13
CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS HEXAPODAS; HEMÍPTEROS Y HOMÓPTEROS Elizabeth Castillo Diaz & Franklin Alexander Márquez Resumen El análisis de los dos órdenes de insectos hemípteros y homópteros, permiten entender las semejanzas y diferencia específicas de cada orden de insecto. Este laboratorio analiza la morfología de una chicharra y un chinche. Los insectos fueron sometidos a detallada observación macroscópica, desmembrando sus partes para la obtención de mejores resultados en la caracterización morfológica. Los parámetros evaluados están relacionados con la morfología general de este tipo de insectos. Los resultados obtenidos fueron: que tanto los hemípteros como homópteros presentaban aparato bucal chupador utilizado para absorber la sabia de las plantas y se diferencian en que las alas de hemípteros poseen un par de alas donde cada ala se divide en una mitad dura y la otra membranosa. En conclusión estos insectos por pertenecer al orden hexápodo sus características morfológicas generales (cabeza, torax y abdomen) son similares. Palabras clave: Hemípteros, Homópteros, aparato bucal, Hexápoda, Morfológica. Abstract The analysis of the two orders Hemiptera and Homopterous insects, allow us to understand the similarities and differences of each specific insect order. This laboratory

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE LOS PRINCIPALESORDENES DE INSECTOS HEXAPODAS;HEMÍPTEROS Y HOMÓPTEROS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entomologia; microbiolagia, carateristicas de microorganismos

Citation preview

CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS HEXAPODAS;HEMPTEROS Y HOMPTEROSElizabeth Castillo Diaz & Franklin Alexander Mrquez

ResumenEl anlisis de los dos rdenes de insectos hempteros y hompteros, permiten entender las semejanzas y diferencia especficas de cada orden de insecto. Este laboratorio analiza la morfologa de una chicharra y un chinche. Los insectos fueron sometidos a detallada observacin macroscpica, desmembrando sus partes para la obtencin de mejores resultados en la caracterizacin morfolgica. Los parmetros evaluados estn relacionados con la morfologa general de este tipo de insectos. Los resultados obtenidos fueron: que tanto los hempteros como hompteros presentaban aparato bucal chupador utilizado para absorber la sabia de las plantas y se diferencian en que las alas de hempteros poseen un par de alas donde cada ala se divide en una mitad dura y la otra membranosa. En conclusin estos insectos por pertenecer al orden hexpodo sus caractersticas morfolgicas generales (cabeza, torax y abdomen) son similares.

Palabras clave: Hempteros, Hompteros, aparato bucal, Hexpoda, Morfolgica.

Abstract The analysis of the two orders Hemiptera and Homopterous insects, allow us to understand the similarities and differences of each specific insect order. This laboratory analyzed the morphology of a buzzer and bug. The insects were subjected to detailed gross observation, dismembering parts to obtain better results in the morphological characterization. The evaluated parameters are related to the general morphology of this type of insects. The results were that both Hemiptera Homopterous presented as sucking mouthparts used to absorb the sap of plants and differ in that the wings of Hemiptera have a pair of wings with each wing is divided into a tough half and membranous . In conclusion these insects belong to the order hexapod their general morphological characteristics are similar.Keywords: Hemiptera, Homoptera, mouthparts, Hexapoda, Morphological.

INTRODUCCIONLos hempteros (que significan alas mitad, porque algunas especies poseen el ala dividida en una mitad dura y otra membranosa). Las diferentes especies aunque poseen hbitos de vida muy distintos, como algunos que son sedentarios inmviles o subacuticos, todos poseen un aparato bucal chupador, alimentndose solo de sustancias lquidas, ya sea savia de plantas o fluidos de animales que cazan o parasitan.Son organismos que no sufren metamorfosis, siendo los juveniles muy parecidos morfolgicamente a los adultos. Los hempteros ya estaban formados en el Carbonfero, y en el Jursico se formaron la mayora de las familias actuales.Tienen aparatos bucales adaptados para chupar y perforar. Aunque algunas especies parecen cucarachas, basta con ver la parte ventral del cuerpo; las cucarachas tienen un aparato bucal adaptado para masticar y las chinches tienen un estilete en forma de punzn, que sale de la parte delantera de la cabeza y se extiende ventralmente hacia el trax y el abdomen. Este aparato bucal les sirve tanto para atacar plantas, como animales y transmiten enfermedades peligrosas. (Barrientos, 2003).

Las chinches de la familia Cydnidae comnmente se conocen como chinches excavadoras por su hbito de enterrarse, para lo cual utilizan la cabeza y patas especialmente modificadas. La mayora de las especies son negras o de color castao, con la superficie del cuerpo brillante; de forma ovoide a elptica, y miden entre 1.5 y 17 mm. Varios cdnidos tienen mecanismos de estridulacin, donde la vena postcubital y los segmentos del abdomen desempean un papel importante. Ms de 110 gneros y 600 especies distribuidas en 8 subfamilias se conocen en el mundo; para Mxico se han citado 12 gneros y 39 especies (Schuh y Slater, 1995; Mayorga, 2002).Poco se conoce sobre la biologa de estas especies; algunas se alimentan de las races de sus plantas hospederas, viviendo hasta 145 cm por debajo de la superficie del suelo; otras lo hacen de semillas y jugos de los frutos de sus hospederas que se encuentran sobre el suelo. Muchas especies son atradas a la luz, siendo su periodo de vuelo muy corto, y en algunas especies parece estar restringido a las primeras horas despus de la puesta del sol (Mayorga y Cervantes, 2001; Oliveira et al., 2000; Schuh y Slater, 1995).Los hompteros son un antiguo orden de insectos que inclua todos los hempteros, que no eranheterpteros. Incluye especies tan conocidas como lascigarras, lospulgoneso las cochinillas.Su caracterstica definitoria era la posesin de unas alas anteriores. Las alas membranosas son una condicin plesiomrfica y, segn la sistemtica cladstica, los taxones deben fundarse sobre la base de apomorfas compartidas, con lo que homptera es un grupo parafiltico y debe abandonarse. (Nieto, 1999) Fig 1: homopteras y hemipteras Los hompteros se parecen mucho a los hempteros, pero sus partes bucales, que tambin forman un punzn, surgen desde la parte posterior de la cabeza. Los hompteros son conocidos como saltahojas, fidos, chicharras y escamas. Tienen una gran importancia en la agricultura pues todas sus especies son herbvoras y suelen transmitir enfermedades virales, como el rayado fino en el maz. (Barrientos, 2003) Tambin a lo largo del tiempo se han usado Hompteras como las cochinillas para diferentes aplicaciones como en la industria cosmtica, alimenticia, farmacutica y textil, entre otras. (Vigueras y Portillo, 1997)As mismo, en algunos pases sudafricanos tiene importancia econmica por su utilidad como biocontrol de poblaciones Opuntia(Morn y Zimmerman, 1991). En las zonas ridas del norte de Mxico, especficamente en el Bolsn de Mapim, algunas especies de cactus y plantaciones de nopales son afectadas por la cochinilla, la cual no ha sido apropiadamente estudiada y comienza a ser una plaga considerable (Cruz, 1990). El objetivo de la prctica de laboratorio es estudiar las caractersticas morfolgicas de cada uno de los rdenes de la clase hexpoda (Hempteros y hompteros), ms importantes desde el punto de vista ecolgico y econmico.

MATERIELES Y METODOSLa prctica fue realizada en el laboratorio 4101, ubicado en el campus de la universidad de la amazonia. Los dos insectos estudiados (chinche y chicharra) fueron colectados en estado adulto, los cuales posteriormente se llevaron al laboratorio, para lograr la respectiva descripcin morfolgica. Los materiales utilizados fueron unas pinzas, una cuchilla y un estereoscopio.El chinche y la chicharra fueron desmembrados con una cuchilla, esto para determinar la cantidad de alas, ojos y patas, la forma de trax, abdomen, cabeza, aparato bucal y observar en el estereoscopio caractersticas que no se pueden observar a simple vista, como las escamas de las mariposas. A medida que se observaba se dibujaba cada parte de que constituan los insectos con sus diferentes caractersticas especficas.Adicionalmente se observaron otros insectos del orden Hemiptera, los cuales fueron proporcionados por la docente a cargo de la asignatura. A estos se los dibujo obteniendo imgenes de la parte dorsal y la parte inferior del total del cuerpo.

ANALISIS Y RESULTADOSHEMIPTEROS (CHINCHE)Se observ una cabeza pequea respecto al resto de sus dems compartimiento, torax y abdomen, de forma ovalada en el extremo y un poco cuadrada, ms larga que ancha. Con un par de ojos fcilmente identificables y tamao pequeo de color negro y bien desarrollados, presentaba un aparato chupador perforante, el cual se evidencia de manera muy clara por presentar una una forma alargada con varios mm de longitud el cual se denomina rostro. En el rostro,lasmandbulasy lasmaxilastienen forma de aguja y estn envueltas por ellabio; todo el conjunto est normalmente plegado en la parte ventral del cuerpo cuando no se utiliza. El par de antenas que tiene este insecto son delgadas, ms largas que la cabeza y segmentados en 5 partes.

Fig 2. Aparato bucal de un Hemiptera

El torax presenta un tamao ms grande que la cabeza. El trax se compone de tres segmentos distintos: el protrax, el mesotrax y el metatrax. Cada segmento tiene una pata de cada lado. Las dos primeras patas estn unidas al protrax. El segundo par de patas estn unidas al mesotrax, y el tercer par de patas al metatrax. Su consistencia es dura en la parte superior y un poco ms blanda en la parte inferior. Su forma es como un sombrero, ms ancha en la parte donde se inserta con el abdomen. Este insecto presento dos pares de alas, las cuales crecen hacia afuera.El primer par de las alas del mesotrax y el segundo desde el metatrax segn (Fedorov, 2011). Las alas delanteras son de tejido blando, bien desarrolladas y slo las alas traseras tienen la una capa dura y protectora. Las partas son segmentadas en cinco partes adems presentan apndices.El abdomen presento diferentes segmentaciones (10), en esta parte del cuerpo segn (Murillo, 2008) se observa en el mismo unos puntos, que es el centro de respiracin de un insecto, tambin se encuentran los rganos genitales separados y muy bien diferenciados morfolgicamente.El color que presento el insecto fue negro.Ver anexo N 1.

Fig 3. Chinche HOMOPTERO (CHICHARRA) Fig 4. Chicharra.En la chicharra como en los dems insectos anteriormente estudiados y analizados se observ la cabeza, torax y abdomen.La cabeza es el compartimiento ms pequeo de los anteriormente mencionados, Es inmvil. en su parte lateral est formada por dos ojos compuestos bien desarrollados, debajo de los cuales posee un par de antenas setceas provistas de sensilas que presentan funciones sensoriales como sentir los olores y de tocar todo lo que la rodea. Sus grandes ojos a multiples facetas le permiten de ver tanto a la izquierda como a la derecha al mismo tiempo. En la parte superior la cabeza presenta tres estructuras redondas de color rojo llamados ocelos u ojos simples que le sirven para regular el paso de las distintas intensidades de luz El aparato bucal tipo chupador es bien llamativo por su aspecto o forma tubular de un tamao mediano. La forma general de la cabeza es triangular.

En el torax se distinguen tres segmentos, es de tamao medio en referencia a la cabeza y abdomen y es el compartimiento del cuerpo que tiene o posee los pares de alas completamente membranosas, las cuales se diferencian por el tamao, las alas posteriores son ms grandes que las anteriores y los tres pares de patas que el insecto tiene. Las patas son delgadas y segmentadas con apndices, estas las utiliza la chicharra para saltar o caminar coincidiendo asi con lo planteado por (serna, 2014).El abdomen presento 10 segmentos. Este de forma triangular, ms ancha en la parte de insercin con el torax y ms delgada o punteaguda en la parte terminal de cuerpo de la chicharra. En general el cuerpo de la chicharra es de textura un poco dura en ciertas partes del cuerpo. El color que presento el insecto fue gris y negro.

Ver anexo N 2 observaciones realizadas en laboratorio

OTROS INSECTOS OBSERVADOS Y DIBUJADOS EN LABORATORIOAENEOLAMIA VARIA Fig 5: Aeneolamia varia adulta.Comnmente conocido como el salivazo, Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae), es una plaga limitante en cultivos de caa de azcar en Venezuela. En Colombia esta especie se ha registrado desde hace ms de 40 aos en los Llanos Orientales atacando pastos.Las especies del complejo de salivazos (Hemiptera: Cercopidae) se caracterizan por recubrirse de una secrecin con apariencia de saliva o espuma en sus estados ninfales (Gmez 2007). Las ninfas deAeneolamia varia succionan la savia de las races y los adultos la savia de las hojas al tiempo que inyectan una toxina en la planta. En las hojas se produce necrosis, aparecen porciones de manchas alargadas de color pardo rojizo (Gmez 2007). En altas densidades de poblacin el salivazo puede causar la muerte de la planta. El dao del insecto causa la reduccin en sacarosa, en Ecuador se registran prdidas en sacarosa hasta del 34% con la especieMahanarva andigena(Mendoza 2001). Hasta el momento no se han contabilizado las prdidas que pueda causarA. variaen cultivos de caa de azcar en Colombia y se considera una seria amenaza para este cultivo.

ZULIA CARBONALIA

Zulia carbonariaes una de las 16 especies de salivazo de los pastos reportados hasta la fecha en Colombia asociadas con gramneas forrajeras (Peck, 2001). Actualmente esta especie se encuentra registrada en seis departamentos de Colombia asociada conAndropogon gayanusKunth,Brachiaria brizantaStapf,Brachiaria decumbens(Stapf),Brachiaria dictyoneura, Stapf,Brachiaria humidicolaStapf,Brachiaria plantaginea Hitchc.,Brachiariasp.,Cynodonsp, Oryza sativaL.,Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov, y Saccharum officinarumL.Z. carbonariaes un insecto chupador que extrae su alimento del xilema (Fewkes 1969). Al igual que los otros miembros de la familia Cercopidae las ninfas se caracterizan principalmente por la construccin de una masa de espuma. Esta masa sirve de defensa contra enemigos naturales y proteccin contra microclima. Los adultos no poseen la capacidad de producir la masa de espuma, emplean como mecanismo de defensa colores aposematicos, y apoyados por una defensa secundaria denominada autohemorragia (Peck 2000).

AENEOLAMIA REDUCTANombre comn: CandelillaEs un insecto del orden Homoptera, Familia Cercopidae.Caractersticas y ciclo biolgico del insecto:El adulto tiene un tamao aproximado de 7 a 8 mm. de largo, de color negro o marrn, con manchas transversales en las alas, amarillo anaranjado.El ciclo comprende tres fases: huevo, ninfa y adulto. La hembra pone los huevos en el suelo, a las dos (2) semanas nacen las ninfas y de tres a cuatro semanas ms tarde llega al estado adulto; ste. a su vez, tiene una existencia de l0 a 15 das, para un total de 50 a 60 das de ciclo biolgico.Dao que ocasiona el insecto:Las ninfas se encuentran en las races de los pastos, chupando la savia y causando debilidad en la planta. Estn recubiertas de una sustancia esponjosa, como saliva, de donde le proviene el nombre de "salivita".El adulto, adems de chupar la savia del follaje, inyecta toxinas que ocasionan el secamiento del pasto, al inicio aparecen pequeas manchas, que van agrandndose hasta secarlo completamente. Por esta razn el adulto es el que produce el mayor dao.Condiciones que favorecen la presencia del insecto:La aparicin de la Candelilla est muy relacionada con la ca da de las primeras lluvias, debida a que los huevos de las postura: de salidas de agua, entran en latencia durante la sequa, para iniciar su ciclo de vida en la prxima entrada de aguas. Su desarrollo se ve favorecido cuando los pastizales forman gruesas capas de material vegetal, tanto viejo como nuevo; ello conduce a un ambiente muy propicio para el desarrollo de la plaga.Aeneolamia reducta ataca casi todos los cultivares de pastos; sin embargo, por su constitucin, unos son ms resistentes que otros a la presencia y dao de la plaga. Tambin existen plantas de diferentes cultivos, que son hospederas o portadoras del insecto.Ver anexo N 3 para observar las imgenes de los anteriores insecto realizados en laboratorio.En conclusin los dos rdenes estudiados y analizados morfolgicamente (Hemiptera y homptera), corresponden al tipo de insectos hexpoda presentando asi cada uno de los insectos un par de ojos, tres pares de patas, dos pares de alas, un par de antenas, tres compartimiento que fueron cabeza trax y abdomen, diferencindose asi en la consistencias de cuerpos, coloracin y coincidiendo en el tipo de aparato bucal, Y Su estudio es de vital importancia para evitar inconvenientes en la implementacin de los diferentes tipos de agroecosistemas.

LITERATURA CITADABarrientos, Z.2003.Zoologa General. Primera edicin. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San Jos, Costa Rica. (pp. 289-290).Cruz, D. 1990. Determinacin de algunos aspectos biolgicos de la grana o cochinilla del nopal (Dactylopius coccusCosta: Coccoidea: Dactylopiidae) en Chapingo, Mxico. Tesis, Universidad Autnoma Chapingo, Chapingo, Estado de Mxico. 71 p.Fedorov D. 2011. Partes de un chinche. Estados unidos. 24 de marzo de 2014. http://www.ehowenespanol.com/partes-chinche-hedionda-info_392320/.Fewkes D. W. 1969. The biology of sugar cane froghoppers En: J.R. Williams, J.R. Metcalfe, R.W. Mngomery y R. Mathes (eds.) Pests of sugar cane. Elsevier, Amsterdam. pp. 283-307.Gmez L. A. 2007. Manejo del salivazoAeneolamia variaen cultivos de caa de azcar en el valle del rio Cauca. Cenicaa, Carta Trimestral 29 (2-3): 10-17Mayorga, M; Cervantes, L. 2001. Life cycle and description of a new species ofAmnestusDallas (HemipteraHeteroptera: Cydnidae) associated with the fruit of several species ofFicus(Moraceae) in Mexico. Journal of the New York Entomological Society 109(34): 392402.Mendoza J. R. 2001. Bioecologa del salivazo de la caa de azcar,Mahanarva andigena(Hom: Cercopidae) en el Ecuador. Memorias del I Taller Latino Americano sobre Plagas de la Caa de Azcar. Guayaquil, Nov. 28-30. AETA-Atalac. p 40-47Murillo A.2008. Biological control of cactus weeds of minor importance in South Africa. Journal Agriculture Ecosystems and Environment 37. Pp. 107114.Nieto, J. 1999. Filogenia y posicin taxonmica de los Hompteros y de sus principales grupos. Sociedad Entomolgica Aragonesa. Bol. S. E. A., 26: 421-426. ISSN 1143-6094.Oliveira, L; Malaguido, A; Jnior, J; Corso, I; De Angelis, De Faria, C; Hoffmann. C; Lantmann, A. 2000.PeceveloCastanho da raz en sistema de produccin de soya.EMBRAPA, Londrina. 44 p.Peck, D. C. 2001. Diversidad y distribucin geogrfica del salivazo (Homoptera: Cercopidae) asociado con gramneas en Colombia y Ecuador. Revista de Colombiana Entomologa 27(3/4): 129-136.Schuh, T; Slater, J. 1995. True bugs of the world (Hemiptera: Heteroptera). Classification and natural history. Cornell University Press, Ithaca, New York. p. 220225.

Serna L F. 2014. Orden Hemiptera. 24 de marzo de 2014. http://www.academia.edu/4279792/ORDEN_HEMIPTERA_SUB_ORDEN_HETEROPTERAPRINCIPALES_PLAGAS_AGRICOLAS_Familia_Cicadidae_Chicharras. Vigueras, G; Portillo, M. 1997. Cultivo de la grana o cochinilla del nopal.In: Suculentas mexicanas, Cactceas. CONABIOSEMARNAPUNAM. CVS, Mxico, D.F.; p. 3945.