica, limonita y azurita. Las andesitas son rocas volcnicas del grupo Traquita - Andesita, cuya composicin mineralgica est alterada y la masa flsica es trbida, por lo que se puede encontrar fenocristales rmbicos de albita que contienen abundante sericta, acompaado de fenocristales de micropertita bien alterados, mostrando desarrollo de clorita y de calcita. Los fenocristales mficos preservados son xidos de fierro y apatita, los ferromagnesianos han sido reemplazados por carbonato:Los cuerpos de tonalita son de Textura granular hipidiomrficas, siendo los minerales esenciales las plagioclasas con formas euhedrales a anhedrales, ocasionalmente como granoblastos; se tiene adems hornblenda y cuarzo de forma anhedral. Entre los minerales accesorios se considera la sericita, epdota-zoicita, arcillas, feldespato potsico piroxenos, cloritas, y opacos en trazas, as tambin carbonatos, albita, esfena, apatito y zircn. Estas intrusiones se han emplazado durante el Palegeno y regionalmente se encuentran corrtando a unidades ms jvenes. Granito, Granodiorita, Tonalita (Ks-gr/gd/to)

Podemos diferencias dos grandes batolitos: El gran batolito conocido como Villa azul, conformado principalmente de granito y en menor proporcion de granodiorita. El otro llamado Batolito Andino Costanero, a manera de una franja paralela a la cordillera andina aunque en gran parte se encuentra cubierta por derrames volcnicos. Est compuesta principalmente de granitos, granodioritas y tonalitas.

Gabrodiorita, Tonalita, Granito, Diorita, Microdiorita (Kti-gdi/to/gr/ di/mdi)

El emplazamiento de este batolitico se ha desarrollado durante el Cretceo Superior a lo largo de los lineamientos plutnicos principales, uno hacia el oeste relacionado con el levantamiento de la cordillera occidental y otro hacia el este relacionado con la cordillera central pero con bastante similitud petrogrfica.

Los cuerpos de tonalita son de Textura granular hipidiomrficas, siendo los minerales esenciales las plagioclasas que en composicin vara de andesina a oligoclasa y sus formas son euhedrales a anhedrales, ocasionalmente comogranoblastos; se tiene adems hornblenda y cuarzo de forma anhedral, y a veces ocurre como intersticios. Los cuerpos de granito al microscopio son de color gris, algo rosado hasta rojizo, holocristallina, equigranular, grano grueso a medio.La diorita es gris verdosa a negra, de textura granular a algo gnisico, grano grueso a fino en la que se destacan a simple vista a minerales como plagioclasas, hornblenda, biotita y cuarzo y la microdiorita se presenta a manera de pequeos afloramientos asociados espacialmente a las secuencias del grupo Mitu. Complejo Bella Unin y Superunidad Santa Rosa (Ks-bu/sr) Fase Intrusiva de grandes magnitudes, localmente denominadas volcnico Instrusivo Bella Unin. En el campo pueden distinguirse tres fases de emplazamiento, cada uno con su respectivo tipo de roca, litolgicamente similares. El primero y de mayor volumen, est constituido por brechas de intrusin en forma de grandes bloques angulares y sub-angulares, producidos por la accin mecnica de emplazamiento y que por erosin diferencial le da una estructura cavernosa.El segundo, estructuralmente similar al primero constituido por brechas intrusivas, con fragmentos angulosos y de tamaos menores que en el caso anterior y volumtricamente menor que la fase principal de emplazamiento. El tercero consiste en diques porfirticos y dacticos de variada naturaleza, ntimamente asociados a vetas e impregnaciones de minerales cuprferos. Se ha visto por conveniente dividir la superunidad Santa Rosa dentro de dos grupos, un plido Santa Rosa claro que vara de tonalita a monzogranito y una Santa Rosa oscura, la cual vara de una tonalita a diorita. Esta divisin amplia ha sido mantenida para ser generalmente trabajable, pero en algunos lugares parece haber una transicin entre los dos. Los complejos ms cidos de Santa Rosa plida pueden ocurrir como variaciones locales en los puntos o como simples pulsaciones en plutones definidos los cuales penetran como grandes plutones de Santa Rosa plida. Los afloramientos de Santa Rosa oscura tienden a estar en situaciones marginales del plutn Santa Rosa plida. 2.8. SUELOSSegn la clasificacin de suelos elaborada por ONERN se ha representado los suelos mediante una unidad cartogrfica amplia: La Asociacin de Suelos, utilizando como unidades taxonmicas los Grandes Grupos de Suelos significativos. (Ver Mapa de suelos) Las asociaciones se identifican en el Mapa de Grandes Grupos de Suelos mediante smbolos literales, complementariamente a la simbologa edfica, se ha aadido las Clases de Capacidad de Uso dominantes, expresados en nmeros romanos, con el fin de sealar el potencial agropecuario de cada una de ellas. En algunos casos se ha recurrido al empleo de una fraccin donde el numerador representa la clase dominante y el dominador la clase subdominante. 2.8.1. Grandes Grupos Edficos y su aptitud de uso dominante Grupos Edficos identificados dentro de la cuenca y su aptitud de uso dominante.Tabla N 7: Grupos Edficos de la Cuenca del Ro Ocoa.GRAN GRUPO DE SUELOS APTITUD AGRCOLA GENERAL

Fluviosol utrico (irrigado) Buena

Fluviosol utrico (seco) Regular aptitud para fines agrcolas si se proporciona riego. Mayormente sin ninguna potencialidad, principalmente por su ubicacin y por riesgos de inundacin

Fluviosol utrico (critico) Sin potencialidad para fines agrcolas por clima principalmente

Regosol utrico (seco) Sin potencialidad para fines agrcolas por deficiencias de suelo y topografa principalmente

Regosol calcrico Sin potencialidad para fines agrcolas por deficiencias de suelo principalmente.

Solonchak rtico Buena a limitada potencialidad para fines agrcolas, por deficiencias de suelo, siempre que se elimine el exceso de sales y se les proporcione riego adecuado

Solonchak rtico, fase hardpnica Limitada a ninguna potencialidad para fines agrcolas por deficiencia de suelos y topografa

Andasoles vtrico Regular potencialidad para fines agrcolas por deficiencia de topografa principalmente

Andasoles vtrico, fase drica Sin potencialidad para fines agrcolas, por severas limitaciones de suelo y y en menor grado, topografa.

Xerosoles Regular potencialidad para fines agrcolas, con deficiencias en topografa principalmente

Planosol utrico Sin potencialidad para fines agrcolas por clima. Mediana potencialidad para propsitos pecuarios de tipo lanar y vacuno

Pramo andasol Sin potencialidad para fines agrcolas. Mediana potencialidad para propsitos pecuarios de tipo lanar principalmente

Parmoslo districo Sin potencialidad para fines agrcolas por clima y topografa. Mediana potencialidad para propsitos pecuarios de tipo lanar principalmente

Litosol desrtico Sin potencial agrcola, por severas condiciones de suelo y topografa

Litosol andino utrico Sin potencialidad para fines agrcolas por clima y topografa. Mediana potencialidad para propsitos pecuarios

Litosol andino distrito Sin potencialidad para fines agrcolas por clima y topografa. Mediana potencialidad para propsitos pecuarios

Formacin Ltica Sin ningn valor para propsitos agropecuarios

2.9. GEOMORFOLOGIA

2.9.1. Descripcin de la cuenca La cuenca del ro Ocoa, se ubica en la zona sur del Per, y pertenece a las cuencas de la vertiente del Pacifico. Tiene como limites al Nor Oeste las cuencas de Acar y Yauca, y hacia el Sur Este la cuenca del ro Caman. Esta posee un rea total de 15 998,12 Km2. Se caracteriza principalmente por poseer un relieve bastante variado, entre los 0 a 1000 m.s.n.m posee un relieve bastante plano (zona del Valle de Ocoa), y por un relieve muy accidentado principalmente por encima de los 2500 m.s.n.m. En esta cuenca podemos encontrar el Can de Cotahuasi, que alcanza una profundidad de 3 354 metros, siendo uno de los ms profundos del Per. La principal actividad agrcola de la cuenca se encuentra en la zona del Valle de Ocoa, abarcando un rea de cultivo de 3 540 ha irrigadas con las aguas del ro Ocoa. 2.9.2. Tipificacin de la cuenca La divisin de las sub-unidades geogrficas de la cuenca se ha realizado utilizando el mtodo tradicional del divortium acuarium, o las divisorias de aguas es decir obedeciendo nicamente a demarcaciones naturales. Se identificaron y delinearon las divisorias de aguas a partir de la visualizacin de las curvas de nivel y la red hidrogrfica disponible, de esta manera las divisorias separan a las diferentes subcuencas junto con sus redes hidrogrficas naturales y totalmente independientes de sus vecinas. Hemos delimitado 5 sub-unidades o subcuencas en la cuenca del ro Ocoa, la subcuenca Ocoa, subcuenca Chichas-Arma, subcuenca Cotahuasi; subcuenca Marn y la sub-cuenca Parinacochas; las cuales describimos a continuacin y en el Cuadro 2.5 podemos observar las reas de las sub-unidades, y su delimitacin geogrfica podemos observarla en el mapa de unidades hidrogrficas. Ver Mapa 10 1) Subcuenca OcoaEsta subcuenca tiene una superficie de 2747,6 Km2, que equivale al 17,2% de la superficie de la cuenca. El relieve en esta subcuenca es muy variado, tenemos que altitudinalmente varia entre los 0 m.s.n.m. y los 6300 m.s.n.m. El cauce principal tiene una longitud de 119,5 Km., y vara entre los 0 y los 1000 m.s.n.m. presentando una pendiente media de 0.85%. En esta subcuenca la precipitacin media anual vara entre los 0 mm en la zona del valle y los 300 mm en su parte ms alta. La principal fuente de agua es el ro Ocoa que recolecta las aguas que drenan las subcuenca Marn, Cotahuasi y Arma. En esta subcuenca se da la mayor actividad agrcola de la zona. 2) Sub-cuenca Cotahuasi Ubicada en la zona Nor-Este de la cuenca, abarca una superficie 4405,0 Km2, que equivale al 27.5% de la superficie total de la cuenca. Presenta un relieve bastante accidentado, variando altitudinalmente entre los 1000 y los 6000 m.s.n.m. Su cauce principal tiene una longitud de 151,1 Km, con una pendiente media de 3%. Las precipitaciones medias anuales varan desde los 200 mm en la parte baja de la cuenca hasta los 700 mm en sus partes ms altas, siendo la unidad hidrogrfica con mayor produccin de lluvias en la cuenca. En esta subcuenca se encuentra ubicado el can de Cotahuasi que alcanza los 3370 m. de profundidad, siendo uno de los caones ms profundos del mundo. Aqu encontramos los nevados Firura y Solimana, cuyos deshielos influencian el rgimen hdrico de la cuenca.

Tabla N 8: Delimitacin Hidrogrfica de la Cuenca del Ro Ocoa.Delimitacin Hidrogrfica Cuenca del Ro Ocoa NSUBCUENCAAREA (Km2)Porcentaje (%)

1Ocoa2 747,617,2

3Cotahuasi4 405,027,5

2.9.3. Parmetros geomorfolgicos Se ha determinado los principales parmetros geomorfolgicos en base a la informacin cartogrfica digital obtenida a partir de las cartas nacionales del IGN 1/1000. Para determinar los principales parmetros geomorfolgicos se han tenido en cuenta los siguientes conceptos: rea total de la cuenca (A): Se considera a toda rea cuyas precipitaciones son evacuadas por un sistema comn de cauces de agua estando comprendido desde el punto donde se inicia esta evacuacin hasta la desembocadura u otro punto de inters. El rea total de la cuenca del ro Ocoa es de 15998,12 Km2. Rango de altitud Es la diferencia entre la cota mxima y la cota mnima de la cuenca. Entonces tenemos que la cuenca del ro Ocoa es de 6300 metros, que va desde los 0 msnm y los 6300 msnm. Permetro de la cuenca El permetro de la cuenca se define como la longitud del contorno del rea de la cuenca. Hemos encontrado que para la cuenca del rio Ocoa el permetro es de 883,3 Km. Pendiente media del cauce (S) Se obtiene dividiendo la diferencia total de la altitud mayor del cauce y la altitud menor del cauce, entre la longitud horizontal del curso de agua entre esos dos puntos.

Donde HM: Altitud mayor en metros Hm: Altitud menor en metros L: Longitud del curso de agua en Km. Para la cuenca del ro Ocoa, basndonos en el perfil longitudinal de la cuenca hemos encontrado que la pendiente media de la cuenca es de 1,64 %.Grafico 2: Perfil Longitudinal del Ro Ocoa

Grafico 3: Perfil Longitudinal del Ro Cotahuasi

Grafico 4: Perfil Longitudinal del Ro Ocoa (Subcuenca Ocoa)

Tabla N 9: Principales parmetros geomorfolgicos para la Cuenca del Ro Ocoa

2.10. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES La identificacin de las distintas fuentes hdricas superficiales en la subcuenca del ro Ocoa, Chichas-Arma y Cotahuasi se ha realizado mediante los trabajos desarrollados por el componente Inventario y evaluacin de fuentes de agua superficial de la Cuenca del ro Ocoa, del presente proyecto. Las fuentes hdricas de la sub-cuenca Pausa se han tomado del Inventario de manantiales realizado en 1998, por la Direccin General de Aguas y Suelos, y del sistema de informacin geogrfica del proyecto.Tabla N 10: Distribucin de Fuentes de agua por subcuenca:

Grafico N 5: Porcentaje de fuentes de agua en la cuenca del ro Ocoa, segn tipo de fuentes.

Esquema 2: Esquema Hdrico de la cuenca del ro Ocoa

III. PLUVIOMETRA

3.1. RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICASPara el presente trabajo se consider 5 de las estaciones ubicadas dentro y alrededor de la cuenca.Tabla N 11: relacin de estaciones pluviomtricas:Estacin Cuenca Sub-cuenca Ro Latitud Longitud Altitud Clasificacin SENAMHI

Pausa Ocoa Maran Marn 7321' W 1517' S 2530 CO

Yanaquihua Ocoa Ocoa Ocoa 7252' W 1546' S 3130 CO

Salamanca Ocoa Arma Arma 7250' W 1530' S 3203 CO

Cotahuasi Ocoa Cotahuasi Cotahuasi 7253' W 1522' S 2883 CO

Ocoa Ocoa Ocoa Ocoa 7306' W 1626' S 58 CO

Tabla N 12: Disponibilidad de datos pluviomtricos

3.2. ANALISIS DE LA PRECIPITACIONEl mtodo tradicional para el anlisis de la informacin pluviomtrica comprende la elaboracin de tablas con valores promedios a nivel mensual y anual de la variable precipitacin, la construccin de histogramas, curvas de doble masa y pruebas estadsticas, con el fin de identificar y si es necesario cuantificar inconsistencias, saltos o tendencias de los datos, el cual es mtodo muy trabajoso y no considera los aos extraordinarios. Por esta razn, en el presente trabajo emplearemos el Mtodo del Vector Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la informacin disponible, una especie de estacin ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio, donde luego para cada estacin se calcula un promedio extendido sobre todo el perodo de estudio, y para cada ao, se calcula un ndice. A esta serie de ndices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la informacin de una regin que es climticamente homognea.3.2.1. El Mtodo del Vector Regional (MVR)El vector regional es modelo simple orientado al anlisis de la informacin pluviomtrica de una regin y a la sntesis de esa informacin. Este mtodo fue desarrollado por el IRD (Instituto de investigacin para el desarrollo) en los aos 70 con el objetivo de homogenizar los datos pluviomtricos. Se elaboraron dos mtodos para el clculo del Vector Regional uno por G. Hiez y Y. Brunet Moret.

Este mtodo permite representar la informacin pluviomtrica regional bajo la forma de ndices anuales representativos de las precipitaciones en esa regin y por coeficientes caractersticos de cada punto de observacin. As mismo es posible usar este mtodo para otros parmetros con la condicin que sean relativamente independientes entre s de un ao a otro y que los datos de las diferentes estaciones varen en el mismo sentido y en proporciones casi idnticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo (pseudo-proporcionales).El mtodo de G. Hiez est basado en el clculo de la moda, mientras que el de Brunet Moret se basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio. Cada mtodo estima una media extendida para cada estacin sobre el perodo de trabajo y calcula los ndices anuales de cada estacin. El mtodo clsico de crtica de datos anuales consiste en efectuar anlisis de dobles masas entre los valores de las estaciones tomadas dos a dos, para detectar eventuales heterogeneidades, y luego completar datos faltantes por correlacin con los datos de la estacin y de sus vecinas. El mtodo del vector regional consiste en elaborar, a partir de la informacin disponible, una especie de estacin ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio. Para cada estacin se calcula un promedio extendido sobre todo el perodo de estudio, y para cada ao, se calcula un ndice (>1 ao con supervit, 1500 mm), es decir no son muy confiables. El anlisis realizado para cada estacin es el mismo descrito en el item anterior. La representacin grfica para la Zona 3 de los ndices del vector (final) y de las estaciones (corregidas)Grafico N 12: Vector regional Zona 3 ndices anuales y de las estacionesIndices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)

Grafico N 13: Curva de dobles acumulados- Zona 3Suma de los ndices anuales del Vector y de las Estaciones

Tabla N 14: Precipitaciones medias calculadas y principales parmetros del vector para la Zona 3EstacinN AosD.E. DesvosCorrel. /VectorPp mediaObservada(mm)Pp media Calculada(mm)

Lucanas380.2620.721485.9498.5

Carhuanillas150.2160.797502.8504.3

Lampa410.1850.916235.7236.8

Pausa410.230.861231.7226.6

Chavia170.1910.843550.6589.8

Incuyo150.2410.828351.3361.8

3.3. PRECIPITACIN MEDIA EN LA CUENCAPara estimar esta precipitacion media es indispensable basarse en valores puntuales, es decir en valores registrados por una red de pluvimetros. Entre los mtodos generalmente propuestos para calcular la precipitacin media de una cuenca a partir de registros puntuales obtenidos en varias estaciones pluviomtricas sobre la cuenca o en su proximidad, podemos mencionar 3 mtodos de uso generalizado: el mtodo del promedio aritmtico, el mtodo del polgono de Thiesse