2
Localización del Parque Flora y Vegetación Fauna Para no perderse en PongaEl acusado y abrupto relieve, sumado a las condiciones climatológicas relativamente suaves, hacen posible el asentamiento de grandes masas forestales, donde la complejidad de los ecosistemas permite la existencia de una rica diversidad de especies vegetales en este paraje natural. Más de un tercio del parque está constituido por bosques maduros: robledales, abedulares, fresnedas con arce y alisedas, siendo el gran protagonista forestal el bosque de Peloño. Este se sitúa en el sureste del parque con una extensión de unas 1.500 hectáreas. El haya es su principal representante. Existen numerosos hayedos distribuidos por el parque, que suponen lugares de elevada importancia, pues son un hábitat vital para especies emblemáticas y en peligro de extinción como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), el cual encuentra en el sotobosque del hayedo y en el acebal el área más idóneo para ubicar sus cantaderos. Junto a estas formaciones boscosas se alternan matorrales y plantaciones, reflejo de la gestión humana del paisaje. Entre los matorrales destacan brezales, tojales y piornales, y entre las plantaciones, los castañedos (sobretodo en la zona central del parque). Entre la flora de Ponga cabe destacar la presencia del narciso de Asturias (Narcissus asturiensis) y la genciana (Gentiana lutea), catalogadas como Especies de Interés Especial en el Catálogo Regional de Flora Amenazada de Asturias. Edita y Promueve: Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales Diseño, Texto, Fotografías y Mapa: TAXUS MEDIO AMBIENTE ® Parque Natural de Ponga El buen estado de conservación de los hábitats del parque, hace que sea un enclave estratégico para hallar algunas de las especies más emblemáticas de la cordillera Cantábrica, pues encuentran en Ponga una zona propicia para su refugio, alimentación y cría. Entre los mamíferos destacan la nutria (Lutra lutra) y el desmán (Galemys pyrenaicus), especies bioindicadoras del buen estado de conservación de los ecosistemas fluviales del parque. Otros como las liebres de piornal (Lepus castroviejoi), endemismo de la cordillera Cantábrica, que coexisten con liebres europeas (Lepus europaeus), encuentran en los piornales y praderías de Ponga uno de sus últimos refugios. Señalar también la presencia ocasional del oso pardo (Ursus arctos), especie catalogada En Peligro de Extinción, que localiza en Peloño el límite más occidental en su distribución por las montañas asturianas. Por último, mencionar que el Parque Natural de Ponga está incluido en la Red Natural como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que se debe a una rica y diversa avifauna, principalmente compuesta por especies forestales, como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y el pico mediano (Dendrocopos medius) o rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el azor (Acipitter gentilis). Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias El Parque Natural de Ponga, declarado en el año 2003 y ubicado en el área centro-oriental de la cordillera Cantábrica, se localiza sobre la totalidad del concejo asturiano que le otorga su nombre: Ponga. Su territorio posee una extensión aproximada de 205 km 2 , limitando por el este con el Parque Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Natural de Redes. Dentro de este entorno destacan paisajes heterogéneos, como pastizales alpinos, valles glaciales, foces, cordales rocosos o bosques frondosos. Entre ellos, pequeños pueblos que salpican un territorio sin apenas influencia humana, gracias a la diferencia de altitud y complicado relieve. Entre sus alineaciones montañosas más importantes cabe señalar las cumbres de el Abedular, les Pandes y la emblemática Peña Ten (2.142 m), en el límite meridional del territorio; mientras por el occidente cumbres como Maciédome, Tiatordos y Campigüeños, entre otros, forman una gran barrera natural denominada cordal de Ponga. Atravesando su escarpado relieve y formando grandiosas foces a su paso discurren el río Ponga de sur a norte, y el Sella, que atraviesa el parque por su zona más oriental para seguir su curso hasta el fronterizo concejo de Amieva, dejando a su paso el espectacular desfiladero de los Beyos. En su capital, San Juan de Beleño, encontraremos el Centro de Recepción e Interpretación del parque, lugar que ofrece una exposición permanente en la que destacan los valores naturales y culturales del área protegida. En este centro, los visitantes pueden recabar información sobre el entorno de Ponga, rutas y senderos, normativa asociada, y cualquier tipo de aclaración que necesite para disfrutar al máximo de su paso por este bello paraje asturiano. o para perderse descubriendo este concejo, no se olvide de: - Visitar en San Juan de Beleño el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Ponga. Aquí puede recoger información para organizar su visita. - Llegar hasta Ventaniella. Situado en el sur de Ponga, formaba parte del Camino Real de Ribadesella a Castilla, recorrido tradicional usado para el transporte de alimentos procedentes de distintas regiones. - Acercarte hasta el paso de montaña de Ventaniella. Allí se encuentra la ermita de la Natividad de Nuestra Señora, al lado de la cual se mantiene aún el albergue empleado por los arrieros y trajineros que cruzaban la cordillera Cantábrica. - Visitar la torre medieval en el pueblo de Cazo y la iglesia de las Nieves, del siglo XVIII, en Sellaño, en el noroeste de Ponga. - Buscar entre los pueblos de Ponga los hórreos beyuscos, representantes de la etnografía y arquitectura tradicional. Se trata de un elemento arquitectónico adaptado a las escasas tierras de labor que ofrece el escarpado paisaje. Se caracterizan por su organización a dos o tres aguas. Se pueden ver sobre todo en Viego y los Beyos. - Venir a conocer la fiesta del Aguinaldo, una tradición de fin de año en la que los jóvenes eligen a un bufón (el guirria) que se encargará al día siguiente de tiznar a los hombres con ceniza y pellizcar a las mujeres mientras el resto de mozos entran en el pueblo a caballo. CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN San Juan de Beleño, Ponga Coordenadas: 324.135 / 4.783.952 UTM ETRS 1989 HUSO 30 Teléfono: 985 84 31 13 www.parquenaturaldeponga.es Horario temporada baja Horario temporada alta AYUNTAMIENTO DE PONGA Teléfono: 985 843 00 1 Email: [email protected]. Web: www.ponga.es. Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 TRANSPORTE PÚBLICO Estación de autobuses de Cangas de Onís Tel.: 985 84 81 33 EMERGENCIAS 112 / INCIDENCIAS 012 Domingo 09:00 a 14:00 16:00 a 18:00 Lunes a sábado 09:00 a 14:00 16:00 a 19:00 Martes a sábado 09:00 a 14:00 16:00 a 18:00 Domingo 09:00 a 14:00 Normativa El lugar que visita es un espacio protegido, lo que significa que existe una normativa que lo protege y regula su uso público. Esta normativa es: Decreto 163/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Ponga y Amieva. Actividades permitidas según zonificación: La circulación de los visitantes con vehículos a motor está permitida en la Zona de Uso General (ZUG). Deportes terrestres (como el senderismo, montañismo, cicloturismo, bicicleta de montaña, marcha a caballo o similares sin vehículo a motor y deportes de nieve (como esquí de travesía y raquetas de nieve) en la ZUG, Zona de Uso Autorizado (ZUA) y Zona de Alta Montaña (ZAM), y en la Zona de Uso Restringido Especial (ZURE) por la red de caminos y senderos. La escalada en roca, deportiva o alpina, es un uso permitido en las zonas ya habilitadas para ello y en las vías ya abiertas en la ZUG, ZUA y ZAM. Actividades no permitidas : Causar molestias a la fauna o dañar a la flora. La acampada libre, caravanas u otros albergues móviles (excepto el vivac en ZUG, ZUA y ZAM). Las actividades acuáticas como descenso de cañones y barrancos, aguas bravas, rafting, etc. (con la excepción de los cañones de Viboli y Carangas, que será uso autorizable). Las actividades deportivas con vehículos a motor. Las actividades aéreas deportivas de vuelo sin motor, paracaidismo, parapente y similares. Características del territorio ¿CÓMO LLEGAR? Para acceder al Parque Natural de Ponga desde Asturias debe llegarse hasta Arriondas por la carretera por la N- 634, para tomar allí el desvío por la carretera N-625 (Cangas de Onís-Riaño) y coger a continuación la carretera AS-261 (Puente de los Grazos-Beleño), que nos adentra en el parque llevándonos a San Juan de Beleño, capital de Ponga y localidad más poblada del territorio. También podemos acceder al parque desde Sevares, por la AS-339, carretera de montaña que nos lleva de nuevo a la AS-261. Desde León debe tomarse la N-625 en Riaño, que se adentra en Asturias por el impresionante desfiladero de los Beyos para continuar por la AS-261 hasta San Juan de Beleño.

Características del territorionaturalezadeasturias.es/upload/Mapa_Ponga.pdf · Fauna Para no perderse en Ponga ... Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Natural

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características del territorionaturalezadeasturias.es/upload/Mapa_Ponga.pdf · Fauna Para no perderse en Ponga ... Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Natural

Localización del Parque

Flora y Vegetación

Fauna

Para no perderse en Ponga…

El acusado y abrupto relieve, sumado a las condicionesclimatológicas relativamente suaves, hacen posible elasentamiento de grandes masas forestales, donde lacomplejidad de los ecosistemas permite la existencia de unarica diversidad de especies vegetales en este paraje natural.Más de un tercio del parque está constituido por bosquesmaduros: robledales, abedulares, fresnedas con arce y alisedas,siendo el gran protagonista forestal el bosque de Peloño. Este sesitúa en el sureste del parque con una extensión de unas 1.500hectáreas. El haya es su principal representante. Existennumerosos hayedos distribuidos por el parque, que suponenlugares de elevada importancia, pues son un hábitat vital paraespecies emblemáticas y en peligro de extinción como elurogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), el cualencuentra en el sotobosque del hayedo y en el acebal el áreamás idóneo para ubicar sus cantaderos.Junto a estas formaciones boscosas se alternan matorrales yplantaciones, reflejo de la gestión humana del paisaje. Entre losmatorrales destacan brezales, tojales y piornales, y entre lasplantaciones, los castañedos (sobretodo en la zona central delparque). Entre la flora de Ponga cabe destacar la presenciadel narciso de Asturias (Narcissus asturiensis) y la genciana(Gentiana lutea), catalogadas como Especies de InterésEspecial en el Catálogo Regional de Flora Amenazada deAsturias.

Ed

ita y

Pro

mu

eve

: Co

nse

jería

de

De

sarro

llo R

ura

l y R

ec

urso

s Na

tura

les

Dise

ño

, Texto

, Foto

gra

fías y

Ma

pa

: TAX

US M

ED

IO A

MB

IEN

TE ®

Parque Natural de Ponga

El buen estado de conservación de los hábitats del parque,hace que sea un enclave estratégico para hallar algunas de lasespecies más emblemáticas de la cordillera Cantábrica, puesencuentran en Ponga una zona propicia para su refugio,alimentación y cría.

Entre los mamíferos destacan la nutria (Lutra lutra) y el desmán(Galemys pyrenaicus), especies bioindicadoras del buenestado de conservación de los ecosistemas fluviales delparque. Otros como las liebres de piornal (Lepus castroviejoi),endemismo de la cordillera Cantábrica, que coexisten conliebres europeas (Lepus europaeus), encuentran en lospiornales y praderías de Ponga uno de sus últimos refugios.Señalar también la presencia ocasional del oso pardo (Ursusarctos), especie catalogada En Peligro de Extinción, quelocaliza en Peloño el límite más occidental en su distribución porlas montañas asturianas.

Por último, mencionar que el Parque Natural de Ponga estáincluido en la Red Natural como Zona de Especial Protecciónpara las Aves (ZEPA), lo que se debe a una rica y diversaavifauna, principalmente compuesta por especies forestales,como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y elpico mediano (Dendrocopos medius) o rapaces como el águilareal (Aquila chrysaetos), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el azor(Acipitter gentilis).

Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias

El Parque Natural de Ponga, declarado en el año 2003 yubicado en el área centro-oriental de la cordillera Cantábrica,se localiza sobre la totalidad del concejo asturiano que leotorga su nombre: Ponga. Su territorio posee una extensiónaproximada de 205 km2, limitando por el este con el ParqueNacional de Picos de Europa y por el oeste con el ParqueNatural de Redes.

Dentro de este entorno destacan paisajes heterogéneos, comopastizales alpinos, valles glaciales, foces, cordales rocosos obosques frondosos. Entre ellos, pequeños pueblos que salpicanun territorio sin apenas influencia humana, gracias a ladiferencia de altitud y complicado relieve.

Entre sus alineaciones montañosas más importantes cabeseñalar las cumbres de el Abedular, les Pandes y laemblemática Peña Ten (2.142 m), en el límite meridional delterritorio; mientras por el occidente cumbres como Maciédome,Tiatordos y Campigüeños, entre otros, forman una gran barreranatural denominada cordal de Ponga.

Atravesando su escarpado relieve y formando grandiosas focesa su paso discurren el río Ponga de sur a norte, y el Sella, queatraviesa el parque por su zona más oriental para seguir sucurso hasta el fronterizo concejo de Amieva, dejando a su pasoel espectacular desfiladero de los Beyos.

En su capital, San Juan de Beleño, encontraremos el Centro deRecepción e Interpretación del parque, lugar que ofrece unaexposición permanente en la que destacan los valoresnaturales y culturales del área protegida. En este centro, losvisitantes pueden recabar información sobre el entorno dePonga, rutas y senderos, normativa asociada, y cualquier tipode aclaración que necesite para disfrutar al máximo de su pasopor este bello paraje asturiano.

…o para perderse descubriendo este concejo, no se olvide de:

- Visitar en San Juan de Beleño el Centro de Recepción eInterpretación del Parque Natural de Ponga. Aquí puederecoger información para organizar su visita.

- Llegar hasta Ventaniella. Situado en el sur de Ponga, formabaparte del Camino Real de Ribadesella a Castilla, recorridotradicional usado para el transporte de alimentos procedentesde distintas regiones.

- Acercarte hasta el paso de montaña de Ventaniella. Allí seencuentra la ermita de la Natividad de Nuestra Señora, al ladode la cual se mantiene aún el albergue empleado por losarrieros y trajineros que cruzaban la cordillera Cantábrica.

- Visitar la torre medieval en el pueblo de Cazo y la iglesia delas Nieves, del siglo XVIII, en Sellaño, en el noroeste de Ponga.

- Buscar entre los pueblos de Ponga los hórreos beyuscos,representantes de la etnografía y arquitectura tradicional. Setrata de un elemento arquitectónico adaptado a las escasastierras de labor que ofrece el escarpado paisaje. Secaracterizan por su organización a dos o tres aguas. Se puedenver sobre todo en Viego y los Beyos.

- Venir a conocer la fiesta del Aguinaldo, una tradición de finde año en la que los jóvenes eligen a un bufón (el guirria) quese encargará al día siguiente de tiznar a los hombres conceniza y pellizcar a las mujeres mientras el resto de mozosentran en el pueblo a caballo.

CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓNSan Juan de Beleño, Ponga

Coordenadas: 324.135 / 4.783.952UTM ETRS 1989 HUSO 30 Teléfono: 985 84 31 13

www.parquenaturaldeponga.es

Horario temporada baja

Horario temporada alta

AYUNTAMIENTO DE PONGATeléfono: 985 843 00 1

Email: [email protected]. Web: www.ponga.es.

Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00

TRANSPORTE PÚBLICOEstación de autobuses de Cangas de Onís

Tel.: 985 84 81 33

EMERGENCIAS 112 / INCIDENCIAS 012

Domingo 09:00 a 14:0016:00 a 18:00

Lunes a sábado09:00 a 14:0016:00 a 19:00

Martes a sábado09:00 a 14:0016:00 a 18:00

Domingo 09:00 a 14:00

Normativa

El lugar que visita es un espacio protegido, lo que significa queexiste una normativa que lo protege y regula su uso público.Esta normativa es:

Decreto 163/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara laZona Especial de Conservación Ponga-Amieva (ES1200009) y seaprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversosespacios protegidos en los concejos de Ponga y Amieva.

Actividades permitidas según zonificación:•La circulación de los visitantes con vehículos a motor estápermitida en la Zona de Uso General (ZUG).

•Deportes terrestres (como el senderismo, montañismo,cicloturismo, bicicleta de montaña, marcha a caballo osimilares sin vehículo a motor y deportes de nieve (como esquíde travesía y raquetas de nieve) en la ZUG, Zona de UsoAutorizado (ZUA) y Zona de Alta Montaña (ZAM), y en la Zonade Uso Restringido Especial (ZURE) por la red de caminos ysenderos.

•La escalada en roca, deportiva o alpina, es un uso permitidoen las zonas ya habilitadas para ello y en las vías ya abiertas enla ZUG, ZUA y ZAM.

Actividades no permitidas :•Causar molestias a la fauna o dañar a la flora.

•La acampada libre, caravanas u otros albergues móviles(excepto el vivac en ZUG, ZUA y ZAM).

•Las actividades acuáticas como descenso de cañones ybarrancos, aguas bravas, rafting, etc. (con la excepción de loscañones de Viboli y Carangas, que será uso autorizable).

•Las actividades deportivas con vehículos a motor.

•Las actividades aéreas deportivas de vuelo sin motor,paracaidismo, parapente y similares.

Características del territorio

¿CÓMO LLEGAR?

Para acceder al Parque Natural de Ponga desde Asturiasdebe llegarse hasta Arriondas por la carretera por la N-634, para tomar allí el desvío por la carretera N-625(Cangas de Onís-Riaño) y coger a continuación lacarretera AS-261 (Puente de los Grazos-Beleño), que nosadentra en el parque llevándonos a San Juan de Beleño,capital de Ponga y localidad más poblada del territorio.También podemos acceder al parque desde Sevares, porla AS-339, carretera de montaña que nos lleva de nuevoa la AS-261.Desde León debe tomarse la N-625 en Riaño, que seadentra en Asturias por el impresionante desfiladero delos Beyos para continuar por la AS-261 hasta San Juan deBeleño.

Page 2: Características del territorionaturalezadeasturias.es/upload/Mapa_Ponga.pdf · Fauna Para no perderse en Ponga ... Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Natural

Ve

nta

de

Ag

üe

ra

Ca

zu

Sa

me

s

So

tos

Tan

da

Vib

uli

Tara

ñe

s

Ab

ieg

os

Pri

esc

a

Se

llañ

u

So

bre

fozC

ain

av

a

Am

bin

gu

e

Ca

sie

lles

Trib

iert

u

Vie

gu

Bore

s

Vid

osa

Me

stie

s

Bra

ñé

i

Bia

n Toliv

ia

La S

ota

El C

án

da

nu

La P

rida

Po

mb

ayó

n

La V

en

ta

La G

üe

ra

Co

tion

es

La C

ovi

ella

El V

alle

So

tu

El P

on

tón

Ca

nis

qu

esu

Ro

brie

llos

Ve

nta

nie

lla

Los

Lla

de

ros

Lla

nd

ele

sto

su

Va

llim

oru

Les

Pa

yarie

gu

es

Ovi

a

La M

ota

(140

0 m

)

La C

err

a

Peñ

a S

aló

n(1

245

m) Pe

ña

Su

be

s(1

480

m)

Peñ

a Ñ

orín

(121

5 m

)

Peñ

a S

alg

ar

(965

m)

Pic

o C

arr

iá(1

413

m)

Pic

o V

ele

ru(1

232

m)

Pic

o T

ellé

u(9

89 m

)

Ca

nto

Cu

tre

(100

2 m

)

Ca

ntu

Ara

ng

aPe

ña

Ta

ran

es

(168

1 m

)

Pic

o P

alb

a(1

567

m)

Pic

o S

oa

nc

io(1

721

m)

Co

llad

o R

ob

le

Ote

ro T

orn

eru

Cu

eto

Ña

vio

so(1

024

m)

Pic

o L

lob

iles

(169

6 m

)

Cu

etu

Arg

osu

(101

4 m

)

Pic

o d

e C

ale

ra(1

165

m)

La C

olla

die

lla

Va

lle L

lorg

osu

Co

llad

o M

ed

an

di

Va

lle d

e C

orin

a

Pic

o L

a G

üé

rfa

na

(127

2 m

)

Peñ

a d

e C

alm

ayo

r(1

042

m)

Co

llad

a N

oc

he

nd

i

Co

llad

o P

ed

am

u

Co

llad

o e

l In

ob

iu

Ca

mp

u la

s Fu

en

tes

Co

llad

a e

l Ba

xeñ

uPi

co

La

Ma

gre

ra(1

592

m)

Ca

lde

rón

de

la A

ren

a (

1243

m)

Co

llad

o d

e P

ied

rafit

a

Co

llad

o d

e P

ied

rafit

aFo

z d

e V

alle

de

l Mo

ro

Pic

o M

on

tea

gu

do

(126

5 m

)

El R

ec

ue

nc

u(1

650

m)

Ma

jad

aM

ac

iéd

om

e

San

Ign

ac

io

Ca

ran

gre

s

Río PongaRí

o Sa

ntan

gust

ia

Arr

oy

o d

e L

liva

rda

Río Suergu

Río Ponga

Río

Po

ng

a

Río Ponga

Peñ

a P

ileñ

es

(201

9 m

)

Ve

nta

de

Ag

üe

ra

Ca

zu

Sa

me

s

So

tos

Tan

da

Vib

uli

Tara

ñe

s

Ab

ieg

os

Pri

esc

a

Se

llañ

u

So

bre

fozC

ain

av

a

Am

bin

gu

e

Ca

sie

lles

Trib

iert

u

Vie

gu

Bore

s

Vid

osa

Me

stie

s

Bra

ñé

i

Bia

n Toliv

ia

La S

ota

El C

án

da

nu

La P

rida

Po

mb

ayó

n

La V

en

ta

La G

üe

ra

Co

tion

es

La C

ovi

ella

El V

alle

So

tu

El P

on

tón

Ca

nis

qu

esu

Ro

brie

llos

Ve

nta

nie

lla

Los

Lla

de

ros

Lla

nd

ele

sto

su

Va

llim

oru

Les

Pa

yarie

gu

es

Ovi

a

La M

ota

(140

0 m

)

La C

err

a

Peñ

a S

aló

n(1

245

m) Pe

ña

Su

be

s(1

480

m)

Peñ

a Ñ

orín

(121

5 m

)

Peñ

a S

alg

ar

(965

m)

Pic

o C

arr

iá(1

413

m)

Pic

o V

ele

ru(1

232

m)

Pic

o T

ellé

u(9

89 m

)

Ca

nto

Cu

tre

(100

2 m

)

Ca

ntu

Ara

ng

aPe

ña

Ta

ran

es

(168

1 m

)

Pic

o P

alb

a(1

567

m)

Pic

o S

oa

nc

io(1

721

m)

Co

llad

o R

ob

le

Ote

ro T

orn

eru

Cu

eto

Ña

vio

so(1

024

m)

Pic

o L

lob

iles

(169

6 m

)

Cu

etu

Arg

osu

(101

4 m

)

Pic

o d

e C

ale

ra(1

165

m)

La C

olla

die

lla

Va

lle L

lorg

osu

Co

llad

o M

ed

an

di

Va

lle d

e C

orin

a

Pic

o L

a G

üé

rfa

na

(127

2 m

)

Peñ

a d

e C

alm

ayo

r(1

042

m)

Co

llad

a N

oc

he

nd

i

Co

llad

o P

ed

am

u

Co

llad

o e

l In

ob

iu

Ca

mp

u la

s Fu

en

tes

Co

llad

a e

l Ba

xeñ

uPi

co

La

Ma

gre

ra(1

592

m)

Ca

lde

rón

de

la A

ren

a (

1243

m)

Co

llad

o d

e P

ied

rafit

a

Co

llad

o d

e P

ied

rafit

aFo

z d

e V

alle

de

l Mo

ro

Pic

o M

on

tea

gu

do

(126

5 m

)

El R

ec

ue

nc

u(1

650

m)

Ma

jad

aM

ac

iéd

om

e

San

Ign

ac

io

Ca

ran

gre

s

Río PongaRí

o Sa

ntan

gust

ia

Arr

oy

o d

e L

liva

rda

Río Suergu

Río Ponga

Río

Po

ng

a

Río Ponga

Peñ

a P

ileñ

es

(201

9 m

)

Lliv

ard

a

El P

an

du

Lle

van

co

s

Arc

en

orio

La G

ua

riza

La B

ast

ida

Ca

ram

bo

ne

s

El R

eb

ollu

Sie

rra

zan

a

Les

Llo

mb

es

Les

Be

du

les

Los

Cu

rezo

s

La P

ort

illa

La V

eg

ad

on

a

Bra

ña

de

Oso

Los

Re

bo

yon

es

Paré

Be

rme

lla

La B

ust

arie

ga

Los

Co

rre

do

res

Peñ

a V

ibo

line

s

Mo

nte

la T

rap

a

Co

llad

a B

oc

ob

a

Ce

rro

s d

el M

oro

Cu

est

a la

Ald

ea

Los

Llin

arie

go

s

Las

Ca

ste

llan

as

Va

lle d

el P

ieg

üé

Lom

a d

e la

Mo

ren

a

Mo

nte

de

Ga

llin

ar

Mo

nte

la P

orq

ue

ra

Va

lle d

el A

ntig

uo

Sie

rra

la G

ua

ran

ga

Pic

o P

on

diu

(95

5 m

) Bosq

ue

la S

alg

ue

rosa

Alto

de

las

Ve

rdin

osa

s

Río Sella

Río

Ta

ran

es

Río

de

Vib

oli

Río

de

la C

an

alit

a

Arro

yo d

e P

ied

rafit

a

Arr

oy

o S

ob

rela

foz

N-6

25

Pic

u F

on

tec

ha

(807

m)

Pic

o L

os

Co

raza

les

(105

5 m

)

Fon

tea

ina

Pic

o C

un

iu(1

262

m)

Co

llad

o M

oa

nd

e

AS-

339

PA

RR

ES

PI

LO

ÑA

AS-

261

PA

RQ

UE

N

AT

UR

AL

D

E

RE

DE

S

Mo

nte

Ro

ble

do

Co

llad

a G

ran

ce

no

Sen

de

Lo

s M

ulo

s(1

510

m)

Porr

u P

urc

ia(1

719

m)

Co

llad

a C

am

ba

AS-

261

PO

-4

PO

-1

Be

leñ

o

Mo

nte

la L

lam

bría

Llo

ma

de

la

Esc

ala

da

Cu

est

as

de

Ara

ng

as

Sie

rra

de

Ma

ran

gu

ero

Co

llad

o d

el T

rec

ho

Pic

o L

os

Cu

eb

ros

(115

2 m

)

Va

lde

ca

spa

s

Co

llad

a lo

s Fi

tos

Va

lle N

ac

eru

Pic

o P

ierz

u(1

552

m)

Tia

tord

os

(195

1 m

)

Pan

de

mu

les

PO

-5

PO

-3

PO

-2

CA

SO

Co

llad

a L

lom

en

a

Co

llad

o L

lué

s

Pic

u la

Co

po

na

(159

2 m

)

Cu

eto

Pa

lom

bo

(148

9 m

)

Desfiladero de los Beyos

Ro

bló

n d

e

Ro

bló

n d

e

Bu

st

ie

llo

Bu

st

ie

llo

Pa

sare

la p

ea

ton

al h

ab

ilita

da

p

ara

pe

rso

na

s c

on

m

ov

ilid

ad

re

du

cid

a

PR.A

S-18

1 Fo

z d

e lo

s A

nd

am

ios

Dis

tan

cia

: 13,

5 km

Difi

cu

ltad

: Me

dia

Co

llad

a T

orb

en

u

Mo

nte

la

Roza

Osc

ura

Co

llad

aC

ald

as

Monte PedrosuEl

Ra

su(1

614

m)

Les

Lla

mp

es

Cordal de Vallo

seru

Altu

de

Po

ng

a o

Pe

ña

Ma

cié

nd

om

e(1

903

m)

Pic

u A

lto P

aso

(156

6 m

)

Ca

be

zaM

ima

les

(131

9 m

)

Pic

u C

elis

pa

rdi

o L

a A

be

du

lar

(181

6 m

)

Pic

u L

ue

ng

u(1

792

m)

Co

llau

Zo

rru

Pic

u Z

orr

u(1

838

m)

Co

llad

ina

el V

alle

Co

llad

a d

eV

allo

seru

Porr

ón

de

Via

ñu

(158

0 m

)

Co

llad

aG

ua

ran

ga

Co

llad

aO

bra

ng

o

Peñ

a F

arr

es

(163

8 m

)C

olla

da

Les

Arr

ion

de

s

Les

Pa

nd

es

(188

4 m

)

Peñ

a T

en

(214

2 m

)Pe

ña

Mo

ra (

1875

m)

Pie

dra

hita

(162

8 m

)

Pue

rto

de

Ve

nta

nie

lla

Pue

rto

de

la F

on

fría

Monte

Pelo

ño

CordaldelaBolera

Co

rda

lde

lCo

llau

Zorr

u

Cordal de Ponga

Co

llad

o d

ePa

nd

ella

nza

LE

ÓN

a C

an

ga

s d

e O

nís

a S

eva

res/

Infie

sto

a O

seja

de

Saja

mb

re

Pa

rqu

e N

atu

ral

de

Po

ng

a

Ca

rre

tera

na

cio

na

l

Ca

rre

tera

co

ma

rca

l

Ca

rre

tera

loc

al

Pis

tas

Sen

de

ros

de

pe

qu

o r

ec

orr

ido

Otr

os

ca

min

os

de

ac

ce

so p

ea

ton

al p

erm

itid

o

Lím

ites

de

mu

nic

ipio

/pro

vin

cia

Río

s

Ce

ntr

o d

e R

ec

ep

ció

n e

Inte

rpre

tac

ión

Pa

rkin

g

Mira

do

r

Áre

a r

ec

rea

tiva

Zon

ific

ac

ión

Zon

a d

e U

so G

en

era

l

Zon

a d

e U

so A

gro

pe

cu

ario

Zon

a d

e U

so R

est

ring

ido

Esp

ec

ial

Zon

a d

e A

lta

Mo

nta

ña

Zon

a d

e R

ese

rva

Ec

oló

gic

a

El C

ollu

go

Los

Pa

nd

iello

s

Va

lle T

an

da

La T

exu

ca

La C

rest

on

a(9

14 m

)

PO

-6A

MI

EV

A

AS-

261

Pic

o M

ao

ñu

(142

9 m

)

Río

Same

dón

o

Va

lledel

Moro

01

20,

5km

PR.A

S-21

4 V

alle

mo

ro D

ista

nc

ia: 1

0 km

D

ific

ulta

d: M

ed

ia

Bifo

rca

de

ra-M

aya

da

de

Pie

rva

-Co

llad

a B

axe

ñu

Circ

uito

en

torn

o a

Pe

ña

Sa

lón

Co

llad

a d

e G

ran

ce

no

-La

Pa

lan

ca

-Gu

ara

ng

a-A

rce

no

rioC

olla

da

Le

s C

ald

es-

Co

llad

a P

um

erín

-Pic

u Z

orr

o-P

icu

Llu

en

gu

-Va

lle A

ntig

uo

- P

ue

rto

Su

s-O

bra

ng

o-V

iañ

o-

Mié

do

me

-Ve

nta

nie

llaC

olla

da

To

rbe

nu

- El

nd

am

u (

po

r V

alle

Llo

ng

u)

Co

rda

l de

Ma

cié

do

me

po

r So

bre

foz

y Lo

s A

ren

ale

sC

ord

al d

e P

a S

ub

es

y P

a Ñ

orín

Les

Be

du

les-

La M

ofo

sa-M

aya

u L

es

Lla

mp

es-

Co

llad

aC

ald

es

Les

Cu

rrie

s-C

olla

es

de

Ta

rañ

es

Mira

do

r d

el M

on

te P

elo

ño

-Asc

en

so a

Se

n d

e lo

s M

ulo

sTa

rañ

es-

Fre

sne

u (

Foz

de

la E

sca

lad

a)-

Ma

yau

de

Entr

eg

ue

(p

or

sen

de

ro d

e la

Bu

fon

a)-

Tia

tord

os-

Ba

ña

do

su-T

ara

ñe

sTo

livia

-Co

llad

a T

orb

en

u-E

l Cá

nd

am

u (

po

r M

on

teC

ab

ín)

Va

llem

oro

-Co

llad

a d

e T

rasl

afu

en

teV

alle

mo

ro-L

om

a d

e la

Mo

ren

a-S

em

eld

ón

Ve

nta

nie

lla-E

l Xie

rru

-Fa

lta d

e lo

s Ll

ob

iles-

Ma

yad

a d

e L

aSa

lgu

ero

saV

en

tan

ue

va

-El R

eb

ollu

-Ma

jad

a d

e M

ac

iéd

om

e-C

ord

al

de

Po

ng

aV

ieg

u-C

olla

da

Ba

xeñ

uV

ieg

u-M

aya

da

de

Pie

rva

OTR

OS

CA

MIN

OS

DE

AC

CES

O P

EATO

NA

L P

ERM

ITID

O

PR.A

S-28

3 G

ran

ce

no

-To

livia

Dis

tan

cia

: 6,5

km

Difi

cu

ltad

: Me

dia

-Alta

PR.A

S -

282

Sen

da

de

l Ca

rte

ro D

ista

nc

ia: 2

,5 k

m D

ific

ulta

d: M

ed

ia

PR.A

S -

211

Ru

ta d

el P

ierz

u(d

esd

e C

olla

da

Llo

me

na

) D

ista

nc

ia: 4

,8 k

m D

ific

ulta

d: M

ed

ia

Se

ña

liza

ció

n d

el PR

:

Ma

la d

irec

ció

nC

on

tinu

ida

d

de

l se

nd

ero

SEN

DER

OS

DE

PEQ

UEÑ

O R

ECO

RR

IDO

PR

-AS

181

La

Fo

z d

e lo

s A

nd

am

ios

PR

-AS

211

Ru

ta d

el P

ierz

uP

R-A

S 21

2 S

ella

ño

-Se

me

ldó

nP

R-A

S 21

3 R

uta

de

l Va

lle d

e P

on

ga

PR

-AS

214

Ru

ta V

alle

mo

ruP

R-A

S 28

2 S

en

da

de

l Ca

rte

roP

R-A

S 28

3 S

en

da

Gra

nc

en

o-T

oliv

ia

PO

NG

A

PR.A

S-21

2 Se

llañ

o-S

em

eld

ón

Dis

tan

cia

: 4,4

km

Difi

cu

ltad

: Me

dia

PR.A

S-21

3 R

uta

de

l Va

lle d

e P

on

ga

Dis

tan

cia

: 9,0

km

D

ific

ulta

d: M

ed

ia