34
. CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y CARACTERIZACION DE LAS ASOCIACIONES VICTIMA DEL CONFLICTO, INSERTAS EN LA FORMACION EN METODOLOGIAS DE ATENCION PSICOSOCIAL GRUPAL Y COMUNITARIA. CONSULTORIA FAO, ICA, CORPORACION CIDEMOS. LOTE CANAL DEL DIQUE. DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO Y BOLIVAR. ENERO DE 2017. Pintor Pedro Ruiz.

CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

.

CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y

CARACTERIZACION DE LAS ASOCIACIONES VICTIMA DEL

CONFLICTO,

INSERTAS EN LA FORMACION EN METODOLOGIAS DE

ATENCION PSICOSOCIAL GRUPAL Y COMUNITARIA.

CONSULTORIA FAO, ICA, CORPORACION CIDEMOS.

LOTE CANAL DEL DIQUE.

DEPARTAMENTOS DE ATLANTICO Y BOLIVAR.

ENERO DE 2017.

Pintor Pedro Ruiz.

Page 2: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva
Page 3: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 5

3. CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN ................... 5

4. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 6

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 9

6. RESULTADOS ..................................................................................................................... 11

6.1 Composición y aspectos sociodemográficos de las organizaciones ............................... 12

6.2 Información hechos víctimizantes vividos por las personas de la Asociaciones. ........... 16

6.3 Acceso a la justicia y a la reparación. ............................................................................. 17

6.4 Factores psicosociales .................................................................................................... 17

FACTORES PSICOSICALES POS EVENTO DE DESASTRE NATURAL ......................................... 19

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 27

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 28

9. ANEXOS ............................................................................................................................. 29

Page 4: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

CARACTERIZACION DE LAS ORGANIZACIONES VICTIMA DEL CONFLICTO INSERTAS EN LA FORMACION EN

METODOLOGIAS DE ATENCION PSICOSOCIAL GRUPAL Y COMUNITARIA.

INTRODUCCIÓN

Este ejercicio surge en el marco de la consultoría Metodologías de atención psicosocial a víctimas

del conflicto armado, ejecutado entre septiembre a diciembre de 2016 y enero de 2017 como parte

del proyecto PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ ejecutado por FAO e IICA en la zona del

Canal del Dique.

El objetivo general del programa es “contribuir a la construcción de paz, a través de la promoción

de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan

la inclusión social y productiva de poblaciones en situación de vulnerabilidad”, Para lo cual es de

relevancia contar con un instrumento que permita realizar una descripción cualitativa y cuantitativa

de las características psicosociales de las organizaciones campesinas, e identificar los principales

factores de riesgo y/o protección para ser abordados desde la intervención psicosocial comunitaria.

La construcción de esta caracterización contó con varios momentos: 1) Priorización de las

asociaciones de base y Juntas de Acción Comunal, identificación de los líderes y lideresas que

lograban el perfil definido para invitar a la formación en metodologías de atención psicosocial

comunitaria; ejercicio realizado junto con el equipo de profesionales FAO-IICA que dedican su labor

al acompañamiento directo en el territorio y quienes conocen las dinámicas grupales, organizativas,

sociales e individuales que se desarrollan en las diversas veredas, corregimientos y asociaciones.

Este ejercicio permitió identificar un universo de estudio y de atención psicosocial comunitaria.

Definida la población se procede a la revisión bibliográfica y Construcción de la ficha de

caracterización psicosocial desde el ámbito organizativo, 2) Recolección de la información, en varias

sesiones de trabajo mediante desarrollo de una ficha de caracterización por los líderes y lideresas

invitados al proceso formativo, quienes permitían el análisis de la situación vivida en el marco del

conflicto, 3) Análisis de la información y 4) sistematización de la información.

Page 5: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar metodologías de atención centrados en la recuperación del daño psicosocial que

sufrieron las víctimas del conflicto armado interno y los desastres naturales, con el fin de mitigar

sufrimiento emocional, contribuir a la recuperación física y mental y a la reconstrucción del tejido

social en las comunidades, en las organizaciones priorizadas por el proyecto “Fortalecimiento de

capacidades institucionales, organizativas y comunitarias a través de la implementación de modelos

productivos, sostenibles e incluyentes que incorporan la gestión del riesgo de desastres, como

estrategia para mejorar la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la resiliencia de las

comunidades vulnerables en la región del Canal del Dique.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir una ficha de caracterización organizativa en el ámbito psicosocial como una herramienta de guía para la atención psicosocial de organizaciones vinculadas al proyecto programa nuevos territorios de paz y a futuros procesos de la FAO-IICA.

2. Identificar las principales características, necesidades y fortalezas de las organizaciones que hacen parte del proyecto en el ámbito psicosocial.

3. Validar una herramienta que permita contar con información confiable desde y para las organizaciones sociales campesinas víctimas del conflicto armado y de desastres naturales.

3. CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN

En el año 2014 los aliados FAO e IICA inician la ejecución del proyecto “Nuevos territorios de paz”

cuyo objetivo general es “Contribuir a la construcción de paz, a través de la promoción de medios

de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión

social y productiva de poblaciones en situación de vulnerabilidad, en la zona de influencia del Canal

del Dique”1, para cumplir con este objetivo se identifica como indispensable el acompañamiento

psicosocial que permita a las organizaciones campesinas abordar los impactos y las diversas

1 FAO-IICA Marco lógico del proyecto

Page 6: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

afectaciones del conflicto armado y los desastres naturales vividos a lo largo de los años en el

territorio y de esta manera aliviar el sufrimiento colectivo, generar nuevas dinámicas comunitarias

y restablecer las habilidades que se han impactado en la vivencia de estos hechos y que al no ser

abordado se convierten en un factor de riesgo para la recuperación del tejido social y la generación

de paz en las organizaciones y territorios. Es en este contexto donde surge la necesidad e interés de

una herramienta que permita no solo identificar las principales características psicosociales

(factores de riesgo y protectores) de las organizaciones campesinas sino orientar en el futuro las

intervenciones de tipo psicosocial en el ámbito comunitario que garantice la sostenibilidad en el

tiempo para las comunidades campesinas aliadas en los territorios.

4. MARCO TEORICO

Comprendemos el concepto caracterización como el proceso de “determinar los atributos de

alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás", la exploración del concepto

nos lleva a definirla como el proceso que busca describir de forma más detallada tanto cualitativa

como cuantitativamente, los aspectos, las situaciones, vivencias, procesos, contextos de un grupo o

persona, con un objetivo determinado. Siempre partiendo de la perspectiva de quien la lleva a cabo

(Sánchez- Upegui 2010).

La construcción del instrumento de caracterización psicosocial se basa en el marco normativo que

guía las intervenciones psicosociales desde el Estado Colombiano, El Ministerio de Salud y

Protección Social define Enfoque psicosocial: como una “perspectiva que reconoce los impactos

psicosociales que comprometen la violación de derechos en el contexto de la violencia y el

desplazamiento en Colombia. Sustenta el enfoque de derechos por lo que debería orientar toda

política pública, acción y medida de reparación a víctimas”2 , reconoce los diversos impactos que

dejan están violaciones de derechos humanos y el alcance de dicha atención “En tanto los impactos

emocionales, sociales y culturales que genera la violencia sociopolítica compromete no solo a los

individuos sino a los colectivos humanos, la atención y procesos de acompañamiento requieren un

abordaje psicosocial que propenda por apoyar y facilitar procesos en los que las comunidades

vuelvan a tejer su mundo compartido y restablecer lo quebrantado de manera activa”.3

Desde esta perspectiva la atención psicosocial es “el proceso de acompañamiento individual,

familiar o comunitario orientado a hacer frente a las consecuencias del impacto traumático de las

violaciones de derechos humanos y promover el bienestar, apoyo emocional y social a las víctimas,

estimulando el desarrollo de sus capacidades”4

2 MPS. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la ley 1448 de 2011.Version 2 ajustada. 2012. Bogotá .Colombia. 3 Idem id. 4 Beristaín. Carlos. Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia transicional.2011.

Page 7: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

La estrategia de atención psicosocial se sustenta en los diversos enfoques que promueven la

garantía de los derechos humanos y una concepción holística del ser en todas sus dimensiones, los

cuales son interdependientes entre sí, y están sustentados en el enfoque psicosocial por ser este el

núcleo del trabajo a desarrollar. Es importante destacar que solo la aplicación de todos ellos

garantiza la construcción de un proyecto de vida digno y saludable para las comunidades y sus

personas integrantes.

Un aspecto positivo y de alto impacto es la estructura del programa Nuevos Territorios de Paz, el

cual incluye acciones de tipo complementario entre los Modelos Productivos y la generación de

ingresos, el acceso a condiciones para fomentar Seguridad Alimentaria y Nutricional, el enfoque de

gestión del riesgo, el enfoque social de las bases organizativas donde ejes que promueven salud

social e individual como la resiliencia comunitaria y la atención psicosocial favorecen un modelo de

inclusión social y productiva que dignifica las condiciones de trabajo para las comunidades, lo cual

permite sanar en el proceso de construcción de paz social, la reconstrucción de proyectos de vida y

el fortalecimiento de nuevas redes de relaciones que robustecen el capital social.

Acciones que tejen salud psicosocial individual, familiar y comunitaria.

Argumentamos la importancia de superar la atención individual y psicológica, por una intervención

psicosocial comunitaria que incluye la reparación de los derechos afectados, el acceso a

Favorece la Atencion Psicosocial, la resiliencia comunitaria, un capital social organizado con

posibilidades de inclusion social, productiva con trabajo digno.

Gestion del Riesgo.

Generar Ingresos

(seguridad alimentaria y nutricional).

Modelos productivos

Page 8: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

oportunidades para favorecer el proyecto de vida familiar y comunitaria que impacte el desarrollo

del territorio desde el modelo de desarrollo sostenible.

Lograr una vida en el campo, en las zonas rurales, especialmente en zonas tan frágiles como las

tierras de Guaviare y en general aquellas que forman parte de territorios tropicales de selva, desde

una pedagogía y educación ambiental favorece que las condiciones de pobreza, por ausencia de

tierra, o presencia de terrenos cansados, improductivos, con vocaciones agrarias o pecuarias

distintas a las actividades de la zona de origen de las familias en situación de desplazamiento,

actividades que afectan la capacidad de carga y producción rural sean modificadas con nuevas

posibilidades de producción y relacionamiento con la tierra; sumado a acciones de fortalecimiento

del tejido social y organizativo van generando un proceso de diversas resiliencias que favorecen el

alivio emocional. Ejes de comercialización y condiciones de seguridad referidas a la presencia o

ausencia de actores armados, legales o ilegales son factores que directamente afectan la salud

emocional comunitaria y a su vez la salud emocional del nivel nacional. Consideramos que la

atención de tipo individual es solo uno de los pasos que se deben garantizar para acercarse a una

atención psicosocial integral.

Además de elementos de atención física y mental que contribuyen a la recuperación emocional pos evento violento o traumático están el lograr transformar el sentimiento de impotencia para seguir con la vida familiar y comunitaria, recuperar la confianza para expresarse a nivel familiar y comunitario, condiciones para elegir su inserción en la vida productiva, de servicio comunitario, educación, ocio creativo que recree la vida y la saque del plano de sobrevivencia. El acceso a la verdad, la justicia y la reparación, se debe generar como parte del proceso de direccionamiento de las víctimas hacia las estancias que el Estado define. La transformación para la no repetición de hechos violentos que corresponde garantizar al Estado, se complementa con la visión de romper las cadenas de la pobreza que conllevaron al conflicto armado, la pobreza, la disputa de tierras etc., en este caso, consideramos que según la vocación misional de FAO-IICA puedan mantenerse firmes en continuar con los procesos que logran mitigar los condicionantes que llevan a las poblaciones a la pauperización.

Concluimos que la caracterización psicosocial es el proceso de identificar a profundidad las diversas

caracteristicas de las organizaciones y comunidades en los aspectos de la vida psicosocial,

sustentada en los diversos enfoques de intervención y cuyo objetivo es ser una herramienta de

planeación y orientación de la intervención psicosocial comunitaria.

Page 9: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

5. METODOLOGÍA

Uno de los principios de la atención psicosocial es la participación permanente de la comunidad,

siendo ellos y ellas, quienes generan sinergias y dinámicas propias resultado de su historia. Las

etapas del proceso de caracterización se configuraron de la siguiente manera:

1. Construcción de la ficha de caracterización:

Se realizó un ejercicio de búsqueda de información de experiencias de caracterización psicosociales,

se resalta que si bien existen y se han construido múltiples protocolos de intervención psicosocial

para víctimas del conflicto armado, no se encontró una experiencia que integre la atención

psicosocial de víctimas de conflicto armado y de desastres naturales. Por esta razón se hace una

revisión bibliográfica que permita comprender la atención psicosocial de manera amplia, con lo cual

se logra ampliar la mirada psicosocial a las comunidades que han sido víctimas de desastres

naturales por ser esta una característica y necesidad del Programa Nuevos Territorios de Paz. Se

consultan 15 fuentes bibliográficas de las cuales se seleccionan finalmente 6 como guía en la

construcción de la ficha. Una vez se finaliza el estudio del arte se inicia el diseño preliminar de la

ficha de caracterización la cual consta de 4 dimensiones y 34 ítems en total que abordan las diversas

afectaciones y hechos victimizantes en el marco del conflicto armado y los desastres naturales.

(Anexo No 1 y 2).

a. Datos de composición y sociodemográficos de las organizaciones

Busca identificar las principales características de la organización y el nivel de formalización de la

misma, este aspecto es de vital importancia para planear la intervención psicosocial y poder acceder

a los diversas ofertas institucionales que plantean los programas y propuestas encaminadas a

fortalecer las organizaciones campesinas y de víctimas. Permite reconocer las fortalezas de las

organizaciones sociales en relación con el número de personas integrantes, sus necesidades en

términos de educación, ocupación económica. .

b. Información sobre los hechos víctimizantes vividos por las personas de la organización

Busca identificar los principales hechos victimizantes, reconocer el número de personas víctima por

conflicto armado, y en el marco de las situaciones de desastres naturales, como también los

principales impactos en la vida de las personas de la comunidad u organización.

La doble condición de víctima que se vive en la región exige diseñar una ficha centrada en identificar

síntomas que las personas experimentan luego de hechos violentos de carácter ambiental, con el

objetivo de identificar la existencia de síntomas en las diversas áreas de relación de las comunidades

Page 10: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

en las fases de pos impacto o pos evento de desastre natural, que permitan guiar el proceso de

intervención psicosocial con dichas comunidades.

Este instrumento debe ser diligenciado por las personas que trabajan el área psicosocial y tienen las

herramientas para identificar la presencia de dichos síntomas, así como acompañar la expresión de

sentimientos y emociones aún vigentes. La ficha está compuesta por 3 dimensiones Impacto

Psicosocial consta de 5 áreas de relación y cada una de ellas presenta 6 ítems que valoran la calidad

de dichas áreas, Factores psicosociales post impacto con 11 indicadores de síntomas y Factores de

vulnerabilidad comunitaria. (Ver Anexo 2).

c. Acceso a la justicia y a la reparación

Indaga por el nivel de reparación y justicia obtenida para los hechos víctimizantes de igual forma

permite reconocer cuales son las aspiraciones y propuestas alternativas que surgen de la

organización en términos de reparación y justicia para los hechos vividos.

d. Factores psicosociales

Recoge las principales acciones que desarrolla la organización en los ámbitos psicosociales con el fin

de establecer los factores de riesgo y protectores que vivencian. En este apartado se indaga por la

existencia y calidad de los servicios básicos en la comunidad. Igualmente destina unas preguntas a

indagar el proceso de liderazgo, toma de decisiones, resolución de conflictos sobre la esfera

relacional comunitaria. Cuenta con el mayor número de elementos 18 preguntas.

2. Diligenciamiento de la ficha por las personas participantes de la escuela

Pueden existir dos formas de recolección de la información. Uno de ellos es que la Asociación de

base o JAC desarrolle las preguntas en reuniones o asambleas, ayudados por un tutor (profesional

de las agencias o consultores), mediante subgrupos de adultos. Se debe configurar un espacio

colectivo que permita a las personas integrantes de la Asociación o JAC, tener una reflexión en torno

a su vida colectiva y a partir de allí puedan identificar los principales aspectos que solicita el

formulario. La segunda opción consiste en generar un trabajo dedicado y reflexivo con los

principales líderes y lideresas de la asociación o JAC, desarrollando el formulario con la tutoría de

uno o dos de los profesionales de las agencias. Debido al tiempo de la consultoría, las distancias

entre comunidades, la disponibilidad de las Asociaciones o JAC en pleno este mecanismo es viable

y de igual forma arroja datos de impacto para la caracterización. La sugerencia para las dos

posibilidades de recolección incluye que los profesionales puedan ir aclarando información y

atendiendo los casos de personas que generan catarsis y expresión de sentires que deben ser

escuchados y canalizados de manera individual y grupal. Aspectos que deben planearse son la

dificultad de algunos líderes o socios para escribir, o redactar; asignar tareas de recolección de datos

con tiempos pactados para favorecer la recolección de datos. Las fichas fueron diligenciadas por las

Page 11: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

personas participantes en sus comunidades y devueltas al equipo entre la segunda y tercera sesión,

para ello en la primera sesión de formación se llevó a cabo un ejercicio de reconocimiento de la

ficha con el grupo a fin de aclarar dudas, vocabulario nuevo y facilitar su diligenciamiento en la

organización. Se destaca que parte de la información solicitada en el instrumento está recogida en

los libros de las organizaciones lo cual hace más sencillo la recolección de la misma.

3. Análisis de información y ajuste de la ficha

Una vez la información es recogida por los miembros de las agencias, líderes y lideresas, se lleva a

una matriz en Excel para la tabulación de los datos. En total se entregaron formularios a 26

organizaciones.

A partir del proceso se realiza ajustes a la ficha en los siguientes aspectos: Desde el aspecto

cuantitativo la ficha inicialmente busca identificar el número de personas que han vivenciado las

diversas situaciones de desastres y violaciones de derechos humanos, este criterio se modifica al

encontrar que para varios líderes y lideresas fue difícil cuantificar de manera precisa este aspecto,

debido a que varía el número de asociados y algunos superan los 600 asociados, por lo que se

modifica a la valoración de tipo cualitativo (presencia de la situación en el grupo comunitario), se

valora como deseable determinar estos datos cuantitativos, pero se disminuye el nivel de

rigurosidad de este hecho, el solo reconocer que está presente es ya en sí mismo suficiente para su

incorporación en el proceso de intervención.

4. Sistematización y escritura del informe:

Una vez se concluye con el proceso de análisis de la información se procede a iniciar la

sistematización del proceso y la escritura de los principales hallazgos y conclusiones a partir de la

información recogida por el instrumento.

6. RESULTADOS

Las Asociaciones de base campesina incluidas en esta caracterización corresponden a 26 Asociaciones y 1 Junta de Acción Comunal de los Departamentos de Atlántico, Municipios de Santa Lucia, Suán, Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí y Repelón y Departamento Bolívar, Municipios de Calamar, Soplaviento, Mahates y San Estanislao, con complejidades para el transporte terrestre, presencia de actores armados ilegales, constantes inundaciones y la presencia de líderes y lideresas vinculados a alguna de las intervenciones de FAO-IICA, lo cual favoreció aumentar el nivel de impacto y atención en el territorio.

Page 12: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

Listado de organizaciones en la Región del Canal del Dique.

A continuación se presentan los principales hallazgos en términos cuantitativos y cualitativos

arrojados por el análisis de las 26 Asociaciones priorizadas.

6.1 Composición y aspectos sociodemográficos de las organizaciones

Se observa que el 69,23%(26) organizaciones están constituidas legalmente, mientras que el

7,69%(2) de ellas no se han formalizado hasta el

momento. Se evidencia que todas las

organizaciones del Canal del Dique que están

ubicadas en el departamento de Bolívar han

realizado el proceso de constitución legal,

mientras que en Atlántico 2 de las organizaciones

que hicieron parte del proceso no lo están. Este

hecho es un elemento significativo para

posicionar la posibilidad de acompañar estos

procesos desde FAO-IICA, ya que lograr un mayor

Organización Canal del Dique: Atlántico

Organización Canal del Dique: Bolívar

JUNTA DE ACCION COMUNAL LA SAN VICENTE AGROGAMERO

ASOCIACION DE USUARIOS CAMPESINOS ASOCIACION EVITAR

ADEVICO ASOAGRIDEBA

ASOMURREP FAMICOM

ASOCIACION LA BENDICION DE JESUS ASPAFOSAN

ASOTABLAS ASOCIACION DE MIUJERES ACTIVAS DE GAMERO

IMPACTO JUVENIL FUNDAES

ASOMAGRAM FUNDAMUSO

GRUPO FOLCLORICO SON TRADICION DE CARRETO

LOS OLIVOS HATOVIEJO

CORPORACION ARTISTICA Y CULTURAL CARRETO CULTURAS

ASOPRODEAGUA

FUNDACION AGRICULTORES ASOPLAVIENTO

ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PESCADO

ASOCIACION PLAYONES DE MALAGANA

ASOAGRIPES

RED DE POBLADORES DE CANAL DEL DIQUE

ASOGAPI

69; 23%

7; 69%

Constitución legal de las organizaciones asistentes a la

formación

constituidaslegalmente

no estanconstituidas

Page 13: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

número de organizaciones formalizadas

permite cumplir el objetivo de inclusión

social y productiva de las comunidades del

proyecto en el territorio.

Al indagar por la fecha de creación se

observa que el 34,61%,(9) organizaciones se

constituyen posterior al 2010 lo que las

hace relativamente nuevas, se toma este

año como punto de referencia por ser este

en el cual se promulga la ley 1448 de

víctimas que fortalece la creación de

organizaciones de población víctima del

conflicto, mientras que el 26, 92%(7) de ellas han sido creadas antes del año 2010, se encuentran

que el 19, 23%(5) no reportan fecha y el 19. 23%( 5) de ellas reportan como fecha de creación 1900,

estas últimas pertenecen al departamento del Bolívar, lo anterior que el 38, 46%(10) de las

organizaciones no se cuenta con información calara sobre la fecha de creación.

El 46,11%(11) de las organizaciones del

Canal del Dique presentes en los encuentros

tienen un alcance departamental,

especialmente las organizaciones del

departamento de Bolívar, mientras que el

7,66%(2) de ellas tienen alcance solo en la

vereda. El 30,76%(8) cuenta con correo

electrónico, indicador que al ser

correlacionado con el nivel de alcance de las

organizaciones que es departamental

significa un punto a mejorar con el fin de

generar mayores oportunidades de

integración de las personas asociadas a las

dinámicas organizativas.

Frente a quienes componen las organizaciones en el lote Canal del Dique, se observa que las

organizaciones están compuestas mayoritariamente por el género masculino con una

representación del 56,60%(553), mientras que las mujeres son el segundo grupo con un

39,71%(396) de las personas asociadas, se destaca que en el 2, 80% (28) corresponde a personas

7; 27%

9; 35%

10; 38%

Año de creación

antes del 2010 despues del 2010

no reportan

23%0%

8%

46%

23%

Radio de acción de las organizaciones participantes

ASOC RESG VERED MX DEP

Page 14: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

LGTBI las cuales se encuentran en un organización que está en el departamento de Bolívar, mientras

que en el atlántico no se reportan.

Por grupo atareo se observa que las organizaciones y comunidades están conformadas

mayoritariamente por personas menores de 18 años, con un 82,20% (827) del total de personas

que las conforman, el segundo grupo poblacional son las personas adultas mayores quienes

representan el 9,94%(100) del

total, en un tercer lugar se

encuentran las personas

adultas con un 7,85%(79). Este

resultado da cuenta de que en

el Canal del Dique se hace

indispensable fortalecer el

trabajo con las personas

jóvenes con el fin de apoyar el

surgimiento de nuevos

liderazgo, que puedan trabajar

con las personas que hoy están

en el proceso, y con el fin de

fortalecer el tejido social de las comunidades y promover nuevas formas de ciudadanía que brinden

sostenibilidad a los procesos de desarrollo.

El grupo poblacional con mayor representación en el territorio del Canal del Dique son las personas

que se identifican como afrocolombianas, quienes representan el 86,71%(385) personas, y el

segundo grupo étnico es el mestizo con 13,28%(59) personas. Se destaca que en el Canal del Dique

no se encuentran personas que se reconozcan como indígenas.

553; 57%

396; 40%

31; 3%

Composición por identidad de género de las organizaciones

hombres

mujeres

LGTBI

197

158

4360

281

187

36 40

MENORES DE 14 AÑOS

DE 14 A 18 AÑOS

DE 18 A 60 AÑOS

MAYORES DE 60

hombres mujeres

Page 15: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

En términos de cobertura del servicio de salud el 96,89%(934) personas cuentan con régimen de

salud subsidiado mientras que el 2,67%(25) están en el régimen contributivo, y estas personas se

encuentran en el departamento del Atlántico y pertenecen a una organización del municipio de

Candelaria. Este hallazgo se destaca como un elemento que puede reflejar el nivel de pobreza y

precariedad económica de las organizaciones ya que significa que solo el 2, 67% de las personas

organizadas poseen condiciones estabilidad laboral que les permite contar con un seguro de salud

pagado por ellos mismos. Si este aspecto lo cruzamos con el hallazgo de poblacional por edad, se

convierte en factor de riesgo al reflejar la falta de oportunidades existentes en el territorio para las

nuevas generaciones, lo cual puede generar mayores niveles de conflictividad social y

vulnerabilidad de los grupos con mayores precariedades. Es por lo tanto urgente iniciar procesos

que se orienten a generar nuevas condiciones de empleabilidad y generación de ingresos que

permita a las personas superar de forma real y efectiva los niveles de pobreza.

Otro elemento clave para la paz y la productividad es la relacionada con la escolaridad, en este

aspecto se encuentra que el 10,76%(42) personas no han cursado ningún nivel de escolaridad y este

grupo se encuentra específicamente en el

departamento de Bolívar, se destaca que no

se registran casos en Atlántico. El porcentaje

más alto de personas que han cursado

escolaridad se encuentra en la básica primaria

con un 48,71(190) personas, el rango más

bajo esta en la educación superior en el cual

se registra un 2,05%(8) personas, estas se

encuentran en el departamento de Bolívar ya

que en el atlántico no se registra personas

que lleguen a este nivel de formación. Se hace

indispensable fortalecer los proyectos de

desarrollo con procesos de escolaridad con el

fin de reducir el nivel de analfabetismo y las pocas oportunidades que se presentan para las

personas de continuar su ciclo educativo. Se resalta que si bien existe una oferta en el tema de

educación no formal es necesario contemplar la posibilidad de generar las posibilidades de

fortalecer a través de convenios la educación formal para las personas de las comunidades.

En el aspecto económico la principal actividad es la agropecuarias con un 53,84% (14) de las

organizaciones, seguido por la actividades agrícola con un 46,15%(12) organizaciones, con mayor

presencia en el departamento de Bolívar, en tercer lugar se ubican la ganadera y piscícola con un

26,92%(7) organizaciones estando más presentes en el departamento del Atlántico. Al revisar las

principales actividades de las personas se observa que 55, 25%(689) personas logran su sustento de

42

190

126

8

sinescolaridad

cursadoprimaria

cursadosecundaria

cursadoeducaciónsuperior

nivel educativo

personas

Page 16: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

la actividades del campo, mientras que el

23, 97%(299) personas se dedican a las

actividades domésticas y de cuidado. El

20,75%(259) de las personas obtienen sus

sustento realizando oficios varios. Se

identifica la gran precariedad de las

comunidades ya que el campo hoy por hoy

no cuenta con las condiciones para brindar

a las comunidades sostenibilidad a

mediano y largo plazo.

6.2 Información hechos víctimizantes vividos por las personas de la Asociaciones.

En términos de personas víctimas del conflicto armado se encuentra que hay asociadas 536

personas que han sufrido afectaciones en el marco del conflicto armado, estas se encuentran

mayoritariamente en el departamento del Bolívar con un 90, 29%(484) personas. Entre los

principales hechos victimizantes reportados por las organizaciones están: el primer lugar el

desplazamiento forzado con un total de 44 personas, estando más presente en el departamento

de Bolívar y en segundo lugar se encuentra las amenazas a la integridad con 29 personas. Frente a

la pregunta sobre el número de personas por hecho victimizante no se registra información en

ninguna de los 2 departamentos.

En relación con las afectaciones en el marco de los desastres naturales se observa que las

organizaciones refieren haber vivido inundaciones, sequias y plagas. En primer lugar esta las

inundaciones con un 80,76%(21) organizaciones en segundo lugar están las sequias con 73,07%

(19) y en tercer lugar están las plagas con un 42,30(11) de las organizaciones. La mayor presencia

de hechos victimizantes en relación a desastres naturales es reportada en el departamento de

Bolívar.

Para las organizaciones del canal del dique la mayor afectación se encuentra asociadas al aspecto

económico con 13 Asociaciones, mientras que 7 reportan afectaciones de tipo físico asociadas a las

pérdidas de sus tierras, viviendas, cultivos y ganados y 6 de tipo afectivo asociados al desarraigo,

perdida de la familia, miedos a que se repitan los hechos, afectaciones de tipo emocional como

12; 30%

14; 35%

7; 17%

7; 18%

Principal actividad económica de las organizaciones participantes en la

formación

agricola agropecuarias piscicolas ganadera

Page 17: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

ansiedad, angustia y consecuencias de tipo social como el desplazamiento causado por estos

hechos.

6.3 Acceso a la justicia y a la reparación.

El 69,23% (18) organizaciones refieren haber denunciado aspecto que se valora como positivo ya

que este aspecto permite empezar a lograr la reparación de los derechos vulnerados, siendo más

fuerte este aspecto en las organizaciones de Bolívar con 11 organizaciones y en Atlántico con 7

organizaciones.

En cuanto a las propuestas de reparación sobresalen aquellas que implican pedir perdón por parte

de los victimarios, el compromiso de no repetición de los hechos y la aplicación de la justicia. Se

avanza en la reparación colectiva en el consejo Comunitario Los Olivos, del departamento de Bolívar,

experiencia que permite comprender los procesos de justicia del estado desde un caso real y local,

esto puede generar para las otras asociaciones un aprendizaje desde el enfoque de derechos que

fortalece la mirada psicosocial de las víctimas.

6.4 Factores psicosociales

Para las organizaciones las principales actividades a realizar tanto con niños niñas y personas

jóvenes son las de tipo recreativo, 18 de ellas reportan este tipo de actividades con las personas

menores de 18 años, 11 reportan actividades de tipo formativo. Los parques y las canchas deportivas

son el principal lugar destinado para este tipo de actividades. Se destaca que en Atlántico 7

organizaciones no reportan ningún tipo de espacio comunitario para la realización de las

actividades, aspecto que llama la atención ya que este dato corresponde al 70% de las

organizaciones que realizan la caracterización.

En relación con las fiestas se observa que la vinculación está dada a las fiestas patronales, carnavales

y fiestas religiosas. Se resalta la ausencia de festividades propias de las organizaciones como el día

de la creación o algunas fechas relacionadas con la vida y la historia colectiva de la organización.

Entre los valores de mayor identificación está la unión, respeto, colaboración y solidaridad. Se

distinguen como amenazas los temas asociados a la inseguridad y el consumo de sustancias

psicoactivas este hecho es relevante ya que en el canal del dique la mayor parte de la población es

menor de 18 años, y esta esta etapa la más vulnerable a presentar estas problemáticas sociales.

En relación con las formas de resolver los conflictos en las comunidades se evidencia que para el

84,61%(22) organizaciones el dialogo es la única herramienta posible ya que no se puntúa en otra

alternativa de solución. Este aspecto se ve altamente positivo porque no se evidencia situaciones

de riesgo asociados a la forma como se solucionan los conflictos en el territorio.

Page 18: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

Un factor que se indaga son las percepciones sobre la calidad de las relaciones entre las personas

de las organizaciones, se encuentra que el 61,53%(16) de las organizaciones las describen como

buenas, el 27,77%(5) como regulares el 26,92%(7). Se evidencia un factor de riesgo, ya que están

muy cercanas las relaciones catalogadas como buenas y regulares, situación que puede intervenir

en el detrimento de las condiciones de vida comunitarias y de manera especial con los grupos

poblacionales juveniles quienes son la mayor población de la región.

En relación con la historia colectiva se encuentra que solo el 26,92%(7) organizaciones refiere tener

una historia comunitaria, algunas de ellas alrededor de las situaciones vividas en el marco del

conflicto y con la creación de su comunidad. Este hallazgo se ve como un factor de riesgo ya que

una comunidad que no tiene historia tiene mayor riesgo de perder su identidad y cohesión. Un

aspecto de oportunidad es la presencia de Adultos Mayores como segundo grupo poblacional, el

cual puede generar cercanía intergeneracional con el fin de fortalecer el tejido comunitario y crear

proyecto futuros, los cuales están presenten en el 57,69%(15) de las organizaciones.

En relación con la calidad de los servicios y la infraestructura se evidencia que en los 2

Departamentos existen cobertura de los servicios básicos, pese a ello estos son catalogados como

regulares y buenos, por el 80%(21) de las organizaciones, aquí se hace énfasis en la necesidad de

mejorar la calidad y la cobertura para lograr niveles de excelente que se presentan en muy pocas

ocasiones y de manera mayoritaria en el atlántico.

En relación con la toma de decisión todas refieren que se toma a partir del proceso de consulta

80%(21) de las organizaciones, mientras que el 19,23%(5) de las organizaciones dejan en blanco este

ítem. El 84,61%(22) organizaciones trabajan en equipo. La experiencia de resolución de conflictos

ha girado alrededor del conflicto armado, los desastres naturales y la exigencia de sus derechos.

Page 19: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

FACTORES PSICOSOCIALES POS EVENTO DE DESASTRE

NATURAL

Esta caracterización responde a la doble condiciones de victima que presentan las asociaciones

priorizadas para recibir la formación en metodologías de atención psicosocial comunitaria y

organizativa dados los hechos vividos en el marco del conflicto armado como los vividos en el año

2010 y 2011, sin embargo para algunas asociaciones otros aspectos provenientes de los efectos de

los fenómenos de la niña. Niño, desplazamiento, desbordamiento de ríos, ciénagas y lluvias

constantes.

CAMBIOS QUE POS EVENTO DESENCADENARON AFECTACION A NIVEL FAMILIAR:

Sentimiento de culpa generados a partir de las

consecuencias del desastre que les afecto, se

manifiestan aun en las asociaciones caracterizadas

en un 40%.

La activación de conflictos previos a nivel familiar

que, pos evento de desastre natural reactiva estos

malestares y aumentan los niveles de riesgo de

Violencia Intrafamiliar o de genero manifiestan en

un 43% que si se reactivaron, elementos que

generan una directriz para el abordaje de las

familias de las asociaciones.

La circulación de rumores que ocasionan

desinformación y dificultades en la respuesta pos

evento, indica que un 43% consideran que si se

presentaron eventos de desinformación, que

generan mayor tensión emocional, desgaste físico y

mental lo cual impide una capacidad de respuesta

efectiva ante la situación presentada. Los canales

de comunicación que se creen al interior de las

asociaciones, grupos o JAC son un factor de

protección ante nuevos hechos de afectación

comunitaria.

40%

60%

SENTIMIENTOS DE CULPA

SI

NO

43%57%

CIRCULACION DE RUMORES

SI

NO

Page 20: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

CAMBIOS QUE POS EVENTO DESENCADENARON AFECTACION A NIVEL LABORAL:

Las relaciones de trabajo en estas comunidades

corresponden a sus actividades relacionadas con el

mantenimiento de cultivos, peces, comercio de

productos de pan coger o productos transformados,

venta de artesanías; entre otros. Los sentimientos de

culpa, ante la pérdida de la cosecha, los productos, la

tierra se manifiestan en un 33% de las asociaciones, lo

cual indica el necesario trabajo de preparación para

vivir y superar las etapas de duelo. Un 67% manifestó la

ausencia de culpa ante estos hechos lo cual favorece

que las causas de dolor emocional disminuyan.

CAMBIOS QUE POS EVENTO DESENCADENARON AFECTACION A NIVEL COMUNITARIO:

Las relaciones comunitarias son afectadas por el

evento estresor, indicando en un 63% que si se

afectaron y generaron dificultades para llegar a

acuerdos, toma de decisiones y gestiones de avance.

Un 50% manifiesta que si se presentó descoordinación

en la atención que se prestó a las familias luego del

evento, entre ellas la entrega a ayudas a familias que

no vivían en la zona, pero que migraron rápidamente

para quedar incluida en los censos.

Otro 50% expresa que considero hubo coordinación tanto de los líderes y lideresas comunitarios

como de las entidades estatales y externas que ofrecieron apoyo y respuesta pos evento.

33%

67%

SENTIMIENTOS DE CULPA

SI

NO

63%

37%

DIFICULTAD PARA PONERSE DE ACUERDO

SI

NO

Page 21: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

Un 60% considera que la circulación de rumores se presentó y afecto las relaciones comunitarias,

aumentando las peleas entre vecinos, familias y pobladores de municipios cercanos.

LAS AFECTACIONES EN LAS RELACIONES DE TIPO SOCIAL,

Comprendida desde una mirada macro, como región del Canal del Dique, presenta datos como: un

53% considera que si hubo un cambio en la forma habitual de relacionarse; la dificultad para lograr

acuerdos pos evento se manifiesta solo en un 43% respecto a un 57% que considera no se presentó

esta afectación. La activación de conflictos previos se

generó en un 57%, respecto un 43% que considera no se

presentó. La circulación de rumores se presentó en un

73% respecto a un 27% que no lo considera así, lo cual

indica que la desinformación que pos evento circula

aumento el nivel de afectación emocional, física y de

relacionamiento humano. Los medios de comunicación

que se establezcan al interior de las asociaciones y JAC

pueden disminuir esta desinformación o equivocada

información, lo cual previene que nuevos sucesos de mal

estar se presenten.

73%

27%

CIRCULACION DE RUMORES

SI

NO

60%

40%

CIRCULACION DE RUMORES

SI

NO

Page 22: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

ASPECTOS QUE MAS SE PRESENTAN LUEGO DE VIVIDO EL EVENTO.

El cuerpo habla, y las emociones contenidas que no

logran ser canalizadas fuera del cuerpo, se manifiestan;

un 67% considera que el Agotamiento se presentó pos

evento y pos impacto, un 33% considera que no aumento

el nivel de agotamiento.

Los malestares gástricos se presentaron en un 30% de la

población, que puede indicar afectación emocional aun

sin atender.

Los siguientes factores psicosociales pos impacto que aún se presentan son mareos y desmayos en

un 20%, presión en el pecho 37%, alteraciones abruptas de la tensión arterial 33%, trastornos del

sueño 40%, trastornos del apetito en un 23%, elementos psicosomáticos que requieren atención

tanto física como emocional.

33%

67%

SENTIMIENTOS DE CULPA

SI

NO

40%

60%

TRASTORNOS DEL SUEÑO

SI

NO

23%

77%

TRASTORNOS DEL APETITO

SI

NO

Page 23: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

FACTORES DE VULNERABILIDAD COMUNITARIA:

Factores psicosociales pos impacto que aún se presentan, relacionados con huellas que limitan un

libre desarrollo de la cotidianidad, se indagó en aspectos como: trauma, estrés, duelo, aislamiento

social, división comunitaria, Distancia Social, Miedo, disminución en los esfuerzos por mejorar su

calidad de vida, estigma, desestructuración organizativa. Encontrando las siguientes percepciones

de los líderes y lideresas respecto a las personas que conforman sus Asociaciones o JAC:

Factores SI NO Factores SI NO

Trauma

43% 57 Distancia Social 17 83

Estrés 73 27 Miedo 80 20

Duelo 33 67 Disminución en Los esfuerzos por mejorar su calidad de Vida

53 47

Aislamiento Social 30 70 Estigma 20 80

División Comunitaria 37 63 Desestructuración Organizativa

30 70

Perdida de la cultura propia 27 73

Aspectos como el miedo son fuertes entre las poblaciones caracterizadas, miedos relacionados con

la presencia de nuevos hechos de desastre natural, presencia de grupos armados organizados al

margen de la ley y la incertidumbre que despierta especialmente a la población congregada en el

núcleo formativo ubicado en el municipio de Calamar, departamento de Bolívar: relacionado con la

sostenibilidad y cuidado de la personas de la tercera edad o Adultos Mayores que se encuentran en

familias empobrecidas o solos y a su vez fueron víctima de despojo de sus tierras, quienes aún

esperan por la reparación y devolución de sus tierras, casa o animales. La disminución en los

esfuerzos por mejorar sus condiciones de vida, consideran los líderes y lideresas que se presenta en

un 53% respecto a un 47% que considera que este aspecto no se presenta en sus asociaciones. En

un porcentaje alto se manifiesta el cansancio de algunas asociados que consideran que las

responsabilidades de gestión, presentación de proyectos, lobby, consecución y seguimiento a los

resultados son responsabilidad de líder o lideresa comunitario, aspecto que llega a debilitar o cansar

al representante de la comunidad al no lograr gestiones positivas y concretas o al trabajar a favor

de la comunidad descuidando su familia, parcela u otro trabajo que desempeñe. Así como

dependencia de terceros para movilizar esfuerzos alrededor de las comunidades. La distancia social

es un aspecto bajo (17%) respecto al 83% que considera que no se presenta, elemento positivo que

indica el impacto positivo que sobre estas asociaciones ha logrado el trabajo en grupos, asociaciones

y redes para romper con el aislamiento.

Page 24: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN SU COMUNIDAD POS EVENTO.

La Violencia intrafamiliar se presenta en un 77% de las asociaciones, respecto a un 23% que

manifiesta no ser una situación problema.

Factores SI NO Factores SI NO

Violencia intrafamiliar 77 23 Sensación de desamparo

33 67

Acoso y abuso sexual 27 73 Desamparo por promesas incumplidas

53 47

Aumento consumo spa 83 17 Perdida de seguridad 57 43

Peleas entre damnificados 43 57 Comunicación No Asertiva

27 73

Desempleo 87 13

Dificultad para restablecer servicios básicos

50 50

Aspectos relacionados con el desarrollo sostenible impactan de manera positiva sobre

condicionantes y propulsores de pobreza como la violencia intrafamiliar que se encuentra como uno

de los tres aspectos más presentados en la población caracterizada, la violencia familiar con un 77%

en primer lugar el Desempleo, generador en otros aspectos de miedo, incertidumbre, aislamiento

social y el consumo de SPA con un 83%. Los jóvenes y niños son las principales poblaciones

afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas, siendo para los núcleos de Atlántico como

Bolívar, un generador de tensión emocional, por el riesgo del consumo, el expendio y la

desinformación que existe respecto a las posibilidades que existen respecto al tratamiento y oferta

de redes para la desintoxicación, rehabilitación y/o reducción del daño.

QUE INTERVENCIONES EN EL PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ AYUDAN A MITIGAR Y

REPARAR LOS IMPACTOS POS DESASTRE NATURAL:

Líderes y lideresas que forman parte de los proyectos de FAO- IICA valoran el apoyo recibido en sus

organizaciones, quienes aún no logran insertarse en esta oferta institucional valoran positivamente

los impactos en la mejor condición de vida que se ha logrado mantener en asociaciones y JAC

Page 25: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

beneficiadas. Los líderes y lideresas tienen percepciones y análisis variados respecto a Mitigar los

impactos de desastres de origen natural, siendo en un 97% valorada las acciones de fortalecimiento

a las organizaciones, 87% consideran la capacitación y formación como elemento protector; y un

73% considera que el re establecimiento del equilibrio emocional también facilita superar y mitigar

los impactos pos desastre natural.

Factores SI NO Factores SI NO

Acciones de recuperación económica

53 47 Acceso a mejores condiciones para el trabajo

43 57

Acciones de recuperación ambiental

50 50 Formación 87 13

Fortalecimiento a las organizaciones

97 3

Recuperación y desarrollo social

57 43

Restablecimiento de equilibrio emocional

73 27

Re significación positiva del evento

23 77

FACTORES DE VULNERABILIDAD COMUNITARIA Y LAS ACCIONES DE PREVENCION QUE PERCIBE LA

COMUNIDAD.

FACTORES DE VULNERABILIDAD COMUNITARIA PREVENCION O PREIMPACTO

CANALIZACION FALTA Y PUEDEN VOLVER INUNDACIONES Y PERDIDAS DE COSECHA Y ANIMALES, POCA INVERSION A CANALIZAR LAS CIENAGAS.

NO HAN INICIADO UN TRABAJO DE CANALIZACION DE LA CIENAGA. APENAS ESTAN REALIZANDO OBRAS DE ENCERRAMIENTO DE ACUEDCUTO.

NO CANALIZADO EL RIO MURASAS NUNGUNA

VOLVER LOS GRUPOS ARMADOS NR

CONSTRUCCION DEL CANAL DE DIQUE, CONTRUCCION DE CASAS DE BAREQUE EN TOTAL

OBRAS DE PREVENCION DE LA INUNDACION

LA SEDIMENTACION DE RIO POR LOS FUERTES INVIERNOS EN LOS PUEBLOS DEL RIO MAGDALENA.

NUNGUNAS, ABANDONO

Page 26: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

NO SE HAN TOMADO LAS PRECAUCIONES A LAS INUNDACIONES, CONTROL DE LOS MUROS DE PROTECCION.

PROMESAS POR EL FONDO DE ADAPTACION.

AMENAZAS DE INUNDACIONES PERDIDA DE COSECHAS FALTA DE APOYO

NUNGUNA, ESTAMOS ABANDONADOS

POR FALTA DE PRADO EN LA CIENAGAS Y PERDIDA DE LOS CULTIVOS DE PAN COGER.

NINGUNA , ABANDONO DEL ESTADO LOCAL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

AMENAZAS DE INUNDACIONES POR LA LLUVIA Y PERDER TODO

NINGUNA

SOMOS VULNERABLES POR FALTA DE CANALIZACION EN EL RIO DIQUE Y CIENAGAS, CAÑOS Y ARROYOS.

POR AHORA NINGUNA PORQUE LAS OBRAS DE MITIGACION DE F.A NO HAN COMENZADO.

MIEDO POR INUNDACIONES Y PERDER DE NUEVO TODO LO QUE HEMOS RECUPERADO

NINGUNA

LAS INUNDACIONES ,SEDIMENTACION DE CIENAGAS NINGUNA

PERDIDAS DE LAS COSECHAS, DEFORESTACION EN EL ARROYO Y MUY POCAS AYUDAS POR PARTE DEL ESTADO

NINGUNA

PERDIDA DE LAS COSECHAS,SOMOS VULNERABLES PORQUE EL GOBIERNO OFRECE POCA AYUDA AL CAMPESINADO POR MEDIO DEL FENOMENO DEL NIÑO

ABANDONO TOTAL POR EL GOBIERNO MUNICIPAL DEPARTAMENTAL NACIONAL

PERDIDA DE LAS COSECHAS POR LOS CAÑOS QUE HAN HECHO LOS TERRATENIENTES PERJUDICANDO A LA CORPORACION.

NUNGUNO,PROMESAS DEL FONDO DE ADAPTACION

PERDIDA EN EL CANAL DE DIQUE QUE DEJE DE LLOVER Y NUEVAMENTE QUEDEMOS SIN AGUA, DISMINUYE EL TRABAJO

SE HIZO UNA EXCAVACION PROFUNDA PARA OBTENER AGUA DE UN MEDITERRANEO

NO HAY LEGALIZACION EN LA CAMARA DE COMERCIO ESTA A PUNTO DE DESAPARECER

TOMAN MEDIDAS Y HAN HECHO OBRAS PARA EL BUEN SERVICIO

QUE EL ESTADO NO HACE PRESENCIA EN LAS COMUNIDADES DE FORMA PERMANENTE

OBRAS Y CONTROL ATRAVES DE ORGANIZACIONES

HASTA EL MOMENTO NO HAN HECHO NADA, ESTAMOS EN ALERTA AMARILLA

AUN NO SE HAN TERMINADO LOS TRABAJOS EN EL CANAL DEL DIQUE LO CUAL GENERA MIEDO POR LA CRECIDA DEL RIO

OBRAS DE MITIGACION Y ADECUACION EN EL CANAL DEL DIQUE.

RECONOCIMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES LOCALES NINGUNA HASTA EL MOMENTO

Page 27: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

FALTA DE APOYO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL MOMENTO NOS SENTIMOS ABANDONADOS POR EL GOBIERNO PORQUE NO ESTA REALIZANDO LAS ACCIONES NECESARIAS DE PREVENCION

LAS DESCONFIANZA POR PARTE DE LAS ADMISTRACION LOCAL

OBRAS Y CONTROL POR PARTE DE EL ESTADO

LA FALTA DE GESTION PARA PREVENIRLA MURO DE CONTENCION PROYECTO DE MITIGACION

EL DESAMPARO, PLAN DE ACCION REALIZA SIMULACRO PARA QUE CONOZCAMOS LAS VIAS DE EVACUACION

NO TENEMOS VIAS DE EVACUACION PARA UNA POSIBLE AMENAZA, POSIBLE DESBORDAMIENTO DEL CANAL DEL DIQUE

COMITÉ DE PREVENCION Y DESASTRE ALERTA A LA COMUNIDAD

DESEMPLEO POCA OPORTUNIDAD DE ESTUDIO ESPACIOS DE FORMACION

COMITES Y VISITAS

FUERTE VERANO Y OBRAS DE CAMINOS MAL CONSTRUIDAS NINGUNA

7. CONCLUSIONES

La caracterización lograda permite identificar los principales aspectos a fortalecer dentro de una

comunidad u organización y se convierte en un instrumento que permite en el transcurso del tiempo

verificar si los cambios se han logrado y si se han mejorado las condiciones de vida de las

comunidades. Por ello esta herramienta puede ser incorporada a los diversos procesos de trabajo

de la FAO-IICA. Se recomienda que en lo posible pueda ser un ejercicio acompañado en sus primeras

aplicaciones por el equipo territorial con el fin de facilitar el manejo de la herramienta.

En el canal del dique se identifica un trabajo a fortalecer con las grupos de personas jóvenes, quienes

son el grupo mayoritario de integrantes de las organizaciones, allí se cuenta con la experiencias de

organizaciones juveniles que han venido trabajando el tema y pueden apoyar a las otras

organizaciones.

Existe una necesidad de promover el empoderamiento económico de las organizaciones quienes

tienen una precariedad económica que se convierte en un riesgo para la consolidación de una vida

productiva sostenible en el tiempo. Es importante buscar los mecanismos para promover este

empoderamiento.

Existe una necesidad de promover la educación de tipo formal para las personas integrantes de las

organizaciones ya que este aspecto va en detrimento de las posibilidades de mejorar sus

Page 28: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

condiciones de vida ya que existe una relación entre el nivel educativo y las posibilidades de mejorar

sus ingresos, este proceso en clave de apoyo a las nuevas generaciones de líderes y lideresas de la

región.

Persiste dolor emocional referido a la perdida de sus animales producto de las inundaciones o

sequias, elemento que para la cultura campesina y afro es de especial importancia, elemento que

debe ser atendido y canalizado de manera colectiva. El temor casi permanente que se ha

naturalizado se relaciona con el volver a perderlo todo y vivir inundaciones por la ruptura del Dique

o las sequias, lo cual debe ser ayudado a externalizar y digerir emocionalmente, evitando somatizar

o perder la posibilidad de buscar cambios y mejores condiciones de vida.

Aun las huellas ocasionadas por el conflicto armado, son vigentes y no han recibido la atención

necesaria, se encuentra tanto en hombres como mujeres un alto contenido de emocionalidad

dolorosa relacionada con los recuerdos, hechos, muertes, amenazas, zozobra y terror que se vivió

en la zona, este aspecto es especialmente marcado en el departamento de Bolívar. Elementos que

pueden ser trabajados de manera colectiva y transmutada desde rituales colectivos, comunitarios,

fiestas especiales que ayudaran a Resignificar lo vivido y escuchado. Este aspecto puede ser

transversal a los procesos de acompañamiento misional de FAO-IICA para lograr resultados en el

corto, mediano y largo plazo.

8. BIBLIOGRAFIA

Colombia. MINSALUD. Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco

del programa de atención psicosocial y salud integral-­­ PAPSIVI. Bogotá. Mayo 2016

Page 29: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva

FUNDACION CATOLICA UNIVERSIDAD DEL NORTE. Instrumento de caracterización de experiencias.

2010

OIM. Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integral, atención

y acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Bogotá. Febrero 2011

Colombia. MINSALUD. Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco

del programa de atención psicosocial y salud integral-­­ PAPSIVI. Bogotá. Mayo 2016.

García, Jhon. Metodologías de intervención psicosocial. Bogotá.2009

NGRD. Manual de intervención psicosocial en emergencia.Bogotá.2014

Corporación Vínculos. Acompañamiento psicosocial en contexto de violencia sociopolítica. Bogotá.

Beristaín. Carlos. Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia transicional.2011

Min salud. Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas en el marco de la ley 1448

de 2011. 2012. Bogotá 2012.

9. ANEXOS

Ficha de caracterización 1 y 2. (Se adjuntan archivos en versión PDF y versiones en Excel con los

datos originales).

Page 30: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva
Page 31: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva
Page 32: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva
Page 33: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva
Page 34: CARACTERIZACION POR DESASTRE NATURAL Y …...de medios de vida sostenibles y el fortalecimiento de redes sociales e institucionales, que permitan la inclusión social y productiva