CARATULA

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

CARATULAMunicipalidad Provincial de Concepcin10

Municipalidad Provincial de Concepcin10

DESARROLLO DISTRITAL CINCEITUI IE CINCEPCIIN2104-2015PLAN I!

Mximo Jess Chipana HurtadoALCALDE

Antonio Isla Crdova Isaas Barrera Gutirrez Carmen Urdnegui Espinoza Isolina Marav Manrique Manuel Martnez Paz Olmedo Salazar Mucha Alfredo Gamarra Santivez Tito Mercado Miranda Carlos Alcocer VelzREGIDORES

Econ: Jess Navarro Balvn Gerente de Planeamiento y PresupuestoEQUIPO TECNICO

Ing: David Castillo Galvn SupervisorLic. Nivardo Santilln Romero FacilitadorIng. Gloria Cecilia Beoutis Ledesma FacilitadoraB/Econ. John J. Sarapura De La Cruz AsistenteB/Econ. Pedro Milln Barrientos ApoyoCOLABORADORES

B/Econ. Jaime Rafael Montalvo ApoyoConcepcin, octubre del 2003

PRESENTACIONHabiendo asumido el cargo de Alcalde Provincial de Concepcin, y realizado el anlisis de la realidad local y la normatividad vigente, hemos entendido la necesidad de contar con un (PDDC) Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Concepcin, con una visin al ao 2015. Instrumento de gestin del desarrollo que estar destinado a orientar las inversiones pblicas y el desarrollo integral armnico del Distrito Capital.El presente documento debe sentar las bases del desarrollo bajo la integracin de esfuerzos y el accionar de las entidades pblicas, privadas y la sociedad civil erradicando por siempre el trabajo aislado e improvisado.El documento que hoy ponemos al alcance de los diversos actores sociales, es fruto del esfuerzo conjunto de profesionales, tcnicos, autoridades locales, escolares y personas notables del Distrito, que a partir del primer Taller de Sensibilizacin realizado en el presente ao, con el que se dio inicio al proceso de Planificacin dirigido por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad de Concepcin.Desde la realizacin del evento arriba sealado, este grupo humano liderado por el Gobierno Local del Distrito Capital, ha realizado talleres de Diagnstico Local con sus respectivas contrastaciones de campo para la identificacin de proyectos prioritarios. Este trabajo ha significado un esfuerzo conjunto bajo un contexto democrtico de participacin representativa, donde los pobladores y autoridades se constituyeron en los protagonistas principales, logrando concertar y plantear la propuesta de desarrollo.En este sentido, el PDDC de Concepcin ser un instrumento de desarrollo valioso que nos permitir establecer las bases del progreso y avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida para construir una vida digna, democrtica, participativa que priorice a los ms necesitados, teniendo como paradigma a los Hroes de Concepcin que nos legaron una tierra digna, la cual nos comprometemos a construirla, verla prspera y acogedora, bajo el lema de CONCEPCIN SI CAMBIA.Dr. Jess Chipana Hurtado Alcalde

INTRODUCCIONEl presente PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CONCEPCION 2003 - 2015 (PDDCC) es parte de una filosofa de desarrollo que propone integrar internamente a la autoridad municipal, local con sus actores sociales organizados y su relacin con el pas y el mundo, de stos (gestores del desarrollo Provincial y Regional, sin perder de vista en sus relaciones con el pas y el mundo). En ese sentido, los Planes de Desarrollo, son instrumentos polticos de gestin multisectorial, que abarcan y comparten el manejo de los gobiernos locales y regionales, desde una visin compartida de futuro. Siendo herramientas tcnica normativas, como "contrato social de los diferentes actores que nos ponemos en acuerdo sobre aspiraciones comunes que queremos y tenemos que construir de manera organizada para el desarrollo de nuestros pueblos y nuestra ciudad. En ese sentido el presente documento nos sirve para orientar los otros instrumentos de gestin que son los Planes Estratgicos Institucionales, Planes Directores, Planes de Ordenamiento Urbano, Planes de Acondicionamiento Territorial y otros; es asimismo base para la formulacin de los Planes Provinciales y Regionales.La formulacin del PDDC de Concepcin es resultado del acuerdo de la Asamblea de Alcaldes de la Provincia de Concepcin, realizada en marzo del 2003, en el que cada municipalidad asumi el compromiso de formular sus Planes de Desarrollo Distrital, cuya integracin constituir el Plan de Desarrollo Provincial Concertado. En donde la Municipalidad Provincial tom el acuerdo de formular este documento, encargndolo a la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, para que bajo la modalidad de Administracin Directa proceda a la conformacin de un Equipo Tcnico que elabore el PDDCC.Formulado el proceso metodolgico con la inicial denominacin de Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Concepcin, con la realizacin del primer Taller Participativo con la presencia de ms de 40 instituciones de la sociedad civil y del Estado. Se sostuvo un segundo Taller para identificar mediante lluvia de ideas las fortalezas y debilidades que actan al interior de nuestro Distrito y las oportunidades y amenazas que actan en nuestro entorno en las esferas sociales, econmicas, polticas, culturales y territorio-ambientales; asimismo se tuvo una participacin activa de los escolares a travs de sus pinturas bajo el lema "As te Quiero mi Concepcin. Este ejercicio nos ayud a establecer cuatro dimensiones de actuacin: Capital Natural, Capital Humano, Capital Social e Institucional y Capital Econmico los que a su vez contienen ejes de Desarrollo.Del mismo modo, se realiz una reunin de coordinacin en setiembre con el equipo encargado de la elaboracin del Plan Director, con la finalidad de coordinar, integrar y complementar los respectivos trabajos. Igualmente se sostuvo una reunin de trabajo a fines de setiembre con un grupo de Personas Notables conformado por: Sr. David Guerrero, Ing. Jos Beoutis Ledesma, Dra. Florencia Pea Martnez, Sra. Bibia de Marmolejo, Lic. Carmen Amaya, Prof. Cecinio Melo y el Regidor Ing. Antonio Isla, con la finalidad de recopilar experiencias y vivencias de antao y a la vez dar a conocer sus aspiraciones para Concepcin, de igual manera fue gratificante la reunin con los Alcaldes Municipales Escolares quienes intercambiaron ideas sobre la problemtica que los aqueja y conocer su Visin que tienen para Concepcin Distrito Capital en el 2015.El Equipo TcnicoINDICEORDENANZA MUNICIPAL PRESENTACION INTRODUCCION INDICEI. GENERALIDADES1.1- REFERENCIA HISTORICA101.1.1. POCA PRE-INCA:101.1.2. POCA INCA101.1.3. EPOCA COLONIAL101.1.4. EPOCA REPUBLICANA111.1.5. CIUDAD HEROICA Y MARTIR111.1.6. CONCEPCIN COMO DISTRITO121.1.7. CONCEPCIN COMO PROVINCIA131.2. UBICACIN GEOGRAFICA131.3. EXTENSIN Y ALTITUD151.4. LMITES Y ACCESOS15II. DIAGNSTICO2.1 DIAGNOSTICO POR CAPITALES172.1.1 CAPITAL NATURAL 172.1.1.1 Recursos Naturales17a) Suelos17b) Flora17c) Fauna192.1.1.2 Pisos Ecolgicos y Clima192.1.1.3 Recurso Hdrico192.1.1.4 Topografa212.1.2 CAPITAL HUMANO212.1.2.1 Poblacin 21a) Poblacin Econ. Activa (PEA) y NO PEA del Distrito Capital ....211a.- La Poblacin Econmicamente Activa (PEA)232a.- La Poblacin Econmica No Activa (nO PEA)23b) Emigracin- Migracin251b. Emigracin252b. Inmigracin252.1.2.2 EDUCACION25a. Servicio25b. Infraestructura26c. Equipamiento282.1.2.3 Salud28a. -Servicio de Salud28b. -Infraestructura29c. Equipamiento302.1.2.4 Saneamiento y Vivienda30a. -Agua Potable30b. -Desage32c. -Vivienda32d. -Tratamiento de Residuos Slidos332.1.3 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL332.1.3.1 Aspectos Culturales 332.1.3.2 Costumbres342.1.3.3 Organizacin Municipal38a. Municipalidad38b. Equipamiento402.1.3.4 Instituciones Pblicas402.1.3.5 Empresas e Instituciones Privadas432.1.3.6 Organizaciones de Base47a. Barrios y Juntas Vecinales47b. Demuna49c. Comits de Vaso de Leche50d. APAFAS50e. Municipios Escolares 50f. Hogar de Nias "Padre Cristbal50g. Gremios y Asociaciones51h. Instituciones Sociales Deportivas513.2.3.7 Instituciones Confesionales513.2.3.8 Organizaciones y Partidos Polticos512.1.3.9 Organizacin de Productores512.1.3.10 Instancias Mixtas y de Concertacin512.1.4 CAPITAL ECONMICO522.1.4.1 Actividad Agrcola522.1.4.2 Actividad Pecuaria 542.1.4.3 Actividad Turstica 552.1.4.4 Actividad Agroindustrial 572.1.4.5 Actividad Comercial582.1.4.6 Red Vial602.1.4.7 Infraestructura de Riego 602.1.4.8 Electrificacin 602.1.4.9 Comunicacin612.2 ANALISIS ESTRATEGICO622.2.1 Factores Internos:62a) Fortalezas 62b) Debilidades 622.2.2 Factores Externos63a) Oportunidades 63b) Amenazas632.2.3 Limitaciones642.2.4 Potencialidades 642.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO642.3.1 Capital Natural642.3.2 Capital Humano652.3.3 Capital Social e Institucional672.3.4 Capital Econmico67III. PROPUESTA DE DESARROLLO3.1 PRINCIPALES TENDENCIAS713.1.1 Nacional713.1.2 Regional 713.1.3 Local723.2 ROLES DEL DISTRITO CAPITAL723.2.1 Rol de Concepcin en el Pasado:723.2.2 Rol de Concepcin en el Presente733.2.3 Rol de Concepcin en el Futuro:733.3 IMAGEN OBJETIVO733.3.1 Visin General al 2015733.3.2 Objetivo General743.3.3 Estrategia General 743.4 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS POR CAPITALES743.4.1 Capital Natural 74a) Visin74b) Objetivosc) Estrategias74d) Resultados753.4.2 Capital Humano763.4.2.1 Poblacin76a) Visin 76b) Objetivos76c) Estrategias 76d) Resultados 763.4.2.2 Educacin 76a) Visin 76b) Objetivos77c) Estrategias 77d) Resultados 773.4.2.3 Salud78a) Visin 78b) Objetivos78c) Estrategias78d) Resultados793.4.2.4 Saneamiento y Vivienda79a) Visin 79b) Objetivos79c) Estrategias 80d) Resultados 803.4.3 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL80a) Visin 80b) Objetivos80c) Estrategias 80d) Resultados:813.4.4 CAPITAL ECONOMICO813.4.4.1 Actividad Agrcola81a) Visin81b) Objetivos81c) Estrategias81d) Resultados 823.4.4.2 Actividad Pecuaria 82a) Visin 82b) Objetivos82c) Estrategias 82d) Resultados: 833.4.4.3 Actividad Agroindustrial83a) Visin 83b) Objetivos83c) Estrategias 83d) Resultados 833.4.4.4 Actividad Turstica83a) Visin 83b) Objetivos84c) Estrategias 84d) Resultados 843.4.4.5 Actividad Comercial 84a) Visin 84b) Objetivos84c) Estrategias 84d) Resultados 853.4.4.6 Infraestructura vial 85a) Visin 85b) Objetivos85c) Estrategias85d) Resultados853.4.4.7 Infraestructura de Riego85a) Visin85b) Objetivos86c) Estrategias86d) Resultados863.4.4.8 Electrificacin86a) Visin 86b) Objetivos86c) Estrategias87d) Resultados873.4.4.9 Comunicaciones87a) Visin87b) Objetivos 87c) Estrategias 87d) Resultados87IV: PROGRAMA DE INVERSIONES88V: ORGANIZACIN PARA LA GESTIN DEL PLAN985.1. SISTEMA DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO 985.2 INSTANCIAS PARA LA GENTION DEL PLAN995.2.1. CONSEJO DE COORDINACIN LOCAL DISTRITAL - CCLD99a) .Definicin99b) .Funciones 99c) .Quienes lo Conforman 99d) Como Funciona El Consejo de Coordinacin Local Prov995.2.2. JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALESa) DEFINICION Y COMPSICIONb) FUNCIONES:5.2.3. MESA DE CONCERTACIN5.3. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN5.3.1. ESTRATEGIA DE CONCERTACION5.3.2. ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACION5.3.3. ESTRATEGIA DE GESTION DEL PLAN5.3.4. ESTRATEGIA PARA LA GESTION DEL FINANCIAMIENTOBIBLIOGRAFIAPlan de Desarrollo Distrital Concertado

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

ANEXOSMunicipalidad Provincial de Concepcin10

Municipalidad Provincial de Concepcin10

PARTE I GENERALIDADES1.1- REFERENCIA HISTRICA.1.1.1. POCA PRE-INCA.En la poca pre-inca, el territorio de Concepcin formaba parte de la nacin de los Sausa-Huancas, cuyo territorio se extenda desde Huancavelica hasta Tarma. Las tribus Sausa-Huancas construyeron sus habitaciones y pueblos en las faldas de los cerros, por que tenan caracterstica guerrera, como afirma Garcilazo de la Vega. Probablemente la quebrada del ri Concepcin, en cuya cercana est la ciudad, fue el gobierno de un "reyezuelo o sinchicona huanca. Ms de estas ruinas pre-incsicas, nada quedan porque los catequizadores los destruyeron para borrar de su gentilidad a los indios. La organizacin social de estas tribus, estaba basada en el ayllu clan. En su religin totemista, adoraban al perro (allko) y al sapo (lachag), pero el perro era animal sagrado con el que se enterraban para ser honrados en la otra vida, como afirma Huamn Poma de Ayala. (Citado por Jess Len Gonzles: "Concepcin Pueblo Heroico, Pg. 21, de "La Ciudad de Concepcin, su Vida y Posibilidades. La cursiva es nuestra)1.1.2. POCA INCACon el nombre de huancas se conoci desde el Perodo de los "Estados Regionales y Organizaciones Tribales (1000 - 1460 d.C.), a un numeroso grupo tnico que tuvo su hbitat en los numerosos territorios de las actuales Provincias Jauja, Concepcin y Huancayo. Concepcin surgi al declinar el apogeo expansionista Horizonte Huari. Fue entonces cuando ms de setenta ayllus unidos por la creencia de un origen comn en la sacarina de Huarivilca lograron ser unificados Polticamente por un caudillo cuyo nombre se ignora. (Waldemar Espinoza Soriano: Enciclopedia Departamental de Junn, Pg. 28)Conquistados los huancas por las huestes al mando de Cpac Yupanqui, el Valle de Xauxa form una Provincia del Tahuantinsuyo. Segn los cronistas y las informaciones, al comienzo la resistencia a la dominacin inca fue heroica. Los incas para "quitarles la pendencia que traan dividieron el Valle del Mantaro en tres parcialidades: Xauxa al Norte, Marcavilca al Centro y Lacsapallanga al Sur. Ms tarde estas zonas se llamaron tambin Hurin-Huanca, Hanan-Huanca y Chongos. Las tierras de Concepcin pertenecan a la parcialidad deHurin-Huanca, cuya capital incsica fue Tunan Marca (San Jernimo de tunan). (Jess Len Gonzles: Ibidem. Pg.22)1.1.3. EPOCA COLONIAL.Pizarro ingres a Jatunsausa despus de haber caminado dos meses desde Cajamarca. Al hermoso Valle Huanca lo avist por primera vez el 11 de octubre de 1533. (Waldemar Esponosa: Ibidem. Pg.99). Antes de su viaje al Cusco "...dej fundada provisionalmente a Jatunsausa, el mismo que qued bajo el mando del tesorero Alonso Riquelme (Waldemar E. Ibidem.) Pizarro pas por Alapa Achi (Concepcin y qued maravillado de su peculiar sistema y recomend fundar ah un pueblo).Posteriormente.Pizarro retorna a Jauja.el 20 de abril de 1534. Permaneci 8 meses y el 25 de octubre de 1534 funda ceremonialmente la ciudad de Jauja (Len Jess: Ibid., Pg. 26)Con la conquista espaola se fund Concepcin como pueblo; el 8 de diciembre de 1536 con el nombre de Pursima Inmaculada Concepcin de la Reina de los ngeles de Achi (Almanaque de Junn 2001-2002 Pg.126). Cuando gobernaba al Per el Licenciado Lope Garca de Castro (1565), se produce la tercera fundacin de Jatunsausa. Para estos fines, por medio de una real provisin expedida en Lima, el 3 de Julio de 1565. Lope Garca de Castro cre el corregimiento de Jauja. Esta nueva circunscripcin territorial, orden que estuviera integrada por las mismas sayas o parcialidades que conformaban la Provincia de los Wankas en la poca incaica. La capital orden que fuese, mientras se fundaban pueblos especiales... pero por razones de distancia se prefiri como pueblo cabecera a La Concepcin de Lapa o Ach, lugar equidistante de los dems lugares del flamante corregimiento. En la misma fecha y en la misma real provisin, Garca de Castro design como primer corregidor de Jauja al capitn Juan de Larreinaga Salazar... (Waldemar E. Ibid., Pg.182)En 1725 se produca un hecho de suma importancia para todo el centro en general y en particular para el Valle del Mantaro y de Concepcin: La fundacin del convento de Ocopa, independientemente de las doctrinas o parroquias franciscanas, con la finalidad de seguir atendiendo a las misiones del oriente peruano que se haban iniciado en su primera fase desde Concepcin y permaneci all durante 177 aos. (Mendoza Melndez, Eduardo: La Independencia, Pg.37).Como integrante del corregimiento de Jauja permanece hasta 1784, en que formaron las intendencias. Desde entonces hasta 1821, dependen polticamente de la intendencia de Tarma como partido de la Sub delegacin de Jauja.1.1.4. EPOCA REPUBLICANA.Proclamada la Independencia por el Reglamento Provisional expedida en Huaura el 02 de febrero de 1821, San Martn orden que Concepcin como integrante de Jauja, formara el departamento de Tarma. Despus de la Batalla de Junn y creado el Departamento de ese nombre (1824), Concepcin se convirti en Distrito de la Provincia de Jauja.En la poca Colonial y de la Independencia fue el auge de la ciudad. Si en la Colonia fue la Villa Floreciente por ser residencia del corregidor, en la poca de la Independencia y Republicana las acciones heroicas de sus hijos le distinguieron y glorificaron.1.1.5. CIUDAD HEROICA Y MARTIR. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIAEl Valle del Mantaro, en la poca republicana como en la colonial fue centro de actividades Militares. Desde 1820 a 1824 se realizaron las campaas militares de ambos bandos, y a caso el amor a las ideas libertadoras puede sintetizar la accin de las Heronas Toledo: Heronas de la Independencia, tal como fue Doa Andrea Parado de Bellido en Ayacucho.Por el ao 1821 vivan en Concepcin tres mujeres que formaban un modesto hogar, la Madre llamada Cleof y las hijas Mara e Higinia. El 03 de marzo de 1821 tuvo lugar la hazaa que inmortaliz a estas Heronas de Concepcin y del Per. Un destacamento patriota a rdenes del General Arenales que llego de Ica por orden de San Martn, se hallaba en Huancayo, de paso a Jauja y rumbo aCerro de Pasco. El General realista Canterac que venia de Jauja a Huancayo, para deshacer a los patriotas, dispuso un ataque combinado. Carratal atacara a Arenales por la vanguardia, por Concepcin, Valdez por la retaguardia, ya que este se encontraba al sur de Huancayo. Arenales inferior en tropas y teniendo conocimiento del plan enemigo, emprendi retirada hacia Jauja. Notificado Valdez de esa retirada, puso en accin su plan de ataque. Dispuso pasar a Concepcin de la banda occidental a la oriental por el puente llamado "Balsas, sobre el ro Mantaro y atacar all a Arenales, mientras Ricafort atacaba por el sur. Sabiendo esto las Hermanas Toledo, ayudadas por los pobladores aflojaron las cadenas del puente de tal manera que nadie sospeche que se producira una catstrofe para las tropas realistas. Cuando el ejercito Espaol pasaba sobre el puente este se precipit al ro Mantaro, mientras tanto Arenales pudo escapar. Al da siguiente reponiendo el puente, los realistas pasaron el ro, haciendo su entrada a Concepcin los ejrcitos de Ricarfort y Valdez, y en represalia a la catstrofe del puente, incendiaron el pueblo y pasaron por las armas a sus habitantes; quedando Concepcin convertida en ruinas y desolacin.LA GUERRA CON CHILE.El 2 de febrero de 1882 al mando del coronel Estanislao Canto, lleg una guarnicin a Concepcin y despus de 15 das, el ejrcito continu su camino a Huancayo, dejando 1000 hombres en Concepcin al mando del Capitn Carrera Pinto, quienes se mantuvieron en Concepcin por seis meses a costa de "cupos de obligacin.En los primeros das del mes de julio se supo que el general Andrs Avelino Cceres, haba forjado un plan de ataque para desalojar a los Chilenos del Valle del Mantaro, donde Huancayo, Concepcin, Jauja y la Oroya deban levantarse simultneamente para exterminar a los chilenos, pero solo Concepcin cumpli la consigna.En la maana del 9 de julio los hijos de Concepcin, encabezados entre otros, por don Ambrosio Salazar, secundados por los montoneros de Comas, Andamarca, etc.; atacaron las tropas chilenas bajando por la falda de los cerros "Piedra Parada y "Lionnioj. Parapetados en el convento, luego en la torre y en la iglesia los chilenos resistieron al ataque por varias horas, al tiro de fusil y caan los peruanos. Los patriotas peruanos carentes de municiones, prendieron fuego al convento e iglesia, venciendo as a los chilenos, para luego celebrar el triunfo.1.1.6. CONCEPCIN COMO DISTRITO.En 1824, en mrito a la destacada participacin patritica de las Heronas Toledo, fue elevado a la categora de Distrito por ley del 2 de enero de 1857 y con ttulo de ciudad fue conferida por ley del 19 de febrero de 1863.

Foto: Concepcin en el 2003.

1.1.7. CONCEPCIN COMO PROVINCIAEl 30 de noviembre de 1951 siendo Presidente de la Repblica el General Manuel A. Odra, se promulga la Ley N 11648, crendose en el Departamento de Junn, la Nueva Provincia de Concepcin y nominndose al Distrito de Concepcin como Capital de la Provincia.1.2. UBICACIN GEOGRAFICA.El Distrito Capital se encuentra ubicado en la Regin Junn, Provincia de Concepcin en la parte central del Valle del Mantaro en la margen izquierda en el ro del mismo nombre. Ver Mapa N 01

Foto: Vista Area de Concepcin. Fuente: Lic. Jess Len Gonzles

tanqu oc cuta*

Ubicacin geogrfica:PLANO URBANO DEL DISTRITO CONCEPCION

Latitud Sur: 11 54 59Longitud Oeste : 75 18 331.3. EXTENSIN Y ALTITUD:Extensin : 18.29 Km2.Altitud: 3,282 m.s.n.m.1.4. LMITES Y ACCESOS:Limita por el Norte con el Distrito de Matahuasi y Nueve de Julio. Por el Sur con el Distrito de San Jernimo de Tunn (Prov. de Huancayo). Por el Oeste con el Distrito de Mito y por el Este con el Distrito de Santa Rosa de Ocopa. Ver Mapa N 02El acceso a Concepcin desde la Capital de la Repblica es a travs de la carretera central, con una pista asfaltada de doble va, a una distancia aproximada de 277 Km. y con un tiempo de viaje de 6 a 7 horas en mnibus.Desde la Capital regional (Huancayo) a Concepcin hay 21 Km. a travs de una autopista asfaltada a 25 minutos en automvil.De Concepcin a Satipo hay una distancia promedio de 212 Km., teniendo un tramo afirmado de Concepcin a Comas - Andamarca, el resto es carretera sin afirmar, lo que se cubre en un tiempo promedio de 12 horas.

PARTE II DIAGNSTICO2.1 DIAGNOSTICO POR CAPITALES2.1.1 CAPITAL NATURAL2.1.1.1 Recursos Naturales.a) SuelosEl perfil del suelo de 0-20 cm. de profundidad es franco, de color pardo amarillento, hmedo friable, duro, semiplstico, granular medio grueso, ph 4.9, carbonatos 0.2% libre de sales, semiporoso, lmite claro; de 20-50 cm. de profundidad, franco de color pardo amarillento, hmedo, friable, duro,semiplstico, granular medio grueso, ph 5.4 Foto: Pampa de Huaychul libre de carbonatos, libre de sales,semiporoso y lmite claro, presencia de piedras en un 30%; a ms de 50 cm., roca madre en alteracin, el perfil descansa sobre ella.Los suelos son aptos para el cultivo de maz, papa, alcachofas, hortalizas y pastos cultivados. Ver Mapa 03.b) FloraLa flora en el Distrito Capital es variada y abundante contando con dos tipos:Flora Nativa.-Aliso, quishuar, quinual, molle, tanquish, sauco, tara, guindo, chinchilcuma, culn, huacatay, cantuta, malco, chupasangre, cola de caballo, llantn, marmaquilla, mastuerzo, mua, paico, ruda, salvia, tabaco de la sierra, calabaza, capul, quiwicha, quinua, maz, mashwa, oca, papa, rocoto, tarwi, tumbo, tuna, yacn.Foto. La cantua

Flora Extica.- Eucalipto, nspero, guindo, ciprs, pino, lamo carolino, ajo, alcachofa, borraja, cebolla, cedrn, diente de len, maguey, manzanilla, menta, retama, romero, ruda, sbila, toronjil.

c) FaunaLa fauna de Concepcin est conformada por:Aves Acuticas. Muchas de estas especies an son posibles observarlas en el ro Mantaro como: el zambullidor o pimpollo, huaco o martinete, yanavico, garza blanca pequea, garza bueyera, garza blanca grande, pato sutro , pato puna yucsa , pato jerga, gallineta chica, polla de agua, gaviota andina, chorlitos, becasina comn, liclish.Aves Terrestres. Paloma de campo, trtola cordillera, lechuza de los campanarios, bho , picaflor negro, picaflor cordillerano, picaflor de cola, picaflor gigante, pito (de origen piciforme), cucarachero, chihuaco (zorzal andino), golondrina andina, pielerito, plomito, malaco, pepitero amarillo, gorrin, jilguero, churn, aguilucho, aguilucho cordillerano, gaviln de campo, quilincho, halcn perdiguero, gallinazo de cabeza roja.Mamferos. Venado Gris, zorro, carachupa, comadreja.Reptiles. Lagartijas y culebras.Anfibios. Sapos y ranas.Peces. Chalhuas y bagres.2.1.1.2 Pisos Ecolgicos y Clima.El sector medio del Valle del Mantaro donde se ubica la ciudad de Concepcin se encuentra dentro del piso altitudinal de los 2000 a 3500 m.s.n.m., tiene un clima templado, pues su temperatura mnima es 11C y la mxima llega hasta 25C, con una mnima de 0 C, salvo en pocas heladas (mayo - julio), que desciende por las noches hasta -5o C.Foto: Camino Tradicional de Alas

Debido a la altitud, la ciudad de Concepcin(3283 m.s.n.m.) se localiza en la regin geogrfica Quechua, segn Javier Pulgar Vidal, la misma que se encuentra ubicada entre los declives oriental y occidental del sistema andino. Las lluvias empiezan en el mes de setiembre y culminan en marzo.2.1.1.3 Recurso HdricoPor el extremo oeste del Distrito capital discurre el ro Mantaro, por el este cruza de norte a sur el canal de irrigacin Margen Izquierda del ro Mantaro, que riega el Valle que tambin favorece a la hidroelctrica de Alapa, por la parte norte afluye un acequin que llega de Quichuay, habilitado por el ro Achamayo y que se utiliza para irrigacin. Ver Mapa N 04

Foto: Ro Mantaro.

2.1.1.4 Topografa.La topografa del rea urbana de Concepcin es sensiblemente plana, con pendientes y ondulaciones variables entre los 3305 m.s.n.m. a 3280 m.s.n.m., en la zona sureste presenta cambios considerables, una cuesta que vara de 3280m a 3300 m. y una hondonada que baja de 3280 m. a 3260 m.2.1.2 CAPITAL HUMANO2.1.2.1 PoblacinLa poblacin del Distrito de Concepcin para el 2003 es de 15,597 habitantes con densidad poblacional de 852.76 habitantes por Km2; de su poblacin total 48.3% son varones y 51.7% son mujeres. (Fuente: Estimacin y Proyecciones por aos calendario segn departamentos, Provincias y Distritos - INEI - 1990 al 2005). La poblacin est concentrada en la ciudad de Concepcin y su patrn de vida gira principalmente a las actividades comerciales y agropecuarias.CUADRO N 01 POBLACIN TOTAL POR REA URBANA Y RURALDpto, Prov, DistTotalHombres%Mujeres%

Dpto. Junn103584151422249,652181950,4

Prov. Concepcin647853154848,73323751,3

Dist. Concepcin12720614148,3657951,7

FUENTE: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX De Poblacin y IV de Vivienda-1993

En el cuadro N 01 se observa que el Distrito Capital representa el 1.2% de la poblacin del Departamento de Junn y el 6.3% de la Provincia.Segn el censo de 1993 la poblacin del Distrito Capital era 12 mil 720 habitantes de los cuales 48.3% son hombres y 51.7% son mujeres; el 78.2% es urbana y el 21.8% es rural.

Foto: Pobladores del rea rural

CUADRO N 02:POBLACION TOTAL, POR AREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD.Grupos Quinquenales de EdadPoblacinUrbanaRural

TotalHomb.Muj.TotalHomb.Muj.TotalHomb.Muj.

Dpto. Junn1035841514222521819678251332829345422357590181393176197

Prov.Concepcin647853154833237281131359614517366721795218720

Dist.Concepcin1272061416579994148215120277913201459

Menores de 1 Ao261126135225110115361620

De 1 a 4 Aos1278637641871454417407183224

De 5 a 9 Aos14167107061208606602208104104

De 10 a 14 Aos15167697471170596574346173173

De 15 a 19 Aos16167788381126549577490229261

De 20 a 24 Aos1233586647997465532236121115

De 25 a 29 Aos9314624698254024231066046

De 30 a 34 Aos767363404678313365895039

De 35 a 39 Aos661311350587281306743044

De 40 a 44 Aos502232270447207240552530

De 45 a 49 Aos474219255401186215733340

De 50 a 54 Aos397188209341164177562432

De 55 a 59 Aos689302387258106152431196235

De 60 a 64 Aos303147156250119131532825

De 65 y + Aos6763113655572632491194871

FUENTE: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX De Poblacin y IV de Vivienda-1993

En el Cuadro N 02 la distribucin de la poblacin por edades, la mayor concentracin se encuentra en los jvenes de 15 a 19 aos que es 12.7% de la poblacin y una mnima concentracin en los menores de 1 ao que es 2.1%.GRAFICO N 01DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO CAPITAL 200302000400060008000POBLACIONFUENTE: Proyeccin del INEI 2003

Segn la proyeccin realizada por el INEI-2003 se observa una concentracin en el Distrito Capital entre los 7 a 13 aos de edad, poblacin infantil que llega al 45% y 15% en menores de 7 aos.CUADRO N 03POBLACIN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1990 - 2015Variab.19901991199219931994199519961997

Poblac.1277013004132121340513595138011401414224

Tasa Crec1,0181,0161,0151,0141,0151,0151,015

Variab.19981999200020012002200320042005

Poblac.1444014650148631510115348155971584916098

Tasa

Crec.1,0151,0151,0151,0161,0161,0161,0161,016

FUENTE: Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin por Aos Calendario, segn Departamentos, Provincias y Distritos.

En el curso de los aos censales de 1972 a 1993 la poblacin del rea urbana en el Distrito de Concepcin ha ido incrementndose en un 6.6%, y la poblacin rural ha ido decreciendo en un 6%, debido al proceso urbanstico de Concepcin ciudad.Podemos apreciar en el cuadro anterior que el Distrito de Concepcin tiene un crecimiento sostenido anual que pasa del 1% para todos los aos desde 1990 al 2005. Su Tasa de Crecimiento se mantiene uniforme, con una tendencia ascendente, reflejada en poblacin, para 1990 tena 12 mil 770 habitantes, luego para el 2000; 14 mil 863 pobladores, manteniendo esta tendencia esperamos que para el 2015 la poblacin llegue a 18 mil 813 habitantes.a) Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y NO PEA del Distrito Capital1a.- La Poblacin Econmicamente ActivaFoto: Labrado de adobe

del Distrito Capital representa el 31.6% de la Poblacin Total y la dividimos en:OCUPADA: Los que trabajan y tienen algn ingreso, No trabaj pero tena trabajo, ayuda algn familiar pero sin remuneracin.DESOCUPADA: Busca trabajo habiendo trabajado, busca trabajo por primera vez.Foto: Estudiantes de Concepcin2a.- La Poblacin Econmica No Activa (NO PEA) el 68.4% de la Poblacin Total; conformados por los que no trabajan:Cuida el Hogar, estudia, jubilado/pensionista, rentista y por otros motivos.

CUADRO N 04POBLACION DE 6 AOS Y MS, POR SEXO, GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN CONDICION DE ACTIVIDADPoblacinGrandes Grupos de Edad

Condicin de6 a15 a30 a45 a65 y

ActividadTotalHomb.Muj.14Aos29Aos44Aos64AosmsAos

Prov.

Concepcin5378126024277571560616242917286824079

Distr.Concepcin10862522256402613378019301863676

PEA3429237910504613041100811168

OCUPADA322422349904611811054780163

Trab. por Algn

Ingreso2825198284337971970709138

No trab. pero

tena Trab.11989304134359

Ayud. a Fam. Sin Pago2801631179169503616

DESOCUPADA20514560012346315

Busc. Trabaj

Habiendo Trab80562403124214

Busc. Trabaj

por 1ra Vez125893609222101

POB. ECO. NO

ACTIVA.743328434590256724768301052508

Cuidad. del Hog y No Trab30334952538212905733871310

Estud. Y No

Trab.361717651852216914063570

Jubil./Pensionist

y no Tta.22317053015999100

Rentista y No trabaja564313013121618

Otro504370134186137415980

FUENTE : Resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX De Poblacin y IV de Vivienda -1993

CUADRO N 05PEA DE 6 AOS Y MS SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONMICA EN EL DISTRITO DE CONCEPCINSectores EconmicosPEATotal

Primario(Extraccin)%Secundaria(Transformacin)%Terciario(Servicios)%

56819.152817.8187463.12970

FUENTE : Resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX De Poblacin y IV de Vivienda -1993

En la Actividad Econmica del Distrito capital; el sector de servicios est ms desarrollado constituyendo el 63.1% de la PEA, el extractivo como la actividad agropecuaria con el 19.1% y el sector de transformacin como la agroindustria con el 17.8%b) MigracinEste fenmeno social ocurre con frecuencia en el Distrito Capital, el mayor porcentaje de la poblacin que emigra, lo hace a fines de mes de diciembre hasta el mes de abril, principalmente a las ciudades de Lima, Selva Central y Huancayo. Generalmente son jefes de familia y escolares los que buscan oportunidades de trabajo para poder solventar sus estudios y otras necesidades bsicas. La poblacin que emigra es poco significativa.1b. Emigracin.- Las razones del fenmeno emigracin son los siguientes:El 60.4% de emigrantes lo hacen por trabajo; el 17.7% por estudio; el 13.9% por estudio y trabajo y el 8.0%, es por otros motivos (Ver Cuadro N 06).CUADRO N 06GRADO DE EMIGRACION DE POBLACION DEL DISTRITO CAPITALMotivoN de PersonasPorcentaje %

Trabajo82560.4

Estudio24217.7

Trabajo y Estudio19013.9

Otros motivos1088.0

TOTAL1365100.0

FUENTE: Elaboracin Propia del Equipo tcnico (Inf. Primaria 2003)

2b. Inmigracin.- La inmigracin hacia el Distrito capital ocurre por el fenmeno migratorio del "campo a la ciudad tanto de pobladores de los Distritos de la misma Provincia como de otras localidades por motivos de trabajo, educacin y otros motivos.2.1.2.2 Educacina. ServicioEl servicio de educacin que se imparte en el Distrito Capital alcanza a todos los Barrios y otros anexos aledaos. El nivel de enseanza es regular debido a que la infraestructura no es ptima; los materiales educativos son insuficientes, el mobiliario escolar en regular estado y en algunos casos deteriorados, limitados sistemas audiovisuales y equipos de cmputo, no existen Colegios Tcnicos y Agropecuarios.Se tiene que el mayor porcentaje de profesores son forneos con poca identidad y no se encuentran debidamente capacitados, asimismo el currculo que se imparte no est de acuerdo a la realidad. A ello se suma la mala nutricin, falta de apoyo de los padres de familia e instituciones responsables de la educacin, reflejndose en el bajo rendimiento de los estudiantes.Es importante destacar que el Equipo se ha reunido con 5 Alcaldes y Alcaldesas de los Municipios Escolares, de ellos, ninguno conoca la Araucaria, slo uno haba visitado la Casona Ugarte - Len, dos haban visitado el Centro Ecoturstrico de Proteccin Ambiental Santa Cruz y ninguno conoca la Flor de la Cantuta, que corrobora lo sostenido en el prrafo anterior.CUADRO N 07INDICADORES DEL SERVICIO DE EDUCACION 2001 - 2002IndicadoresUnidad de Medida

Condicin de la InfraestructuraRegular

Promedio de Edad EscolarDe 03 a 25 aos

Promedio de Alumnos por Aula30.0

Tasa de Desercin Escolar12.0%

Tasa de Asistencia Escolar - 200288.0%

Nmero de Alumnos Desaprobados 2002435

Tasa de analfabetismo7.0%

Dficit de atencin escolar38.0%

FUENTE: -Diagnstico actual y futurista. INEIJ- 98.-Ministerio de Educacin -UGE Concepcin

El promedio de edad escolar oscila entre los 3 - 25 aos de edad teniendo un promedio de 30.0% alumnos por aula, la tasa de desercin es 12.0%, la tasa de analfabetismo es 7.0% con incidencia en mujeres.b. InfraestructuraEntre el ao 2001 al 2002 la poblacin estudiantil ha tenido un ligero aumento del 0.63%, mientras que el nmero de aulas ha disminuido en 25.5%, el nmero de secciones tambin disminuy en 9.8% y aument un centro educativo. Ver Mapa N 05.CUADRO N 08NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE CONCEPCIN2001 - 2002NivelesCentros EducativosAlumnosMatriculados

PblicoPrivado

200120022001200220012002

Iniciales6634437443

Prim. Menores663423962390

Prim. Adultos11004845

Secund. Menores441221542216

Secund. Adultos1100120103

Especial11003130

Ocupacional11003545

Tecnolgico001100

Pedaggico001100

Pronoeis8800152164

Total282891253735436

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

Plan de Desarrollo Distrital Concertado

FUENTE: Ministerio de Educacin -UGE Concepcin 2002Municipalidad Provincial de Concepcin22

Municipalidad Provincial de Concepcin10

Municipalidad Provincial de Concepcin10

El nmero de centros educativos pblicos es de 28 y los centros privados son 12 con una poblacin estudiantil para el ao 2002 de 5436 alumnos.CUADRO N 09SERVICIO DE EDUCACION EN EL DISTRITO CAPITAL 2001 - 2002Distrito Concepcin

N de DocentesN de Matric.N de Secc.N de AulasCent. Educ.

2001200220012002200120022001200220012002

326209537254061121012121582728

FUENTE: Ministerio de Educacin -UGE Concepcin 2002

Esto estara explicando que de un sector de la poblacin los padres de familia prefieren la educacin privada para sus menores hijos, por la baja calidad educativa del sector estatal.El rendimiento escolar principalmente en el sector estatal es bajo, a consecuencia de la mala nutricin y por la falta de apoyo de los padres de familia.CUADRO N 10NIVELES DE INSTRUCCIN ALCANZADO EN LA POBLACIN FEMENINA MAYORES DE 12 AOS EN EL DISTRITO DE CONCEPCION - 1993Niveles de Instruccin (%)

S/NivelInicialPrimariaSecund.Sup.Total

10.90.427.538.422.84668

FUENTE: Resultados Definitivos de los Censos Nacionales Poblacin y Vivienda-INEI- 1993

El nivel de instruccin alcanzado por la poblacin femenina mayor de 12 aos refleja la calidad de la mano de obra calificada. El 27.5% de la poblacin femenina tiene instruccin primaria, el 38.4% secundaria, el 22.8% superior, no habiendo alcanzado ningn nivel el 10.9% de la poblacin femenina.El 80.8% de la poblacin femenina no cuenta con una especializacin lo que refleja la baja calidad de la mano de obra y tambin una causa de sus bajos ingresos.c. EquipamientoEl equipamiento de los centros educativos de mobiliario se encuentra desgastado y en algunos casos es insuficiente, en cuanto a los materiales didcticos es regular y la mayora de centros no cuentan con biblioteca, laboratorios y equipos de cmputo.2.1.2.3 Saluda. - Servicio de SaludEl Distrito de Concepcin cuenta con los servicios de salud que son brindados por dos instituciones: Essalud y Minsa principalmente.El Centro de Salud ubicado en el Barrio de Tambo Alapa que es parte de la Unidad Territorial de Salud "Daniel Alcides Carrin de Huancayo y otro Centro Mdico de Essalud en la calle Bolognesi; donde se atiende a la poblacin asegurada, la cobertura de salud es deficiente y no cubre la demanda debido a la falta de equipamiento, personal tcnico idneo y problemas administrativos. Ver Mapa N 5CUADRO N 11ENFERMEDADES MS COMUNES EN EL DISTRITO CAPITAL 2003EnfermedadesAtencionesTotal

MasculinoFemenino

Infecciones Agudas de las Vas Respiratorias103110252056

Enfermedades de la Cavidad Bucal80411831987

Enfermedades Infecciosas Intestinales436412848

FUENTE: MINSA -Centro de Salud de Concepcin- 2003

Entre las enfermedades ms comunes tenemos: Infeccin Respiratoria Aguda (IRA) con el 42.1% de casos, sobre todo a nios menores de 6 aos debido a los cambios bruscos de temperatura, Enfermedades de la Cavidad Bucal con el 40.6%, Enfermedades Infecciosas intestinales con 17.3% principalmente debido a la falta de higiene, conjuntivitis, micosis, inflamaciones, helmintiasis y otras enfermedades debido a la falta de capacitacin en salud preventiva y saneamiento ambiental.CUADRO N 12INDICADORES DE SALUD DEL DISTRITO DE CONCEPCIN - 2001IndicadoresProvinciaDistrito

Tasa de Natalidad (%)15.611.1

Tasa Mortalidad General (%)4.04.5

Tasa Mortalidad Infantil (Por 1000 N.V.)30.726.6

Tasa de Desnutricin General (%)40.426.7

Tasa de Desnutricin Crnica (%)39.720.5

Tasa Global de Fecundidad (%)4.64.6

Esperanza de Vida Al Nacer (Aos)68.068.7

FUENTE: - Direccin regional de salud-Junn. Centro de Salud-concepcin- Diagnstico actual y futurista. INEIJ-98

b. - InfraestructuraLa Infraestructura de los dos Centros de Salud se encuentra en buen estado, siendo ambos de construccin moderna. El Centro de Salud David Guerrero Duarte cuenta con Mdicos especialistas pero que han sido reasignados al Hospital Daniel A. Carrin de Huancayo, en condicin de apoyo en las especialidades de ginecologa, anestesiologa y gastroenterologa.El Centro Mdico de Essalud, cuenta con: 1 mdico, 1 enfermera, 1 odontlogo, 1 tcnica en enfermera, 2 auxiliares, 2 administrativo.La tasa de Natalidad a nivel distrital 11.1 es menor que la provincial que es 15.6; la tasa de mortalidad a nivel Provincial es 4.0 es menor que al nivel distrital siendo esta de 4.5.La tasa de desnutricin general es el ms alto entre los indicadores con un 40.4% a nivel Provincial y 26.7% a nivel Distrito capital por carencia de macro y micro nutrientes (vitamina A y C, hierro, yodo, calcio, cido flico y zinc) y el grado de instruccin, econmico e idiosincrasia. La tasa de desnutricin Crnica a nivel Provincial es de 39.7% y a nivel distrital es de 20.5% ello se debe a la carencia de: Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses despus de nacido y la importancia del calostro durante los primeros das de vida, la inadecuada ingesta de nutrientes, malos hbitos de higiene en salud y nutricin; en el Distrito Capital se concentra en la poblacin de 7 a 13 aos, en ancianos y enfermos de TBC. El promedio de embarazos es de 4.6 % , la esperanza de vida es68.7. De acuerdo a la OMS (Organizacin Mundial de Salud) "la Nutricin es la piedra angular que nos permite el mantenimiento del buen estado de salud y el desarrollo de las actividades fsicas e intelectuales durante toda la vida.c. EquipamientoLos equipos de los Centros de Salud estn en desuso por lo que no brindan una buena atencin, del mismo modo existen ambientes que no funcionan por la falta de organizacin y administracin de dichos centros.2.1.2.4 Saneamiento y Viviendaa. - Agua PotableLa poblacin del Distrito Capital tiene cobertura del servicio de agua potable en un 82%, el consumo promedio de agua en pocas de estiaje es de 59 m3 y en pocas de lluvia es de 70 m3; las prdidas de agua se deben fundamentalmente a la infraestructura obsoleta. Ver Mapa N06El agua captado del manantial Chia Puquio es de 90 lt/seg, cuenta con un reservorio de 1000 m3. Se realizan controles de calidad de agua, en cumplimiento de las directivas de SUNASS. (Fuente: Informe de EPS Setiembre, 2003)CUADRO N 13 SERVICIO DE AGUA DEL DISTRITO CAPITAL 2003N deCobertura enConsumo Promedio Mensual m3

Usuarios%LluviaEstiaje

2 888827059

FUENTE: E.P.S. Mantaro - Concepcin, julio 2003.

b. - DesageEl sistema de desage cuenta con una lnea principal, solamente el 49% de las viviendas cuentan con instalaciones en sus domicilios; sistema que en pocas de lluvia sufre algunas alteraciones. Concepcin no cuenta con pozas de oxidacin, lo que contribuye a la contaminacin de las aguas del ro Mantaro.No existe sistema de alcantarillado pluvial, por lo que en temporada de lluvias hay inundaciones en las vas principales y calles durante los meses de setiembre a marzo actualmente sigue el uso de silos y letrinas sobre todo en las zonas rurales del DistritoCUADRO N 14 SERVICIO DE DESAGUE DEL DISTRITO CAPITAL 2003N de UsuariosCobertura en %

1 47942

FUENTE: E.P.S. Mantaro - Concepcin 2003

c. - ViviendaEl Distrito Capital en 1993 contaba con 2160 viviendas, actualmente las construcciones son de tapia o adobe en un 70% y de ladrillo y cemento en un 30%; techos de tejas en 75.6% de viviendas. El rgimen de tenencia de vivienda es: Alquilada 19.1%, propia con 68.5% y 0.1 % ocupada de hecho. Segn los datos obtenidos de nuestra encuesta; el promedio de integrantes por familia es de 6 personas y el 36% de los pobladores tiene familiares dentro de Concepcin y el 63.2% tiene fuera del Distrito Capital. Las casas en promedio son de 2 pisos, tienen 4 ambientes, 1 bao y un huerto-patio por lo que deduce que el hacinamiento es mnimo.CUADRO N 15 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDADistrito Capital

Total de ViviendasTenencia de ViviendasMaterial de Construccin

SituacinNSituacinNEstructuraN

Ocupadas2 339Alquilada413Paredes: Adobe, tapia Ladrillo Piedra, Sillar1 638 489 8

Desocup.2 160Propia1 480Techo (Tejas)1 632

Ocupada de Hecho3Pisos(Tierra)1 021

FUENTE: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nac. IX De Poblacin y IV de Vivienda-1993

d. - Tratamiento de Residuos SlidosEn saneamiento ambiental Concepcin ciudad ha dado un gran paso, en el tratamiento de los Residuos Slidos Urbanos para lo cual ha creado e implementado el CENTRO ECOTURISTICO DE PROTECCIONAMBIENTAFoto: CEPASC

SANTA CRUZ (CEPASC), donde se viene procesando la basura obtenindose el compost y humus para la agricultura orgnica.Asimismo vienen realizndose pruebas experimentales con todo aquello que puede realizarse con la Tecnologa Ecolgica para lo cual se tiene: un vivero forestal, crianza de caracoles, cultivo dehortalizas, pastos, crianza de cuyesy construccin de viviendas ecolgicas con el uso apropiado de los residuos slidos que lo convierte en un Centro de Atraccin Turstico importante. An con limitaciones notables, es una de las mayores fortalezas del distrito al que debemos brindarle atencin.Foto: CEPASC

2.1.3 CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL.2.1.3.1- Aspectos CulturalesSobre los ncleos poblacionales huancas, incluidos los de Alapa de Achi Hoy Concepcin - con expresiones de lengua Huanca - Quechua se superpuso la formacin de la ciudad de Concepcin, la que fue habitada principalmente por espaoles por tal motivo el castellano era la lengua principal mas importante, debido al fenmeno social de las migraciones del campo a la ciudad se explica la llegada de otros dialectos e idiomas como el quechua.CUADRO N 16POBLACIN DE 5 AOS Y MS SEGN DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIEZPob. 5 Aos y msDialecto Materno Aprendido en su Niez (%)

CastellanoQuechuaAymaraOtraLenguaNativaIdiomaExtranjeroNoEspecificado

1118195.983.370.040.110.080.42

FUENTE: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nac.: IX De Poblacin y IV de Vivienda-1993

El Distrito Capital de Concepcin es multitnico y pluricultural, en franco proceso de modernizacin, tal es as, que actualmente la poblacin rural

y urbano ha conciliado sus relaciones intertnicas gracias a un elemento cultural comn que es el idioma castellano.La lengua que habla la poblacin de 5 aos y ms del Distrito Capital es el castellano con un 95.98%, quechua con 3.37% debido a diversos motivos se establecen en el Distrito Capital y un 0.65% representa a otras lenguas incluyendo el extranjero.CUADRO N 17 CARACTERIZACION RELIGIOSAReliginPoblacinPorcentaje

Catlica1152591.6%

Evanglica8487.0%

Otra Religin1751.4%

FUENTE: Resultados definitivos de los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda. INEI. 1993.

En la poblacin del Distrito Capital la religin juega un papel importante, profesando un 91.6% el Catolicismo, sustentado en un amplio calendario festivo religiosos; el 7.0% es evanglica y 1.4% profesan otras religiones.2.1.3.2 CostumbresConcepcin mantiene algunas manifestaciones culturales y otras han ido cambiado de nombre, pero su esencia permanece, entre estas tenemos:La Minka .- Relaciones sociales extra econmicas que convoca a uno o ms grupos solidarios con vnculos vecinales y/o familiares para brindar servicios de limpieza de acequias, trabajos de infraestructura local, los que son generalmente pblicos denominndosele " faena.El Ayni.- Son las relaciones sociales extra econmicas de reciprocidad laboral, fundamentalmente interfamiliar para labores agrcolas y domsticas;. En Concepcin se le denomina Uylay.Foto: Safacasa

El Safacasa.- Practicada an como ayuda de mano de obra, especies y amenidades, est extinguindose paulatinamente, producto de la aceptacin e imposicin de la modernidad.Principales Festividades ReligiosasAo Nuevo, bajada de reyes (6 de enero) , Virgen de Lourdes (11 de febrero), Cruz de Mayo (1 de mayo), exaltacin de la Santa Cruz (14 de setiembre), Justo Juez (26 de setiembre), San Martn de Porras (3 de noviembre), Pursima Concepcin (8 de diciembre) y Navidad (25 de diciembre). Entre otras tenemos Semana Santa y Todos los Santos.

Folklore: Danzas.deFoto: Baile Tana Tana Fuente: Jess Len Gonzles

Tana Tana o Concepcin.-Pastorcitos

Baile autctono del Distrito Capital es una variante de la Huayliga. Respecto al significado etimolgico de Tana Tana explican que "viene del sonido de la msica o de presentar ofrenda al nio. Las representaciones se realizan en las vsperas;el 24 de diciembre, el 31 de diciembre o el 5 de enero; siendo la ms solemne la de la navidad.La Danza de la Panificacin.-

Esta danza investigada por la Profesora Dina Urdnegui de Romn y montada por el Profesor Seor John Sarapura De La Cruz, presentada por primera ves el 5 de Diciembre de 1994 en el "I concurso de danzas de municipalidades a nivel de la Provincia de Concepcin, representa la vida cotidiana de nuestros antepasados dedicados a la elaboracin y comercializacin del pan de Ans, en el Valle del Mantaro por los Concepcioninos, llamados "LOS MONTACANASTAS.Foto: MontacanastaFoto: Danza Panificacin Fuente: Jess Len Gonzles(FUENTE: Entrevista al Prof. John Sarapura de la Cruz.)

CUADRO N 18 CALENDARIO FESTIVOCalendario Festivo

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunio

Da 1. Adoracin al nio Jess, baile de los pastores de Concepcin.Da 6. Bajada de reyes, se aprecia por ltima ves a los 3 reyes.Da 17. Fundacin de la ciudad de Concepcin realizada en 1537 por los conquistadores espaoles.Da 3. Aniversario de la accin Heroica de las Heronas Toledo.Semana Santa.Da 1. Fiesta de las cruces. Se realiza en la capilla de Santa Cruz.Da 24Festividad de San Juan, se realiza en la capilla San Juan.

Calendario Festivo

JulioSetiembreOctubreNoviembreDiciembre

Das 1 al 7.Semana Cultural a Concepcin.9no Aniversario de la gesta heroica de 1882.Da 28. Fiestas patrias.Da 14. Festividad a Santa Cruz, con Chonguinada y los pacharacos (emulando a los avelinos de San Jernimo)Das 18-28Festividades religiosas en honor al seor de los milagros.Da 30. Aniversario de creacin poltica como Provincia.Da 8. Aniversario a la fundacin espaola y da de la patrona de la ciudad Virgen Inmaculadade Concepcin.Da 25. Nacimiento del nio Jess. Se aprecia pandillas de pastores.

FUENTE: Concepcin- Pueblo Heroico 2da Edicin-Jess Augusto Len Gonzlez 2003.

Comidas Tpicas*:En el Distrito se degustan variados potajes, siendo los principales:Mondongo, caldo de cabeza, los siete chupes, sopa de chochoca, lagua, patache, poctes, yuyo, picante de cuy, ceviche de alcachofa, trucha en diversas presentaciones .Bebidas / Aperitivos/DulcesMazamorra de caya, chicha de jora, de man, de maz y morada, vino de miel, cctel de alcachofa, pan de maz, roscas de dulce, bizcochuelos, gelatina de pata, manjar blancoEl Pan de Ans*La panificacin fue hasta la dcada del 60 del siglo pasado, la segunda actividad econmica de los pobladores de Concepcin, despus del quehacer agropecuario que siempre fue el primero; tal vez es una vocacin laboral que creci en el tiempo como hecho complementario al sembro de grandes extensiones de trigo en nuestros campos desde la poca colonial. Los concepcioninos tienen el prestigio de elaborar pan de ans famoso.Atractivos Tursticos*La actividad turstica en el Distrito Capital no es explotada en su real dimensin; por desconocimiento de los pobladores como de sus autoridades e instituciones del lugar; ya que no se cuenta con un inventario Turstico local y los servicios tursticos an no se encuentran desarrollados debido al desconocimiento de los beneficios que brindara una adecuada administracin de esta actividad generando ingresos para la municipalidad y empleo para su poblacin. Entre los atractivos tursticos tenemos:Plaza de ArmasUno de los lugares de mayor significacin y de gran valor histrico (escenario de los hechos heroicos del 9 y 10 de julio de 1882). Su foresta y bien cuidados jardines, hacen de este pintoresco lugar un atractivo turstico, en ella se aprecia: a las araucarias, la fuente de agua y especies forestales exticas.Iglesia MatrizFoto: Iglesia Matriz

La Iglesia Matriz fue el primer convento de la orden de los franciscanos en Concepcin. En 1882 la Iglesia fue incendiada por los Chilenos y el ao 1947, su infraestructura se deterioro por el terremoto; despus de sufrir daos naturales y humanos es reconstruida perdiendo su peculiar estilo republicano.Hace poco se descubri en las paredes de la Iglesia murales coloniales de gran atractivo artstico.La Iglesia Matriz al igual que la Plaza de Armas han sido declarados por el Instituto Nacional de Cultura como PATRIMONIO CULTURAL MONUMENTAL DE LA NACIN fundamentado por ser escenario de los hechos histricos del 9 y 10 de Julio de 1882.

Santuario del Seor de los MilagrosSe halla situada al Oeste de la Plaza de Armas; antiguamente se le denominaba como la Capilla de la Virgen del Carmen, se comenta que el gran Mariscal Ramn Castilla estuvo en esta Capilla como padrino de bautizo de uno de los nietos de los Valladares.Casona Ugarte LenConstruida en el siglo XVII por la familia del Coronel Benjamn Ugarte Patio y Carmen Len Vivas, familia acomodada de Concepcin que en la guerra del Pacfico los chilenos incendiaron esta casa la Iglesia Matriz y otras casas por los hechos del 9 y 10 Julio de 1882.Completamente deteriorada fue adquiridapr Don JeSS Chipana Hurtado en 1984, Foto: Casona Ugartequien se encargo de su restauracin hasta1986, desde esa fecha se convirti en una de las ms bellas casonas del Valle del Mantaro. Su estilo es neoclsico, ubicada en Jr. Bolvar N324 en la actualidad sus puertas estas abiertas a los visitantes.Casona Pea MartnezSe halla situada en el Jr. Grau N 645 fue declarado como Monumento Histrico Artstico por el INC-Junn; durante la guerra con Chile fue un puesto de socorro que atenda a los heridos, en dicha casona funciona un pequeo museo con vestimentas, muebles, libros, fotografas.Quinta LedesmaCasona que se ubica en el Jr. Cuzco N 285, donde funciona el "Touring club; posee hermosos jardines y la arquitectura propia de la sierra.Puente BalsasSe encuentra entre el lmite de los Distritos de San Jernimo (Huancayo), Mito, Orcotuna y Concepcin. Escenario de la accin de las Heronas Toledo un 10 de abril de 1821. Lugar pintoresco, paso obligado para los pueblos de la margen derecha y al centro de esparcimiento de la Huaycha.Foto: Puente Balsas

El Convento de la Madres FranciscanasDe corte moderno su capilla tiene la forma de un cono invertido, hecha en base a madera nativa. Se halla situada en el Barrio Tambo Alapa.Iglesia Colonial de AlayoUbicada en el anexo de Santa Cruz de ALAYO. Esta iglesia colonial considerada como una joya arquitectnica, recientemente restaurada. En su interior alberga obras de arte: Un cuadro grande en marco labrado, cuya leyenda dice: La Milagrosa Imagen de nuestra seora de Cocharcas. De estilo huamanguino, en los contornos paisajes y escenas documentales de Vilcashuaman y Andahuaylas, tambin posee cuadros pequeos del siglo XVIII.Ecoturismo en ConcepcinConcepcin posee un microclima muy peculiar con paisajes, flora y fauna que son atractivos entre ellos tenemos: El Relicto de los Gigantones, Circuito los Guardianes de la Ciudad (la Cruz de la Integracin), Circuito de los Guerrilleros (La Batea de la Virgen, la Quebrada de Matinchara, Quebrada de Pishtac), CEPASC, Vivero Forestal de Huaychulo, Circuito Poncho Verde, Circuito del Ensueo.(*) FUENTE: CONCEPCIN Pueblo Heroico 2da Edicin-Jess Augusto Len Gonzlez.2003.2.1.3.3 Organizacin Municipala. MunicipalidadLa Municipalidad Provincial de Concepcin, es un rgano de gobierno Provincial con personera jurdica de Derecho Pblico, con autonoma econmica y administrativa en asuntos de su competencia segn la Nueva Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. El Concejo Municipal de Concepcin est integrado por el Alcalde quien lo preside y nueve (09) Regidores elegidos de acuerdo a ley.La infraestructura es propia se encuentra ubicado en la Avenida Mariscal Cceres N 329 en plena Plaza de Armas del Distrito Capital.ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONCEPCIN

Como instancia descentralizada cuenta con Agentes Municipales en cada una de sus Juntas Vecinales. Adems tiene organizado a los Comits de Apoyo, para que junto a los ciudadanos presidan las obras a ejecutarse.b. EquipamientoCUADRO N 19 EQUIPOS Y SITUACION DE OPERATIVIDADEquiposEstado

02 Volquete Chevrolet D-70 01 Volquete DINA-1 01 Volquete DINA-2 01 Volquete Mercedes Benz 01 Camin Cisterna Nissan 01 Camioneta Nissan-440 01 Camioneta Toyota 01 cargador frontal CAT-938-G 01 cargador frontal MICHIGAN 45-C 01 Motoniveladora KOMATSU GD- 511-A 01 Rodillo Vibratorio DYNAPAC CA- 25-D 01 Maquina Mezcladora LOMBARDINI 01 Maquina Mezcladora Winsconsin 01 Plancha Compactadora(Estado regular y operativos) Mal estado- Operativo Inoperativo, de Baja Mal estado- Reparacin Estado regular y operativo Mal estado-Reparacin Mal estado- operativo Buen estado y operativo Estado regular y operativo Buen estado - OperativoBuen estado- OperativoRegular- Operativo Inoperativa de Baja Inoperativa de baj a

CUADRO N 20 FUENTES DE FINANCIAMIENTOTransferenciasMontos

FONCOMUN Canon y sobrecanon Vaso de LecheRECURSOS PROPIOS:Otros Impuestos Municipales Recursos Directamente RecaudadosTOTAL PRESUPUESTO 2003S/. 1 514 544.00 S/. 82 628.00 S/. 132 280.00S/. 306 830.00 S/. 878 327.00S/. 2 914 609.00

2.1.3.4 Instituciones PblicasLas instituciones pblicas permanentes del Distrito son las siguientes: Municipalidad del Distrito Capital. La Sub-Prefectura. La Comisara de la Polica Nacional del Per. Juzgado de Paz de Primera, Segunda y Tercera Nominacin. Centro de Salud (MINSA). Oficina del Ministerio de Agricultura. Mdulo de Justicia Oficina del Banco de la Nacin.

Sociedad de Beneficencia Pblica Establecimiento Penal de Mujeres Concepcin. Defensora del Pueblo. Batalln de Ingeniera de Construccin N 12, Concepcin (Ejercito Peruano) Poder Judicial.CUADRO N 21 MODULO BASICO DE JUSTICIA: PERSONALPoder JudicialJuzgado MixtoJuezEspecialista Legal13

Juzgado de Paz LetradoJuezEspecialista Legal12

AdministrativoAdministrativo4

Ministerio PblicoMedicina LegalMdico Legista1

Asistente1

Fiscal1

Fiscal Adjunto1

Asistente1

MantenimientoLimpieza1

Seguridad4

FUENTE: Poder Judicial Agosto 2003.

CUADRO N 22CASOS FRECUENTES PRESENTADOS EN EL MDULO BSICO DEJUSTICIAJuzgado MixtoJuzgado de Paz Letrado

Casos Frecuentes%Casos Frecuentes%

Omisin de Asistencia Familiar40Alimentos40

Lesiones20Lesiones20

Alimentos20Violencia Familiar20

Tala de rboles, chacras,

Pgos de deudas y similares10etc.10

Otros casos10Otros casos10

FUENTE: Poder Judicial Agosto 2003.

GRAFICO N 02 MODULO BSICO DE JUSTICIA DE CONCEPCINJUZGADO PAZ LETRADOOtroscasos10,0%ViolenciaFamiliar20,0%Alimentos40,0%Lesiones20,0%Tala de boles, chacras.10.0%.

FUENTE: Poder Judicial Agosto 2003.10.0%JUZGADO MIXTOOtroscasosOmisin de Asistencia Familiar 40.0%Alimentos20.0%Lesiones20.0%Pagos dedeudas ysimilares10.01

FUENTE: Poder Judicial Agosto 2003. Sociedad de Beneficencia PblicaDependiente del MIMDES, cuyo ente rector es INABIF, fundada en Concepcin desde 1952, cuya funcin es la accin social con los sectores depauperados. Cuenta con servicios funerarios, cementerio, venta de lpidas, con los cuales genera ingresos propios que los orienta a campaas como los de corte de cabellos, almuerzos gratuitos en festividades, comedor para 25 personas de domingo a viernes en convenio con la Parroquia (el men cuesta S/. 1.00), donaciones de medicinas para botiquines en distritos, apoyo al Penal de Mujeres, apoyo a nias, entre otros.El profesor Reynaldo Bustos Serrano es Presidente del Directorio y tienen como administradora a la seora Trinidad Vliz Huamn. Asimismo, cuenta con 3 empleados permanentes, 2 pensionistas y 3 trabajadores por servicios no personales (Secretario, Asesor Contable y Asesor Legal). Algunos trabajos realizados en alianza con la Municipalidad el ao 2000 est el frontis del cementerio. Establecimiento Penal de Mujeres ConcepcinOrganismo descentralizado del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), inici sus actividades el 22 de mayo de 1998, su directora es la Lic. Enma Isabel Ramrez Matos. El Penal tiene una capacidad mxima para 100 personas, cuenta actualmente con 30 internas, de las cuales 14 son inculpadas y 16 sentenciadas. Los motivos de la reclusin son: 13 por trfico ilegal de estupefacientes, 3 por terrorismo, 3 por robo agravado, 3 por homicidio, 2 por asesinato, 2 por parricidio, 2 por hurto agravado y 2 por secuestro. Todas proceden de la regin Junn. El rgimen de visitas son los mircoles y los sbados para damas y los domingos para varones, desde las 9.00 a las 17.00 horas.Las internas cuentan con un plan de capacitacin para manualidades en hueso, cuero (llaveros, monederos, carteras), tejidos a mano y mquina, los cuales son vendidos en festividades de Concepcin, y va la Casa del Artesano de Huancayo. Hasta hace 2 aos contaban con el apoyo de instructores de la ex ADE y contaron con el apoyo en lanas, provisin de agua en el carro cisterna por parte del ex Alcalde Richard Mller. Hoy su Directora esperara el apoyo voluntario de las autoridades locales, pues por el carcter de Penal se sienten como postizos y poco integrados a Concepcin. Batalln de Ingeniera de Construccin N 2, Concepcin (Ejrcito Peruano)Al mando del Comandante Juan Jos Pinto Rivera a cargo de la seguridad nacional de esta parte del pas; sin embargo, su tarea principal es del de brindar servicios operativos en asfaltado de calles, construccin de carreteras, para lo cual cuentan con las maquinarias, personal profesional, tcnico y mano de obra no calificada de tropa. Estos trabajos lo realizan previo convenio propuesto por la Comandancia del Batalln de Ingeniera N 2 y el Alcalde y/o autoridad respectiva y es aprobado por la Comandancia General del Ejrcito con sede en la ciudad de Lima. Los costos de construccin civil seran menores que los del mercado. El Comandante responsable del Batalln de Ingeniera accedera con mucho gusto el entendimiento con la Municipalidad de Concepcin.2.I.3.5. Empresas e Instituciones Privadas Emisoras Radiales.- Concepcin cuenta con tres emisoras radiales, que operan en frecuencia modulada (Radio La Voz, Mxima, Victoria) Electrocentro.- Es la Empresa que brinda servicio de Energa Elctrica, tiene una pequea central Hidroelctrica en el Barrio Alapa (Concepcin). Telefnica del Per.- El servicio de telefona fija, cabinas pblicas, telefona celular, internet y afines, en la Capital del Distrito. Plemsa.- Planta Lechera del Mantaro S.A., construida en la dcada del 60, orientada a la produccin de lcteos. Actualmente se encuentra bajo Administracin de la UPLA. Es un potencial para la generacin de empleo y desarrollo pecuario. Fbrica de Embutidos Huaychulo- Empresa privada, fundado por Richard Muller en la dcada de 1960, producen embutidos de carne; tiene una capacidad de planta actual de 10 tm/mes, a la fecha viene trabajando a 0.5 de su capacidad, brinda trabajo directo a 6 obreros. Tiene una perspectiva de trabajar con hortalizas y otros productos de la zona, siendo un potencial para la generacin de trabajo y empleo directo e indirecto. Camal Santa Rosa.- Construido por Richard Muller en la dcada de 1970; all se beneficia equinos y vacunos, con capacidad de matanza de 250 animales/da a la fecha vienen trabajando en promedio del 20,0% de su capacidad (400 animales/mes). Producto principal carne industrial y sub producto: cueros y los huesos calcinados; genera trabajo directo a 6 trabajadores, es otro potencial en la generacin de trabajo directo e indirecto. ECOPASA - Empresa Comunal Productora de Alcachofas.- Creado en 1999, tiene 35 socios, producen alcachofas con espinas, choclo, papa y verduras; con abonos orgnicos. Requieren apoyo en comercializacin y mercadeo. Procesadora SAC.- Empresa de reciente creacin, procesa alcachofa sin espinas y lo comercializa en los mercados europeos, con capacidad instalada de planta de 10 tn/da. Brinda trabaja directo a 34 personas (20 tcnicos y 14 obreros). A futuro procesara hortalizas, menestras verdes y otros. Viene Trabajando con: IDEA PER, CESEM, CARITAS - PRA. Su objetivo: Fortalecer Corredor Sierra: Junn - Ayacucho - Huancavelica. Mantaro CAL.- Empresa que produce Cal, da trabajo directo a 9 obreros, con capacidad de planta de 400 tn/mes, a la fecha viene trabajando a capacidad mnima. Las Organizaciones No Gubernamentales representativas son: Idea Per entre las ms importantes.. CARITAS Huancayo.Organismo de la Iglesia Catlica que promueve la Pastoral Social para el desarrollo humano integral. La coordinacin de Huancayo est a cargo del Arquitecto Mauro Maita Franco, dependientes de la Conferencia Episcopal Peruana, trabaja promocin social y comunicaciones, salud y nutricin, generacin de ingresos y microcrditos.En Concepcin Distrito trabaja en colaboracin de la Parroquia La Pursima el Programa Produccin y Desarrollo de Mercados (PRODEM), cuyo objetivo es "Mejorar la seguridad alimentaria de las familias pobres de las provincias de Huancayo, Jauja y Concepcin insertando su produccin al mercado local, nacional e internacional. Con este programa promociona la produccin de alcachofa de la variedad Green Globe para insertar altercado la produccin de 63 pequeos productores de bajos ingresos, de los cuales 31 son del distrito de Concepcin con 27.66 hectreas sembradas CARITAS es parte del Equipo Regional para la formulacin del Plan Regional Concertado de Salud. PRISMAOrganizacin de la Sociedad Civil fundada en 1986, con trabajo en Junn desde 1989, cuya Coordinadora Regional es la Lic. Elizabeth Tembladera Pealoza, la Oficina de Huancayo es una de las 30 existentes en el pas. Su Misin es "Fortalecer las capacidades de las personas pobres y vulnerables para que, por s mismas, logren su desarrollo social y econmico sostenible. Trabajan 5 lneas de Accin: Microcrditos, produccin y comercializacin, salud e investigacinEn la regin y Concepcin trabaja en dos programas. Uno denominado CRECER SANO bajo el lema "Beb alimentado, desarrollo asegurado que es preventivo promocional, busca mejorar el estado de salud y nutricin de madres gestantes y nios menores de tres aos en base a un trabajo integrado desarrollado por PRISMA en asocio con MINSA y las Municipalidades. El segundo programa denominado ALIANSA que promueve alrededor del tema nutricional con los diferentes actores del desarrollo local, cuyo objetivo es incrementar la eficacia y eficiencia en el uso de los programas sociales con objetivos alimentarios nutricionales, con participacin en la toma de decisiones de las redes sociales.PRISMA cuenta con un convenio vigente con la Municipalidad Provincial de Concepcin y conforma el Equipo Regional para la formulacin del Plan Regional Concertado de Salud. CENTRO DE LA MUJER FLORA TRISTANEs una organizacin privada de desarrollo con trabajo en todo el Per, en Junn viene trabajando desde 1999 en fortalecimiento de capacidades con mujeres regidoras, Programas de Vaso de Leche, apoyo ala descentralizacin, generacin de ingresos, autoestima, derechos sexuales y reproductivos, bibliotecas, entre otros temas. La seora Alicia Orrego Bejarano es su Coordinadora, actualmente son parte de un programa de apoyo a la gestin regional y local confortantes del Equipo de Propuesta Ciudadana que realiza Vigilancia Ciudadana al Gobierno Regional y las municipalidades provinciales de Huancayo y Concepcin. A partir de este tema son parte del Grupo de Trabajo Regional sobre Vigilancia Ciudadana de la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza de la Regin Junn. Empresas de TransportesCUADRO N 23EMPRESA DE TRANSPORTES URBANO E INTER-URBANO DE CONCEPCIN, DISTRITOS YPROVINCIA 2003NRazn Social de la EmpresaAutoriza do Resoluci n de AlcaldaRutaClase EFlotaFrecuenc.HoradeServ.Dist..enKmParadero

AutomnibusCombisMoto-TaxiInicialFinal

1Taxi Turismo Concepcin N 10 S.R.L.171-01-A/MPC31/10/2001Jurisdiccin de ConcepcinX06De acuerdo a la demandaCarreteraCentralCarreteraCentralL/D

2Ent. Tulumayo S.R.L.125/0102/07/2001Concepcin- Comas-Runatullo- Mcal. Castilla y viceversaX03De acuerdo a la demanda05-1970TerminalterrestreTerminalterrestre

3E.T. Seor de los Milagros S.A.078-0010/03/200Manzanares y ChambarXX3630'06-205Parq. Munic. (Manzanares y Chambar)Parq. Munic. (Manzanares y Chambar

4E.T. Turismo Valle Azul S.A.A50-98A Concepcin- Comas y viceversa.B: Concepcin - Tunaspampa y viceversaX05De acuerdo ala demanda08-2053TerminalT.Concep.PlazaPrincipalComas

5E.T. Santa Brbara S.A.215-0118/12/01A:B:XI:41A:4830'05-1921PlazaPrincipalOrcotunaConcep. Jr. Bolivar cdra. 7

6E.T. Corazn Matahuasino S.C.R.L.165/004/08/00Concepcin, Matahuasi, Maravilca, Yanamuclo y viceversa.X0610'06-205TerminalterrestreJr.Bolognesi-Concep.PlazaYanamucloPlazaMaravilcaPlaza.Matahuasi

7E.T. San Sebastin Automviles N 13 S.R.L145/0120/08/01Concepcin, Matahuasi y MaravilcaX12De acuerdo a la demanda06-196Jr. Bolivar 7S cdra.Jr. Bolivar / cdra.

8E.T. Carlos La Puente S.R.L.138/0115/08/01A: Concepcin; Huaychulo, Alayo, Sta. Rosa y viceversa B: Concepcin, 9 de Julio, Huanchar y viceversaXX4 : 5 estructura Productiva, transformadora de servicios que empuja a la poblacin emigrar temporal y definitivamente. La ausencia de polticas y medidas de empleo, vivienda y servicios puede agudizar esta tendencia.ViviendaConcepcin cuenta con 2160 viviendas segn en Censo de 1993, la mayora de ellas construidas en adobe y tapia; techo de teja (75.6%), las construcciones de los ltimos aos son de cemento, ladrillo y fierro, con techos aligerados y de calamina. Es notorio la prdida de caractersticas constructivas republicanas - coloniales en los solares. El rgimen de tenencia es propia 68.5%, alquilada 19.1% y 0.1% ocupada de hecho.De continuar la tendencia constructiva actual de ladrillo - cemento - fierro, Concepcin sufrir la perdida de su identidad viviendstica y urbana, que lo caracteriza, como singular y atractivaSaneamientoEl 82% de las viviendas y si se asume similar porcentaje de familia tienen servicio de agua potable; suministrado por la Empresa Administradora de Agua Potable. El sistema de desage cubre a un 49% de la familia, notndose la carencia en los Barrios de Palo Seco, Mara Magdalena, Alameda y Alayo principalmente. El alcantarillado fluvial es inexistente, lo que en pocas de lluvias ocasiona serios problemas de inundacin de calles y daa el sistema de alcantarillado sanitario.Concepcin no cuenta con lagunas de oxidacin, el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario van directamente al ro Mantaro. El manejo de los residuos slidos en gran medida es atendida a travs del Centro Ecoturistico y de Proteccin Ambiental Santa Cruz (CEPASC).EducacinNo contamos an con estudios especializados sobre calidad educativa en Concepcin; sin embargo, debido a las deficiencias en alimentacin insuficiente, deteriorada infraestructura, equipamiento inadecuado, deficiente apoyo y control de los padres en la enseanza y aprendizaje; la presencia mayoritaria de profesores forneos con poca estimulacin y capacitados, en los nuevos enfoques pedaggicos; desarticulacin de la educacin con la realidad local, asumimos que sta es baja. Actualmente se conocen casos de focos de pandillaje que se van incrementando.El indice de analfabetismo es del 7%, con mayor incidencia en las mujeres. En cifras absolutas Concepcin tiene unos 800 analfabetos.Salud.La salud y la educacin son consecuencia de la buena nutricin, prevencin de enfermedades, empleo adecuado y una estructura productiva y su consiguiente super estructura poltica que la posibiliten . Entre tanto el sistema es deficitario. La infraestructura que cuenta de pronto es la mejor. Una parte del personal mdico asignado a Concepcin est laborando en el Hospital A. Carrin de Huancayo, lo que produce desatenciones en Concepcin y un servicio deficiente.El servicio de salud es brindado por el Centro Mdico de Concepcin que cuenta con un mdico, una enfermera, un odontlogo, un tcnico, dos enfermeras, dos auxiliares y dos administrativos. El servicio tambin es brindado por ESSALUD.Las enfermedades ms frecuentes son: Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) con 42.1%, de la cavidad bucal con 40.6%, infecciones intestinales con 17.3%.Saneamiento y Vivienda.La poblacin del Distrito capital tiene servicio de agua potable en un 82% brindado por la Empresa de Administracin de Agua Potable; el sistema dedesage sirve al 49%, notndose la carencia de ste en los Barrios: Palo seco, Mara Magdalena, Alameda el anexo de Alayo principalmente. No se cuenta con pozas de oxidacin ocasionando la contaminacin en las aguas del ro Mantaro. El sistema de alcantarillado es deficiente. El sistema de alcantarillado pluvial es inexistente lo que en la poca de lluvia ocasiona serios problemas de inundacin de las calles; y daa al sistema de alcantarillado sanitario.El Distrito Capital tiene 2160 viviendas segn el censo de 1993, en los mismos que predominan los techos de tejas con 75.6% y de calamina en un 10% y el restante son de cemento (Azoteas). Se nota una prdida acelerada de las caractersticas de construccin Republicana y los Solares de vivienda. El rgimen de tenencia es: propia 68.5%, alquilada 1901% y 0.1 % ocupada de hecho.2.3.3 Capital Social e Institucional Aspectos Culturales.Los idiomas que se hablan son: castellano en un 95.98%, quechua 3.37% y 0.65% representa a otras lenguas. La religin profesada es catlica 91.6%, evanglica 7% y 1.4% otras.En Concepcin, durante el ao se realiza actividades civico culturales, destacando dentro de ellas la accin heroica de las Toledo (3 de marzo) 9, de julio y el 8 de diciembre. Se practica las siguientes danzas: Tana Tana (Pastorcitos), chonguinada, santiago entre otros. Entre sus potajes destaca: mondongo, cuy colorado, pachamanca, chupes y ceviche de alcachofa, en bebidas la chicha de jora y man. Entre las costumbres tenemos: la minka, el ayni, la safacasa; la preparacin y venta del pan de ans por lo que son llamados Los Montacanastas.Organizaciones.Existe un deficiente sistema de organizacin en los niveles productivo y vecinal; la infraestructura que poseen algunas instituciones y organizaciones no son utilizadas adecuadamente porque carecen de equipamiento adecuado. Adems, no existe sinergia entre las instituciones, la poblacin ha perdido confianza en sus autoridades.Los partidos polticos tradicionales y emergentes solo participan en los perodos de elecciones; ms no as en el que hacer permanente de la problemtica local y sus perspectivas de desarrollo.2.3.4 Capital Econmico Actividad AgrcolaConcepcin cuenta con 868 unidades agropecuarias, de las cuales el 61% con riego, el rea secano representa el 39% de la superficie agrcola.El 77.5% utiliza fertilizantes qumicos sintticos; el 73.8% utiliza insecticidas que afectan la fertilidad de las tierras; por el contrario, la utilizacin de semillas y/o plantones mejorados representa el 17.2% .La produccin agrcola tiene una tasa de crecimiento negativo de - 2.68% en el perodo 1999 al 2002.Los principales productos agrcolas son: maz choclo 22%, alfalfa 21%, rye grass 17%, papa 13% y alcachofa 9%; del total de la produccin.Actividad Pecuaria.La poblacin de ganado vacuno es de 870 cabezas, de los cuales el 39.5% son puros o de razas.La produccin de leche es de 600 litros por da y la produccin de queso es de 71 unidades por da.La crianza de ovinos cuenta con una poblacin de 818 cabezas de los cuales el 5% son de raza y la poblacin de porcinos es de 470 y el 10.4% son de raza.La falta de informacin, asistencia tcnica y los bajos ingresos de los ganaderos son factores limitantes para realizar una crianza adecuada de sus animales.Actividad Turstica.A nivel de la Regin Junn tomando de referencia el nmero de habitaciones, estas representan el 3.47% del total de la regin.El nmero de establecimientos de restaurantes representan el 7% del total de la regin dando trabajo al 6.1% de la poblacin de la regin.Actividad Agroindustrial.Las empresas agroindustriales trabajan con capacidad instalada ociosa.Aproximadamente existen 35 empresas familiares artesanales entre Matahuasi y el Distrito Capital.El 60% de las empresas agroindustriales tienen experiencia en exportar.Infraestructura de Riego.- PotencialidadesEl canal principal del CIMIRM brinda servicios de riego para gran parte de Concepcin en un tramo de 8 kilmetros, cuenta con canales secundarios.Otro canal conduce las aguas del ro Achamayo.El riego es por inundacin.Limitaciones y RetosPresenta por tramos deteriorados en su revestimiento que ocasiona prdidas de agua a su paso por el radio urbano se observa residuos slidos en el fondo del canal.El camino de vigilancia del canal en muchos tramos es angosto y no permite hacer un mantenimiento adecuado.Los canales secundarios que conducen el agua del ro Achamayo son de tierra y las compuertas estn deterioradas.El riego por aspersin y goteo pueden ser una buena alternativa.

Potencialidades

La actividad comercial se realizan en las ferias, mercados y tiendas; los jueves y domingos en el que se venden productos locales as como tambin provenientes de otros tugares y Lima.De las 4 interconeaioaeo: Concepcin-La Oroya-Lims; Coacepein- H uancayo; Concepcin-Comas. Satipo; Concepcin-Jauja-Tarma- C. hanchamayo-Satipo, solo la segunda tiene una importancia de primer nivel para Concepcin.

Limitaciones y desafos

Comercialmente Huancayo y Lima absorven el comercio.Las otras tres rutas tocan tangencialmente la carretera central en la ciudad de Concepcin.Concepcin tendr que generar nuevos y mayores productos (tursticos, agroindustriales, servicios neoplsicos, geritricos, etc.) para tener mayores autonomas respecto a otras ciudades.Se incrementa el comercio ambulatorio estacionario y trashumante, que puede convertirse en problema junto a las mototaxis y otros fenmenos que pueden quitarle la apacibilidad a la ciudad.

Red Vial.PotencialidadesEn un 45% las calles y caminos vecinales se encuentran asfaltadas y en regular estado de conservacin.La articulacin local se produce por 10 vas, comunica a Concepcin con: Huancayo, Jauja, Santa Rosa de Ocopa, Nueve de Julio, Mito-Aco, Orcotuna, Matahuasi, Quichuay - Ingenio y San JernimoLimitaciones y retos.Las calles, en algunos tramos presentan acumulaciones de residuos slidos y lquidos.En pocas de lluvia, las calles principales se inundan.Muchos caminitos y caminos peatonales de Concepcin pueblo se van perdiendo por un incorrecto diseo de ciudad damero. Habra que respetar los senderos naturales con fines paisajsticos y tursticos.Concepcin debe incluir en cu Plan Director todos estos cambiosConcepcin anno presenta puntos crticos en la ciudadPor su topografa fundamentalmente plana, Concepcin tiene la ventaja de tener un trnsito sin mayores dificultades.El parque automotor est compuesto por: utomviles, camionetas, camiones, motocicletas, bicicletas y tractores.Limitaciones y Retos Concepcin no cuenta con ciclovas Concepcin ya debe prever terminal terrestre.La velocidad en la carretera central es excesiva, necesita de uno o ms puentes subterrneos peatonales para dar seguridad.El servicio de mototaxis, de crecer desmesuradamente se convertir en un factor de perturbacin y contaminacin sonora.Electrificacin-PotencialidadesLa red de energa elctrica se encuentra en buenas condiciones. El 95 % de la poblacin cuenta con servicio de energa elctrica. El 75 % de la poblacin cuenta con alumbrado pblico.La Central Hidroelctrica de Alapa.Limitaciones y Retos.An falta alumbrado pblico para el 25 % de la poblacin, especialmente en algunos barrios.Desconocemos el uso industrial de la energa elctrica.Desconocemos el uso de energas no convencionales.La lea es bastante usada en panificacin artesanal y otros usos domsticosComunicacin.-Hay 760 abonados en telefona fija, lo que representa el 35 % de las unidades domsticas.Existen servicios de internetLos diarios locales (Correo y Primicia ) y todos los diarios capitalinos llegan el mismo da, los que son vendidos en pocos establecimientos.En el Distrito Capital recibe la transmisin de seis canales de televisin y tres radios locales.La municipalidad cuenta con un equipo de sonido, el cual es usado para comunicaciones urgentes con cobertura para el radio de la plaza.Existen algunas cabinas pblicas de servicio telefnico.Se edita con frecuencia la revista MontacanastasLimitaciones y retos No sabemos cuantas lneas telefnicas mviles existen.Desconocemos el nmero de usuarios de televisin por cable.Slo el 1.85 % de usuarios de telefona fija es empresarial o corporativa.PARTE III. PROPUESTA DE DESARROLLO3.1 PRINCIPALES TENDENCIAS3.1.1 NacionalEn el Per se percibe una tendencia hacia la democratizacin y modernizacin del Estado con una mayor participacin en la sociedad civil a travs del Proceso de Descentralizacin y Regionalizacin, proponiendo autonoma a las regiones, para el uso de sus recursos, con el fortalecimiento de la gobernabilidad, con la presencia de los actores sociales en los procesos de concertacin, con la participacin de los lderes de todas las tendencias polticas, econmicas sociales, culturales y religiosas, en el marco del Acuerdo Nacional.Se viene implementando por parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES como: FONCODES, PRONAMACHS, PRONAA, y los Proyectos Especiales hacia los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales.En el aspecto econmico se prev una mayor relacin e integracin con el mercado internacional a travs del crecimiento de los sectores de minera, energa, turismo, pesca y agro exportacin. En el sector agropecuario existe la tendencia hacia una mayor demanda internacional de productos agro - ecolgicos, alcachofas, plantas aromticas, medicinales, y cultivos andinos, Asimismo la exportacin de los productos transformados de los camlidos sudamericanos, trucha ahumada y otros.La produccin interna tiende a crecer a travs de la presencia de las microempresas en Lima y en las principales ciudades intermediasEn el sector pecuario se observa un incremento de la demanda de productos crnicos y lecheros debido al incremento de la crianza de ganado vacuno en la sierra y costa.La construccin y el mejoramiento de la infraestructura vial continuar favoreciendo la integracin espacial, las actividades econmicas productivas, turismo y comercio a nivel nacional, regional y local.La tendencia mundial en cuanto a turismo viene cambiando, por lo que hoy se demanda naturaleza y cultura, en ese sentido la empresa privada debe preparase para atender esta nueva demanda.Presencia de la Cooperacin Tcnica Internacional entre pases y disposicin en la elaboracin de polticas para abordar la lucha contra la pobreza.3.1.2 RegionalLa Regin Junn a travs del sector pblico y privado impulsa procesos de crecimiento y desarrollo con mayor participacin de los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil, articulndose las actividades y proyectos de inversin a Los Planes de Desarrollo Regional, Provinciales y Distritales, los Presupuestos Participativos se implementarn cada vez con mayor fuerza los cuales permitirn un manejo eficiente de los recursos econmicos, todo ello integrndose progresivamente a los corredores y sub corredores econmicos de la Regin.El Valle del Mantaro y la Selva Central se constituyen en principales centros abastecedores de productos agropecuarios, artesanales y agroindustriales de Lima Metropolitana y el eje costero.El turismo regional, aprovecha mejor los recursos con nfasis en ecoturismo, turismo de aventura, turismo recreativo, costumbrista, religioso y ltimamente el turismo vivencial.En cuanto al factor humano las empresas exigirn personal competente fundamentalmente para las actividades productivas y comerciales, con el objeto de incrementar y mejorar la produccin agroindustrial y pecuaria, debido a que el mercado exige calidad en la produccin y oferta de servicios.Existen polticas de apertura a una mayor participacin de la juventud y la mujer, con mayores oportunidades de incorporarse en las actividades econmicas, sociales y polticas.3.1.3 LocalSe fortalece el Gobierno Local, iniciando el liderazgo de los procesos de participacin ciudadana en los aspectos sociales, econmicos, polticos yadministrativos bajo el marco de los Planes de Desarrollo, fortalecidos con la gestin e implementacin de los Concejos de Coordinacin Local y Provincial.Se fortalecer las actividades de produccin agropecuaria, forestacin y agroindustrial, las mismas que se posicionarn en los mercados externos con sus productos estratgicos.La gestin del Plan de Desarrollo Urbano, prev una ocupacin racional de los espacios fsicos a travs de la urbanizacin paisajstica y el respeto a las reas rurales productivas.Las autoridades locales han iniciado una cultura de conciencia conservacionista, la misma que viene siendo asumida por la poblacin y es ejemplo regional del manejo ambiental a partir del tratamiento de residuos slidos.La oferta de servicios tursticos y la poblacin en general, muestra un mejor trato hacia los visitantes nacionales e internacionales.La identidad cultural es manifestada principalmente en el calendario cvico y el festivo, reforzando los circuitos tursticos.3.2 ROLES DEL DISTRITO CAPITAL3.2.1 Rol de Concepcin en el Pasado:Concepcin jug un rol fundamental y decisivo en la independencia del Per, combatiendo a los invasores espaoles y chilenos.Con la llegada de los religiosos franciscanos y la construccin del Convento de Ocopa, cumpli un rol evangelizador y de trabajo; convirtindose en el eje de penetracin y expansin hacia a la selva; con la construccin de la carretera Concepcin, Comas, Satipo; se fortalece la articulacin econmica con la Selva Central, logrndose desarrollar ferias semanales, dinamizando las actividades socio econmicas del Valle del Mantaro, brindando servicios y la produccin agrcola destacando la actividad molinera y de panificacin artesanal. Asimismo en el tiempo se va convirtiendo en un centro de esparcimiento y produccin agropecuaria.3.2.2 Rol de Concepcin en el PresenteConcepcin Capital Distrital en el presente es una ciudad intermedia en el Sub Corredor, integrante de los circuitos tursticos del Valle del Mantaro, centro del sistema poltico y administrativo de la Provincia, proveedor de servicios a la produccin y a la poblacin. Se constituye como un centro de acopio, comercializacin y transformacin agrcola y pecuaria.3.2.3 Rol de Concepcin en el Futuro:Concepcin, se consolida como el centro integrador del sistema econmico, poltico y administrativo de la Provincia del mismo nombre, es proveedor eficiente de servicios a la produccin y poblacin, lder en acopio, comercializacin e industrializacin de las cadenas productivas agrcolas y pecuarias principales del Valle del Mantaro. Centro Piloto de la descentralizacin de los servicios en educacin y salud.Principal proveedor en servicios de atencin turstica y cultural en el Valle del Mantaro, orgulloso de su identidad y legado histrico.Concepcin, se convertir en un polo atractivo a la inversin privada en los aspectos productivos y de transformacin.Concepcin lidera el manejo del Medio Ambiente y es modelo a nivel regional y nacional: Concepcin Corazn Ecolgico del Valle del Mantaro.3.3 IMAGEN OBJETIVO3.3.1 Visin General al 2015Concepcin Distrito Capital, corazn ecolgico del Valle del Mantaro, ciudad jardn museo, principal destino turstico de la Regin.Con poblacin: educada, saludable, con respeto generacional, que goza de adecuados servicios de saneamiento bsico, orgulloso de su pasado heroico e histrico.Lder de la agroindustria, incorporada a los corredores econmicos e integrada al mercado regional, nacional e internacional por importantes redes viales y comunicacionales.Su gestin local es democrtica y eficiente con la presencia de los actores sociales, empresas privadas y papel protaanico de la mujer.

3.3.2 Objetivo General.Coordinar y concertar con los diferentes actores sociales de la localidad, articulando los objetivos, estrategias y resultados planteados en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado, supervisando y monitoreando los procesos de desarrollo en curso y otros por iniciar, orientados a mejorar los niveles de vida de la poblacin del Distrito Capital de Concepcin con un horizonte del 2004 al 2015.3.3.3 Estrategia GeneralA travs de la Municipalidad, y el Consejo de Coordinacin Local, se promover la concertacin entre las instituciones, organizaciones y lderes locales; con la finalidad de mejorar los niveles de vida de la poblacin, superando las debilidades y limitaciones, aprovechando las potencialidades, recursos, fortalezas y oportunidades en sincronizacin con el Plan de Desarrollo Distrital Concertado y los Presupuestos Participativos anuales, generando las condiciones para las economas locales y captando las ofertas financieras externas y Cooperacin Tcnica Internacional.3.4 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS POR CAPITALES3.4.1 Capital Naturala) VisinEn cuanto a los recursos naturales (suelo, agua, aire, flora y fauna), la poblacin hace esfuerzo para usarlos racionalmente. El recurso suelo recibe mayor aplicacin de abono orgnico producido principalmente en el CEPASC; se efectan acciones de forestacin y reforestacin con plantas nativas y frutales. Los niveles de contaminacin del recurso hdrico han disminuido. El aire mantiene condiciones de pureza; se ha generado y fortalecido una conciencia de conservacin de nuestro Medio Ambiente.b) Objetivos Objetivo Estratgico Conservar y manejar adecuadamente el medio ambiente, para contar con una ciudad-jardn saludable.Objetivos Especficos: Disminuir la erosin de los suelos, mediante prcticas conservacionistas y de reforestacin. Conocer y manejar la potencialidad de la flora medicinal y aromtica as como revalorar los conocimientos y las prcticas de la medicina y gastronoma popular. Promover una cultura ecolgica en las Instituciones y la poblacin en general para manejar adecuadamente el medio ambiente y los residuos slidos, lquidos y emisiones de gases.c) Estrategias: Consolidacin de las acciones Ambientales en el marco de los objetivos de la Red Nacional de Educacin Ambiental de Convenios de Educacin Ambiental. Consolidacin de las acciones del Plan Integral de Gestin Ambiental y de Residuos - PIGAR entre CONAM y la MP