Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    1/62

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    2/62

    CARACTRIZACIÓN SOCIO-LABORAL

    D P A R T A M N T O D L A G U A J I R AD LAS MUJR WAYÚU 

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    3/62

    2 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    AGRADECIMIENTOS:

    Agradecimients a German rass y a Bris Navarr, antigus integrantes del equip queclabrarn cn este pryect.

    Armand Valbuena, Asciación Wayúu Araurayu, Asciación de Jefe Familiares de la ZnaNrte de la Alta Guajira, Linda Trmp, Cnchita Iguarán, Francisc Daza Tvar, Ott Vergara,lmer Altamar, Cmunidad de Jamichi (Barrancas – La Guajira), Cmunidad de Jarijirimana(Rihacha – La Guajira), Remedis López Cmunidad de l Pájar (Manaure - La Guajira),Cmunidad de Tcrmana (Crregimient de Camarnes), Cmunidad de Taguaira (AltaGuajira), Cmunidad de Puert López (Alta Guajira), Marina Siapana piayú, rika Navarrpinayú y tdas las mujeres que cntribuyern a la realización de este dcument. pecialagradecimient a Abel Segund Rdríguez Rivera, que en paz descanse.

    ADVERTENCIAl us de un lenguaje que n discrimine ni marque diferencias entre hmbres y mujeres esuna de las precupacines de PNUD. Sin embarg, cn el fin de evitar la sbrecarga gráfica quesupndría utilizar /a para marcar la eistencia de ambs ses, hems ptad pr utilizar elclásic masculin genéric, en el entendid de que tdas las mencines en tal géner represen-tan siempre a tds/as, hmbres y mujeres, abarcand claramente ambs ses.Las pinines epresadas en esta guía sn de eclusiva respnsabilidad del pryect y ncmprmeten al PNUD, cm tampc a las demás entidades que auspiciarn su elabración.

    PROGRAMA NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO – PNUD

    Fabrizi HchschildRepresentante Residente

    Arnaud PeralDirectr de País

    Inka MattilaDirectra País adjunta

    Fernand Herrera AraújCrdinadr Área Pbreza y Desarrll Sstenible

    Blanca CardnaCrdinadra Área Gbernabilidad Demcrática

    lizabeth YarceOficina de Cmunicacines

    Pryect: Etrategia Territrial para la Gestión quitativa y Sstenibledel Sectr Hidrcarburs

     Jsé Ricard PuyanaCrdinadr Nacinal

     Jenny Rcí TrujillLíder trategia Territrial y Accines Demstrativas

    Natalia Arbeláez UllaPrfesinal de Gestión de Cncimient

    Rsmira Peralta MedinaPrfesinal de nlace Reginal Guajira

    María Catalina RugePrfesinal Cmunicacines

    Pryect Red de Observatris Reginalesde Mercad de Trabaj – ORMT

    Oliveri HuertasCrdinadr Nacinal

    Martha lena FrerPrfesinal Gestión del Cncimient Pryect Red ORMT

    quip de investigación

    Carls So IguaránInvestigadr principalCnsultr Pnud-OrmetDcente-investigadr Universidad xernad de Clmbia

    Daena DíazAbel Segund Rdríguez RiveraInvestigadres asistentes

     Javier AguilarFacilitadr en Manaure

    AGENCIA NACIONALDE HIDROCARBUROS – ANH

    Maurici De la MraPresidente

    Carls MantillaVicepresidente de Cntrats Hidrcarburs

    Patricia LndñGerente Seguridad, Cmunidades y Medi Ambiente

    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

    Tmás GnzálezMinistr

    Carls Fernand rasViceministr de nergía

    María Victria ReyesJefe Oficina de Asunts Ambientales y Sciales

    MINISTERIO DEL INTERIOR

     Juan Fernand CristMinistr

    Carls Rbert FerrViceministr Asunts Plítics

    LINCA PUBLICIDADDiagramación

    SEISILUSTRES GRUPO CREATIVOImpresión

    ISBN: 978-958-8902-74-6

    CARACTRIZACIÓN SOCIO-LABORAL D LAS MUJRE WAYÚU DPARTAMNTO D LA GUAJIRA

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    4/62

    3

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Cntenid

    Intrducción  5

    1.  Marc nrmativ 71. Legislación en favor de los pueblos indígenas y minorías étnicas 72. Legislación en favor de la mujer 9

    2.  Diagnóstic sci-ecnómic 121. Demografía 122. Condiciones sociales 163. Salud 194. Educación 205. Perl económico 23

    3.  Marc analític 281. Denición de indígena 28

    2. Rol y centralidad de la mujer wayúu 293. División sexual del trabajo y asalaramiento de la comunidad wayúu 31

    4.  Frmas de inserción labral de las mujeres wayúu 351. Principales actividades 352. Heterogeneidad del contexto de trabajo 38

    5.  Cnclusines 451. Principales hallazgos 452. Recomendaciones 48

    Bibligrafía  56

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    5/62

    4 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Índice de tablasTabla 1. Principales artículos del Convenio 169 de la OIT 9Tabla 2. Legislación en favor de la mujer en Colombia 10

    Tabla 3. La Guajira, población total, cabecera y resto 13Tabla 4. La Guajira, evolución de la población total, cabecera y resto 14Tabla 5. Distribución de la población por pertenencia étnica, Total Nacional y La Guajira 14Tabla 6. Distribución de población indígena en el Departamento de La Guajira 15Tabla 7. Distribución de población indígena en los municipios de La Guajira (2005) 15Tabla 8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Total Nacional y La Guajira (2011) 16Tabla 9. Ingreso per cápita, líneas de pobreza e indigencia (pesos corrientes). 16Tabla 10. Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento de La Guajira, 2011 17Tabla 11. Índice de Pobreza Multidimensional del departamento de La Guajira, 2005 18Tabla 12. Índice de Calidad de Vida del departamento de La Guajira, 2005 18Tabla 13. Aliados al Sistema de Salud en el Departamento de La Guajira (2013) 20Tabla 14. Tasa de analfabetismo por municipios, La Guajira (2012) 20Tabla 15. Indicadores de alfabetización del pueblo Wayuu 21Tabla 16. Indicadores del mercado laboral, La Guajira (2007-2013) 25Tabla 17. Aliación al sistema de salud según régimen, La Guajira (Diciembre- 2013) 26Tabla 18. Principales actividades productivas por municipio, La Guajira 27Tabla 19. Resumen de buenas prácticas en favor de mujeres indígenas 49Tabla 20. Resumen de intervenciones propuestas en favor de la mujer wayúu 53

    Índice de figuras

    Figura 1. Pirámide Poblacional, La Guajira (2005- 2014) 13Figura 2. Tasas de cobertura bruta y neta. Total Nacional y La Guajira (2012) 22Figura 3. Tasas de cobertura según niveles educativos Municipios de La Guajira (2012) 22Figura 4. Crecimiento anual del PIB, La Guajira y Colombia (2000-2013) 23

    Figura 5. Distribución del PIB por ramas de actividad, La Guajira (2000 y 2013) 24

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    6/62

    5

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD ha suscrito con la Agencia Nacional de Hidro-

    carburos – ANH, una alianza encaminada a la estructuración e implementación de la Estrategia Territorial

    para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos. Esta iniciativa es un mecanismo integral

    de promoción del desarrollo territorial y construcción de paz en regiones donde opera la industria de hi-

    drocarburos, a través del fortalecimiento y la articulación de la institucionalidad pública, la sociedad civil

    y la empresa privada, promoviendo la institucionalización del diálogo como mecanismo de prevención

    y transformación de la conictividad social alrededor de la industria hidrocarburífera y la consolidación

    de escenarios participativos de planicación para el desarrollo humano, la superación de la pobreza y el

    cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    En tal sentido, el PNUD se ha propuesto formular una estrategia de formación e inclusión social y pro-

    ductiva para cuatro (4) municipios de vocación mayormente petrolera, la cual aporta a la diversicación

    productiva del territorio, buscando así nuevas opciones económicas para su población, a partir de la ela-

    boración de perles ocupacionales en el sector de hidrocarburos y en sectores alternativos, y de la cons-

    trucción de perles productivos municipales. La estrategia de formación y de inclusión productiva hace

    parte de lo que se ha denominado acciones demostrativas, iniciativas territoriales para generar cambios

    positivos en los relacionamientos entre los actores de una región o municipio, atendiendo sus necesida-

    des o demandas insatisfechas. Promoviendo la generación de conanza entre las partes, aportando a la

    transformación de la conictividad social, contribuyendo a la superación de la pobreza y a mejorar las

    condiciones de gobernabilidad en las regiones.

    El presente perl ocupacional realiza una caracterización socio-laboral de las mujeres Wayúu en el depar-

    tamento de La Guajira en el marco de la Estrategia Territorial para la Gestión Equitativa y Sostenible del

    Sector Hidrocarburos, como una de las acciones demostrativas. La temática de empleo y conocimiento de

    las vocaciones productivas, fue identicada con la comunidad y las autoridades en el proceso de análisis

    de condiciones para el diálogo democrático desarrollado por la Estrategia. Por tal motivo, esta acción de-

    mostrativa, desarrollada conjuntamente con el Observatorio de Mercado de Trabajo-ORMET- del PNUD,

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    7/62

    6 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    se enfoca en la identicación de oportunidades de inclusión productiva para las mujeres Wayúu, habida

    cuenta de su realidad social, económica y productiva.

    Además de esta introducción, el documento se estructura en torno a cinco secciones. La primera de ellas

    analiza el marco normativo existente en favor de las mujeres y de los indígenas, con el objetivo de enten-

    der la legislación que protege y promueve los derechos de la población estudiada. En segundo lugar, se

    realiza un diagnóstico socio-económico del departamento de La Guajira, poniendo de relieve las condi-

    ciones de vida de la etnia Wayúu y de sus mujeres. Queda demostrado el rezago social de esta región del

    país y que los indígenas se concentran en las zonas donde prevalecen condiciones de mayor precariedad.

    Además, se resalta la ausencia de estadísticas actualizadas y desagregadas que permitan un análisis de-

    tallado con el n de emprender acciones y políticas que apunten a superar las falencias y necesidades

    observadas.

    La tercera sección constituye un marco analítico para avanzar en el entendimiento del rol de las mujeres

    en las actividades económicas, a la luz de los cambios recientes de la economía tradicional Wayúu y de su

    impacto en las características fundamentales de la sociedad.

    La cuarta sección se construye a partir de trabajos de campo realizados entre septiembre de 2014 y

    enero de 2015 principalmente en los municipios de Manaure, Riohacha, Uribia, Barrancas y Maicao,

    abarcando el sur, el centro y la Alta Guajira. La heterogeneidad de la realidad socio-económica y produc-

    tiva es amplia y varía según el contexto analizado que no es el mismo, según sea una zona rural, en la

    periferia de zonas urbanas, en zonas desérticas, en zonas costeras o en zonas donde existen yacimien-

    tos de recursos naturales. Se realizó la caracterización de actividades artesanales, de la comercialización

    de productos alimenticios y de productos agrícolas, de carbón y petróleo, de explotación salinera y de

    turismo. De manera general, se observa, que la subsistencia a partir de actividades de la economía

    tradicional es cada vez más limitada y las mujeres deben insertarse, muchas veces en condiciones des-iguales, en la economía de mercado.

    La última sección concluye resumiendo los principales hallazgos y realizando una serie de recomenda-

    ciones para favorecer la inserción productiva de las mujeres Wayúu. Esta últimas apuntan a superar los

    obstáculos relativos a la ausencia de información sobre la situación de las mujeres Wayúu, las deciencias

    institucionales de actores involucrados en los asuntos de mujeres indígenas, las debilidades del sector

    artesanal para consolidarse como una fuente de ingresos sostenibles, los benecios marginales que re-

    sultan de las actividades turísticas, las decientes condiciones de vida de mujeres cosechadoras de sal, el

    escaso aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por las actividades gastronómicas, los niveles de

    ingreso bajos e inestables de las mujeres dedicadas a la comercialización de productos, la escasa inserción

    laboral formal y la ausencia de oportunidades crediticias. Hay en particular un desaprovechamiento de

    riquezas culturales para garantizar formas y niveles de vida sostenibles. Al respecto, una propuesta para

    superar este último escollo es la creación de espacios culturales que integren la prestación de servicios

    eco-turísticos y etno-turísticos, la oferta gastronómica, la exhibición y venta de productos artesanales y de

    productos agrícolas.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    8/62

    7

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    1. Legislación en favr de ls pueblsindígenas y minrías étnicasBajo la gura del Estado Social de Derecho, la Constitución de 1991 da pleno reconocimiento a la diversidad

    étnica del país y a los pueblos indígenas y minorías ubicados dentro del territorio nacional. Los grupos

    étnicos son considerados sujetos colectivos de derecho al constituir una unidad sociocultural a la cual sele garantizan derechos fundamentales.

    Para cumplir la responsabilidad de proteger y hacer efectivos estos derechos, el Estado se ha tomado

    la tarea de desarrollar acciones y medidas para asegurar el goce de las oportunidades otorgadas a la

    mayoría de la población promoviendo derechos sociales, económicos y culturales y ha buscado eliminar

    las diferencias socioeconómicas que aquejan a las minorías étnicas.

    La Constitución Política de Colombia “reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación”

    (artículo 7). Para ello, ordena respetar el derecho a la propiedad colectiva y considera las tierras y resguardos

    donde habitan los pueblos indígenas territorios “inalienables, imprescriptibles e inembargables” (artículo

    63). En dichos territorios, la Constitución permite la conformación de gobiernos que respeten los usos,

    costumbres y tradiciones culturales, y que puedan diseñar e implementar programas y políticas así como

    recibir y ejecutar recursos en el pleno respeto de las leyes nacionales (artículo 330). Se reconocen además

    las lenguas indígenas como ociales en sus territorios y se permite la educación bilingüe (artículo 10).

    A nivel internacional existe un conjunto de instrumentos que reconocen y protegen los derechos de los

    indígenas, como los son la Declaración Universal los Derechos Humanos, la Declaración de Naciones

    1Marc nrmativ

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    9/62

    8 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 o el Convenio 169 de 1989 sobre pueblos

    indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)1. En

    estos instrumentos se declara que los indígenas, sean hombres o mujeres, tienen derecho a ejercer y

    a gozar plenamente de todos los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales reconocidos en

    el Derecho Internacional, así como los derechos generales de ciudadanía, sin ningún tipo de obstáculo odiscriminación, en especial aquella que deriva de su origen étnico.

    La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece los derechos

    de las comunidades indígenas que deben ser protegidos y aplicados por todos los estados miembros.

    Entre los más importantes se destacan el derecho de los pueblos e individuos al disfrute pleno de

    todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, además de ser libres e iguales a todas las

    personas, por lo cual no deben ser objeto de ningún tipo de discriminación (Artículos 1 y 2). A su vez,

    en los artículos 3, 4 y 5 se establece el derecho de los pueblos indígenas a su auto-determinación y a

    la capacidad para determinar su forma de gobierno en ejercicio de la autonomía. Además, se retoma

    el derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales

    y culturales; manteniendo el derecho a participar en la vida política, económica, social y cultural del

    Estado (Naciones Unidas, 2007).

    Por otra parte, la consulta previa se materializa dentro de la Declaración de Naciones Unidas de los

    Pueblos Indígenas en los artículos 10 y 11, en los cuales se menciona la importancia de no tomar ninguna

    decisión en sus territorios sin su previo consentimiento, así como tampoco se puede prohibir el desarrollo

    de actividades y tradiciones culturales por parte de las mismas. Por último, para la protección de las

    tradiciones, se hace mención al respeto de ritos, tradiciones médicas, uso del suelo, asentamientos,

    traspaso y uso de su propio lenguaje, respeto y protección hacia sus formas de organización social,

    conservación de su entorno, así como la posibilidad de recibir ayudas estatales para mejorar sus

    situaciones económicas y sociales sin que esto implique un sometimiento cultural (UNPFII, 2006). Todolo anterior, permite dimensionar la importancia de las comunidades indígenas tanto en la protección del

    medio ambiente como de sus tradiciones, además de cuestionar el verdadero papel que se le ha dado

    dentro de las sociedades. Estos pueblos, más allá de reejar una tradición, son un elemento clave para el

    desarrollo de los territorios donde habitan y su interacción con la sociedad debe estar regulada y basada

    en la protección de sus derechos y en el respeto por la diversidad.

    El Convenio 169 hace hincapié en la situación especíca de discriminación, marginación y exclusión de

    los pueblos indígenas y tribales en materia laboral, por lo que se les reconoce derechos especícos. Estos

    últimos hacen referencia a los derechos colectivos que incluyen, entre otros, el derecho a la tierra, a una

    cultura propia, al idioma, a la espiritualidad. Se busca por este medio equiparar a estos pueblos con los

    demás sectores de la sociedad y contribuir así a la plena realización de sus derechos.

    La Tabla 1 muestra los principales artículos del Convenio 169 de la OIT sobre la protección de los derechos

    de las comunidades indígenas. Se destaca la búsqueda del respeto de los derechos laborales de esta

    población, al tiempo que se garantiza el respeto por la cultura y las tradiciones.

    1 Ete cnveni fe ratificad pr Clmbia pr medi de la Ley 21 de 1991.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    10/62

    9

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 1. PRINCIPALE ARTÍCULOS DL CONVNIO 169 D LA OIT

    Artículo 3Los pueblos indígenas tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades

    fundamentales, sin obstáculos ni discriminación

    Artículo 4 Garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía

    Artículo 6

    Lineamientos sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas y tribales:

    1. La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buenafe, y a través de sus instituciones representativas

    2. Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles enla formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente

    3. Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrollaun proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son

    verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisi-tos del Convenio

    Artículo 7

    Los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe alproceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar

    espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrolloeconómico, social y cultural

    Artículo 8Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en considera-

    ción sus costumbres o su derecho consuetudinario

    Artículo 14Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras

    que tradicionalmente ocupan

    Artículo 20 Evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas

    Artículo 23

    La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con laeconomía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con trampas y larecolección deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su

    autosuciencia y desarrollo económicos

    Artículo 26

    Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad

    de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comu-nidad nacional

    Fuente: OIT (1989)

    2. Legislación en favr de la mujerLa Constitución Política de 1991 da igualmente especial protección y reconocimiento a los derechos de

    la mujer. Se prohíbe la discriminación por motivos de género, poniendo especial énfasis en las que son

    cabeza de familia o están embarazadas (artículos 13 y 43). Desde la promulgación de la nueva CartaMagna, se han expedido una serie de leyes para lograr la equidad y la igualdad de oportunidades de las

    mujeres en el ámbito económico, rural, político y laboral.

    La Tabla 2 reúne las principales normas, leyes y decretos existentes vigentes en Colombia cuyos

    objetivos son la protección de la mujer, la igualdad de oportunidades, la eliminación de cualquier tipo de

    discriminación o acto de violencia, la paridad salarial y la protección laboral.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    11/62

    10 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 2. LGISLACIÓN N FAVOR D LA MUJR N COLOMBIA

    Ley Mecanismo Contenido

    Ley 82 de 1993 Normas Protección para mujeres y hombres cabeza de familia

    Ley 248 de 1995Adopción de

    la ConvenciónInteramericana

    Planea prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres antecualquier situación de discriminación; y educación con estereotipos de

    comportamiento y las prácticas sociales y culturales basadas en conceptosde inferioridad o subordinación

    Ley 294 de 1996 NormasPrevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, penalizando la vio-lencia sexual entre cónyuges y compañeras(os) permanentes y establecien-

    do medidas de protección inmediatas para operadores jurídicos

    Ley 509 de 1999 NormasProtección frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud y en

    Pensiones, en materia de cobertura y subsidios

    Ley 581 de 2000 Ley de CuotasReglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles

    decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público

    Ley 679 de 2001 EstatutoPrevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual

    con menores (Artículo 44 de la Constitución)

    Ley 731 de 2002 NormasMejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y su aliación al

    Sistema General de Riesgos Profesionales Además de la inclusión en losprocesos de formación y participación social, económica y política

    Ley 750 de 2002 NormasApoyo hacia la mujer, especialmente en materia carcelaria, dando prisión

    domiciliaria y trabajo comunitario a las mujeres cabeza de familia

    Ley 755 de 2002 Norma-licenciaLicencia de paternidad en benecio del padre del menor, para que estele brinde cuidado y protección, aunque no sea el cónyuge o compañero

    permanente de la madre

    Ley 823 de 2003Marco Institu-

    cional

    Orientación de políticas que garanticen la equidad y la igualdad de opor-tunidades para las mujeres. Aplicación del principio “a trabajo igual, igual

    remuneración”. Énfasis en: la incorporación al sector de la construcción, lavigilancia y control sobre la aliación, cobertura y subsidios del SGSSI y el im-plemento de acciones que garanticen sus derechos sexuales, reproductivos

    y de salud mental y su permanencia en el sistema educativo en Colombia

    Ley 909 de 2004 NormasProtección a la maternidad: Regula el empleo público, la carrera administra-

    tiva y la gerencia pública

    Ley 1257 de 2008 NormasSensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminacióncontra las mujeres Se reforman los Códigos de Procedimiento Penal, la Ley

    294 de 1996 y se dictan otras disposiciones

    Ley 1009 de 2006 Ley Creación con carácter permanente del Observatorio de Asuntos de Género

    Ley 1023 de 2006 NormasVinculación del núcleo familiar de las madres comunitarias al sistema de

    seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones

    Ley 1413 de 2010 Normas

    Regulación de la inclusión de la economía del cuidado en el sistema decuentas nacionales con el objetivo de medir la contribución de la mujer aldesarrollo económico y social del país, y como herramienta fundamental

    para la denición e implementación de políticas públicas

    Ley 1475 de 2011 Ley de Cuotas

    Implementar reglas de organización y funcionamiento de los partidos ymovimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposi-ciones Ley que ha permitido las cuotas en la conformación de listas a cargos

    de elección popular

    Ley 1448 de 2011 Decretos

    De atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conictoarmado interno y se dictan otras disposiciones Establece normas especícaspara las mujeres en los artículos 114 al 118 En esta Ley se establece el De-creto 4635 de 2011 sobre comunidades negras, afrocolombianas, raizalesy palanqueras, el Decreto 4634 de 2011 sobre el pueblo gitano (Rom) y el

    Decreto 4633 de 2011 sobre pueblos y comunidades indígenas

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    12/62

    1

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Ley Mecanismo Contenido

    Ley 1496 de 2011 NormasGarantizar la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hom-bres Se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discrimi-

    nación y se dictan otras disposiciones

    Ley 1542 de 2012 Normas

    Garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de

    los presuntos delitos de violencia contra la mujer, y eliminar el carácter dequerellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasisten-cia alimentaria, tipicados en los artículos 229 y 233 del Código Penal

    Fuente: Vicepresidencia de la República (2013)

    Debido a su origen étnico, a su género y a su condición social, la población femenina de las comunidades

    indígenas constituye un grupo vulnerable que sufre altos niveles de pobreza debido a las dicultades

    que tienen para acceder a recursos económicos, a los servicios de educación y de salud, a la posesión de

    tierras y a la participación política.

    Las indígenas se benecian de todas las leyes que cobijan tanto a las mujeres como a las minorías étnicas.

    La Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas, y en particular el Decreto 4633 de 2011 refuerzanel marco legal y jurídico nacional para proteger y hacer el efectivo reconocimiento de los derechos de

    la mujer indígena. En el Decreto mencionado, estas últimas son consideradas “personas de especial

    reconocimiento y protección”, por lo cual, en el marco de la atención y la reparación de víctimas, gozan de

    medidas especícas.

    A nivel internacional las mujeres también gozan de mecanismos de protección y reconocimiento de

    sus derechos. El artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

    indígenas se ordena a los estados adoptar medidas ecaces para mejorar sus condiciones económicas

    y sociales, poniendo especial énfasis en ancianos, mujeres, niños, jóvenes y discapacitados. El Convenio

    169 de la OIT extiende igualmente sus protecciones y garantías a las mujeres indígenas. En la Declaración

    y la Plataforma de acción de Beijing de 1995, se reconocen las barreras y dicultades que enfrentan las

    mujeres indígenas, se valoran sus conocimientos y se exhorta a promover y proteger sus derechos. De

    manera general, la normatividad jurídica internacional busca garantizar que las mujeres tengan igualdad

    de oportunidades para una inclusión social y económica efectiva en la sociedad.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    13/62

    12 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    El departamento de La Guajira está ubicado en la parte norte de Colombia, cuenta con una extensión de

    20.848 km², que corresponde aproximadamente al 1,8% del total del territorio nacional (1.141.748 km²).

    La división política-administrativa se organiza alrededor de 15 municipios y 44 corregimientos distribuidos

    en tres subregiones: la Alta Guajira que comprende a Uribia y Manaure; la Media Guajira integrada por

    Riohacha, Maicao y Dibulla; y la Baja Guajira que la conforman Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca,

    Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar. Posee una gran diversidad

    étnica, no obstante, la mayoría de la población del departamento es indígena y está conformada por

    comunidades de Wayúus, Arhuacos, Koguis, y Wiwas.

    1. DemgrafíaSegún proyecciones del DANE se contabilizaron un total de 930.143 mil habitantes en el 2014,

    correspondiente al 2.0% de la población total nacional. Esto representa un crecimiento del 36,5% con

    respecto a 2005, cuando el departamento contaba con 681.534 mil habitantes. La distribución por género

    es equilibrada y se ha mantenido en el tiempo (50,5% de mujeres frente a 49,5% de hombres en 2014). La

    pirámide poblacional presenta una forma progresiva, prueba de una población todavía joven (Figura 1).

    En 2014, los menores de 20 años representaban el 46% del total, mientras que los mayores de 65 años

    el 5%. Con respecto a 2005, se observan cambios leves en la base de la pirámide, por lo cual las tasas de

    dependencia varían ligeramente aunque continúan siendo elevadas (76% en 2005 frente a 71% en 2014).

    Los municipios con la mayor población son Riohacha, con 250.236 mil habitantes (26,9% del total), Uribia

    con 168.286 mil (18,1% del total), Maicao con 154.343 mil (16,6% del total) y Manaure con 99.992 mil (10,8%

    del total). El primero de estos cumple la función administrativa como capital del departamento, el segundo

    se destaca por ser el de mayor presencia indígena, el tercero es representativo por su dinámica comercial y

    fronteriza, y el último por la presencia de yacimientos salineros. En los municipios del sur, donde se concentra

    menos de un cuarto de la población guajira, predominan las actividades agropecuarias y mineras (Tabla 3).

    Diagnóstic sci-ecnómic 2

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    14/62

    1

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    FIGURA 1. PIRÁMID POBLACIONAL, LA GUAJIRA (2005- 2014)

    12% 8% 4% 0% 4% 8% 12%

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 Y MÁS

    % Hombres (2014)

    % Mujeres (2014)

    % Mujeres (2005)

    % Hombres (2005)

    Fuente: DANE (2005)

    TABLA 3. LA GUAJIRA, POBLACIÓN TOTAL, CABCRA Y RETO

    2005 % 2014 % 2020 %

    AltaManaure 67.584 9,9% 99.992 10,8% 124.619 11,4%

    Uribia 117.601 17,3% 168.286 18,1% 205.051 18,7%

    Media

    Maicao 123.768 18,2% 154.343 16,6% 168.658 15,4%

    Riohacha 167.886 24,6% 250.236 26,9% 304.925 27,9%

    Baja

    Albania 20.815 3,1% 26.097 2,8% 28.870 2,6%

    Barrancas 26.329 3,9% 33.849 3,6% 38.232 3,5%

    Dibulla 21.798 3,2% 31.790 3,4% 39.069 3,6%

    Distracción 11.962 1,8% 15.430 1,7% 17.404 1,6%

    El Molino 7.315 1,1% 8.607 0,9% 9.203 0,8%

    Fonseca 26.831 3,9% 32.695 3,5% 35.611 3,3%

    Hatonuevo 16.383 2,4% 24.001 2,6% 29.613 2,7%

    La Jagua del Pilar 2.721 0,4% 3.166 0,3% 3.368 0,3%

    S. Juan del Cesar 33.654 4,9% 36.851 4,0% 40.069 3,7%

    Urumita 13.349 2,0% 17.462 1,9% 20.035 1,8%

    Villanueva 23.538 3,5% 27.338 2,9% 28.944 2,6%

    Total Guajira 681.534 100,0% 930.143 100,0% 1.093.671 100,0%

    Fuente: DANE (2005)

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    15/62

    14 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Como lo muestra la Tabla 4, la mayoría de la población habita en la cabecera municipal (54,8% en 2014).

    Sin embargo, a la luz del Índice de Ruralidad construido por el Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) en 2011, La Guajira con 47,8 es, después del César (49,5), el departamento más rural

    entre todos los de la Costa Atlántica y se ubica por encima del promedio nacional (46,7).

    TABLA 4. LA GUAJIRA, VOLUCIÓN D LA POBLACIÓN TOTAL, CABCRA Y RETO

      2005 2014 2020

    Total 681.534 930.143 1.093.671

    Cabecera 367.655 509.562 599.109

    Resto 313.879 420.581 494.562

    Cabecera (%) 53,9% 54,8% 54,8%

    Resto (%) 46,1% 45,2% 45,2%

    Fuente: DANE (2005)

    Entre el Censo de 1993 y el que se realizó en el año 2005 se observan cambios en relación a la distribución

    de la población por pertenencia étnica a nivel nacional. Las personas que se reconocieron como indígenas

    pasaron del 1,6% al 3,4% de la población total. De igual forma, el 1,5% perteneciente a la comunidad

    de afrodescendientes pasó a 10,6% y por primera vez se reconoció en el 2005 a la población Rom que

    representó el 0,01% del total (Tabla 5). En el caso de La Guajira, 278.212 personas se reconocieron como

    indígenas, equivalente al 45% del total.

    TABLA 5. DISTRIBUCIÓN D LA POBLACIÓN POR PRTNNCIA ÉTNICA, TOTAL NACIONAL Y LA GUAJIRA

    TOTAL LA GUAJIRA (2005)

     Población Étnica  Guajira

    Indígena 278.212

    Rom 1

    Afrocolombiano 91.773

    Sin pertenencia étnica 249.149

    Total 619.135

    TOTAL LA GUAJIRA – TOTAL NACIONAL (2005)

      Población Étnica  Guajira Nacional

    Indígena 44,94% 3,43%

    Rom 0,00% 0,01%

    Afrocolombianos 14,82% 10,62%

    Sin pertenencia étnica 40,24% 85,94%

    Total 100,00% 100,00%

    Fuente: DANE (2005)

    Gran variedad de etnias hacen presencia en La Guajira, como lo muestra la Tabla 6 (Wayúu, Arzarios,

    Koguis, Wiwas, Sankas, Arhuacos, Kankuamos, Zenues, Tules, Chimilas, entre otros). Sin embargo, el pueblo

    Wayúu es el de mayor representatividad con un total de 265.075 mil personas equivalente al 95,27% del

    total. De estos el 48,8% son hombres (132.180 mil) y el 51,1% son mujeres (138.233 mil habitantes). Los

    Wayúus son además el pueblo étnico más numeroso a nivel nacional (19,4% de un total de 1,4 millones

    de indígenas).

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    16/62

    1

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 6. DISTRIBUCIÓN D POBLACIÓN INDÍGNA N L DPARTAMNTO D LA GUAJIRA

    Etnia o PuebloPoblación

    indígena deLa Guajira

    % del totalDptal Hombres Mujeres

    PoblaciónindígenaNacional

    % del totalNacional

    Wayúu 265.058 95,27% 129.643 135.415 270.394 19,42%

    Arzario 5.264 1,89% 2.646 2.618 10.702 0,77%

    Kogui 4.049 1,46% 2.041 2.008 9.173 0,66%

    Zenú 623 0,22% 327 296 232.774 16,71%

    Arhuaco 386 0,14% 184 202 21.866 1,57%

    Chimila 322 0,12% 177 145 1.614 0,12%

    Tule (Kuna) 226 0,08% 102 124 2.383 0,17%

    Kankuamo 165 0,06% 86 79 12.714 0,91%

    Otros pueblos 930 0,33% 464 466 780.008 56,01%

    Sin información depueblo

    1.189 0,43% 589 600 50.995 3,66%

    TOTAL 278.212 100% 136.259 141.953 1.392.623 100,00%

    Fuente: Gobernación de La Guajira (2012)

    La población indígena asentada en el territorio guajiro se encuentra ubicada principalmente en las

    subregiones de la Alta y Media Guajira y en la Guajira Venezolana conformando, más allá de los límites

    fronterizos, la Nación Wayúu. Según el Censo de 2005, los municipios con mayor población indígena eran

    Uribia con 106.366 (38,2%), Manaure con 46.580 (16,7%), Maicao con 40.720 (14,6%) y Riohacha con 32.168

    (11,6%). En total existen 26 resguardos indígenas registrados en el departamento (Tabla 7).

    TABLA 7. DISTRIBUCIÓN D POBLACIÓN INDÍGNA N LOS MUNICIPIOS D LA GUAJIRA (2005)

    MunicipiosPoblaciónindígena

    Poblaciónindígena

    Resguardos indí-genas

    La Jagua del Pilar 503 0,2% 0

    El Molino 1.349 0,5% 0

    Urumita 4.506 1,6% 0

    Villanueva 4.551 1,6% 0

    Fonseca 4.747 1,7% 1

    Distracción 4.923 1,8% 2

    Dibulla 5.287 1,9% 1

    Hatonuevo 5.426 2,0% 3Albania 5.592 2,0% 1

    S. Juan del Cesar 7.044 2,5% 1

    Barrancas 8.450 3,0% 5

    Riohacha 32.168 11,6% 7

    Maicao 40.720 14,6% 3

    Manaure 46.580 16,7% 1

    Uribia 106.366 38,2% 1

    Total 278.212 100,0% 26

    Fuente: DANE (2005)

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    17/62

    16 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    2. Cndicines scialesCaracterizar las condiciones socio-económicas del pueblo Wayúu se diculta por la ausencia deestadísticas detalladas, más aún cuando se trata de mujeres. Para lograr dicha caracterización se deben

    usar indicadores a nivel municipal, subrayando aquellos donde existe mayor población Wayúu.

    La desigualdad en La Guajira, medida según el Coeciente de Gini, presenta niveles elevados (0.562),

    comparables a los del resto del país (0.539). En cambio, en términos de pobreza, las diferencias son

    mayores mostrando un panorama poco alentador con grandes dicultades sociales (Tabla 8). Junto con

    Cauca y Chocó, La Guajira está entre los departamentos más pobres del país. En el 2013, la incidencia de

    la pobreza fue de 55,8% y de la pobreza extrema de 25,7%, es decir, 20 puntos porcentuales por encima de

    las tasas nacionales. La severidad y la intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema son más elevadas

    que para el resto del país. Es decir que los pobres en La Guajira son más pobres al estar más alejados de

    la línea de pobreza, lo cual es más pronunciado para los de menores ingresos.

    TABLA 8. INDICADORE D POBRZA Y DEIGUALDAD. TOTAL NACIONAL Y LA GUAJIRA (2011)

    Incidenciade la

    pobreza

    Incidenciade la

    pobrezaextrema

    Intensidadde la

    pobreza

    Severidadde la

    pobreza

    Intensidadde la

    pobrezaextrema

    Severidadde la

    pobrezaextrema

    Coecientede Gini

    La Guajira 55,8 25,7 26,4 16,1 10,8 6 0,562

    Colombia 30,6 9,1 11,8 6,4 3,3 1,8 0,539

    Fuente: DANE (2013a)

    En 2012, el ingreso per cápita de los guajiros fue de 269 mil pesos frente a 501 mil pesos para el resto de

    colombianos. Estos montos son, respectivamente, 1,5 y 2,5 veces superiores a la línea de la pobreza (Tabla

    9). Los ingresos no sólo son más bajos, se encuentran además más cercanos al umbral de pobreza, lo cual

    reeja mayores niveles de vulnerabilidad.

    TABLA 9. INGREO PR CÁPITA, LÍNAS D POBRZA INDIGNCIA (PEOS CORRINTE).

    Total Nacional y La Guajira (2012)

      Ingreso per cápitaLínea depobreza

    Línea deindigencia

    La Guajira 289.467 185.533 87.630

    Colombia 537.720 206.091 91.698

    Fuente: DANE (2013a)

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    18/62

    1

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) identica las carencias de los hogares tomando

    en cuenta las dimensiones de vivienda, asistencia escolar, servicios públicos básicos, hacinamiento y

    dependencia económica. En 2011, el 65,2% de la población guajira sufría de por lo menos una NBI, cifra más

    de dos veces superior al nivel nacional (27,7%) que ubica a la Guajira en la tercera posición detrás del Chocó

    (79.1%) y el Vichada (66,9%). Sin embargo, los niveles de miseria, medidos según la presencia de más de dosNBI son más altos en La Guajira (47,1%) que en el resto de los departamentos. Los municipios que tienen

    mayores necesidades insatisfechas son Uribia (96,1%), Manaure (79,8%) y Maicao (68,4%), donde además se

    concentra la mayor proporción de personas en condición de miseria. El problema es más agudo en la zona

    rural donde aumenta de manera considerable la insatisfacción de necesidades (Tabla 10).

    TABLA 10. NCEIDADE BÁSICAS INSATISFCHAS DL DPARTAMNTO D LA GUAJIRA, 2011

    Municipios

    Cabecera Resto Total

    Personasen NBI

    (%)

    Personasen miseria

    Personasen NBI (%)

    Personasen miseria

    Personasen NBI (%)

    Personasen miseria

    S. J. del Cesar 24,6 9,6 73,7 56,7 44,8 29,0

    Fonseca 27,7 10,2 80,9 68,1 43,4 27,3

    Albania 28,0 7,2 86,2 68,0 61,0 41,6

    Barrancas 28,8 10,0 79,2 63,2 54,2 36,8

    Distracción 31,0 12,7 79,5 62,7 62,9 45,5

    Hatonuevo 32,4 14,5 98,0 89,3 58,7 44,5

    Villanueva 33,0 12,4 96,9 88,7 47,6 29,8

    Urumita 35,9 11,8 96,5 89,1 63,0 46,4Dibulla 39,4 14,6 71,0 51,3 66,5 46,1

    La Guajira 40,5 16,3 91,9 80,3 65,2 47,1

    Riohacha 40,6 16,5 85,5 66,8 49,1 26,0

    Uribia 43,3 21,4 98,4 92,0 96,1 89,0

    El Molino 43,5 21,2 94,5 85,0 56,5 37,4

    Manaure 50,6 21,6 98,3 82,0 79,8 58,5

    Maicao 51,5 20,8 95,9 88,8 68,4 46,6

    La Jagua del Pilar 57,3 28,1 89,7 74,6 66,8 41,7

    Colombia 19,7 5,9 53,5 25,7 27,8 10,6

    Fuente: DANE (2005)

    El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) reeja el grado de privación de las personas a partir de

    dimensiones educativas, niñez y juventud, trabajo, salud, servicios públicos y condiciones de vivienda. De

    acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de pobreza si tiene más del

    33% de privaciones. En el caso especíco de La Guajira el IPM es de 79.8% más alto que el nacional que es

    de 50,40% (Tabla 11). Los municipios que se destacan por tener un alto IPM son Uribia (97,6%), Manaure

    (94,5%), Dibulla (85,9%) y Maicao (82,9%).

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    19/62

    18 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 11. ÍNDIC D POBRZA MULTIDIMNSIONAL DL DPARTAMNTO D LA GUAJIRA, 2005

    Municipios IPM

    Villanueva 64,19%

    Fonseca 66,75%

    Riohacha 67,17%

    S. Juan del Cesar 69,14%

    La Jagua del Pilar 70,96%

    Barrancas 71,54%

    Urumita 74,41%

    El Molino 75,86%

    Hatonuevo 77,12%

    Albania 77,80%

    Guajira 79,81%

    Distracción 80,77%

    Maicao 82,91%

    Dibulla 85,94%

    Manaure 94,58%

    Uribia 97,68%

    Nacional 50,40%

    Fuente: Fichas municipales - DNP

    El Índice de Calidad de Vida (ICV) mide el estándar de vida combinando variables que miden la acumulación

    de bienes físicos (características de vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios), de capital humano

    (niveles de educación), de infraestructura (acceso a servicios básicos de la vivienda) y de capital social

    básico (seguridad social y carga económica) junto a aspectos demográcos. El departamento de La Guajira

    tiene un ICV de 69.8%, menor que el nacional que es de 78.8% (Tabla 12). Los municipios que tienen

    menor calidad de vida en el departamento son Uribia (25,5%) y Manaure (29,3%) y los que tienen mayor

    porcentaje de ICV son Villanueva (70,5%) y Fonseca (70,3%).

    TABLA 12. ÍNDIC D CALIDAD D VIDA DL DPARTAMNTO D LA GUAJIRA, 2005

    Municipios ICV

    Uribia 25,57%

    Manaure 29,38%Dibulla 52,67%

    Urumita 53,81%

    Maicao 58,02%

    Albania 59,23%

    Distracción 59,58%

    El Molino 61,98%

    La Jagua del Pilar 63,02%

    Barrancas 63,43%

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    20/62

    1

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Municipios ICV

    Hatonuevo 63,69%

    Riohacha 67,14%

    S. Juan del Cesar 67,81%

    Guajira 69,80%Fonseca 70,34%

    Villanueva 70,52%

    Nacional 78,80%

    Fuente: Fichas municipales - DNP

    Otro indicador preocupante se reere a la ingesta alimenticia. En 2010, el 28,51% de los indígenas wayúu

    manifestaron haber tenido días de ayuno o solo haber ingerido una sola comida al día, el doble de lo declarado

    por los indígenas a nivel nacional. Esta situación afecta además a un mayor número de mujeres que de

    hombres, con las posibles implicaciones en términos de salud materno-infantil (Ministerio de Cultura 2010).

    De lo anterior se concluye que las condiciones socio-económicas de La Guajira son de manera general

    insatisfactorias. Los municipios donde hay mayor presencia de indígenas Wayúu (Manaure, Uribia y

    Maicao) son aquellos que presentan peores condiciones. Esta población y los guajiros en general sufren

    de una clara situación de empobrecimiento y de deciente cubrimiento de sus necesidades básicas lo que

    coloca en riesgo su calidad de vida y posibilidades de desarrollo. El panorama es igualmente preocupante

    en lo que respecta a los servicios sociales esenciales.

    3. SaludLos indicadores de salud se ven afectados por ser La Guajira un territorio inhóspito, desértico, semiárido

    y poco accesible, en particular en el extremo norte donde reside la mayoría de indígenas wayúu, lo cual

    afecta las posibilidades de brindar un servicio de buena calidad. Además, la red hospitalaria atraviesa una

    grave situación nanciera. Sin embargo, en 2013, los niveles de aseguramientos a nivel departamental

    (96,1%) fueron superiores al total nacional (91,4%), aunque con fuertes desigualdades municipales2 (Tabla

    13). Mientras que Riohacha y Maicao tienen una cobertura de aseguramiento en salud cercana al 100%,

    Manaure y Uribia, donde reside gran población wayúu, alcanzan tan solo el 78% y el 59%, respectivamente.

    Las deciencias en materia de cobertura son un factor que pueden incidir negativamente sobre indicadores

    de salud. Hay que tener en cuenta igualmente la dispersión de la población. En el caso de Uribia, por

    ejemplo, “muchas de estas comunidades no están siendo impactadas por los programas estatales y tienendicultades para acceder a los centros de salud, lo que permite inferir que los casos de morbimortalidad

    y mortalidad en estas zonas pasan desapercibidos, ya sea porque usan métodos de medicina tradicional

    o sencillamente porque no pueden acceder a los centros de salud”3.

    2 Del toal de afiliads en La Guajira, el 18,4% crrespnde al régimen cntributiv y 81,60% al subsidiad.3 Gbernación de La Guajira (2014), pp. 11-12.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    21/62

    20 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 13. AFILIADOS AL SISTMA D SALUD N L DPARTAMNTO D LA GUAJIRA (2013)

    Municipios Régimen Contributivo Régimen Subsidiado

    La Jagua del Pilar 74 1.746

    El Molino 491 6.194

    Urumita 1.703 6.980

    Distracción 511 7.392

    Hatonuevo 4.450 11.233

    Albania 9.680 15.122

    Villanueva 4.987 16.834

    Barrancas 9.190 17.614

    Fonseca 10.917 21.061

    Dibulla 1.231 27.072

    San Juan del Cesar 11.863 31.613

    Manaure 1.260 57.987

    Uribia 4.811 127.827

    Maicao 28.049 149.736

    Riohacha 64.994 185.472

    La Guajira 154.211 683.883

    Colombia 22.180.391 19.756.229

    Fuente: Fichas municipales - DNP

    4. ducación Junto con el departamento del Chocó, La Guajira concentra el mayor número de analfabetas a nivel nacional.

    En 2005, el porcentaje de personas mayores de quince años que no sabían leer ni escribir era de 21% y 31,5%,

    respectivamente, frente a un promedio nacional de 8,4% (PNUD 2009. De nuevo, se observa que es en los

    municipios donde hay mayor presencia indígena donde los indicadores presentan mayores deciencias. El

    municipio de Uribia cuenta con la mayor cantidad de personas analfabetas (67,8%) seguido por Manaure

    (56%), mientras que los de menor analfabetismo son Fonseca (17,5%) y San Juan del Cesar (19,7%) (Tabla 14).

    TABLA 14. TASA D ANALFABTISMO POR MUNICIPIOS, LA GUAJIRA (2012)

    Municipios Tasa de Analfabetismo

    Fonseca 17,55%

    San Juan Del Cesar 19,69%

    Villanueva 20,54%

    Barrancas 21,16%

    La Jagua Del Pilar 21,50%

    Albania 22,32%

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    22/62

    2

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Municipios Tasa de Analfabetismo

    El Molino 22,38%

    Riohacha 22,63%

    Maicao 23,96%

    Urumita 28,09%

    Hatonuevo 28,63%

    Distracción 28,99%

    Dibulla 36,12%

    Manaure 56,00%

    Uribia 67,87%

    Fuente: Ministerio de Educación – Estadísticas del sector educativo

    La idea de una Nación Wayúu se apoya en la preservación de las costumbres y tradiciones y de la lengua

    nativa. En efecto, el 85,25% de la población wayúu habla el wayuunaiki que pertenece al tronco lingüísticodel Arawak. Sin embargo, a pesar de la riqueza cultural, sólo el 37,2% de los wayúu tienen algún estudio,

    lo que explica una tasa elevada de analfabetismo (62,9%), fenómeno que afecta más a las mujeres que a

    los hombres. Es posible que las responsabilidades y roles asignados a la mujer, afecten sus posibilidades

    en el plano educativo (Tabla 15).

    TABLA 15. INDICADORE D ALFABTIZACIÓN DL PUBLO WAYUU

    Indicadores Total % Hombres % Mujeres %

    Población 270.413 100% 132.180 48,88% 138.233 51,12%

    Habla la lengua desu pueblo

    230.514 85,25% 112.620 48,86% 117.894 51,14%

    Algún Estudio 85.878 37,26% 42.086 49,01% 43.792 50,99%

    Analfabetismo 144.987 61,62% 70.245 48,45% 74.742 51,55%

    Fuente: Ministerio de Cultura. 2010

    Estos indicadores son el reejo de las deciencias en materia de cobertura que ilustran la Figura 2.

    En la Guajira dichas tasas son menores en todos los niveles con respecto al total nacional. A nivel

    departamental las tasas de cobertura bruta y neta fueron respectivamente, en 2012, de 119% y de72,4% a nivel primaria4. A partir de allí disminuyen hasta alcanzar 47,1% de cobertura bruta y 20,6% de

    cobertura neta a nivel de educación media, lo cual se puede explicar por un alto índice de deserción

    estudiantil de la población en edad escolar.

    4 Las tasas brutas pr encima de 100% se explican pr un cmienz tardí de la vida esclar pr altas tasas de repitencia.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    23/62

    22 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

     FIGURA 2. TASAS D COBRTURA BRUTA Y NTA. TOTAL NACIONAL Y LA GUAJIRA (2012)

    A. COLOMBIA B. LA GUAJIRA

    Fuente: Ministerio de Educación – Estadísticas del sector educativo

    A nivel municipal, Uribia y Manaure son los municipios que presentan mayores deciencias en materia de

    cobertura, en particular en los niveles de secundaria y media (Figura 3).

    Los altos índices de pobreza y deciencias en materia educativa y de salud, persisten a pesar de que la

    economía de La Guajira ha tenido un comportamiento favorable en años recientes.

    FIGURA 3. TASAS D COBRTURA SGÚN NIVLE DUCATIVOS MUNICIPIOS D LA GUAJIRA (2012)

    A. TASA BRUTA

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Transicion Primaria Secundaria Media

    Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta

    i i i i i i

     

    i i i i i i

     

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    140%

    Transición Primaria Secundaria Media

    Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    140%

    160%

    180%

    Transición Primaria Secundaria Media

       U   r   i   b   i   a

       M   a   n   a   u   r   e

       D   i   s   t   r   a   c   c   i   ó   n

       H   a   t   o   n   u   e   v   o

       D   i   b   u   l   l   a

       U   r   u   m   i   t   a

       J   a   g   u   a   r   P   i   l   a   r

       B   a   r   r   a   n   c   a   s

       E   l   M   o   l   i   n   o

       A   l   b   a   n   i   a

       R   i   o   a   c   h   a

       V   i   l   l   a   n   u   e   v   a

       S .   J .

       C   e   s   a   r

       M   a   i   c   a   o

       F   o   n   s   e   c   a

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    24/62

    2

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Transición Primaria Secundaria Media

       U   r   i   b   i   a

       M   a   n   a   u   r   e

       D   i   s   t   r   a   c   c   i   ó   n

       H   a   t   o   n   u   e   v   o

       D   i   b   u   l   l   a

       U   r   u   m   i   t   a

       J   a   g   u   a   r   P   i   l   a   r

       B   a   r   r   a   n   c   a   s

       E   l   M   o   l   i   n   o

       A   l   b   a   n   i   a

       R   i   o   a   c   h   a

       V   i   l   l   a   n   u   e   v   a

       S .   J .

       C   e   s   a   r

       M   a   i   c   a   o

       F   o   n   s   e   c   a

    B. TASA NTA

    Fuente: Ministerio de Educación – Estadísticas del sector educativo

    5. Perfil ecnómicEn efecto, entre 2000 y 2013 el Producto Interno Bruto Departamental creció en promedio 4,4%, equivalente

    al crecimiento promedio nacional que fue de 4,3%. En ese lapso de tiempo, el peso del departamento en el

    PIB nacional pasó de 1,15% a 1,12% lo que en 2013 representaba 5.530 mil millones de pesos5. La Figura

    4 muestra que al principio del milenio la economía departamental tenía ciclos más pronunciados y crecía

    por encima del total nacional. A partir de 2007, la evolución es similar pero en 2012 y 2013 se dan tasas de

    crecimiento inferiores en La Guajira, explicado por el comportamiento negativo del sector minero6.

    FIGURA 4. CRCIMINTO ANUAL DL PIB, LA GUAJIRA Y COLOMBIA (2000-2013)

     

    5 Pess cnstantes de 2005.6 Hay que señalar que la existencia de cmerci de cntraband y de múltiples actividades ilegales lleva a que existe una sub-registr de la

    actividad ecnómica, del emple y de ls ingress a nivel del departament.

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

      i l i

    2001 2002 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012p 2013p2003 2004 2005

    La Guajira Colombia

    P: previsión; PR: proyectado. Fuente: Cuentas Departamentales - DANE 

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    25/62

    24 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    La explotación de minas y canteras es la actividad económica que más aporta a la economía del depar-

    tamento, llegando a representar el 60% del total en el 2000 y 55% en el 2013%. La extracción de carbón

    representa más del 90% del valor agregado de esta rama, seguida por la extracción de gas natural (8% del

    total). La economía de La Guajira no ha cambiado su estructura en la última década y sigue apoyada en

    la extracción de recursos naturales. La segunda rama que más aporta a la economía departamental sonlos servicios sociales, cuya participación ha aumentado progresivamente, hasta alcanzar el 16% en 2013.

    Estos servicios son esencialmente la administración pública y los gastos de salud y educación. La agricultu-

    ra, por su parte, ha disminuido su participación (7% en 2013 frente a 5% en 2000) y el resto de ramas han

    tenido una participación estable al PIB departamental. Se destaca la escasa participación de la industria

    con tan sólo el 1,1% del total (Figura 5).

    FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN DL PIB POR RAMAS D ACTIVIDAD, LA GUAJIRA (2000 Y 2013)

    Minas y canteras

    Industria

    EGA

    ConstrucciónComercio

    Transporte

    Establecimientos financieros

    Servicios sociales

    Agricultura

    5%

    5%

    1%55%

    4%

    6%

    5%

    3%

    16%

    Minas y canteras

    Industria

    EGA

    Construcción

    Comercio

    Transporte

    Establecimientos financieros

    Servicios sociales

    Agricultura

    7%

    59%

    1%

    6%

    4%

    5%

    4%

    3%

    11%

    B. AÑO 2013

    A. 2000

    Fuente: Cuentas Departamentales - DANE 

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    26/62

    2

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    La desagregación a nivel municipal del grado de importancia económica, calculado por el DANE (2014a),

    muestra que Albania, Barrancas y Hatonuevo representan el 60% del valor agregado departamental.

    Riohacha aporta el 15,1%, explicado por su condición de ciudad capital donde se concentra la administración

    departamental. Maicao, al ser un centro comercial y fronterizo, logra aportar 8,2%. El resto de municipios

    participan con menos del promedio departamental. Los de mayor presencia indígena, Manaure y Uribia,aportan 5,6% y 3,9% respectivamente.

    Los perles productivos municipales realizados en el departamento (PNUD 2014a, PNUD 2014b, PNUD

    2015) han puesto en evidencia, por un lado, que las actividades industriales se limitan a procesos de escasa

    generación de valor agregado como son la fabricación de muebles, la panadería o el mantenimiento y

    reparación de equipamiento. Por otro lado, los municipios son altamente dependientes de las regalías y

    del Sistema General de Participaciones. La economía de La Guajira es, entonces, una economía de enclave,

    con la minería como principal actividad que, a pesar de su gran aporte al PIB departamental, genera pocos

    encadenamientos susceptibles de diversicar las actividades productivas. Prueba de ello es el débil aporte

    de la industria a la economía y el peso que tienen la administración y los servicios públicos. Las actividades

    agropecuarias, por su parte, son en su gran mayoría de subsistencia, con pocos casos en los que existe un

    proceso de generación de valor agregado.

    Las debilidades en el campo productivo se reejan en el mercado laboral, a pesar de la evolución reciente.

    Entre 2007 y 2013, la tasa de desempleo pasó de 15,3% a 7,1%, inferior al nivel nacional (9,3%). A pesar de

    que hubo una mayor participación laboral, los niveles de ocupación aumentaron en el departamento de

    La Guajira (Tabla 16).

    TABLA 16. INDICADORE DL MRCADO LABORAL, LA GUAJIRA (2007-2013)

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Tasa global de participación (%) 48,5 49,1 58,7 65,6 63 71,7 68,8

    Tasa de ocupación (%) 41,1 41,3 52,8 59,6 57,6 65,6 63,9

    Tasa de desempleo (%) 15,3 15,8 10 9,1 8,6 8,5 7,1

    Tasa de subempleo subjetivo (%) 34,7 25,4 29,7 31,7 26,8 33,7 34,8

    Fuente: DANE (2013b)

    Sin embargo, este comportamiento favorable no debe esconder que el subempleo subjetivo también

    aumenta. Más de un tercio de las personas empleadas considera que su puesto de trabajo no le brinda

    ingresos sucientes, no le permite trabajar tantas horas como quisiera o no está acorde a sus competencias.

    En Riohacha, donde se esperaría que por ser la capital los indicadores sean mejores que en el resto del

    departamento, se evidencian altas tasas de informalidad. En efecto, en 2014 la informalidad en la ciudad

    fue del 62%, es decir 14 puntos porcentuales por encima del promedio de las 23 ciudades principales

    del país que fue igual a 48%. Si este es el panorama en la principal ciudad departamental, en el resto de

    municipios, donde existen menores oportunidades productivas la situación debe ser menos alentadora.

    Tomando como indicador de formalidad la aliación contributiva al régimen de salud, se observa que en

    diciembre de 2013, a excepción de Albania y Fonseca, en todos los municipios menos de un tercio de la

    población se encuentra aliada al régimen contributivo.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    27/62

    26 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 17. AFILIACIÓN AL SISTMA D SALUD SGÚN RÉGIMN, LA GUAJIRA (DICIMBR- 2013)

      Contributivo Excepción Subsidiado

    Albania 36,4% 0,1% 63,5%

    Barrancas 30,5% 1,2% 68,3%

    Dibulla 3,4% 0,2% 96,4%

    Distracción 6,2% 1,2% 92,6%

    El Molino 7,0% 0,2% 92,8%

    Fonseca 33,0% 0,9% 66,1%

    Hatonuevo 28,1% 0,4% 71,5%

    La Jagua del Pilar 1,7% 0,6% 97,7%

    Maicao 14,6% 0,1% 85,3%

    Manaure 2,0% 0,3% 97,7%

    Riohacha 24,9% 0,3% 74,8%

    San Juan del Cesar 27,7% 0,4% 71,9%

    Uribia 3,0% 0,1% 96,9%

    Urumita 18,4% 1,1% 80,4%

    Villanueva 21,3% 0,4% 78,3%

    La Guajira 17,4% 0,3% 82,3%

    Fuente: FOSYGA (2013)

    La Guajira tiene grandes potenciales dadas las posibilidades productivas y la gran diversidad existente,

    que varían según las características subregionales y sobre las cuales se podría apoyar la generación de

    oportunidades de empleo e ingresos.

    La Alta Guajira, es una región semidesértica, habitada en su mayor parte por poblaciones indígenas,en la parte rural y urbana de los municipios de Uribia y Manaure. Las principales actividades que se

    desarrollan son el pastoreo de ganado ovino y caprino, la explotación de sal y, en pequeña escala, la pesca

    y la agricultura. Además, por su posición geográca, se ubican en esta zona puertos comerciales donde

    circulan mercancías provenientes de las Antillas y de Panamá.

    La Media Guajira, es igualmente árida pero su geografía está marcada por un régimen pluvial de mayor

    intensidad a mitad y nal de año. Cuenta además con cuencas hidrográcas que bajan de la Sierra Nevada

    de Santa Marta hasta el mar Caribe. Los municipios que hacen parte de esta subregión son Dibulla,

    Maicao y Riohacha. Las características hidrológicas permiten mayor variedad de cultivos y la práctica de la

    ganadería. La larga línea costera también permite la explotación de recursos marítimos. Estos municipios

    también constituyen atractivos turísticos que atraen un ujo importante de personas.

    En la Baja Guajira, se encuentran los municipios de Albania, Hatonuevo, Fonseca, Distracción, Barrancas,

    San Juan, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua. La región se encuentra inuenciada por la Serranía

    del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, que tienen variedad de pisos climáticos y numerosas fuentes

    hidrográcas. Las tierras son fértiles y aptas para la agricultura y se practica además la ganadería bovina

    a pequeña y gran escala. En Albania, Barrancas, Hatonuevo y San Juan del Cesar se encuentran además

    importantes yacimientos carboníferos.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    28/62

    2

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    TABLA 18. PRINCIPALE ACTIVIDADE PRODUCTIVAS POR MUNICIPIO, LA GUAJIRA

    Municipios Agricultura Ganadería Pesquero Minero Otras

    Manaure   Ovino y caprinoCultivo de

    camaronesYeso, sal, gas Turismo

    Uribia   Ovino y caprino  Yeso, talco y

    baritaTurismo

    RiohachaMaíz, sorgo y

    palmaBovino, ovino,

    avicultura

    Pesca marina,cultivo depeces y decamarones

      Turismo

    MaicaoTomate, ají, frijol,maíz, yuca patillamelón, ahuyama

    Ovino y caprino Tilapia  Turismocomercio

    Dibulla

    Café, plátano,arroz, palma, yuca,

    ñame, maíz y

    malanga

    Bovino y ovino

    Pesca marinacultivo de

    pecescultivo de

    camarones

      Turismo

    AlbaniaMaíz, yuca, ahuya-

    ma, fríjolBovino Carbón  

    BarrancasCafé, yuca y

    malangaGanado mayor y

    menor 

    Carbón, yeso,caliza

     

    Distracción Arroz, maíz yuca Bovino y caprino  

    El Molino Maíz, yuca, plátanoBovino, porcino,

    avicultura 

    Fonseca Arroz, yuca, fríjolGanado mayor y

    caprino 

    Hatonuevo Café, tomate, ají  Bovino, ovino

    avicultura

    Cultivos detilapia roja yde cachama

    Carbón  

    La Jagua delPilar

    Palma de aceite,café, banano

    BovinoCultivo de

    peces 

    San Juan delCesar

    Algodón, sorgo,maíz

    Bovino y porcino  

    UrumitaCafé, malanga,plátano y maíz

    Bovino y porcino  

    Villanueva Maíz, café, yucaEquino, bovino,

    ovino 

    Fuente: Tamayo (2012)

    A pesar de tener tasas de crecimiento elevadas en décadas recientes, y actividades generadoras de ri-

    quezas y de divisas para la economía nacional, como lo son la explotación de gas y carbón, el panoramasocial presenta las deciencias descritas. Llama la atención que mientras el PIB per cápita mensual era

    de alrededor de 760 pesos corrientes en 2012, el ingreso per cápita del departamento era menos de la

    mitad de dicho monto (290 mil)7. En otras palabras, la riqueza generada no benecia a los habitantes del

    departamento y a pesar de la gran diversidad económica de las diferentes subregiones, estas no permiten

    integrar a la población en empleos productivos de manera estable y sostenible.

    7 Para el PIB per cápita pr departament ver DAN (2014b).

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    29/62

    28 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    Es en este contexto socio-económico que se busca generar oportunidades de ingreso y de empleo para las

    mujeres wayúu. Para ello es necesario entender el rol de las mujeres en las actividades económicas, para

    lo cual se analiza el impacto que tienen los cambios recientes de la economía tradicional wayúu y cómo

    esto afecta características fundamentales de la sociedad. Previamente, se dene lo que se entiende por

    indígena y se ilustra el rol que tradicionalmente han tenido las mujeres wayúu.

    1. Definición de indígenaSi bien, es difícil establecer una denición concreta de la palabra indígena dada la gran diversidad de

    variables que se deben tener en cuenta, desde Naciones Unidas se han determinado algunos elementos

    característicos que permiten diferenciar a esta comunidad de otros tipos de minorías étnicas y, a la vez,

    establecer los mecanismos necesarios para la protección y el ejercicio de sus derechos.

    En la Quinta Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII, por sus siglas en inglés)

    celebrada en 2006, con el objetivo de delimitar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las

    coyunturas y dinámicas sociales de estas comunidades, se introduce una serie de condiciones a tener en

    cuenta para la delimitación del concepto de indígena. Dentro de estos elementos se destacan: “a) libre

    identicación como miembro de un pueblo indígena a nivel personal y aceptado por la comunidad como

    miembro suyo, b) continuidad histórica con sociedad pre-coloniales y existentes desde los asentamiento,

    c) fuerte vínculo con los territorios y los recursos naturales circundantes, d) sistemas sociales, económicos

    o políticos bien determinados y propios, e) idioma, cultura y creencias diferenciadas, f) son parte integran-

    te de grupos que son predominantes en la sociedad, g) deciden conservar y reproducir sus formas de vida

    y sus sistemas ancestrales por ser pueblos y comunidades distintas” (UNPFII, 2006).

    3 Marc analític

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    30/62

    2

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    No obstante, es preferible no utilizar una denición concreta de indígena, en razón a la necesidad de no ex-

    cluir por el mismo carácter de la denición de la palabra otras variables determinantes dentro del comporta-

    miento de las mismas comunidades. Por lo anterior, se ha procedido a utilizar criterios de identicación, que

    además concuerdan con el principio fundamental de la auto-identicación y auto-determinación, contenido

    en los Derechos Humanos y en los diversos documentos relacionados. A través de la auto-identicación sepromueve, además, eliminar cualquier tipo de discriminación, el respeto a sus decisiones y tradiciones y

    se pone en evidencia la necesidad de velar por la preservación de su cultura. De manera general las condi-

    ciones mencionadas permiten clasicar a una comunidad minoritaria como indígena o no, para así poder

    aplicar programas de preservación y protección de la tradición, mecanismos de protección de derechos

    humanos y analizar las principales dicultades actuales que enfrentan en el mundo actual.

    La UNPFII (2006) resalta el papel fundamental que juegan las comunidades indígenas en el cuidado y desarrollo

    ambiental de sus territorios. Además de poseer idiomas diferentes y tradiciones ancestrales, poseen prácticas

    importantes para la ordenación sostenible de los recursos naturales dada su especial concepción del mundo,

    su relación y conexión con las energías provenientes de la Tierra y el uso tradicional que hacen de ella.

    Sin embargo, la importancia de las comunidades indígenas no puede limitarse al desarrollo del entorno,

    la protección medio ambiental y la preservación de su cultura. La participación política de las comuni-

    dades indígenas es un punto crucial para el desenvolvimiento de las mismas dentro del sistema actual.

    Hoy en día, la gran mayoría de pueblos indígenas son víctimas de la falta de participación y represen-

    tación política al interior de los Estados en donde residen. La marginación económica, la pobreza, las

    dicultades para acceder a servicios de calidad, la discriminación y la poca consulta pública que se les

    hace para la toma de decisiones, reejan el gran descuido estatal para su protección como comunidad

    y para el ejercicio de sus derechos.

    2. Rl y centralidad de la mujer wayúuEn la cultura ancestral wayúu, el mito de la creación constituye un referente para el desarrollo de la

    comunidad indígena, puesto que el concepto de fertilidad y la posición de la mujer son aspectos relevantes

    dentro de las interacciones sociales. La cosmogonía wayúu señala queMaleiwa (Dios) creó a Juya (hombre),

    que se identica con la lluvia, y a M´ma (mujer), que se identica con la tierra. Según el mito, Juya esparce

    su semilla en forma de lluvia sobre M’ma generando vida (Guerra, 2004). La descendencia wayúu proviene

    del linaje aportado por la parte femenina, de allí el carácter matrilineal de esta cultura. En efecto, es a través

    de la mujer y de los clanes que se estructura la sociedad, puesto que es a través de ellos que se crean lazos

    de consanguinidad matrilineal que demarcan un pasado mítico común, un estatus social y la identicación

    por medio del apellido. La descendencia de la mujer es llamada achon y los parientes matrilineales apüshi ,

    conformando así la sociedad wayúu. Los familiares del hombre no comparten lazos de consanguinidad y

    no heredan el apellido o la casta del clan, como en el caso de la mujer, sino que mantienen relaciones de

    solidaridad y reciprocidad, por lo que reciben el nombre oupayuu (Gutiérrez, 2010).

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    31/62

    30 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    La mayoría de las interacciones dentro de la sociedad wayúu reejan las costumbres matrilineales en el

    ciclo de la vida de sus individuos. Mientras que en la adolescencia, tanto mujeres como hombres, apren-

    den a forjar su carácter y disciplina mediante la enseñanza de las labores desempeñadas en las rancherías

    mediante la observación; en la adultez, se realizan los ritos matrimoniales y de procreación que permiten

    la preservación cultural y la obtención de prestigio por parte de las familias involucradas en las alianzas.El papel de la mujer no sólo se limita a las funciones de la casa y el papel de procreación, también son

    importantes en la terminación el ciclo de la vida, cuando preparan a sus muertos para el entierro físico y

    para la exhumación de sus restos (Gutiérrez, 2010).

    La mujer es la pieza fundamental dentro de la sociedad para mantener el engranaje y la cohesión, pro-

    tegiendo la cultura y la tradición. Durante el encierro, en el paso de la infancia a la adolescencia de las

    mujeres, se realizan los ritos más importantes para la conservación de la tradición, el uso de bebidas

    tradicionales para forjar el carácter y la adopción de nuevas reglas de comportamiento. Todo con el n de

    conseguir el prestigio y el respeto de la comunidad y un buen matrimonio que asegure la preservación del

    clan en el futuro (Mazzoldi, 2004).

    De gran importancia es la celebración del matrimonio, como la consumación del prestigio dentro de la

    cultura wayúu porque demuestra la capacidad de emparentarse y de acumular recursos por parte de las

    familias. A su vez, los ritos que conforman esta celebración reejan el papel de la mujer y la fuerte inuen-

    cia de la familia matrilineal. Desde la presentación de la señorita (majayut) ante la sociedad, hasta la visita

    de la familia materna del novio a la casa de la majayut, para ofrecer recursos y regalos, reejan la inuen-

    cia de la mujer en la toma de decisiones para la conservación del clan (Gutiérrez, 2010). Otro aspecto de

    gran importancia es la territorialidad, demarcada a través de cementerios donde reposan los restos de

    la familia materna. De allí que, el papel de la mujer, además de ser vital para la existencia y organización

    del clan, determina la propiedad de las tierras donde residen y legitima el ejercicio de estos derechos al

    interior del clan.

    Por las razones anteriormente nombradas, se arma que el poblamiento del territorio es matrilocal, es

    decir, depende de la construcción de rancherías en lugares cercanos a los cementerios de la familia de la

    mujer, además de los lazos de consanguinidad y la existencia de recursos naturales. Los problemas deri-

    vados por la posesión de tierras, tienden a dirimirse a través de la prueba de descendencia y la disposición

    en dichas tierras de los restos de sus ancestros. Los conictos, además de tener como origen el uso de la

    tierra, evidencian una competencia por los recursos disponibles (Guerra, 2006).

    La máxima autoridad al interior de los territorios de las comunidades wayúu es el tío materno mayor

    (alaüla), quien adquiere el compromiso de proteger a los miembros de su familia y demuestra la disposi-

    ción de recursos para el clan cuando se habla de entablar alianzas matrimoniales, se celebran entierros

    o se pretende solucionar conictos. De allí que sea reconocido por las autoridades locales y departamen-

    tales (Ministerio de Educación, 2008). En resumidas cuentas, por las razones anteriormente expuestas

    el papel de la mujer es de gran importancia para la organización de la sociedad y la preservación de la

    tradición y de la cultura wayúu. Como se expone a continuación, los cambios de la economía tradicional y

    la interacción con la sociedad y costumbres no-indígenas traen consigo efectos que es necesario resaltar.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    32/62

    3

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    3. División seual del trabaj y

    asalaramient de la cmunidad wayúuSegún Mancuso (2006), el pastoreo, la agricultura, la casa, la pesca y el comercio son actividades tradicionalmente

    realizadas por los Wayúu. El trabajo pastoril es efectuado tanto por hombres como mujeres. En el caso de los

    trabajos agrícolas, el desmonte del terreno lo hacen los hombres, mientras que la limpieza, la siembra y la

    cosecha son tareas femeninas. La recolección de frutos silvestres, la caza y la pesca son realizadas por los

    hombres y las mujeres se encargan de la preparación y venta de alimentos. Aunque cada vez más hombres se

    dedican a las labores artesanales, las mujeres han sido tradicionalmente tejedoras de diferentes manufacturas.

    Son ellas las encargadas de comercializar estas últimas, así como el resto de productos disponibles para la

    venta, al ser consideradas como cuidadosas y responsables en el manejo del dinero.

    Según Wilder Guerra, las mujeres son consideradas como “seres de fronteras” que interceden con el

    mundo espiritual como chamanes, en la esfera políticas como interlocutoras y voceras y en lo comercial al

    salir a vender lo recolectado y producido en la esfera doméstica8. Marina Siapana Epiayú, mujer mayor de

    la comunidad Jamichi, en el municipio de Barrancas, recuerda su alimentación cuando era niña y reeja

    como operaba la división de tareas entre hombres. Comía la cosecha de la siembra y leche de los chivos.

    Su padre cazaba conejos e iguanas y recogía leña en el monte. Su madre, realizaba tejidos artesanales y

    cocinaba los alimentos, elaborando chichas y mazamorras a partir de maíz y otros frutos silvestres. Otras

    mujeres de la familia salían a vender productos para obtener algún ingreso.

    La tesis que deende Mancuso (2006) es que, a pesar de la división sexual del trabajo que se acostumbra

    en las diferentes actividades, la edad y la riqueza, más que el género, son “elementos sobre los que se

    fundamentan la repartición y la valoración de la tareas laborales”9. En el caso del ganado, por ejemplo,

    aquellos que tienen grandes cantidades de animales, delegan en parientes o individuos cercanos la labor

    de pastoreo, desempeñada indistintamente por hombres o mujeres.

    La crisis de la economía tradicional y la incorporación del pueblo wayúu a la economía mercantil han

    afectado la realización de las actividades mencionadas y la necesidad de garantizar ingresos por medio

    de empleos asalariados o independientes. Como consecuencia varios fundamentos de la sociedad wayúu

    se han visto afectados. En la actualidad la economía tradicional se encuentra en crisis por la conjunción

    de varios factores. El intenso verano y la sequía han afectado la disponibilidad de agua para el consumohumano. De igual forma, se limitan las posibilidades de realizar cultivos agrícolas y de alimentación de

    animales. A esto se suma la histórica desconexión vial del departamento, en particular en dirección a la

    Alta Guajira. La carretera pavimentada llega hasta Uribia, municipio a partir del cual se debe transitar por

    trochas, impracticables en época de lluvias, para llegar a la zona extrema norte. Por último, la crisis política

    8 ntrevista realizada en Rihacha en ener de 2015.9 Mancus (2006), p.43. Según este autr, entre ls actres que dierencian al puebl Wayúu del rest de indígenas de las tierras bajas suram-

    ericanas, se encuentra el hech que existe un sistema de jerarquía que n se fndamenta en la riqueza y n en clases, edad genealgía. Etacaracterística, influye en la división sexual del trabaj.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    33/62

    32 CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    y económica que enfrenta Venezuela es también un factor que ha agravado la situación del pueblo wayúu.

    Históricamente, este país ha sido receptor de migraciones labores y además ha provisto bienes y servicios

    a esta comunidad, situación que aumentó con la llegada al poder de Hugo Chávez.

    Estos fenómenos han contribuido a que las posibilidades de subsistir en base a las actividades

    tradicionales disminuya. Sin embargo, las transformaciones de la economía wayúu han ocurrido desde

    siglos atrás. Rivera (1990), menciona diferentes fenómenos que llevaron a estos cambios. El principal de

    ellos fue el contacto con alijunas, término que denomina al individuo no-indígena, criollo o extranjero.

    El intercambio con pueblos foráneos se remonta a tiempos coloniales y republicanos, a través de venta

    e intercambio de productos con los pobladores del sur de la península y con las islas aledañas. Dada la

    debilidad y escasa presencia estatal en la región, hasta nales del siglo XIX, los wayúus mantuvieron sus

    actividades tradicionales. Sin embargo, este contacto introdujo cambios importantes. Según Rivera (1990):

    “en el siglo XV la recolección y caza involucraban a más de la mitad de los habitantes, la pesca una cuarta

    parte y el resto se dedicaba a la agricultura”. En el siglo siguiente, la invasión europea y la consecuente

    explotación de perlas, llevó a que la mitad de la población se dedicara a la pesca, dejando a un lado

    la recolección y la caza. “El pastoreo, introducido a mitad del siglo XVI, rápidamente se extendió en las

    siguientes generaciones incorporando casi una tercera parte de la población”10. La expansión progresiva

    de esta actividad llevó a que la mitad de la población se dedicara a ella a nales del siglo XIX. En el siglo

    XX, la expansión de haciendas agrícolas, de la agroindustria y de la industria petrolera en Venezuela llevó

    a la migración, en muchos casos forzada, de mano de obra hacia el vecino país, para trabajar bajo la

    modalidad de asalariados. Dichas migraciones “expusieron a los Wayúus de manera intensa, directa e

    íntima, a otros estilos de vida, valores y creencias. Este contacto ha afectado profundamente la identidad

    wayúu frente a la sociedad criolla” 11.

    Además de los cambios mencionados, que sin embargo no han logrado socavar del todo ni la “vitalidad”,

    ni la “vigencia” de las instituciones wayúu, se presentan ajustes en los modos de subsistencia y modos deproducción. La magnitud de la migración disminuyó la disponibilidad de mano de obra para la realización de

    actividades productivas. En el caso del pastoreo, por ejemplo, disminuyeron las distancias y los tiempos de

    desplazamiento del rebaño y fue más difícil encontrar hombres para alimentar o pastorear a los animales. Esta

    actividad perdió su rol de principal sustento económico y se limitó a un número reducido. Otras actividades

    realizadas en el pasado como el procesamiento de alimentos silvestres o diferentes técnicas de tejido o de

    anudado, se perdieron, producto de la migración y sus implicaciones en las posibilidades de trasmisión de

    conocimiento. Rivera concluye que “para los años cincuenta en La Guajira, la antigua dependencia wayúu

    de una demanda externa para sus producto pecuarios, se transformó en una creciente dependencia de los

    subsidios provenientes de trabajadores migrantes y parientes ya establecidos en Venezuela” 12.

    La situación laboral actual de los indígenas es precaria, como lo muestra Cárdenas (2011) a partir de la

    Encuesta de Calidad de Vida (ECV) aplicada una muestra representativa del área de inuencia de Carbones

    del Cerrejón en La Guajira13. La distribución según la categoría ocupacional muestra que “la población

    10 Rivera (1990), p.98.11 Rivera (1990), p.107.12 Rivera (1990), p.107.13  l DAN aplicó en el 2008 y en el 2010 cierts móduls de la ncuesta de Calidad de Vida en cabeceras municipales y alguns

    centrs pblads de Albania, Hatnuev, Barrancas, Manaure, Uribia y su área rural.

  • 8/17/2019 Caracterizacion Socio-laboral de Mujeres Wayuu

    34/62

    3

          

    CARACTERIZACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES WAYÚUDEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

    no-indígena aprovecha las ocupaciones de mayor estatus y de más altos ingresos”14. Más del 70% de los

    indígenas son trabajadores por cuenta propia y, según Cárdenas, viven de la venta de chance, lotería y

    comidas sin que estas actividades les representen un ingreso jo, otros viven de la economía tradicional

    (artesanías, comercio inter-tribal, corte de leña, pesca o pas