9
La Granja | 3 C a r a c t e r i z a c i ó n f i t o q u í m i c a d e l a e s p e c i e I l e x g u a y u s a L o e s . y e l a b o r a c i ó n d e u n p r o t o t i p o d e f i t o f á r m a c o d e i n t e r é s c o m e r c i a l Introducción De los 17 países megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de ani- males y plantas, estos son: Colom- bia, Perú, Venezuela y Ecuador (Es- trella et al. 2005). La Amazonía ecuatoriana representa una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y por su enorme variedad de plantas se convierte en una fuente de investigación de interés permanente, especialmente para el desarrollo de nuevas materias primas del mercado farmacéutico, cosmético y alimenta- rio. Al interés comercial se unen también el científico y el antropoló- gico, sobre todo cuando se trata de recuperar una de las plantas sagradas de las nacionalidades indígenas que habitan en la región amazónica ecua- toriana conocida con el nombre ver- náculo de guayusa ( Ilex guayusa Loes.) y que es usada tradicional- mente por los Achuar y mestizos en forma de infusión. Dentro de este contexto, es funda- mental aclarar que el conocimiento fi- toquímico de la guayusa es limitado y la literatura científica es escasa, razón por la cual es necesaria una profunda investigación científica con el fin de evaluar su actividad biológica o farma- céutica y los posibles usos comerciales. Actualmente, los pocos datos fitoquí- micos de esta planta solo revelan datos de su contenido en cafeína, así como la presencia de triterpenos y ácidos cloro- génicos (Rosero Gordón 2006-2007); por lo tanto, aún no se pueden explicar todas las propiedades curativas que la tradición popular le atribuye. Así, los objetivos de esta investigación fueron: 1. Desarrollar un fitofármaco con ba- se en Ilex guayusa Loes. que actúe como un coadyuvante en el tratamiento de manifestaciones sintomáticas como gri- pe, jaqueca y fiebre. 2. Identificar las familias químicas presentes en Ilex guayusa Loes. 3. Desarrollar la preparación de un extracto adecuado a la formulación fi- nal. 4. Desarrollar un método de croma- tografía líquida de alta resolución (CLAR) para la dosificación de la ca- feína en el producto final. 5. Establecer los parámetros de cali- dad del producto transformado. 6. Realizar un proceso productivo apto a las condiciones tecnológicas locales. El enfoque de la investigación se puede resumir en nueve etapas prin- cipales (Figura 1), las cuales deben ser completadas con el desarrollo de un prototipo sometido a estudios preclínicos y clínicos, pruebas indus- triales y finalmente, el producto de- sarrollado debe tener un plan de co- mercialización. Matteo Radice Giovanni Vidari Università degli Studi di Pavia Italia

Caracterización fitoquímica de la especie Ilex … · recuperar una de las plantas sagradas ... da media plasmática entre tres y siete horas, la cual aumenta en mujeres en las

  • Upload
    hathu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La Granja | 3

Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes.y elaboración de un prototipo

de fitofármaco de interés comercial

Introducción

De los 17 países megadiversos delmundo cuatro de ellos se ubican enla zona andina y concentran el 75%de la diversidad en especies de ani-males y plantas, estos son: Colom-bia, Perú, Venezuela y Ecuador (Es-trella et al. 2005). La Amazoníaecuatoriana representa una de lasáreas con mayor biodiversidad delplaneta y por su enorme variedad deplantas se convierte en una fuente deinvestigación de interés permanente,especialmente para el desarrollo denuevas materias primas del mercadofarmacéutico, cosmético y alimenta-rio. Al interés comercial se unentambién el científico y el antropoló-gico, sobre todo cuando se trata derecuperar una de las plantas sagradasde las nacionalidades indígenas quehabitan en la región amazónica ecua-toriana conocida con el nombre ver-náculo de guayusa (Ilex guayusa

Loes.) y que es usada tradicional-mente por los Achuar y mestizos enforma de infusión.

Dentro de este contexto, es funda-mental aclarar que el conocimiento fi-toquímico de la guayusa es limitado yla literatura científica es escasa, razónpor la cual es necesaria una profundainvestigación científica con el fin deevaluar su actividad biológica o farma-céutica y los posibles usos comerciales.Actualmente, los pocos datos fitoquí-micos de esta planta solo revelan datosde su contenido en cafeína, así como lapresencia de triterpenos y ácidos cloro-génicos (Rosero Gordón 2006-2007);por lo tanto, aún no se pueden explicartodas las propiedades curativas que latradición popular le atribuye. Así, losobjetivos de esta investigación fueron:1. Desarrollar un fitofármaco con ba-se en Ilex guayusa Loes. que actúe comoun coadyuvante en el tratamiento demanifestaciones sintomáticas como gri-

pe, jaqueca y fiebre.2. Identificar las familias químicaspresentes en Ilex guayusa Loes.3. Desarrollar la preparación de unextracto adecuado a la formulación fi-nal.4. Desarrollar un método de croma-tografía líquida de alta resolución(CLAR) para la dosificación de la ca-feína en el producto final.5. Establecer los parámetros de cali-dad del producto transformado.6. Realizar un proceso productivoapto a las condiciones tecnológicaslocales.

El enfoque de la investigación sepuede resumir en nueve etapas prin-cipales (Figura 1), las cuales debenser completadas con el desarrollo deun prototipo sometido a estudiospreclínicos y clínicos, pruebas indus-triales y finalmente, el producto de-sarrollado debe tener un plan de co-mercialización.

Matteo Radice Giovanni VidariUniversità degli Studi di PaviaItalia

4 | La Granja

Datos ecológicos de Ilex guayusaLoes.El género Ilex está presente en las re-giones tropicales y subtropicales delcontinente americano e incluso enOceanía, se calcula que posee más de500 especies. El subgénero Euilex esel más extenso, puesto que incluyevarias especies en el neotrópico distri-buidas en Colombia, Ecuador, Brasil,Uruguay, Paraguay y el norte de Ar-gentina (Brücher 1989).

En el Ecuador, de acuerdo a los re-gistros del Herbario de Loja (LOJA),la guayusa está presente en las provin-cias de Sucumbíos, Napo, Pastaza,Morona Santiago y Zamora Chinchi-pe; sin embargo Jørgensen y León-Yá-nez (1999) también registran indivi-duos en las provincias de Pichincha yTungurahua. La distribución de la es-pecie es desde el nivel del mar hastalos 1.500 msnm (Jørgensen y León-Yánez 1999).

Datos taxonómicos de Ilex guayusa Loes.

Ilex guayusa Loes. pertenece a la fami-lia Aquifoliaceae y es reconocida conel nombre castellano de guayusa en lamayoría de localidades de Ecuador. Esun árbol perenne nativo de la regiónamazónica, donde es silvestre, perotambién está presente en ciertos luga-res subtropicales de la región andinaen estado cultivado (Jørgensen yLeón-Yánez 1999). En general, los in-dividuos de esta especie alcanzan untamaño promedio de hasta 10 m dealtura, poseen un diámetro a la alturadel pecho (DAP) de 50-80 cm, tienenuna copa irregular y presentan un fo-llaje denso (García Barriga 1992). Enla localidad de San Luis ubicada cercade Sevilla Don Bosco (provincia deMorona Santiago), se ha reportado laexistencia de un bosque natural de ár-boles de guayusa con individuos quealcanzan una altura de 20 m y tienenun DAP de 80 a 90 cm.

El tronco tiene un fuste a menudobifurcado a la altura del pecho, corte-za blanca y textura lisa. Las ramas sonextendidas y flexibles. Las hojas soncoriáceas, verde-oliváceas, enteras,oblongo-elípticas, simples, alternas,coriáceas, dentadas, glabras o subgla-bras en el haz y envés, ápice acumina-do, base aguda, 15-21 cm de largo, 5-7,5 cm de ancho, pecíolo corto de 1cm de largo (Schultes 1972; GarcíaBarriga 1992). El fruto es una bayaglobosa de casi 1 cm de ancho y verde.La flor posee una corola blanco verdo-sa con pétalos obtusos, estambres enigual número que los pétalos, anterasoblongas, ovario sésil subgloboso yusualmente con 4-6 cavidades (GarcíaBarriga 1992).

Propiedades y usos de la guayusa

De los cuatro géneros de la familiaAquifoliceae, el género Ilex es el demayor importancia económica, ya queun gran número de especies se em-

Figura 1. Etapas de la investigación farmacognóstica de Ilex guayusa Loes. para obtener un fitofármaco.

La Granja | 5

plean como plantas ornamentales ymedicinales. Las especies que se desta-can como fuente de varias preparacio-nes ricas en cafeína y teobromina son:Ilex vomitoria Aiton (yaupon), Ilex pa-raguayensis A. St.-Hil. (yerba mate) eIlex guayusa Loes. (guayusa).

El investigador colombiano Patiño(1968 citado en Correa y Bernal1989) relata que en una carta del je-suíta granadino Juan Lorenzo Lucerocon fecha 23 de agosto de 1683, diri-gida al Virrey del Perú, Melchor Nava-rra y Rocafull, describe una excursiónrealizada en 1682 por la cuenca del ríoSantiago o Parosa, un afluente delmargen izquierdo del río Marañón, re-gión habitada por los indios Jíbaros.En este documento, Lucero describeque los indígenas durante sus actosmédico–mágicos usaban plantas, y re-lata lo siguiente:

“Ellos colocan juntas estas hierbasdemoníacas (Datura, Banisteriopsis y

otras plantas narcóticas) con ‘guañusa’y ‘tabaco’, y las dejan hervir hasta quela poca cantidad sobrante del zumollega a ser la quinta esencia con lacreencia de que aquellos que la bebenson premiados por el diablo con elfruto de la maldición y para la desgra-cia de muchos…”.

En la cosmovisión indígena el ri-tual tiene un significado de purifica-ción, inducción de “pequeños sueños”para adivinar si la expedición de cazaserá exitosa y también se consume co-mo bebida de “buen presagio”. Es así,que en los rituales es consumida enconcentraciones altas para soñar y po-der ver el futuro, destacándose que elempleo tradicional de la guayusa entrelas nacionalidades indígenas de la ama-zonía ecuatoriana es muy antiguo(Acosta-Solís 1972; Schultes 1972;Spruce 1996); por ejemplo, los Achuardel sur de Ecuador se han acostumbra-do y aún lo practican, a tomar infusión

de guayusa antes desalir a sus expedi-ciones de cacería ode pesca. Estoshechos de uso

ancestral de la guayusa demuestranque se deben intensificar los estudiosfarmacéuticos, porque indican diferen-tes empleos de esta planta en la etno-medicina y que requieren ser más pro-fundizados con pruebas fitoquímicas.

Usos comerciales de la guayusa

El uso del género Ilex es muy difun-dido en Sudamérica y algunas espe-cies están presentes por tradición co-mo parte de las bebidas locales. Lainfusión de Ilex guayusa Loes. se pue-de considerar como el “mate ecuato-riano”, porque es muy consumida enla región oriental amazónica, dondese la sirve caliente en copas con el de-sayuno y, sorprendentemente, a pesarde su alto contenido de cafeína tam-bién se acostumbra a tomarla en lanoche.

En algunas cafeterías de la ciudadde Macas (Amazonía ecuatoriana) sesirve la “guayusa con hueso”, esto esuna mezcla de infusión de guayusa yun macerado alcohólico localmenteconocido como “chuchuhuaso” que seobtiene de la especie Maytenus kruko-vii A.C. Sm.

Figura 2. Estructura de una molécula de cafeína.

6 | La Granja

La cafeína y sus propiedades te-rapéuticas

La cafeína es la sustancia psicoactivamás popular del mundo y, sin duda,una de las más aceptadas y toleradas anivel social. Este alcaloide es aceptadolegalmente, y es culturalmente admiti-do en todas las sociedades del mundo,siendo la fuente de consumo más co-mún el café y diferentes productos he-chos con base en éste que son muy po-pulares. Además, a lo antes citado sedebe agregar la existencia de un sinnú-mero de bebidas gaseosas con cafeínacon lo cual queda claro el porqué estasustancia psicoactiva es la más consu-mida del mundo.

Desde el punto de vista químico,la cafeína es un alcaloide xantínico(1, 3, 7 trimetilxantina) y su acciónfarmacológica se expresa principal-mente a nivel de los sistemas nervio-so central, cardiovascular y respirato-rio, así como de la función renal poractuar como diurético. Los principa-les efectos de los alcaloides xantíni-cos son:1. Inhibir las fosfodiesterasas y conello incrementar el campo intracelular.2. Afectar la concentración del cal-cio intracelular.3. Actuar de modo indirecto en la ci-fra del calcio intracelular por hiperpo-larizar la membrana celular.4. Desacoplar el calcio intracelular

por aumento de elementos contrácti-les del músculo. 5. Antagonizar los receptores de ade-nosina.

El conjunto de los efectos causa-dos por los alcaloides xantínicos sereflejan en diferentes acciones a niveldel músculo liso del sistema nerviosocentral, aparato cardiovascular ymúsculo estriado, puesto que la cafeí-na actúa como excitante cortical esti-mulando el estado de vela y dismi-nuyendo la sensación de cansancio alfavorecer la diuresis y acelerar el rit-mo cardiaco.

La cafeína está presente en mu-chas formulaciones farmacéuticasasociada a otras substancias como:ácido acetilsalicílico, ácido ascórbico,codeína y paracetamol. Dos ejemplosde medicinas del mercado ecuatoria-no que contienen cafeína, en asocia-ción con otros fármacos, son Tono-pan (Novartis) y Tempra Plus (Bris-tol-Myers Squibb) que sirven para eltratamiento sintomático de manifes-taciones dolorosas y febriles debidas adiferentes causas como infecciones,estados inflamatorios o malestarescomo jaqueca, gripe y dolores mens-truales, entre otros.

La cafeína es un tóxico en dosis ex-cesivas, pues más de 1 g en el cuerpoproduce en el ser humano nervios,irritabilidad, insomnio, arritmia car-díaca y palpitaciones. Advirtiéndose,que una dosis superior a 10 g puedeser mortal. La absorción de la cafeínay de las xantinas en general es rápidaen caso de administración oral, rectalo parenteral. La cafeína posee una vi-da media plasmática entre tres y sietehoras, la cual aumenta en mujeres enlas últimas etapas del embarazo o conel empleo continuado de anticoncep-tivos orales. La cafeína se metabolizaen el hígado por desmetilación y poroxidación en la posición 8, causandoen los seres humanos la formación deparaxantina que produce metabolitosque pueden ser eliminados en la orina.

Métodos de investigación

1. Preparación de la droga: Unamuestra de Ilex guayusa Loes. compues-ta de una rama con flores y secada alambiente fue enviada al Herbario Na-cional del Museo Ecuatoriano de Cien-cias Naturales (QCNE) para la identi-ficación botánica. La droga se obtuvosecando hojas frescas, sanas y lavadas,usando un secador industrial ventiladoa una temperatura de 40°C, la pérdidade peso del material fresco fue del80%. Las hojas secas fueron molidascon un triturador manual de acero.

2. Identificación de los componen-tes químicos de la planta: La identifi-cación de las familias de los compo-nentes químicos de la guayusa se reali-zó por el método de tamizaje fitoquí-mico. Es así, que a partir del mismolote de planta seca se pesaron tres por-ciones de 50 g cada una para realizartres experimentos diferentes con elmismo extracto. Las tres muestras sepusieron a macerar dos días con éterde petróleo, agua y etanol; luego, sefiltraron y cada extracto se sometió aun ensayo químico que permitió iden-tificar diferentes grupos químicos deacuerdo a la variación de coloración oformación de precipitados.

3. Preparación del extracto de gua-yusa: Las técnicas de extracción demetabolitos de una planta son varias yse aplican de acuerdo a las caracterís-ticas de cada especie. En el caso de laguayusa, no existe información biblio-gráfica y se optó por usar un solventehidroalcohólico al 70% con relacióndroga/extracto 1,2 p/v, porque es elmás común para especies que contie-nen alcaloides.

La técnica de la percolación se eli-gió por ser efectiva y de fácil aplica-ción, se usó un percolador en aceroInox AISI 304, apto para uso alimen-tario y fitofarmacéutico. La percola-ción se desarrolló en tres fases deacuerdo al procedimiento sugeridopor Pelle:

La cafeína favorece ladiuresis y acelera el ritmocardíaco. La cafeína estápresente en muchas formu-laciones farmacéuticas aso-ciada a otras substanciascomo: ácido acetilsalicílico,ácido ascórbico, codeína yparacetamol.

La Granja | 7

a. Humectación: La droga seca ymolida obtenida exclusivamente de lashojas fue embebida en una cantidad al70% p/v de solución hidroalcohólicay mezclada suavemente para obteneruna masa vegetal homogénea que sedejó descansar durante una hora.

b. Maceración: La muestra humec-tada fue percolada, prensada suave-mente para obtener una masa homo-génea y se le agregó una cantidad desolvente suficiente para cubrirla hastasuperar un nivel de 3-4 cm, luegopermaneció en maceración durante24 horas.

c. Percolación: La muestra sometidaa percolación pasa por un proceso len-to, este consiste en un constante flujode solvente a través de la droga quebaja goteando y se enriquece siempremás de principio activo, porque rem-plaza desde arriba al solvente frescoque se vuelve a extraer y optimiza elproceso cada vez que lo hace.

Las diferentes farmacopeas indicanvarias modalidades de percolación, elpresente estudio se ha desarrollado si-guiendo la FUI que propone 20 gotaspor minuto por kg de droga. En gene-ral, se separan los primeros 850 ml desolvente por cada kg de droga y estacantidad se denomina primera fracción,la percolación sigue y separa otra canti-dad de líquido denominado segundafracción que se concentra a un voluménigual o inferior a 150 ml, se agrega a laprimera fracción para llegar al volumende 1.000 ml por kg de solvente (rela-ción peso D/volumen E = 1/1). Si esnecesario, se utiliza esta última fracciónpara extraer solvente por repercolacióny se concentra al rotavapor.

El extracto que se obtiene se dejadescansar 3-4 días a 4°C, se filtra y seagrega al producto terminado extractode cascarilla (Cinchona officinalis L.)por sus cualidades antifebrífugas.

4. Cuantificación de la cafeína porcromatografía líquida de alta reso-

lución (CLAR): La CLAR es unatécnica de separación versátil paraanálisis de extractos. Se separa unamuestra estándar de 1.000 ppm decafeína disuelta en agua y se inyectacuatro veces una primera muestra delestándar en concentración de 200ppm. Posteriormente, se analiza lacomposición del extracto total y dedos muestras.

La muestra se somete a una dilu-ción del 1 al 50 de extracto de gua-yusa en una solución de etanol al70%, se agregan 2 ml de una solu-ción al 35% de hidróxido de amonioy se extrae dos veces con 4 ml de clo-ruro de metileno. La fase orgánica selleva a volumen con cloruro de meti-leno en un matraz de 25 ml. Las me-didas han sido desarrolladas con unavariante de CLAR acoplada con unPC Dell Optiplex Gx 110 compati-ble. El equipo consiste de un módu-lo LC Prostat con un lup de 20 µL yun detector UV-VIS Prestar/Dyna-max, la longitud de onda utilizadafue de 273 nm y la columna C18 tu-vo una variante de 250 x 4,6 mm. Lacomposición de la fase móvil utiliza-da fue metanol, agua y ácido acéticoglacial (69/28/3), estabilizada a unph 3,0. Los análisis se hicieron atemperatura ambiente y con un flujode 0,6 ml/min. El agua utilizada pa-ra todos los estudios se destiló conun aparato Millipore y es ultrapura18 µS/cm y en todas las solucionesfue desgasificada por medio de ultra-sonido. El estándar de cafeína es deSigma (Quito).

Desarrollo del producto fitofar-macéutico

La forma farmacéutica propuesta seconsidera jarabe o elixir y es muy tra-dicional en la experiencia de las formu-laciones galénicas. La fórmula pro-puesta es un prototipo natural de va-rias especialidades farmacéuticas aptasal tratamiento sintomático de manifes-

taciones dolorosas y febriles debidas adiferentes causas como infecciones, es-tados inflamatorios o malestares co-munes como jaqueca, gripe y doloresmenstruales. La dosificación del prepa-rado tendrá que ser profundizada conel respaldo de ulteriores pruebas de ac-tividad; sin embargo, se ha decididoponer una cantidad de cafeína de 40 ±1 mg de cafeína por 100 g de produc-to. En algunas tabletas presentes en elmercado local cada dosis contiene en-tre 30 y 40 mg de cafeína como es elcaso de Tonopan (Novartis) y TempraPlus (Bristol-Myers Squibb).

La primera formulación del produc-to planea una dosificación baja hastaobtener datos de la actividad biológica.La solución azucarada se preparó si-guiendo la Farmacopea Ufficiale Italia-na y los textos de técnicas fitofarmacéu-ticas. La preparación disuelve a caldo665g de sacarosa en 335g de agua des-mineralizada. La presencia de esta solu-ción azucarada permite conseguir laconsistencia densa típica del jarabe y unaroma dulce, pero la función principales la de proteger la fórmula de la conta-minación microbiana actuando sobre laactividad del agua. La solvatación de lasmoléculas de sacarosa produce una con-dición osmótica desfavorable para el de-sarrollo de colonias de microorganis-mos (Muestra A, Tabla 1). La presencia

de glicerina se justifica por su capacidadde detener la cristalización del azúcar,problema que se puede presentar en lafase de desarrollo de estas fórmulas far-macéuticas (Muestra B, Tabla 2).

La cafeína es un tóxico endosis excesivas, pues másde 1 g en el cuerpo produ-ce en el ser humano ner-vios, irritabilidad, insom-nio, arritmia cardíaca y pal-pitaciones.

8 | La Granja

Los datos del tamizaje fitoquímicopermiten evidenciar que el extractoetéreo es obviamente rico en alcaloidesy presenta cantidades importantes deesteroides, terpenos y compuestos lac-tónicos o cumarinas. Los otros dos ex-tractos, el acuoso y el etanólico, sonaún más interesantes e importantesporque son muy similares al extractohidroalcohólico que se usa como in-grediente del fitofármaco. En el pri-mer caso, se destaca la presencia de sa-poninas, fenoles, taninos, azúcares re-ductores y por supuesto alcaloides. Enel segundo caso, se evidencia otra vezla presencia de alcaloides, fenoles, ta-ninos, azúcares reductores, esteroides,terpenos, compuestos lactónicos a los

cuales se suman flavonoides y quino-nas. La comparación de los datos evi-dencia la solubilidad neta de las sapo-ninas en el extracto acuoso y su ausen-cia en el etanólico, en el caso de queestudios posteriores evidencien unaactividad biológica de las saponinas sedebería tomar en cuenta la concentra-ción en el extracto hidroalcohólico.Los tres extractos evidencian la ausen-cia de grasas y catequizas, así como lapresencia de mucílagos y compuestoscardenólicos en bajas concentraciones.

Los resultados demuestran queIlex guayusa Loes. es una especie conun fitocomplejo muy rico y que sedebe profundizar la investigación en

sus grupos químicos encontrados,porque se podrían explicar mejor laspropiedades conocidas en la medici-na tradicional y que no se puedenatribuir solo a la cafeína. Se puedeadmitir por hipótesis que la presenciade flavonoides permite una acciónantioxidante y que la presencia de an-tocianidinas podría agregar a las acti-vidades de los alcaloides el efecto va-soprotector, extremadamente útil siel producto final es indicado para fie-bres palúdicas. Al mismo tiempo, elproducto fitofarmacéutico que con-tiene una gran cantidad de compues-tos producto de los extractos de gua-yusa y cascarilla necesita más estudios

Tabla 1. Fórmula preliminar del jarabe con base en Ilex guayusa Loes. de la Muestra A.

Tabla 2. Fórmulas preliminares del jarabe con base en Ilex guayusa Loes. de la Muestra B.

Tabla 3. Ensayo de estabilidad preliminar aplicado al jarabe con base en Ilex guayusa Loes.

Código Ingredientes Actividad %

A Jarabe FUI Excipiente 69,50C Extracto hidroalcohólico de Cinchona officinalis L. 1:1 Febrífugo/antimalárico 25,00D Extracto hidroalcohólico de Ilex guayusa Loes. 1:2 Estimulante 5,00E Aceite esencial de Citrus x limon (L.) Burm. f. Aroma 0,50

TOTAL 100,00

Código Ingredientes Actividad %

A Jarabe FUI Excipiente 59,50C Extracto hidroalcohólico de Chinchona officinalis 1:1 Febrífugo/antimalárico 25,00D Glicerina USP Excipiente 10,00E Extracto hidroalcohólico de Ilex guayusa 1:2 Estimulante 5,00F Aceite esencial de Citrus x limon Aroma 0,50

TOTAL 100,00

Tipo de estudio

Estabilidad preliminar(acelerada)

Tipo de resultados

Estabilidad de la fórmula ycompatibilidad con el envase.

Parámetros de calidad y estudiosde estabilidad del producto

El desarrollo de un producto fito-farmacéutico planea la determinación

de los parámetros de calidad dentrode los rangos requeridos para su co-mercialización. Los estudios de esta-bilidad permiten convalidar la fór-

mula determinando una previsión deltiempo de caducidad y la fecha devencimiento (Tabla 3).

Condiciones

40°C para 2 meses

La Granja | 9

de su actividad, especialmente paraaveriguar si existen sinergias negati-vas o efectos adversos.

Desarrollar la preparación de unextracto adecuado a la formula-ción final

La presente investigación postula to-dos los pasos de transformación de laguayusa, desde la recolección hasta laestabilidad preliminar del fitofárma-co, proponiendo la implementaciónde un proceso para la preparación deun jarabe.

Las operaciones de preparación(selección, lavado y secado) de las ho-jas y la producción de la droga molidano evidenciaron dificultades. Aclarán-dose, que en las primeras pruebas elproceso de percolación mostró dificul-tad en la fase de humectación al evi-denciar una elevada absorción de sol-vente por parte de la droga y proble-mas de precipitación en la fase de con-centración al rotavapor. Por esta ra-zón, se optó por seguir una variacióndel método para producir un extractodiluido una a dos a partir de 500 g dedroga, es así que se decidió ocupar so-lo la primera fracción recogiendo 850ml y completando con solvente frescoel volumen de un litro. Este métodoproduce un extracto diluido, pero re-duce el riesgo de problemas de preci-pitación que podrían perjudicar la es-tabilidad del fitofármaco.

El extracto obtenido fue hidroal-cohólico al 70% con relación drogaD/E = 1/2 y de éste se utilizó solo laprimera fracción que no mostrabaproblemas de precipitación. La deci-

sión de utilizar la primera fracción delextracto de guayusa se debe a los resul-tados analíticos, porque con los méto-dos de extracción utilizados se obtuvoun extracto que contiene 8,13 mg decafeína por ml, el cual se utilizó comoingrediente del producto final porquela concentración de activo es suficien-te para el desarrollo del fitofármaco.Es posible que con métodos de extrac-ción diferentes se pueda optimizar elrendimiento de extracción.

En el caso del extracto de Cinchonaofficinalis L. se siguieron los mismosmétodos anteriores, pero el productofue un extracto con relación a la drogade D/E = 1/1 que no dio problemas deprecipitación. Sin embargo, no fue po-sible cuantificar los alcaloides de Cin-chona officinalis L. y el desarrollo delextracto fue experimentado con baseen datos de la literatura. Por lo tanto,se sugiere realizar más experimentosque contribuyan a la optimización delos métodos de extracción.

Desarrollar un método de CLARpara la dosificación de cafeína enextracto de guayusa

El extracto de guayusa dio un resulta-do de 8,13 mg por ml de cafeína. Así,la aplicación del método analítico per-mitió confrontar los siguientes croma-togramas:1. Extracto total de Ilex guayusaLoes.2. Muestras de extracto de cafeínadel extracto de Ilex guayusa Loes.3. Mezcla de estándar de cafeína yteofilina.

El extracto total muestra un pico

más significativo de los demás al tiem-po de retención 10.264, pero el picono está bien resuelto por la presenciade otros compuestos con tiempo de re-tención similar; por lo tanto, se desa-rrolló un método de extracción de lacafeína. Las dos muestras evidenciaronun solo pico que sale en tiempos de re-tención de 10.225 y 10.085, pero esteresultado no confirma que el pico ma-yor del cromatograma del extracto es lacafeína. Además, los resultados permi-ten proponer un método de extracciónde la cafeína por el extracto y cuantifi-carla; sin embargo, aún se necesitanmás pruebas para validarlo.

El análisis de una muestra estándarde teofilina y cafeína demuestra que eltiempo de retención es respectivamen-te de 6.852 y 9.254. Estos datos per-miten admitir como hipótesis que sepodría excluir la presencia de teofilina,porque no constituye una posible in-terferencia en el análisis de CLAR.Además, se debe decir que no fue po-sible ejecutar la misma prueba con unestándar de teobromina, pero sí sepuede pensar en un resultado similarcuando la diferencia de basicidad delas xantinas influye sobre el tiempo deeluición en columna.

Establecer los parámetros de cali-dad del jarabe de guayusa

Los análisis sobre el prototipo de jara-be con base en Ilex guayusa Loes. per-miten establecer los parámetros de ca-lidad del producto terminado (Tabla4). Las muestras A y B han sido estu-diadas al tiempo 0 y después, a unaestabilidad acelerada de 40°C.

Parámetros Valor

Olor Característico, agradableAspecto Uniforme, opaco, no translúcido, sin precipitación Color Café-rojizo oscuroSabor Inicialmente dulce, amargo y desagradable al finalPorcentaje de azucares 57,3%pH 4,8Rotación específica No determinable, el jarabe no permite el paso a la luzDensidad relativa 1,2091Índice de refracción 1,4349Contenido alcohólico 19,5

Tabla 4. Parámetros de calidad del jarabe con base en Ilex guayusa Loes.

Los datos encontrados en la litera-tura indican que un porcentaje deazúcares superior al 50-55% permiteuna buena estabilidad microbiológica,situación que fue confirmada con losresultados del control microbiológicodel jarabe con base en Ilex guayusaLoes. (Tabla 5).

Las normativas ecuatorianas paralos productos fitofarmacéuticos no in-dican los límites permitidos y por estose ha utilizado los límites de la norma-tiva interna del Centro de Investiga-ción y Valoración de la Biodiversidad(CIVABI) de la Universidad Politécni-ca Salesiana. Sin embargo, los resulta-dos demuestran una buena calidadmicrobiológica de la fórmula.

Por lo que se refiere al sabor deljarabe, es importante evidenciar quetiene una sensación tanínica similar ala de algunos vinos tintos pero que sesiente más intensa y amarga. De estemodo, se recomienda el aumento deaceite esencial de limón porque po-dría solucionar el problema; sin em-

bargo, antes de resolver el problemadel sabor se requiere profundizar enlos estudios de actividad para poderestablecer cuál es la concentraciónóptima de fitocomplejos.

Desarrollar una tecnología deproducción apta para las condi-ciones de Ecuador

La producción de los extractos, losmétodos analíticos y los experimen-tos fitoquímicos fueron desarrolladosen los laboratorios del CIVABI. Lastecnologías y métodos utilizados sepueden implementar en el departa-mento de producción de fitofárma-cos de la Fundación Chankuap, laque ya posee una red de proveedoresque reciben asistencia técnica en elmanejo de cultivo y recolección deIlex guayusa Loes.

El abastecimiento de material queproviene de Chinchona officinalis L. es

posible en ciertas épocas del año,puesto que existen restricciones por laexplotación predatoria a la que fue so-metida en el pasado esta especie. Losestudios de actividad y el afinamientodel desarrollo del producto pueden serdesarrollados con el apoyo de labora-torios locales, inclusive se puede afir-mar que con una correcta inversión fi-nanciera el desarrollo local del pro-ducto fitofarmacéutico y su produc-ción se podrían realizar en la provinciade Morona-Santiago si se cuenta conel apoyo de la Fundación Chankuap.

Desarrollar un prototipo fitofar-macéutico de guayusa con po-tencial comercial

El presente estudio permitió el desa-rrollo de un prototipo de jarabe de Ilexguayusa Loes. que podría tener uso co-mercial; sin embargo, son necesariaspruebas analíticas y de actividad quecomprueben la estabilidad, seguridady eficacia del producto.

El paso siguiente después de estainvestigación con el producto termi-nado, es la experimentación que de-muestre una actividad biológicacoadyuvante en el tratamiento sinto-mático de manifestaciones dolorosascomo gripe, jaqueca y estados febri-les. Sin embargo, el conocimiento fi-toquímico de la especie Ilex guayusaLoes. es todavía muy limitado y otrasinvestigaciones podrían sugerir nue-vos usos medicinales de la planta, loscuales pueden ser diferentes a los re-gistrados en este estudio.

10 | La Granja

Análisis Valor Límite permitido

Aerobios totales < 10 ufc/g 1 x 105

Mohos y levaduras < 10 ufc/g 1 x 103

Coliformes totales < 2 ufc/g 1 x 103

Escherichia coli fecal Ausencia Ausente

Tabla 5. Calidad microbiológica del jarabe con base en Ilex guayusa Loes.

La Granja | 11

Las futuras pruebas de actividadbiológica pueden confirmar las hipó-tesis de este estudio respecto a los pro-cesos de producción de los extractos ylos métodos de cuantificación de losprincipios activos y del fitocomplejo.Además, las investigaciones posterio-res deben asegurar que el conjunto de

extractos naturales no provocan reac-ciones adversas, confirmar que el pro-ducto tiene estabilidad y garantizar unestricto control microbiológico.

En general, se puede colocar queeste estudio se desarrolló con tecnolo-gía básica que fue acorde a la realidad

local, pero se debe enfatizar que laproducción y comercialización de unproducto fitofarmacéutico necesita laimplementación de las buenas prácti-cas de manejo (BPM) en la infraes-tructura y personal de la FundaciónChankuap.

Acosta-Solís, M. 1972. Guayusa,planta medicinal del Orienteecuatoriano. Publicación Misce-lánea (Quito) 302: 1-8.

Brücher, H. 1989. Useful Plants ofNeotropical Origen and theirWild Relatives. Springer-Verlag.Berlin, Alemania. 296 pp.

Correa Q., J.E. y H.Y. Bernal. 1989.Especies Vegetales Promisorias delos Países del Convenio AndrésBello, Tomo I “A”. Ministerio deEducación y Ciencia de España,Junta del Acuerdo de Cartagena(JUNAC) y Secretaría Ejecutivadel Convenio Andrés Bello (SE-CAB). Editora Guadalupe Ltda.Bogotá, Colombia. 547 pp.

Estrella, J.; R. Manosalvas; J. Mariacay M. Ribadeneira. 2005. Biodi-versidad y recursos genéticos:una guía para su uso y acceso enel Ecuador. Fundación Ecuato-riana de Estudios Ecológicos(EcoCiencia), INIAP, MAE y

Ediciones Abya-Yala. Quito,Ecuador. 116 pp.

Fundación Chankuap. 2006. Plan demanejo de Ilex guayusa Loes.Fundación Chankuap. Macas,Ecuador.

García Barriga, H. 1992. 2ª ed. FloraMedicinal de Colombia. Edito-res Tercer Mundo. Bogotá, Co-lombia. Tomo 2: 1-537.

Gupta, M. (Ed.). 1995. 270 plantasmedicinales Iberoamericanas.CYTED-SECAB. Bogotá, Co-lombia. 617 pp.

Istituto Poligrafico e Zecca dello Sta-to. 1996. 6ª ed. Farmacopea Uf-ficiale della Repubblica Italiana.Libreria dello Stato, Ministerodella Salute. Roma, Italia.

Jørgensen, P.M. y S. León-Yánez(Eds.) 1999. Catalogue of theVascular Plants of Ecuador. Mo-nographs in Systematic Botanyfrom The Missouri BotanicalGarden 75: 1-1181.

Pelle, B. 1998. Módulo de Erboriste-ria domani: Teoria e pratica dellaboratorio erborístico. Manualdel fitopreparatore. Studio Edi-zioni. Milano, Italia.

Rosero Gordón, A.L. 2006-2007.Desarrollo y validación de unmétodo analítico por cromato-grafía líquida de alta resoluciónpara la cuantificación de cafeí-na de un extracto hidro-alcohó-lico de Ilex guayusa. Plan de te-sis. Laboratorio CIVABI, Uni-versidad Politécnica Salesiana.Quito, Ecuador.

Schultes, R.E. 1972. Ilex guayusa from500 A.D. to the present. Etnolo-giska Studier 32: 115-138.

Spruce, R. 1996. Notas de un botáni-co en el Amazonas y los Andes.Ediciones Abya-Yala. Quito,Ecuador. Colección Tierra Incóg-nita 21: 1-749

Literatura citada