66
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE LECTURA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DE ALUMANAS DE PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA“TESIS” GUATEMALA, MARZO 2012 CAMPUS CENTRAL WENDY FLORES RODRÍGUEZ Carné: 2348108

caratulas copy copy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: caratulas copy copy

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

FACULTAD  DE  HUMANIDADESDEPARTAMENTO  DE  EDUCACIÓN

“INCIDENCIA  DE  LA  APLICACIÓN  DE  UN  PROGRAMA  DE  LECTURA  

EN  EL  RENDIMIENTO  ACADÉMICO  EN  COMUNICACIÓN  Y  LENGUAJE  DE  ALUMANAS  

DE  PRIMERO  Y  SEGUNDO  PRIMARIA”

“TESIS”

GUATEMALA,  MARZO  2012CAMPUS  CENTRAL

WENDY  FLORES  RODRÍGUEZ

Carné:  2348108

Page 2: caratulas copy copy

“INCIDENCIA  DE  LA  APLICACIÓN  DE  UN  PROGRAMA  DE  LECTURA  

EN  EL  RENDIMIENTO  ACADÉMICO  EN  COMUNICACIÓN  Y  LENGUAJE  DE  ALUMANAS  

DE  PRIMERO  Y  SEGUNDO  PRIMARIA”

“TESIS”

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR

FACULTAD  DE  HUMANIDADESDEPARTAMENTO  DE  EDUCACIÓN

Presentado  al  Consejo  de  Facultad  de  Humanidades

Por:WENDY  FLORES  RODRÍGUEZ

Carné:  2348108

Previo  a  optar  el  título  de:

EDUCACIÓN  Y  APRENDIZAJE

En  el  grado  académico  de:

LICENCIADA

GUATEMALA,  MARZO  2012CAMPUS  CENTRAL

Page 3: caratulas copy copy

!"#"$%&'#&(#")"*&+,-.&/01,230&",450&67&%7879.

Page 4: caratulas copy copy
Page 5: caratulas copy copy
Page 6: caratulas copy copy

INDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCION 1 1.1 Lectura 7 1.2 Programa de lectura 9 1.3 Estrategias de lectura 10 1.4 Rendimiento Académico 15 1.5 Comunicación y Leguaje 18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

2.1. Objetivos 22 2.2. Hipótesis 22 2.3. Variables 24 2.4. Definición de las variables 24 2.5. Alcances y límites 27 2.6. Aporte 27

III. MÉTODO 29

3.1. Sujetos 29 3.2. Instrumentos 30 3.3. Procedimiento 30 3.4. Diseño y Metodología Estadística 31

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 33

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 37

VI. CONCLUSIONES 41

VII. RECOMENDACIONES 43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

ANEXOS 53 Programa de lectura 54

Page 7: caratulas copy copy

RESUMEN !

Esta investigación se realizó para establecer la incidencia de un Programa de Lectura en alumnas

de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, en el rendimiento

académico del curso de Comunicación y Lenguaje, este programa se basó en estrategias antes,

durante y después de la lectura propuestos por Solé (1998). Se llevó a cabo con dos grupos de 10

alumnas cada uno, inscritas en la jornada matutina durante el ciclo académico 2011. Un grupo

fue el grupo control y el otro el experimental.

Al dividir los grupos se tomó en cuenta las calificaciones que las alumnas obtuvieron antes de la

aplicación del programa y se corroboró que los grupos fueran los más homogéneos posibles, en

cada grupo se encontraba la misma cantidad de alumnas de primero y segundo primaria.

El programa fue aplicado durante 15 sesiones, 11 sesiones de hora y media y 4 sesiones de 30

minutos, se utilizaron diversas actividades interactivas, lecturas cortas y hojas de trabajo.

Dentro de las estrategias que se trabajaron en el Programa de Lectura están las siguientes: antes

de la lectura (activación de presaberes, relacionar el contenido con la realidad, predicciones,

lluvia de ideas); durante de la lectura (inferir, subrayar, tomar notas, relectura parcial o global) y

después la lectura (identificar idea principal, elaborar resumen, responder preguntas, cumplir

predicciones, formulación y contestación de preguntas, hacer conclusiones, saber si está en

acuerdo o desacuerdo con la lectura).

Se determinó en los resultados del postest, que en el grupo control no hubo una diferencia

significativa, sin embargo en el grupo experimental si hubo una diferencia significativa, por lo

tanto se confirmó que el programa aplicado aumentó el rendimiento académico en el curso de

Comunicación y Lenguaje de las alumnas de primero y segundo primaria del Instituto

Experimental de la Asunción de Guatemala.

!

Page 8: caratulas copy copy

!"

I. INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es la capacidad que tiene el ser humano de dar significado a las ideas

relevantes de un texto y con ello de aprender. La lectura comprensiva además, de mejorar el

vocabulario y la escritura, aumenta la capacidad de pensamiento abstracto y la creatividad, para

alcanzar este objetivo es necesario conocer el uso de estrategias de lectura comprensiva.

Uno de los objetivos del Instituto Experimental de la Asunción, en el preescolar, es que las

alumnas desarrollen diferentes destrezas, que les permitan descifrar símbolos que más tarde

podrán utilizar para leer sílabas, palabras, oraciones y párrafos, hasta poder llegar a leer libros

completos. Durante el nivel preprimario se siguen desarrollando destrezas y estrategias que

ayudarán a las alumnas a comprender lo que leen.

A pesar de lo anterior, algunas no logran leer comprensivamente y esto no les permite aprender,

lo que se refleja en su rendimiento académico. Además de no saber leer comprensivamente,

otros factores que pueden influir en el rendimiento académico son: falta de atención al leer,

desmotivación y habilidades deficientes para la lectura. La dificultad que tienen al no poder

entender lo que leen, las lleva a no comprender los mensajes de los libros, no ser capaces de

realizar tareas por sí mismas ya que necesitan de la ayuda o supervisión constante de un adulto, y

tampoco comprenden lo que se les pregunta en los exámenes, lo que se evidencia en sus

calificaciones.

La lectura es especialmente importante dentro del método del colegio, que basa sus procesos de

enseñanza aprendizaje en la Educación Personalizada. Según Ferrini (2000), la educación

personalizada se centra en el alumno, aceptando sus diferencias y las de sus compañeros para que

puedan convivir adecuadamente. El alumno expresa su creatividad dentro del aula, haciéndolo

también responsable de su propio trabajo, tiempo y libertad. Con esto se espera que sea

independiente.

Según este método las alumnas deben realizar diferentes actividades, las maestras se vuelven

facilitadoras de información y son las alumnas las encargadas de realizar los trabajos

individualmente. Las actividades se organizan en guías de trabajo. En ellas generalmente se

pueden leer, investigar y seleccionar los documentos para completar el trabajo, esto demanda

Page 9: caratulas copy copy

!"

utilizar diferentes estrategias de lectura. Al no conocerlas, las alumnas no comprenden lo que

tienen que hacer, lo que se refleja en el producto que entregan y por lo consiguiente en sus

calificaciones.

La implementación de un programa, en el que se haga énfasis en el uso de estrategias de lectura,

podría ayudar a las alumnas a aprender y utilizar dichas estrategias, lo que mejoraría su

rendimiento académico, en este caso en el curso de Comunicación y Lenguaje. De acuerdo con

Frostig y Horne, citado por Ferreiro y Gómez (1997, p 31), “los programas remediales para

mejorar los déficit en el procesamiento básico ha mejorado la ejecución en aquellas tareas que,

supuestamente requieren de ese tipo particular de procesamiento”.

Por su parte Spiro, citado por Ferreiro y Gómez (1997), indica que la clasificación de los malos

lectores se presenta en términos de las estrategias utilizadas por ellos para la comprensión de la

lectura. Los malos lectores emplean solamente una estrategia, no importando la tarea que

realizan.

Algunas investigaciones hechas en Guatemala en relación al tema son las siguientes:

Cabarrús (2001), investigó si el programa “Recrear la Lectura” promueve cambios en el nivel de

vocabulario, nivel de velocidad lectora y nivel de comprensión lectora, para ello utilizó el test de

lectura de la Serie Interamericana nivel 3 en alumnas de 4to primaria de un colegio ubicado en la

zona 10 de la capital de Guatemala. La muestra estuvo constituida por 41 alumnas entre 9 y 11

años de edad. Trabajó con ellas tres días semanales durante tres meses. Al finalizar con un

postest, se pudo verificar la influencia positiva del programa.

Por su parte, Jiatz (2001), investigó si hay diferencia en el nivel de comprensión de lectura entre

estudiantes de tercer grado primaria de las escuelas rurales y urbanas del distrito No. 0406-10 del

municipio de Tecpán Chimaltenango. Seleccionó a alumnos de tercero primaria de dos escuelas

rurales y dos urbanas. Creó, validó y aplicó instrumentos de aplicación para obtener información.

Concluyó que el nivel de comprensión lectora de los alumnos de las escuelas en estudio es bajo,

por no dominar las destrezas en su idioma materno. Indicó que es un estereotipo la idea que los

Page 10: caratulas copy copy

!"

alumnos del área urbana desarrollan mejor la competencia en la lectura del castellano. No existe

diferencia estadística significativa entre ambas áreas de estudio.

Por su parte López (2003), realizó un estudio cuasi experimental, cuyo objetivo general fue

establecer diferencias en el rendimiento académico de estudiantes de quinto grado de primaria de

la Escuela “República de Costa Rica”. Trabajó con 33 alumnos divididos en dos grupos;

experimental y control. La investigación se llevó a cabo a través de la puesta en práctica de la

guía “Herramientas de Pensamiento”, propuesta por el Ministerio de Educación de Guatemala. Se

evidenció mayor rendimiento académico en el grupo experimental después de aplicar la nueva

metodología.

A su vez, Huertas (2005), planteó como objetivo general de su investigación establecer si la

aplicación del programa de comprensión lectora “Jugando a leer aprendo” aumenta el nivel de

comprensión lectora y mejora el rendimiento escolar en niños con problemas de aprendizaje.

Trabajó con niños entre 8 y 12 años con problemas de aprendizaje, incluyendo los grados de

primero a tercer grado primario de un colegio mixto privado, jornada vespertina de la capital de

Guatemala, en sesiones de 30 minutos, 2 veces en cada grado, durante 12 semanas. El programa

se basa en actividades lúdicas al principio para adquirir una motivación hacia la lectura y después

se van integrando actividades. Logró un aporte positivo, ya que se motivó a los alumnos, para

que supieran que eran capaces de leer y comprender. Así mismo, el programa fue estructurado a

partir de las necesidades e intereses de los sujetos de estudio. En los niños de primero, segundo y

tercer grado primario con problemas de aprendizaje, mejoró el nivel de comprensión lectora y

aumentó su rendimiento escolar.

Así mismo, Lainfiesta (2006), investigó con el objetivo de establecer qué relación existía entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico. Para esto tomó en cuenta aspectos como edad,

raza, sexo y posición económica. También se consideró la repercusión que tiene la comprensión

de lectura en el rendimiento académico. Se tomó como muestra a los alumnos del primer grado

del Ciclo Básico de 6 institutos públicos y privados del municipio de Mixco, en Guatemala. Esta

investigación arrojó que los centros educativos privados sí presentan una correlación entre la

Page 11: caratulas copy copy

!"

Comprensión lectora y el rendimiento escolar; sin embargo, el nivel de comprensión lectora entre

los estudiantes es bajo, posiblemente por falta de estrategias para mejorar la comprensión lectora.

Por otra parte Yllescas (2006), aplicó estrategias de lectura para el aprendizaje significativo en un

grupo de alumnos de sexto primaria del Liceo Javier de Guatemala. Evaluó a todos los alumnos

de primaria y escogió solamente a 6 de la sección A, con resultados bajos. Aplicó estrategias de

manera individual y personalizada. Utilizó lecturas que tuvieran relación con las áreas

académicas de Español y Ciencias Naturales. Al aplicar el postest, concluyó que la aplicación de

estrategias de lectura para un aprendizaje significativo, favorece el nivel de comprensión de la

lectura. La intervención en grupos pequeños, favorece la observación de conductas que pueden

inferir en la comprensión lectora.

Para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento escolar Castañeda (2007), determinó la

relación entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas

de sexto grado primario de las Escuelas Oficiales Rurales Mixtas de las aldeas Monte Grande,

Santa Cruz y Pasabién, del municipio Río Hondo departamento de Zacapa. Se trabajó con 66

alumnos con edades comprendidas entre 11 y 16 años, con un nivel socioeconómico bajo y con

malos hábitos de estudio según los maestros de grado, en su investigación concluyó que para esta

muestra, la comprensión de lectura no está vinculada al rendimiento.

Así mismo, Hernández (2007), realizó una investigación para determinar las estrategias que se

utilizan en el sexto grado del nivel primario en materia de comprensión lectora. Para fines de la

investigación se trabajó con la población de 3 escuelas oficiales del municipio de San José,

Escuintla. En el estudio se pudo constatar que la comprensión lectora de los alumnos no es la

adecuada, los maestros no aplican técnicas y estrategias apropiadas para mejorar la lectura y es

necesario que se fomente la utilización de las mismas para que esto le ayude a adquirir poco a

poco el hábito de la lectura y así, su rendimiento escolar aumente.

Debido a la importancia en mejorar la lectura y la escritura, Rojas (2008), investigó la eficacia de

un programa de ejercicios psicomotores para mejorar la lectura y escritura. El programa se realizó

con ejercicios de esquema corporal y eficiencia motriz, equilibrio y orientación espacial,

coordinación y rapidez. Se aplicó durante 16 sesiones de 45 minutos, dos veces por semana, por

Page 12: caratulas copy copy

!"

un periodo de dos meses. El estudio se realizó con 11 niños de 6 años, estudiantes del Jardín

infantil “Mi casita de colores”, zona 12 en la capital de Guatemala. Al comparar el pretest con el

postest, no se encontró una diferencia significativa en el área de lectura, pero sí hay una

diferencia significativa en el área de escritura. Se concluyó que si se quería tener mejores

resultados, se debería trabajar durante más tiempo en el área psicomotriz.

Motivada por la implementación de estrategias de aprendizaje, Jordán (2009), realizó su estudio

para demostrar que a través de la utilización de estrategias de aprendizaje se puede mejorar el

nivel académico de los alumnos de primero básico del Instituto nacional para varones Adrián

Zapata en Guatemala, para dicha investigación seleccionó estrategias de aprendizaje, entre ellas

seleccionó estrategias para antes, durante y después de la lectura. Al finalizar el estudio se logró

elevar el nivel académico de los alumnos aplicando estas estrategias en la clase de Idioma

Español y Estudios Sociales.

Diversos estudios internacionales han investigado acerca de la comprensión de lectura y

programas de lectura, entre esta se encuentra el estudio presentado por Zarzosa (2003), quien

planteó como objetivo poner a prueba la utilidad del programa de comprensión de lectura de nivel

1, sobre los niveles de comprensión de lectura en estudiantes de nivel socioeconómico medio y

bajo que cursaban el 3er grado de primaria en Lima, Perú. Para el estudio se trabajó en centros

educativos primarios particulares con un nivel socioeconómico medio y en centros estatales con

un nivel socioeconómico bajo. Los niños tenían alrededor de 7 y 8 años, y trabajaban durante

una hora a la semana. Los resultados indicaron que el programa de comprensión, no presentó un

cambio significativo en lo que se refiere al nivel socioeconómico. No hubo una diferencia

significativa entre el nivel socioeconómico medio y bajo, lo cual vino a desechar la hipótesis

propuesta.

Así mismo, Marzuca (2004), investigó si había diferencia significativa en la comprensión lectora

entre los alumnos sujetos al programa de Lectura silenciosa sostenida, en relación con sus

similares que no fueron sometidos a esta modalidad. Aplicó el programa a alumnos de tercero

básico de un colegio particular de nivel socioeconómico medio alto de la comuna de Vitacura,

Chile, durante un semestre académico los primeros 15 a 20 minutos antes de iniciar la jornada.

Page 13: caratulas copy copy

!"

Utilizó dos grupos, experimental y control. Al realizar el postest con los dos grupos, concluyó

que el programa mejoró significativamente la comprensión lectora con relación al otro grupo.

Por lo que la metodología se presenta como una estrategia viable y eficaz, como complemento

del programa regular de enseñanza, para el estímulo y desarrollo de la comprensión lectora.

Por otro lado, Paris (2004), propuso como objetivo de investigación propiciar, observar y

analizar los cambios en el proceso de adquisición de la lectura, a partir de la introducción de

estrategias y actividades enfocadas en la teoría constructivista. Para el estudio se realizó un

diagnóstico que permitió conocer y describir cómo se estaba dando el proceso de aprendizaje en

los niños de un colegio bilingüe de Venezuela. Se trabajó con un método global en la enseñanza

de la lectura en inglés y con un método silábico en la enseñanza de la lectura en español. En

función de esto, se planificó y realizó actividades y estrategias, para pasar de un método

silábico a un método global. Con esta investigación se logró que los niños leyeran palabras

completas sin necesidad de haber aprendido el fonema de cada letra en el aprendizaje del idioma

inglés. Se trabajó con un grupo de niños de 4 a 6 años que asistían a un colegio centrado en la

enseñanza del inglés. Se introdujeron actividades y estrategias enfocadas a la teoría

constructivista, y se observaron los procesos que los niños estaban teniendo en el aprendizaje de

la lectura, introduciendo actividades enfocadas a la teoría constructivista. Se concluyó en el

estudio que al aprender silábicamente en español mantenían el interés por aprender el término

desconocido, pero no se estableció ninguna estrategia para saber si estaban comprendiendo. Al

introducir las actividades y estrategias centradas en la teoría constructivista, se pudo observar que

éstos mantuvieron el interés por el significado, se planteaban constantemente preguntas en

relación a lo presentado en el texto y respondían correctamente a las preguntas, por la docente en

relación a lo leído.

También, Nieto (2005), dirigió su estudio a los efectos de la actividad de resumir los textos

leídos sobre las habilidades metacomprensivas de escolares de cuarto, quinto y sexto de

educación primaria, así como sus repercusiones sobre la comprensión lectora y el rendimiento

académico, para dicho estudio se contó con 565 alumnos de ambos sexos, para efectos de la

investigación se trabajó con dos grupos (experimental y control), los resultados evidenciaron que

el grupo experimental superó al grupo control en lo que se refiere a las habilidades

Page 14: caratulas copy copy

!"

metacomprensivas, en relación a la comprensión lectora no hubo diferencia significativa, sin

embargo el grupo experimental logró aumentar su rendimiento académico.

Motivado por la incidencia de las estrategias cognoscitivas, Linares (2006), investigó los

efectos del uso de estrategias cognoscitivas en la comprensión de textos, en estudiantes de la

Universidad Andrés Bello de Venezuela. Seleccionó como muestra a los estudiantes de ambos

sexos, admitidos en la universidad de estudio, en el mes de octubre de 2000. Organizó al azar,

dos grupos, uno control y otro experimental, con 36 alumnos respectivamente. Para iniciar el

estudio aplicó un pretest y al culminar un postest a los dos grupos. Encontró una diferencia

significativa en el desempeño de la comprensión de textos expositivos, después de la

intervención con el grupo experimental.

En la mayoría de estudios presentados anteriormente, en donde la variable es la utilización de un

programa, se obtuvieron resultados positivos al aplicar los programas descritos y lograron efectos

positivos en: comprensión lectora, pensamiento, psicomotricidad, etc. La presente investigación

se basa en la implementación de un programa de desarrollo de estrategias de lectura para mejorar

la comprensión lectora y con ello el rendimiento académico en Idioma Español de los sujetos de

estudio.

Para la presente investigación es necesario definir los siguientes temas:

1.1 Lectura

Es un proceso interactivo entre el lector, el texto y el contexto. Permite dar un significado a lo

que se lee para llegar así a la comprensión. La lectura es un factor determinante en el proceso de

desarrollo de la sociedad (Pereira, 2000). Por otro lado, Braslavsky y Fernández, citado por

Espinosa (1998), definen que leer es comprender y recrear significados, a través de la

decodificación.

La lectura es una de las actividades más importante en el nivel primario, ya que permite aprender

más acerca de diferentes temas. No basta con enseñar a leer con ritmo, entonación y claridad, es

necesario que los alumnos aprendan a leer comprensivamente. Eso se puede lograr enseñando

Page 15: caratulas copy copy

!"

diferentes estrategias y la utilización de las mismas. Por lo tanto, se puede decir que si un

alumno o alumna aprende a leer comprensivamente, habrá aprendido a poner en práctica algunas

de las estrategias que se le han enseñado.

Los retos de la comprensión lectora van más allá de entender la lectura. Una baja comprensión

lectora puede influir en el rendimiento académico en los alumnos y en el área laboral en el caso

de adultos. Por esto, es tan necesario comprender lo que se lee. Comprender es más que

decodificar, es una interacción entre lector, texto y contexto, es construir un significado con

sentido lógico (Denyer, Jannsen y Navarro, 1998). Estos autores argumentan que un lector se

define por un cierto número de componentes: las estructuras afectivas y las estructuras

cognitivas. Las estructuras afectivas le ayudan a mantener la atención y motivación. De otra

manera no hay aprendizaje sin atracción por la lectura o sin actitud positiva. En lo que respecta a

las estructuras cognitivas, son habilidades o conocimientos que los alumnos poseen. A

continuación se presenta el esquema de los componentes que intervienen en la lectura.

Esquema 1: Componentes de la lectura.

Fuente: Denyer, Jannsen y Navarro, (1998) página 16.

#$%&$'(')(*"

(*#)+,#),+-*"#$.'/)/0-*"

(*#)+,#),+-*"-1(#)/0-*"

#$'$#/%/(')$*"

2-3/4/5-5(*"

&+$#(5/%/(')$*"

#$'#(&)$*"

-#)/),5(*"

/')(+(*(*"

0-4$+(*"

+(4-)/0$*"-"(4"%,'5$"6$37()$*"8"-##/$'(*9"

+(4-)/0$*"-"(','#/-5$*"64('.,-*"

8"$+.-'/:-#/;'"")(<),-49"

"

Page 16: caratulas copy copy

!"

1.2 Programa de lectura

Según el diccionario de Ciencias de la Educación, citado por Vélaz, Blanco, Segalerva y del

Moral (1995, p 49), “un programa es un proyecto que expone el conjunto de actuaciones que se

desean emprender para alcanzar determinados y explícitos objetivos”. De la orden, citado Vélaz

et al. (1995) define la palabra programa como cualquier curso de acción sistemático para lograr

un objetivo.

Ya definida la palabra programa, se presenta la definición de programa de lectura por diferentes

autores, por ejemplo Chavarría (1987), indica que los programas de lectura tienen diferentes

objetivos. Existen los programas globales, que incluyen un horario establecido para lectura oral,

técnicas de estudio y evaluación de logros. Los programas regulares son un complemento para

la lectura, un tipo de recreación o información, por ejemplo, el programa de lectura silenciosa

sostenida.

El programa de lectura silenciosa sostenida de Condemarín (1991), tiene como meta mejorar el

rendimiento general en la lectura a través de lecturas escogidas por los alumnos. Consiste en leer

durante un tiempo aproximado de 15 minutos diarios, con la finalidad de motivar a los alumnos a

que lean silenciosamente la lectura que más les guste.

En la actualidad existen diferentes programas para trabajar el área de lectura, entre ellos se

encuentra el programa RPL2R creado por Robinson en 1961, el autor propone revisar, preguntar,

leer, repetir y repasar. Busca desarrollar estrategias para comprender y almacenar información.

Morales citado por Nuñez (2005), propone varios tipos de programas de entrenamiento para usar

las estrategias de procesamiento de la información y llegar a comprender la lectura Según

Mateos y Alonso, citados por Cerrillo y García (2001), los programas que han creado son de

entrenamiento en estrategias de supervisión y regulación de la lectura, tomando en cuenta tres

componentes: información y discusión de las estrategias, modelado demostración a seguir y

actividades prácticas dirigidas de manera que el lector asuma gradualmente el control del

proceso. Al investigar los diferentes programas de lectura existentes, para la presente

investigación se creará un programa de estrategias de lectura basado en las estrategias de lectura

de Solé (1998).

Page 17: caratulas copy copy

!"#

1.3. Estrategias de lectura

Las estrategias son las habilidades o destrezas para dirigir un asunto. Para llegar a la

metacognición al utilizar las estrategias, es necesario conocer las estrategias, saberlas utilizar y

reflexionar para saber por sí mismo cuál estrategia es más eficaz en determinado momento

(Buron, citado por Carrasco, 2004). Las estrategias llevan a las personas a la metacognicion, ya

que deben conocer en dónde, cuándo y cómo utilizarlas, observan y comprueban la eficacia de

la estrategia para saberla utilizar, puede monitorear si la estrategia que utilizó es la adecuada y

aquí también se requiere de la autorregulación (Carrasco, 2004).

Por lo tanto, estrategias de lectura son acciones conscientes que un lector experto realiza para

alcanzar la comprensión de un texto escrito (Solé, 1992). Anderson, citado por Loyo y Rivero

(2005), indica que las estrategias de lectura son un proceso activo y fluido que involucra al lector

con el texto. Oxford, citado por el autor anterior, opina que las estrategias de lectura son

operaciones que el alumno puede utilizar para facilitar y autodirigir su aprendizaje.

De acuerdo con Pérez (1997), las estrategias de lectura deben enseñarse cuando se aprende a leer

y cuando se empieza a utilizar la lectura como medio para aprender. Es necesario enseñarle a

todos los alumnos del curso, no sólo a los que presentan dificultades, o porque son exclusivas de

un programa específico de técnicas de estudio o en el curriculum de una clase determinada. Es

por eso necesario planificar su enseñanza, ofrecer oportunidades para su práctica y dominio, así

mismo evaluar para poder ir ajustando la ayuda que habrá que proporcionarse. La motivación,

la disposición y los medios materiales serán cruciales para que se pueda llegar al aprendizaje de

las estrategias necesarias para una lectura comprensiva. De este modo, la lectura será progresiva

y las alumnas serán capaces de dirigir y controlar su aprendizaje utilizando las estrategias que

conozcan en diversas situaciones.

Cassany, Luna y Sainz, citados por Pérez (1997), han denominado “Grandes habilidades

lingüísticas” a leer, escuchar, hablar y escribir. Solé, citada por Pérez (1997), señala que entre

las estrategias están implicadas diversas habilidades lingüísticas. Es decir, para escuchar es

necesario entender, inferir, anticipar interpretar y retener. Para hablar es necesario

contextualizar al analizar la situación, planificar el mensaje que se va explicar, plasmar la

$%&'()&('*%#)+,-.&./*%#

Page 18: caratulas copy copy

!!"

actividad a discutir, atender los aspectos no verbales. Al leer, es necesario hacer hipótesis,

anticipar, inferir, interpretar, comprobar que el texto se entiende, entender, recapitular, resumir y

sintetizar. A la vez, para escribir es necesario contextualizar teniendo en cuenta los elementos de

la situación, planificar lo que se escribe, cómo se escribe y para qué se escribe, redactar y

redactar.

Pérez (1997), señala que la tarea de los maestros es insustituible, ya que ellos deben de

encargarse de ajustar las lecturas, basarse en objetivos de su clase y nivel de las alumnas,

planificación de las clases, tiempo en el que se trabajarán, necesidad de volver a retomar el tema

o modificarlo. A la vez, los alumnos y alumnas se apropiarán de diversas estrategias de lectura

y habilidades lingüísticas que serán necesarias más adelante para un aprendizaje autónomo.

Algunas veces las estrategias de lectura se convierten en objeto de evaluación y muchas veces no

se les ha enseñado a realizarlas. Se les pide que resuma, redacte o cite la idea principal, sin darles

las herramientas para poder realizarlas.

De acuerdo con Denyer, et al. (1998), un lector es efectivamente alguien muy activo, que no cesa

de anticipar, inferir, seleccionar, organizar. Todas estas operaciones hacen que la lectura sea un

acto mental muy complejo, movilizando los conocimientos del lector. Desde el primer instante de

una lectura, el lector anticipa a partir del texto sobre el contenido y la variedad del texto,

reconoce palabras o emite hipótesis sobre el sentido de palabras desconocidas, selecciona entre

la información, se anticipa, enlaza o infiere mentalmente la lectura. Los autores señalan que las

siguientes estrategias: presaberes, anticipación, inferir, hipótesis no llevan un orden específico y

pueden realizarse en todos los niveles del texto.

De acuerdo a Tellez (2005), la lectura es una habilidad que se da de modo transversal en el

currículo, por lo que debería ser una actividad compartida por todos los profesores. Por otro lado,

Solé (1998, p 80), señala que hay tres momentos en la lectura y que para cada una de los tres

momentos pueden utilizarse diferentes estrategias. Ella los divide en:

! Estrategias para comprender antes de la lectura.

! Construyendo la comprensión durante la lectura.

! Después de la lectura: seguir comprendiendo y aprendiendo.

Page 19: caratulas copy copy

!"#

1.3.1 Estrategias para comprender antes de la lectura.

Entre las estrategias para comprender antes de la lectura se encuentran: conoce los objetivos de la

lectura, activación del conocimiento previo, establecer predicciones, promover preguntas de los

alumnos acerca del texto.

Revisar los objetivos de lo que se va a leer puede ayudar al alumno a estar motivado con lo que

se desea que aprenda. Si los alumnos saben lo que se espera que realicen, centran su atención en

lo que se les pide. Puede que el alumno encuentre en la lectura un reto que se le está pidiendo.

“El orden de los objetivos no es jerárquico; todos deben tener su lugar en las situaciones de

enseñanza” (Solé, 1998, p 80).

La activación de los conocimientos previos se realiza para conocer lo que los alumnos conocen

de un tema determinado, para ayudar a los alumnos a asociar las lecturas con momentos que

conocen o han vivido. Algunos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender

mejor lo que está leyendo. Para esto se pueden realizar preguntas de determinados temas y dar

una información general sobre lo que se va a leer. Según Edward y Mercer, citados por Solé

(1998), cuando el profesor intenta dar algunas pistas a sus alumnos para abordar el texto lo que se

hace es construir con contextos mentales comparativos. Esto es la conversación de un tema en el

cual los alumnos participan. El maestro se puede asegurar de una comprensión compartida al

menos por los rasgos generales que presenta. También puede ayudar a los alumnos fijarse en

títulos, subtítulos, ilustraciones, enumeraciones, subrayados, los cambios de letra palabras clave,

etc. La activación de conocimientos previos ayuda al alumno a tener un esquema de lo que se

va a tratar la lectura y lo lleva a su autorregulación, ya que puede indicar que es lo que conoce y

lo que no sabe acerca de lo que va a leer.

Al hacer predicciones de la lectura que se va a realizar, se puede utilizar desde el título de la

lectura que se va a leer, hasta las mismas ilustraciones, encabezados, etc. Al hacer participar a

los alumnos en predecir, se activa su imaginación y esto los motiva también a seguir con la

lectura. Los alumnos saben que corren un riesgo al predecir, sin embargo, ese riesgo es seguro y

no va a ser sancionado por decir algo diferente a lo que se va a leer. Según Solé (1998, p 94), “las

predicciones pueden suscitarse ante cualquier texto”.

Page 20: caratulas copy copy

!"#

Solé (1998), cree que al promover a los alumnos a realizar preguntas acerca del texto, hacen uso

de sus conocimientos previos y a la vez de lo que conocen y no conocen de un tema determinado.

El profesor puede inferir a su vez de las preguntas que hacen los alumnos para ajustar su

intervención. Cooper, citado por la autora, señala que este listado de interrogantes puede ayudar

a construir un significado: ¿Dónde ocurre la historia? ¿En qué época tiene lugar esta historia?

¿De qué trata la historia? ¿Cuáles eran los personajes de la historia? ¿Cuál era el problema

fundamental? ¿Cuáles fueron los hechos importantes? ¿Qué lecciones nos deja la historia?

1.3.2 Construyendo la comprensión durante la lectura

Solé (1998), señala que las estrategias de procesamiento de la información durante la lectura,

ayudan a enfocarse y mantener la atención en la lectura. Durante esta etapa se puede realizar un

reconocimiento de la lectura en forma individual, después realizar grupos pequeños para que

intercambien opiniones y conocimientos en función a la lectura, ya que éste es el momento en el

que los alumnos pueden aclarar dudas, pueden consultar diccionario y resumir el texto. El leer y

releer un párrafo también les ayuda revisar y comprobar su propia comprensión; así mismo, los

ayuda a tomar decisiones adecuadas ante los errores o lagunas de comprensión. Las estrategias

que se aplican durante la lectura tienen lugar de mayor esfuerzo comprensivo por parte del lector

y están pensadas para que el lector pueda regular su comprensión. De acuerdo con Palincsar y

Brown, citados por Solé (1998), entre las estrategias que se pueden fomentar están: formular

predicción sobre el texto que se va leer, plantearse preguntas sobre lo se ha leído, aclarar posibles

dudas acerca del texto, resumir las ideas del texto. Baumann y Cassidy, citados por la misma

autora, señalan que se puede evaluar y hacer nuevas predicciones, así como relacionar la nueva

información con el conocimiento previo.

Holmes en 1983 concluyó que Inferir es uno de las estrategias que se pueden utilizar durante la

lectura, así mismo propuso los siguientes para enseñar a realizar inferencia son: leer el texto a los

alumnos y formular preguntas inferenciales, estimular para formular hipótesis, formular

preguntas del tipo sí o no y responderlas, encontrar, por descarte, la respuesta más plausible y

confeccionar fichas de inferencia. Las imágenes mentales son importantes, porque: aumentan la

Page 21: caratulas copy copy

!"#

capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores; facilitan la

creación de analogías o de comparaciones; sirven de herramienta para estructurar y conservar en

la memoria la información, aumentan el grado de compromiso con el texto, despiertan el interés

por la lectura, mejoran la comprensión lectora y aumentan la capacidad para descubrir errores de

comprensión.

También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al

conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más

afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo. Entre las actividades que estimulan

las respuestas afectivas están: pensar analogías, dramatizar, describir personajes, situarse en la

época, lugar, contexto del personaje, crear poesías, juegos, canciones, etc. En esta parte de la

lectura el maestro es el encargado de realizar actividades compartidas, ofrecer andamiajes para

una mejor comprensión y control de la lectura, promover actividades en las cuales los alumnos

puedan utilizar las estrategias (Solé, 1998).

1.3.3 Después de la lectura: seguir comprendiendo y aprendiendo.

En el momento final de la lectura existen también estrategias que pueden ayudar después de la

lectura a comprender el tema, lectura, o libro. Durante esta etapa de la lectura se puede realizar

resúmenes, encontrando la idea principal, formular y responder preguntas, y utilizar

organizadores gráficos.

Al hablar de la estrategia en que se busca la idea principal, Cunningham y Moore, citados por

Solé (1998, p 118), señalan que “aunque las respuestas son distintas, todas ellas aportan

información sobre el texto y que por lo tanto, es defendible la legitimidad de diversas ideas

principales”. Sin embargo, Solé indica que el maestro debe de enseñarle al alumno a encontrar la

idea principal dependiendo de lo que habla la lectura. Para logarlo hay que tener una definición

clara, enseñar a los alumnos qué es y cómo llegar a ella. Algo que puede ayudar a los alumnos a

encontrar la idea principal es atender a los indicadores, marcas y palabras clave (Cooper, citado

por Solé, 1998).

Page 22: caratulas copy copy

!"#

El recuerdo o paráfrasis consiste en decir los contenidos de un contexto utilizando las palabras

de la persona que hizo la lectura. Obliga a reorganizar los elementos de manera personal y

aporta más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia. Esto permite que el

maestro verifique si han comprendido la lectura. Puede ayudarle al alumno a dar claves para

recordar. Por ejemplo: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc. Se

puede trabajar individual o grupalmente (Solé, 1998).

Los organizadores gráficos permiten mostrar la información obtenida de un texto de manera

visual. Es una herramienta flexible que se utiliza para transformar información compleja en una

exhibición visual. Puede ir de lo general a lo particular o viceversa, facilita la información,

muestra las relaciones entre las partes, puede resumirse y centrarse en cierta información,

utilizarse como guía de estudio (Barkley, 2007). Para realizarlos se necesita: identificar la

información importante del texto a través de lluvia de ideas, buscar las relaciones que se

establecen entre las ideas principales, logra identificar el mayor número de similitudes y

diferencias. Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura.

Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Se

registra el conocimiento alcanzado después del proceso de lectura (Rioseco y Ziliani, 1997).

Según Solé (1998), las estrategias que ella propone no son una secuencia de pasos que hay que

seguir rígidamente. Lo que se desea es que el lector sea un lector activo, capaz de utilizar las

estrategias y que éstas le ayuden a su comprensión.

1.4. Rendimiento Académico

Viadé (2003) señala que el término rendimiento es el producto que da alguien o algo. Según el

Diccionario de la Real Academia Española (2011), rendimiento es la proporción entre el producto

o el resultado obtenido y los medios utilizados. El término rendimiento académico ha dado lugar

a numerosas investigaciones. Kaczynsa, citado por Martínez y Pérez (1997), atribuye los

resultados académicos del alumno a su buena o mala voluntad, que puede derivar de las actitudes

aptitudes, clima social, familiar, escolar, etc. La postura de Muñoz, citado por Martínez (1997),

es más generalizada, ya que para él, el rendimiento académico depende de la capacidad del

Page 23: caratulas copy copy

!"#

alumno. Para Marcos y Plata, citado por Martínez y Otero (1997), el rendimiento escolar es el

producto de todas las actividades tanto educativas como informativas que pretenden dar un

resultado positivo.

Indica que el rendimiento es una función que depende de la evaluación que da el maestro como

del aprendizaje del alumno. Walberg, citado por Rodríguez y Gallego (1992), define

rendimiento académico de los alumnos como un sistema de interacción entre factores

aptitudinales, familiares, relaciones profesor-alumno, alumno-compañeros, método de enseñanza,

etc., todos estos elementos influyen mutuamente en el rendimiento académico. Nuñez y

González (1994), aseguran que el éxito o fracaso en el rendimiento académico va muy ligado al

autoconcepto que tienen los alumnos de ellos mismo. Rendimiento académico según Rodríguez y

Gallego (1992), no es lo mismo que evaluación educativa. El primero tiene un enfoque más

administrativo, lo que se espera es incrementar el valor, para poder realizar esta optimización

existen dos vías aumentar la potencia de entrada o reducir las causas.

Según Martínez (2007), rendimiento académico es el producto que da el alumno en la escuela

y habitualmente se obtiene a través de las calificaciones escolares, ya que las notas son los

indicadores oficiales. Existen diversos condicionantes en el rendimiento académico; entre ellos

se encuentran la inteligencia, la personalidad, hábitos y técnicas de estudio, intereses

profesionales, clima social escolar, ambiente familiar. El rendimiento académico en los distintos

niveles educativos es el resultado de una constelación de factores. A continuación se describen:

Inteligencia: es un factor positivo en el rendimiento académico. A pesar de los resultados en los

test de inteligencia, ésta no predispone el éxito o fracaso escolar, más bien las diferentes

posibilidades que tiene el alumno para aprender, su personalidad y la motivación que tenga por

aprender determinado tema (Martínez, 2007).

Personalidad: Martínez (2007), asegura que la personalidad de los alumnos va cambiando

dependiendo la edad en la que se encuentre: por ejemplo, en la adolescencia las transformaciones

físicas y psicológicas que pueden afectar el rendimiento académico. La perseverancia, en cuanto

a rasgo de personalidad, ayuda a mejorar los resultados escolares. Los profesores deben de estar

preparados para canalizar los cambios de personalidad. Rodríguez y Gallego (1992), sustentan

Page 24: caratulas copy copy

!"#

que el rendimiento es una función en la que el profesor evalúa el aprendizaje de alumno, sin

olvidar su conducta.

Hábitos y técnicas de estudio: para Martínez (2007), los hábitos son prácticas constantes de una

misma actividad, necesarios para el aprendizaje, y las técnicas son procedimientos o recursos

que deben utilizarse adecuadamente si se desea un buen aprendizaje. En 2005, Moreno afirmó

que el rendimiento de un alumno se refiere a las capacidades intelectuales adecuadas que pueden

verse comprometidas si los hábitos de estudio son incorrectos y por desconocimiento de las

técnicas adecuadas para cada materia.

Clima social escolar: de acuerdo con Martínez (2007), para que haya un clima escolar

conveniente debe haber comunicación, cooperación, autonomía, organización y un estilo de

dirección docente adecuado, para que el profesor sea capaz de dialogar con los alumnos y ser

cercano a ellos a través del trato diario. Si un alumno se encuentra en un aula, en la cual hay

reglas claras y en el que se promueven diversos valores, el pronóstico del rendimiento académico

es mejor. Una de las técnicas para mejorar el rendimiento académico es la del trabajo

cooperativo. Su función es integrar al alumno con rendimiento bajo a un grupo en el cual tendrán

un rol para él y podrá obtener una nota si logra cooperar con sus compañeros. Esta técnica ayuda

y motiva a trabajar en equipo, respetar a sus compañeros, adaptarse a otros ambiente y mejorar

así su autoestima (Canalís, 2003).

Ambiente familiar: el clima familiar influye demasiado en el alumno, ya que la familia es la

institución natural más importante, en la cual se establece diferentes estímulos intelectuales,

culturales, etc. Martínez (2007), argumenta que es necesario utilizar racionalmente el tiempo

libre de forma en la que se combine la formación y la diversión. Por ejemplo, un horario

determinado para ver televisión, así como leer, acudir al teatro, etc.

Autoestima: aunque no es nombrada por Martínez dentro de sus condicionantes, Núñez y

González (1994) afirman que el rendimiento académico determina el autoconcepto. Es decir, a

mejor rendimiento mejor autoestima, a menor rendimiento baja autoestima.

Page 25: caratulas copy copy

!"#

Ruiz (2002) citado en García, Guzmán, Martínez, (s.f.) señala que algunas causas del bajo

rendimiento académico pueden ser:

• Falta de hábitos de estudio (falta de análisis).

• Falta de constancia en el estudio del material enseñado.

• Falta de comprensión en la lectura.

• Desorganización y no planificación de los estudios y actividades académicas.

• Falta de atención y esfuerzo en las actividades académicas.

• No aprender de los errores y rectificarlos.

• Falta de concentración.

• Falta de motivación.

• Malos métodos de estudio.

• Falta de compromiso y responsabilidad.

Klausmeir (1990) citado en García, Guzmán, Martínez, (s.f.) plantea las siguientes condiciones

para un buen rendimiento académico:

• Responsabilidad.

• Ambiente propicio para el estudio.

• Hábitos de lectura.

• Hábitos de estudio.

• Comunicación.

1.5 Comunicación y Lenguaje

Por otro lado, Fuentes (1983), en sus libros de textos, señala que el Idioma Español que se habla

en América posee las siguientes características: fonológicas, morfológicas, sintácticas y

semánticas. En el programa de Idioma Español la lectura forma parte fundamental. Ésta es la

capacidad de producir con sonidos el contenido de un libro, textos, etc. Así mismo, la ortografía

que es la capacidad para memorizar reglas para escribir adecuadamente, sin embargo no se

Page 26: caratulas copy copy

!"#

hablaba de estrategias lectoras que ayudaran a los alumnos a mejorar su comprensión lectora.

Actualmente Mogollón (2005), propone en los libros de texto que para aprender el Idioma

Español se deben basar en: lectura y comprensión a través de diferentes estrategias. Se trabajan

las diferentes partes de la lengua o componentes lingüísticos como: fonética, morfología,

sintaxis, etc., y la ortografía a través reglas básicas para la escritura.

En la guía curricular MINEDUC (1984), se contemplaba dentro del programa de estudio para el

aprendizaje del Idioma Español: el aprestamiento, la expresión oral, lectura oral y expresión

escrita. Actualmente se utilizan un nuevo curriculum base y se trabaja con competencias

específicas para cada grado tomando en cuenta los componentes: escuchar, hablar, actitudes

comunicativas, leer, escribir, creación y producción comunicativa con el fin de que los alumnos y

alumnas aprendan funciones, significados y normas del lenguaje. El Curriculo Nacional Base

(CNB) actualmente a la clase de Idioma Español le da el nombre de Comunicación y Lenguaje

así mismo señala entre las competencias que se deben desarrollar en el área de Comunicación y

Lenguaje las siguientes: Mineduc (2006, p 27).

1. Utiliza el lenguaje oral para comunicar sentimientos, necesidades, emociones e ideas.

2. Utiliza el lenguaje no verbal para enriquecer la comunicación en función del contexto socio-

cultural.

3. Utiliza la lectura para recrearse, informarse y ampliar conocimientos.

4. Utiliza patrones de pronunciación, acentuación y entonación propios de su idioma.

5. Utiliza noción de las modificaciones que sufren las palabras en su relación con las demás al

construir el discurso.

6. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

7. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa

recreativa, literaria, entre otras), apegándose a las normas del idioma.

8. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la

generación de conocimiento en su vida cotidiana.

Las competencias específicas que se utilizan actualmente en primero y segundo grado pueden

observar en cuadro no. 2

Page 27: caratulas copy copy

!"#

Cuadro 2.

Competencias por grado en el área de Comunicación y Lenguaje o Idioma Español.

No. Competencia de Primero Primaria No. Competencia de Primero Primaria

1 Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora.

1 Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora demostrando seguridad al expresar sus opiniones, sentimientos y emociones, oralmente y por escrito.

2 Expresa, oralmente, con seguridad sus sentimientos, pensamientos, emociones y experiencias.

2 Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación en el marco de las culturas de la región.

3 Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.

3 Utiliza estrategias de lectura para verificar o ratificar información y como recreación.

4 Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información

4 Se expresa oralmente y por escrito manifestando conocimiento del cambio que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.

5 Utiliza, correctamente, los trazos de las letras y los patrones de pronunciación y acentuación de las palabras al expresarse oralmente y por escrito.

5 Utiliza nociones de la estructura de las palabras y de las modificaciones que surgen en su relación con las demás.

6 Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.

6 Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario básico con propiedad.

7 Utiliza un vocabulario rico y abundante en su interacción con los demás.

7 Redacta textos para informar apegándose a las normas del idioma.

8 Redacta textos descriptivos y narrativos. 8 Utiliza el lenguaje oral y escrito para aprender y conocer elementos de su vida cotidiana.

9 Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje.

Fuente: Mineduc (2006).

En resumen la lectura es un proceso y como tal, es necesario que el proceso sea paulatinamente,

paso a paso. Al enseñar estrategias de lectura puede mejorar la comprensión lectora y así

mismo, aumentar el rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje, ya que los

alumnos aprenderán a seguir instrucciones, poner atención, utilizar las estrategias adecuadas

antes, durante y después de leer. Para que el rendimiento académico de los alumnos sea óptimo es

necesario tomar en cuenta los condicionantes del rendimiento académico, es decir: la inteligencia,

personalidad, hábitos y técnicas de estudio, clima social y escolar, ambiente familiar y autoestima

de las alumnas.

Page 28: caratulas copy copy

!"#

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunos autores aseveran que los alumnos que tienen dificultad al leer y comprender, en su

mayoría presentan dificultad en el aprendizaje. Por lo anterior, su rendimiento académico es bajo

y podrían reprobar la materia o el grado escolar.

El método de enseñanza personalizada, regida por la libertad, propuesto por el Instituto

Experimental de la Asunción puede influir en el aprendizaje de las alumnas. A esto está ligada la

independencia, ya que el fin de éste, es que las alumnas trabajen solas, esto requiere disciplina y

de un nivel de lectura que les permita leer, comprender y seguir las instrucciones del trabajo que

se les pide realizar. En el caso de las alumnas a quienes les desagrada la lectura, si no se les

motiva y ayuda a remediar las deficiencias que presentan en edades tempranas, perderán el

interés por aprender y sus problemas aumentarán. Para evitarlo, es necesario desarrollar la

comprensión lectora a través de un programa de estrategias de lectura, en el cual puedan

aprender a activar presaberes, relacionar el contenido con la vida real, hacer predicciones, lluvia

de ideas, inferir, releer, subrayar, tomar notas, comprobar predicciones, hacer preguntas,

parafrasear, etc.

Al participar en un programa de lectura, estas alumnas podrán desarrollar y estimular diferentes

áreas. Con esto podrán mejorar su ritmo y velocidad al leer, así como la comprensión de la

lectura a la vez, podría mejorar su rendimiento en la clase de Idioma Español. Por lo anterior, se

plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la incidencia de un programa de lectura, aplicado en alumnas de primero y segundo

primaria en el rendimiento académico en Comunicación y Lenguaje en el Instituto

Experimental de la Asunción sobre el rendimiento académico en esta materia?

Page 29: caratulas copy copy

!!"

2.1 Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Determinar la incidencia de un Programa de Lectura, aplicado a alumnas de primero y segundo

primaria en el rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje, del Instituto

Experimental de la Asunción en el rendimiento académico de esta materia.

2.1.2. Objetivos Específicos

! Identificar el rendimiento académico de las alumnas en el curso de Comunicación y

Lenguaje.

! Aplicar el Programa de Lectura a las alumnas seleccionadas de primero y segundo primarias

del Instituto Experimental de la Asunción.

! Determinar el rendimiento académico del curso de Comunicación y Lenguaje de ambos

grupos después de la aplicación del programa de lectura al grupo experimental.

! Comparar el rendimiento académico del curso de Comunicación y Lenguaje de las alumnas

antes y después de la aplicación del Programa de Lectura.

2.2 Hipótesis

Hi 1: La aplicación del Programa de Lectura aumentará el rendimiento académico en el curso de

Comunicación y Lenguaje de las alumnas de primero y segundo grado del Instituto Experimental

de la Asunción.

Ho 1: La aplicación del Programa de Lectura no aumentará el rendimiento académico en el curos

de Comunicación y Lenguaje de las alumnas de primero y segundo grado del Instituto

Experimental de la Asunción.

Hi 2: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje en el pretest, entre el grupo

Page 30: caratulas copy copy

!"#

experimental y el grupo control de alumnas de primero y segundo primaria del Instituto

Experimental de la Asunción.

Ho 2: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje en el pretest, entre el grupo

experimental y el grupo control de alumnas de primero y segundo primaria del Instituto

Experimental de la Asunción.

Hi 3: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje del grupo experimental, de las

alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, antes y

después de aplicar un programa de lectura.

Ho 3: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje del grupo experimental, de las

alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, antes y

después de aplicar un programa de lectura.

Hi 4: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje del grupo control, de las

alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, entre el

pretest y el postest.

Ho 4: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje del grupo control, de las

alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, entre el

pretest y el postest.

Hi 5: Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico del curso de Comunicación y Lenguaje, entre el grupo experimental y el

grupo control al considerar el pretest y postest, al aplicar el programa de lectura a las alumnas

de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción.

Page 31: caratulas copy copy

!"#

Ho 5: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en el

rendimiento académico del curso de Comunicación y Lenguaje, entre el grupo experimental y el

grupo control al considerar el pretest y postest, al aplicar el programa de lectura a las alumnas

de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción.

2.3. Variables

2.3.1 Variables de estudio

! Variable dependiente: Rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje.

! Variable independiente: Programa de lectura.

2.3.2. Variables controladas

! Género: Femenino.

! Institución Educativa: Instituto Experimental de la Asunción.

! Grado: Primero y segundo grado de primaria.

! Rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje.

2.3.3. Variables no controladas

! Motivación hacia la lectura.

! Comportamiento de las alumnas.

! Situación personal de las alumnas.

! Asistencia al programa.

2.4. Definición de las variables

2.4.1 Definición Conceptual

Rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje

Page 32: caratulas copy copy

!"#

En el ambiente educativo, “rendimiento académico es el producto que da un alumno en el centro

de enseñanza, y que habitualmente se expresa a través de la calificaciones escolares” (Martinez

2007, p 34). Para obtener un buen rendimiento académico es necesario tomar en cuenta los

factores citados por Martínez (2007), estos son: inteligencia, personalidad, hábitos y técnicas de

estudio, clima social escolar, ambiente familiar y autoestima.

Rodríguez y Gallego (1992), se refieren a rendimiento académico como la fase del proceso de

evaluación educativa. Lo divide en 3 ejes:

a) Descriptivo, porque es medible y se puede estimar.

b) Normativo, porque hace referencia estadística y al criterio; es decir, que se puede utilizar para

evaluar un grupo y compara resultados.

c) Toma de decisiones entre ellas de carácter técnico (formativo o continuo), administrativo

(sumativo) y ausencia de decisiones.

De acuerdo con el Curriculo Nacional Base MINEDUC (2006), la clase de Idioma Español,

actualmente llamada por el nuevo curriculum base como Comunicación y lenguaje, es el área

que propicia el espacio para que las alumnas aprendan funciones, significados, normas del

lenguaje, así como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con

ella. Las competencias en esta indican que los alumnos deben ser capaces de utilizar la lectura

para recrearse, informarse y aplicar conocimientos, investigar y aprender. Los componentes

indispensables para esta área son: escuchar, hablar, actitudes comunicativas, leer, escribir,

creación y producción comunicativa. La lectura ayuda a la formación del pensamiento,

desarrollo de la imaginación y construcción de nuevos conocimientos.

Programa de lectura

Una estrategia, según Coll, citado por Solé (2006), es un procedimiento llamado también regla,

técnica, método, destreza o habilidad. Es un conjunto ordenado que finaliza en el alcance de una

Page 33: caratulas copy copy

!"#

meta. Valls, citado por Solé (1998), se refiere a las estrategias como un procedimiento

automático, no requiere control y planificación. Su utilidad regula la actividad de las personas y

su selección permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinada acción. Mata (2008)

señala que la lectura es un medio para comprender oraciones, párrafos y textos, la animación o

motivación a la lectura puede ayudar a la comprensión de la misma.

Solé (1998) señala que hay tres momentos en la lectura y que para cada una de los tres

momentos pueden utilizarse diferentes estrategias. Ella los divide en:

! Estrategias para comprender antes de la lectura.

! Construyendo la comprensión durante la lectura.

! Después de la lectura: seguir comprendiendo y aprendiendo.

2.4.2 Definición operacional

Rendimiento en Comunicación y Lenguaje: En esta investigación, se entiende como el

resultado numérico mayor a 70 puntos que obtienen las alumnas de primero y segundo primaria

del Instituto Experimental de la Asunción, ya que con este punteo es aprobada la clase. Se

consideró la tercera unidad (antes del experimento) y la quinta unidad (después del experimento).

Programa de lectura: En esta investigación se utilizó un Programa de Lectura el cual se basó en

las estrategias antes, durante y después de la lectura planteadas por Solé (1998). Se que las

alumnas aplicaran adecuadamente cada una de las estrategias dependiendo del momento de la

lectura en el que se encontraran. Las estrategias que se trabajaron fueron:

! Estrategias antes de la lectura (activación de presaberes, relacionar el contenido con la

realidad, predicciones, lluvia de ideas).

! Estrategias durante de la lectura (inferir, subrayar, tomar notas, relectura parcial o global).

Page 34: caratulas copy copy

!"#

! Estrategias después de la lectura (identificar idea principal, elaborar resumen, responder

preguntas, cumplir predicciones, formulación y contestación de preguntas, hacer

conclusiones, saber si está en acuerdo o desacuerdo con la lectura).

Se trabajó grupalmente con 5 alumnas de primero primaria y 5 alumnas de segundo primara,

con un total de 15 sesiones. En la primera fase se trabajaron 9 sesiones una vez por semana con

un tiempo de una hora y media ocupándose estas sesiones para enseñar estrategias antes,

durante y después de la lectura. En la segunda fase se trabajaron 2 sesiones de 1 hora y media y

4 sesiones de 30 minutos. En estas semanas se trabajaron lecturas en las que se aplicaron las

estrategias aprendidas.

2.6. Alcances y límites

La presente investigación experimental se enfocó en determinar la influencia de un programa de

estrategias de lectura en el rendimiento en el curso de Comunicación y Lenguaje, en las alumnas

de primero y segundo primaria con rendimiento bajo en esta materia quienes estudian en el

Instituto Experimental de la Asunción. Los resultados sólo aplican a las alumnas de primero y

segundo primaria que participaron en el experimento. Las limitantes que se encontraron fueron:

el tiempo para realizar la aplicación del programa debido a los horarios de la investigadora, y los

horarios de las alumnas ya que realizan actividades extra aula o bien actividades por la tarde, por

ejemplo: natación, clases de ábaco, asistencia a terapias psicológicas. Las dificultades que

presentan algunas alumnas en su escritura, ya que al realizar hojas de trabajo sus respuestas

escritas no reflejan sus respuestas verbalmente.

2.7. Aporte

En el Instituto Experimental no existe un programa remedial, para ayudar a las alumnas que

presentan dificultad en el área de lectura. Cuando el rendimiento es bajo, deben asistir a tutorías

Page 35: caratulas copy copy

!"#

o terapias fuera del colegio, las cuales tienen un alto costo económico por lo que a veces los

padres las suspenden cuando todavía no se tienen los resultados esperados.

Con la aplicación del programa de estrategias de lectura, se ayudó a las alumnas que presentaron

dificultades en el curso de Comunicación y Lenguaje, ya que se les enseñó herramientas para

mejorar su comprensión lectora a través de diversos ejercicios. En el futuro podría implementarse

un programa remedial para que las alumnas puedan mejorar el rendimiento en el curso de

Comunicación y Lenguaje o bien en la clase que estén presentando dificultad.

En la actualidad hay alumnas con dificultades para comprender lo que leen, esto hace que su

rendimiento no sea el adecuado y su motivación hacia la lectura sea nula. Al contar el Instituto

Experimental de la Asunción con un programa que se encargue de enseñar y ejercitar estrategias

de lectura en las alumnas a través programas individuales o grupales, el rendimiento de las

estudiantes puede mejorar y las maestras de grado podrían contar con un apoyo extra que vendría

a solucionar la dificultad que las alumnas presentan y obteniendo resultados más rápidos al tener

una comunicación directa con la persona que imparta los programas de lectura, etc.

Page 36: caratulas copy copy

!"#

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La investigación se realizó en el Instituto Experimental de la Asunción, ubicado en la zona 10 de

la capital de Guatemala. En este centro educativo se imparten clases únicamente a estudiantes de

género femenino, las cuales pertenecen a un nivel socioeconómico medio y se trabaja en una

sola jornada de 7:00 am. a 2:00 pm. Presta sus servicios desde el nivel de preprimaria hasta

diversificado. Se trabajó con 10 alumnas que cursaban primero primaria y 10 de segundo

primaria, inscritas en el ciclo académico 2011, comprendidas entre 7 y 9 años de edad. La

mayoría de las alumnas realizaron sus estudios preprimarios en la institución nombrada con

anterioridad.

Se seleccionó a las alumnas tomando en cuenta su rendimiento en el curso de Comunicación y

Lenguaje, los resultados del pretest y el criterio de la coordinadora, orientadora y maestras de

grado. Se dividió a las alumnas en dos grupos; 5 alumnas de primero primaria y 5 alumnas de

segundo primaria para el grupo control y 5 alumnas de primero primaria y 5 alumnas de segundo

primaria para el grupo experimental. La asignación de los sujetos a los grupos experimental y

control se realizó al azar. Hernández, Fernández y Baptista, citados por Bernal (2010), indican

que este procedimiento es como una tómbola; en este caso se le asignó un número a cada

alumna, se colocaron los números adentro de una caja y se seleccionaron las 10 alumnas que

formaron parte del grupo experimental y 10 del grupo control.

En la tabla 3.1.A se presentan las edades de las alumnas de primer grado de los grupos

experimental y control y en la tabla 3.1.B se presentan las edades de las alumnas de segundo

grado de los grupos experimental y control.

Page 37: caratulas copy copy

!"#

Tabla 3.1.A Edad de las alumnas de primero

primaria.

EDAD GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

7 4 3

8 1 2

TOTAL 5 5

Tabla 3.1.B Edad de las alumnas de segundo

primaria.

EDAD GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

7 1 1

8 4 4

TOTAL 5 5

3.2 Instrumento

Tomando en cuenta la variable de esta investigación “Rendimiento académico”, se necesitó de

las calificaciones de la tercera unidad (antes del programa) y quinta unidad (después del

programa) para comparar los resultados, por lo que se usó un cuadro de cotejo que ayudó a

recabar esta información.

3.3 Procedimiento

! Se solicitó autorización a la Directora General y Coordinadora Académica del Instituto

Experimental de la Asunción para realizar el programa de Lectura con un grupo de 20

alumnas de primero y segundo primaria.

! Con el apoyo de la coordinadora de primaria, orientadora y maestras de los grados de primero

y segundo de primaria se seleccionó a las alumnas que formaron parte de la investigación y

se dividió a los grupos control y experimental.

! Se elaboró el Programa de Lectura, el cual se basó en las estrategias de lectura planteadas por

Isabel Solé (1998).

Page 38: caratulas copy copy

31

! Se validó el Programa de Lectura por la Coordinadora de primaria del Instituto Experimental

de la Asunción.

! Se aplicó el Programa de Lectura al grupo experimental, desde el mes de agosto hasta el mes

de octubre en 11 sesiones de 1 hora y media y 4 sesiones de 30 minutos.

! Se recabó información de la quinta unidad en el curso de Comunicación y Lenguaje.

! Se realizó el análisis estadístico descriptivo. Se aplicó la prueba t de student para establecer

la diferencia del rendimiento académico antes y después de la aplicación del programa.

! Se realizó la interpretación de datos para elaborar, posteriormente el análisis y la discusión de

los mismos.

! Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

! Finalmente, se integró toda la información y se redactó en el informe final.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. Hernández et al. citados por Bernal

(2010), la definen como una investigación objetiva, la cual lleva un proceso ordenado, es decir;

plantear el problema, construir un marco teórico, crear hipótesis, recolectar datos, analizar los

datos y verificar si se cumplen o no la hipótesis. Este tipo de investigación se apoya en la

medición numérica y análisis estadístico para comprobar la hipótesis. El diseño de la

investigación es experimental, ya que se manipuló una variable independiente (Programa de

estrategias de lectura) en función de una variable dependiente (rendimiento académico en la

clase de idioma Español). Las participantes fueron asignadas al azar y a los grupos experimental

y control. Así mismo, se realizó el pretest y postest. Simbólicamente se representa así:

RG1 O1 X O2

RG2 O3 __ O4

Page 39: caratulas copy copy

32

Para el análisis estadístico de los resultados del pretest y postest se utilizaron las medidas de

tendencia central (media aritmética, moda y mediana) y desviación estándar. Según Myers

(2005), la media aritmética es el promedio aritmético de una distribución; es decir, la suma de

valores y la división por el número de valores que la integra. La moda es punteo que se

presenta con más frecuencia en una distribución. La mediana es el valor intermedio de una

distribución. La desviación estándar es la que mide si los valores están agrupados o dispersos.

Así mismo, se utilizó el estadístico t de student para comprobar la hipótesis nula. La t de student

comprueba si dos grupos de la muestra son diferentes estadísticamente, a través de un nivel de

confianza (Corpas, 2008). El análisis estadístico se realizó con el programa Microsoft Excel

2007.

Page 40: caratulas copy copy

33

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el rendimiento académico en el curso de

Comunicación y Lenguaje, antes y después de aplicar el Programa de Lectura a las alumnas de

primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción. Para esta investigación

se tomaron en cuenta las calificaciones que las alumnas obtuvieron en el curso de Comunicación

y Lenguaje, en la tercera unidad del ciclo escolar previas a la aplicación del programa y las

calificaciones de la quinta unidad del mismo ciclo escolar que coincidieron con reportarse

después de la aplicación del programa.

Cuadro No. 1

Resultados del Pretest del Grupo

Experimental

Cuadro No. 2

Resultados del Pretest del Grupo Control

En los cuadros anteriores se observa que las calificaciones de las alumnas del curso de

Comunicación y Lenguaje, antes de aplicar el Programa de Lectura, se encontraban entre los 82

a 92 puntos, además las calificaciones de los dos grupos eran muy homogéneas. La media del

grupo experimental era de 87 y la del grupo control 88.

Page 41: caratulas copy copy

34

Cuadro No. 3 Resultados del Pretest en los grupos experimental y control

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL 87 90 83 87 88 89 87 91 90 94 87 84 82 86 87 88 90 90 92 87

Los resultados representados en el cuadro anterior indican que, no existe diferencia

estadísticamente significativa entre el grupo experimental y grupo control, por lo que se puede

determinar que los grupos, al ser agrupados por azar, fueron representados en las mismas

condiciones. Al analizar los resultados se acepta la hipótesis Ho 2.

Cuadro No. 4

Resultados antes y después de la aplicación del Programa de Lectura en el grupo experimental

PRETEST POSTEST 87 90 83 87 88 89 87 91 90 94 87 84 82 86 87 88 90 90 92 87

Al analizar la diferencia de medias, se determinó que si existe diferencia estadísticamente

significativa entre el grupo experimental al considerar los resultados del prestest y postest, el

valor de la diferencia tipificada del tamaño del efecto (d) es mayor de 8.06, lo que quiere decir

que la diferencia entre el pretest y el postest es grande. Por lo que se acepta la hipótesis Hi 3.

Page 42: caratulas copy copy

35

Cuadro No. 5 Resultados antes y después de la aplicación del Programa de Lectura en el grupo control

PRETEST POSTEST 90 96 87 95 89 87 91 90 94 93 84 80 86 97 88 94 90 81 87 84

En el grupo control no se obtuvo ningún cambio en el pretest y el postest, se determina que no

hay diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5, ya que la t obtenida no es mayor a la t

crítica. Es por lo anterior que se acepta la hipótesis Ho4.

Cuadro No. 6 Resultados de los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del

Programa de Lectura SUJETOS GRUPO EXPERIMENTAL PRETEST POSTEST

1 Primero P. 87 89 2 2 Primero P. 83 85 2 3 Primero P. 88 91 3 4 Primero P. 87 91 4 5 Primero P. 90 92 2 6 Segundo P. 87 87 0 7 Segundo P. 82 89 7 8 Segundo P. 87 89 2 9 Segundo P. 90 92 2 10 Segundo P. 92 98 6

Page 43: caratulas copy copy

36

SUJETOS GRUPO CONTROL PRETEST POSTEST

1 Primero P. 90 96 6 2 Primero P. 87 95 8 3 Primero P. 89 87 -2 4 Primero P. 91 90 -1 5 Primero P. 94 93 -1 6 Segundo P. 84 80 -4 7 Segundo P. 86 97 11 8 Segundo P. 88 94 6 9 Segundo P. 90 81 -9 10 Segundo P. 87 84 -3

Con respecto al análisis de las diferencias entre el grupo control y el grupo experimental antes y

después de aplicar el Programa de Lectura basado en estrategias antes, durante y después, se

determinó que no hay diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5, por tanto se acepta la

hipótesis Ho 5.

Se constató que en el grupo experimental hay un cambio significativo entre las calificaciones

antes y después de la aplicación del programa, incrementando 9 alumnas su nota en el curso de

Comunicación y Lenguaje de 2 a 7 puntos, solamente una alumna mantuvo la misma nota antes

y después de la aplicación del Programa de Lectura. Así mismo, se puede observar en el cuadro

6 que las alumnas de segundo primaria fueron las que elevaron más la calificación.

En el grupo control se determinó que no hay un cambio significativo ya que sólo 4 alumnas

lograron incrementar su calificación en el curso de Comunicación y Lenguaje, las otras alumnas

que pertenecen a este grupo obtuvieron calificaciones más bajas. Por lo que se puede determinar

que el Programa de Lectura basado en estrategias antes, durante y después de la lectura, ayudó a

mejorar el rendimiento académico de las alumnas por lo que se acepta la hipótesis Hi1.

Page 44: caratulas copy copy

37

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante 15 sesiones se aplicó un Programa de Lectura a alumnas de primero y segundo primaria

del Instituto Experimental de la Asunción, este programa pretendía mejorar el rendimiento

académico de las alumnas, a través del aprendizaje de estrategias antes, durante y después de la

lectura en el curso de Comunicación y Lenguaje. Algunos expertos como Pérez (1997), Solé

(1992) y Anderson citado por Loyo y Rivero (2005), consideran que las estrategias de lectura

deben enseñarse para mejorar la comprensión lectora y muchas investigaciones afirman que

aumentar la comprensión lectora incide positivamente en el rendimiento escolar.

Buron, citado por Carrasco (2004), asegura que es necesario conocer las estrategias de lectura y

saber utilizarlas, así mismo se espera que los alumnos sean capaces de reflexionar por si mismos

e identificar cuál estrategia es la más eficaz en determinado momento, a su vez Pérez (1997),

indica que las estrategias de lectura deben enseñarse cuando se aprende a leer y cuando se

empieza a utilizar la lectura como medio para aprender, por lo que sería adecuado enseñar

estrategias de lectura a las alumnas para que mejoren tanto en su comprensión como en su

rendimiento académico.

Al enseñar estrategias de lectura algunos autores como Carrasco (2004) y Solé (1992), indican

que las estrategias llevan a las personas a la metacognición y autorregulación, ya que deben

conocer dónde, cómo y cuándo utilizarlas. Por su lado Yllescas (2006), quien aplicó estrategias

de lectura de forma individual y personalizada a 6 alumnos de sexto primaria del Liceo Javier que

obtuvieron los resultados más bajos en una evaluación preliminar, determinó que la intervención

en grupos pequeños favorece a la observación de conductas que pueden inferir en la comprensión

y que la aplicación de estrategias de lectura favorece el nivel de comprensión de la lectura, esto

confirma lo presentado por esta investigación, ya que fue necesario aplicar un programa de

lectura a las alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción

para mejorar su comprensión lectora y así mismo su rendimiento académico.

Al analizar los resultados de esta investigación se determinó que después de la aplicación del

programa de lectura, se logró aumentar el rendimiento académico en el curso de Comunicación y

Lenguaje de las alumnas de primero y segundo grado del Instituto Experimental de la Asunción

Page 45: caratulas copy copy

38

en dicha materia. El Programa de Lectura se basó en estrategias antes, durante y después de la

lectura, planteadas por Solé (1997), se logró mejorar el rendimiento del grupo experimental en el

curso de Comunicación y Lenguaje, de la misma manera Jordán (2009), utilizó las mismas

estrategias logrando un resultado similar al aumentar el nivel académico en el área de Idioma

Español y Estudios Sociales con estudiantes de primero básico de un Instituto Nacional en

Guatemala, por lo que el estudio realizado por Jordán confirma lo presentado por esta

investigación, ya que en las dos investigaciones se logró aumentar el rendimiento académico.

El estudio de Hernández (2007), afirmó que en la escuelas donde realizó su investigación los

alumnos no tienen una comprensión lectora adecuada, y es debido a que los maestros no aplican

técnicas y estrategias apropiadas para mejorar la lectura por lo que el plantea que se fomente la

utilización de estrategias y técnicas que ayuden a adquirir el hábito de la lectura y a su vez se

mejore el rendimiento escolar. En la presente investigación se logró identificar que al enseñar

estrategias de lectura la comprensión aumenta y el rendimiento académico de las alumnas por lo

que es necesario enseñar estrategias y técnicas de lectura.

Por otra parte los programas de lectura han ayudado a motivar a los alumnos a la lectura, según

Berglund y Johns citado por Condemarín (1991), indican que los alumnos llegan a motivarse ya

que el programa de lectura silenciosa sostenida les permite escoger las lecturas y esto a su vez los

hace más independientes al momento de seleccionar un libro. Al emplear programas de lectura

puede ayudar a los alumnos a aumentar la velocidad, la comprensión o el rendimiento académico.

Así lo afirmó Cabarrús (2001), ya que al utilizar programa “Recrear la Lectura” pudo verificar

que la influencia de dicho programa fue positivo ya que logró cambiar el nivel de vocabulario,

velocidad y comprensión lectora. A su vez Huertas (2005), después de la aplicación del

programa “Jugando a leer aprendo”, logró aumentar la motivación a la lectura a través de las

actividades lúdicas del programa, se mejoró el nivel de comprensión lectora y aumentó su

rendimiento escolar. En la investigación realizada, también se logró establecer que al realizar

un Programa de Lectura, las alumnas lograron aprender estrategias de lectura y aumentar su

rendimiento académico. Al presentarse los resultados del grupo experimental y control del pretest

se observó que los dos grupos tenían notas similares, sin embargo se obtuvieron más cambios

positivos en el grupo que participo en el Programa de Lectura. De las alumnas que pertenecieron

Page 46: caratulas copy copy

39

al grupo experimental una participante no cambio sin embargo no bajo su rendimiento

académico, el resto del grupo logró aumentar sus notas de 2 a 7 puntos, así como mejorar su

comprensión lectora, todo lo contrario resulto con el grupo que no recibió el programa, 4

alumnas lograron aumentar su rendimiento en el curso de Comunicación y Lenguaje sin embargo

el resto no mantuvo su calificación. Por lo anterior, los estudios citados en este párrafo afirman

lo presentado en este estudio, ya que un programa de lectura de lectura ayuda no solo en la

velocidad lectora y comprensión, sino también en el rendimiento académico.

Lainfiesta (2006), en su estudio demostró que la comprensión lectora tiene relación con el

rendimiento académico y que los alumnos no aplicaban estrategias de lectura porque no se les

había ensañado con anterioridad y afirmó al igual que en esta investigación que es necesario

enseñarles a los alumnos estrategias de lectura para mejorar su comprensión y su rendimiento

académico.

Las alumnas que asisten al Instituto Experimental de la Asunción pertenecen a diferentes estratos

y niveles socioeconómicos, y eso no tuvo ninguna influencia al trabajar con el grupo

experimental ya que la mayoría de alumnas logró elevar su rendimiento académico, así mismo

Zarzosa (2003), planteó como objetivo poner a prueba el programa de comprensión de lectura

nivel 1 en estudiantes de diferentes extractos socioeconómicos, los resultados indicaron que el

programa de compresión no presentó un cambio significativo en lo que se refiere al nivel

socioeconómico. El estudio de Zarzosa (2003), confirma al igual que la presente investigación

que el nivel socioeconómico no tiene influencia entre el mejoramiento del rendimiento de las

alumnas que participaron en la investigación, ya que todas las alumnas lograron mantenerse o

aumentar su rendimiento académico.

Por otra parte, el Ministerio de Educación de Guatemala (2006) entre sus competencias de grado

para primero y segundo primaria indica que los alumnos deben de ser capaces de utilizar la

lectura para recrearse y asimilar la información a su vez señala que deben utilizar estrategias de

lectura que les permitan verificar ratificar la información, y esto se puede lograr a través de la

aplicación de un programa como se realizó en esta investigación.

Page 47: caratulas copy copy

40

Si bien se obtuvieron resultados positivos en el grupo experimental, al comparar el grupo

experimental y el grupo control se determinó que no hay diferencia significativa a nivel de

confianza de 0.5 en el rendimiento académico del curso de Comunicación y Lenguaje, esto puede

deberse a que la muestra es demasiado pequeña.

Page 48: caratulas copy copy

41

VI. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos de esta investigación, se plantean las siguientes

conclusiones:

• Al haber aplicado el Programa de Lectura a las alumnas del grupo experimental, se

aumentó el rendimiento académico de las alumnas de primero y segundo primaria del

Instituto Experimental de la Asunción en el curso de Comunicación y Lenguaje.

• Se estableció que existe una diferencia estadísticamente significativa después de haber

aplicado el programa de Lectura en las alumnas de primero y segundo primaria del

Instituto Experimental de la Asunción que participaron en el grupo experimental.

• Al comparar los resultados del pretest entre el grupo experimental y control de las

alumnas de primero y segundo primaria del Instituto Experimental de la Asunción, se

constató que en el pretest los dos grupos tenían punteos similares, esto permitió que la

investigación se realizará con grupos homogéneos dando oportunidad a los dos grupos de

presentar algún cambio.

• Al comparar los resultados del pretest y postest del grupo control se verificó que no hubo

diferencia estadísticamente significativa, por lo que se afirmó que los programas de

lectura son eficaces para aumentar el rendimiento académico.

• Se estableció que no hay diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos

después de haber aplicado el programa de Lectura en las alumnas de primero y segundo

primaria del Instituto Experimental de la Asunción entre el pretest y el postest. Lo cual

pudo deberse al tiempo o número de sesiones en el cual se realizó el experimento.

Page 49: caratulas copy copy

42

• Para lograr que el grupo experimental tenga diferencia significativa, es necesario que el

Programa de Lectura se lleve a cabo durante más sesiones, ya que se logró un cambio

significativo en el postest del grupo experimental, lo cual indica que a más sesiones con el

programa mejor será el rendimiento.

Page 50: caratulas copy copy

43

VII. RECOMENDACIONES

El aumento del rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje las alumnas de

primero y segundo primaria del instituto Experimental de la Asunción, después de participar en el

Programa de Lectura basado en estrategias antes, durante y después de la Lectura, permite ofrecer

las siguientes recomendaciones.

- Es importante la intervención de programas de Lectura, ya que la comprensión lectora es

primordial en cualquier clase o materia que sea impartida, y con esta investigación después de

haber aplicado el programa de lectura se observaron cambios pudieron ayudar a las alumnas

a aumentar su rendimiento académico en el curso de Comunicación y Lenguaje.

- Al aplicar Programas de Lectura con grupos de alumnas, debe de tomarse en cuenta que el

grupo no debe ser mayor a 10 alumnos, para que se pueda ayudar inmediatamente a los

alumnos que se les dificulta entender las instrucciones o comprender las lecturas, así la

enseñanza será más personalizada. Es necesario también dividirlos por grado o edad y

realizarlo más de 15 sesiones para obtener mejores resultados y el rendimiento aumente

positivamente.

- Aprovechar la motivación que las alumnas tienen para aprender al trabajar en programas de

Lectura o de ayuda para mejorar su rendimiento académico.

- Al realizar investigaciones de este tipo verificar que los grupos sean lo más homogéneos

posibles para que esto de oportunidad a los dos grupos de presentar algún cambio.

Page 51: caratulas copy copy

44

- Si se desea que los resultados sean más evidentes entre el grupo experimental y control se

debe prolongar la aplicación del Programa de Lectura más de 15 sesiones, ya que el tiempo es

de vital para mejorar el rendimiento académico de las alumnas.

- Si se desea mejorar en las alumnas el rendimiento académico que presentan en el curso de

Comunicación y Lenguaje, puede aplicarse Programas de Lectura en los cuales se utilice

estrategias antes, durante y después de la lectura, esto ayudará a los alumnos a mantener la

atención y motivación de lo que leen, a saber qué estrategias utilizar y en que parte de la

lectura aplicarlas, así mismo podrán autorregularse y llegar a la metacognición tanto en la

lectura como en su propio aprendizaje. También es necesario realizar diferentes actividades

y utilizar materiales novedosos e interactivos para logran motivar a los alumnos a mejora su

lectura.

- Realizar este tipo de experimentos en colegios y escuelas para poder identificar los aciertos o

deficiencias que tienen actualmente las instituciones, y así plantearse nuevos objetivos o

desafíos para trabajar con los alumnos y las generaciones futuras.

• A las estudiantes:

- Utilizar la lectura como un medio para aprender y comprender lo que lee.

- Motivarse antes de leer a través de las estrategias antes de la lectura.

- Identificar que estrategias puede utilizar antes, durante y después de la lectura.

- Hacer uso de estrategias antes de la lectura como: activación de los presaberes, leer el

título y subtítulos, observar imágenes, realizar predicciones y lluvias de ideas.

- Hacer uso de estrategias durante la lectura: releer, subrayar, inferir y tomar notas.

- Hacer uso de estrategias después de la lectura: responder preguntas, dialogar con el autor,

encontrar la idea principal, parafrasear.

Page 52: caratulas copy copy

45

• A otras maestras que imparten el curso de Comunicación y Lenguaje:

- Motivar a las alumnas que presentan rendimiento bajo a leer comprensivamente

utilizando de estrategias antes, durante y después de la lectura.

- Promover la comprensión lectora utilizando estrategias.

- Hacer conciencia en las estudiantes de la importancia de utilizar estrategias de lectura

para mejorar la comprensión de lo que leen.

- Enseñar la utilización de estrategias dependiendo el momento de la lectura se encuentren.

- Propiciar la participación activa de las alumnas cuando realizan lecturas grupales.

- Modificar el proceso de evaluación, el cual deberá estar basado en indicadores de logro y

criterios específicos.

- Apoyar a las alumnas que presentan baja comprensión lectora en períodos libres

animándolas a utilizar estrategias de lectura.

• A la coordinación académica del colegio:

- Capacitar a los docentes en metodologías que promuevan el mejoramiento de la

comprensión lectora.

- Motivar a los profesores a centrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la

enseñanza y utilización de estrategias de lectura.

- Aprovechar los períodos dobles de clase para enseñar y utilizar estrategias de lectura.

- Maximizar el período de Planeta Lectura, para practicar estrategias de lectura.

- Apoyar en períodos libres a las alumnas que presentan dificultad en la comprensión

lectora.

- Implementar Programas de Lectura que ayuden a las alumnas que presentan rendimiento

bajo en diferentes materias.

- Realizar talleres de Lectura con alumnas que presentan dificultad en comprensión lectora.

Page 53: caratulas copy copy

46

• A otros investigadores:

- Replicar esta investigación en otros grados y otras materias.

- Analizar la influencia que tiene un programa de lectura basado en estrategias de lectura.

- Aumentar el tiempo de aplicación de un Programa de Lectura basado en estrategias antes,

durante y después de la lectura, con la finalidad de obtener mejores resultados.

- Determinar la influencia del Programa de Lectura en la autoestima de las alumnas.

- Analizar si los maestros promueven y enseñan estrategias de lectura en sus alumnos.

- Analizar la asimilación de estrategias en alumnos de diferentes grados.

Page 54: caratulas copy copy

47

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Barkley, E. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado

universitario. Madrid, España: Morata.

• Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Perú: El comercio.

• Cabarrús, A. (2001). Aplicación del programa “Recrear la lectura” para incrementar el nivel

de vocabulario, nivel de velocidad y nivel de comprensión a las alumnas de cuarto nivel

primaria de la escuela sagrada familia. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Canalís, H. (2003). Lenguaje y rendimiento escolar. España:Academia de la Llingua Asturiana.

• Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Madrid España:

RIALP.

• Castañeda, B. (2007). Relación entre rendimiento escolar y comprensión lectora en estudiantes

de sexto primaria de las Escuelas oficiales Rurales Mixtas de las aldeas Monte Grande, Santa

Cruz y Parabién, del Municipio de Río Hondo del departamento de Zacapa. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Cerillo. P, Garcia. J. (2001) Hábitos lectores y animación a la lectura. España: Universidad

Castilla La Mancha.

• Condemarín, M. (1987). El programa de lectura silenciosa sostenida. Chile: Andrés Bello.

• Condemarín, M. (1991). Programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago de Chile: Andrés

Bello.

Page 55: caratulas copy copy

48

• Corpas, G. (2008). Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma.

Alemania: Peter Lang GmbH.

• Chavarria, M. (1987). Desarrollo y atención del niño de 7 a 12 años. San José, Costa Rica:

Uned.

• Denyer, M., Janssen, D. y Navarro, M (1998). Leer con tino: Estrategias de lectura. (p 8)

Belgica: Duculot.

• Espinosa, C. (1998). Lectura y escritura: Teorías y promoción. Argentina: Novedades

Educativas.

• Ferrini, R. (2000). Hacia una educación personalizada. México: Limusa.

• Ferreiro, E. y Gómez, M. (1997). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura

México y Argentina: Editorial Siglo Veintiuno Editores.

• Fuentes, J. (1983). Estudio del Lenguaje. España: M. Fernández.

• Hernández, M. (2007). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado, del

nivel primario realizado en el municipio de San José, Escuintla. Tesis. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala.

• Huertas, N. (2005). Aplicación del programa de comprensión lectora “Jugando a leer

aprendo”, para aumentar el nivel de comprensión lectora y mejorar el rendimiento escolar en

niños con problemas de aprendizaje. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Page 56: caratulas copy copy

49

• Holmes, J. (1983) Biblioteca digital: Estrategias de procesamiento de la información.

Disponible en: Holmes 1983 http://biblioteca-

digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado2/Cap6.htm

• Jiatz, D. (2001). Nivel de comprensión de lectura de los alumnos de tercer grado primara

urbana y rural. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Jordán, C. (2009) Aplicación de Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje para mejorar el

rendimiento académico de los alumnos de primero Básico del Instituto Experimental para

varones Adrián Zapata, Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

• Lainfiesta, M. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento

académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala. Tesis. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala.

• Linares, M. (2006). Efectos del uso de estrategias cognoscitivas en la comprensión de textos en

estudiantes universitarios. Tesis. Universidad Andrés Bello. Venezuela.

• López, C. (2003). Las técnicas “Herramientas de pensamiento” como estrategias de

aprendizaje. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

• Loyo, A. y Rivero, M. (2005). Lenguas extranjeras y las nuevas tecnologías. Argentina: UNRC.

• Martínez, V. (2007). La buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía

humanista. Barcelona, España: Anthropos.

• Martinez, V. y Pérez O. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del

rendimiento académico. España: Fundamentos.

Page 57: caratulas copy copy

50

• Marzuca, R. (2004). El programa de Lectura Silenciosa Sostenida y su efecto sobre la

comprensión lectora. Tesis inédita. Universidad de Chile. Chile.

• Mata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura. España: Grao.

• Ministerio de Educación, MINEDUC (1972). Guía curricular. Guatemala: Piedra Santa.

• Ministerio de Educación, MINEDUC (2006). Curriculum Nacional Base. Guatemala:

Universitaria.

• Mogollón, M. (2005). Diálogos. Guatemala: Santillana.

• Myers, D. (2005). Psicología. (7ma. ed). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

• Nieto, D. (2005). Revista de educación: Efectos del resumen sobre la mejora de la

metacomprensión, la comprensión lectora y el rendimiento académico. (en red)

http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_14.pdf.

• Nuñez, E. (2005). Didáctica de la lectura eficiente. México: Universidad Autónoma de México.

• Nuñez, J. y González J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. España: Servicio de

Publicaciones.

• Paris, A. (2004). Cambios en el proceso de adquisición de la lectura a partir de la introducción

de estrategias y actividades enfocadas en la teoría constructivista. Tesis. Universidad Andrés

Bello. Venezuela.

Page 58: caratulas copy copy

51

• Perez, C. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. España:

Horsori.

• Real Academia Española (2011). Diccionario de la Real Academia Española. (En red)

Disponible: http://www.rae.es/rae.html (2011, Agosto 21).

!

• Rioseco, R. y Ziliani, M. (1997). Pensamos y aprendemos: Lenguaje y Comunicación. Santiago

de Chile: Andrés Bello.

!

• Rojas, E. (2008). Programa de ejercicios psicomotores básicos para mejorar la lectura y

escritura. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

!

• Rodríguez, J. y Gallego, R. (1992). Lenguaje y rendimiento: un estudio en educación

secundaria. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

• Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. (2 ed.) España: Graó.

!

• Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura (9 ed.). España: Graó.

!

• Solé, I. (2006). Estrategias de Lectura. (16 ed)España: Graó.

• Tellez, J. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. España:

Dykinson.

• Vélaz, C., Blanco, A. Segalerva, A. y del Moral, M. (1995). Evaluación de programas de

centros educativos: diez años de investigación Madrid España: Centro de publicaciones –

Secretaria General Técnica.

!

Page 59: caratulas copy copy

52

• Viadé, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona, España: UOC.

• Viramonte, M. (2008). Comprensión lectora. Buenos Aires, Argentina: Colihe.

• Yllescas, J. (2006). Resultados del aplicación de estrategias de lectura para el aprendizaje

significativo en el nivel de comprensión de lectura en estudiantes de 6to primaria. Tesis.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Zarzosa, S. (2003). El programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura en niños

que cursan el 3er grado de primaria de nivel socioeconómico medio y bajo. Tesis. Universidad

Nacional de San Marcos. Lima, Perú.

!

!

Page 60: caratulas copy copy

1

PROGRAMA DE LECTURA

I. Datos Generales

Lugar: Instituto Experimental de la Asunción.

Fecha: Agosto, septiembre y octubre de 2011.

Grado: 5 alumnas de primero primaria y 5 alumnas de segundo primaria.

Ciclo escolar: 2011

Descripción: El siguiente programa será utilizado por la investigadora específicamente para realizar posteriormente la información

como ficha técnica. En dicho programa se enseñarán estrategias de lectura para que las alumnas mejoren su comprensión lectora. Se

trabajará con las estrategias de lectura planteados por Isabel Solé: antes, durante y después. Entre las estrategias que se trabajarán se

encuentra: antes de la lectura (activación de presaberes, relacionar el contenido con la realidad, predicciones, lluvia de ideas) durante

de la lectura (inferir, subrayar, tomar notas, relectura parcial o global) ; y después la lectura (identificar idea principal, elaborar

resumen, responder preguntas, cumplir predicciones, formulación y contestación de preguntas, hacer conclusiones, saber si está en

acuerdo o desacuerdo con la lectura) (Solé, 1998).

Este programa se aplicará en la primera fase en 11 sesiones de 1 hora y media los días lunes; y en la segunda fase 2 sesiones de 1 hora y media y 4 sesiones de media hora. Se trabajará través de diferentes lecturas, hojas de trabajo, audiolibros, la utilización de la pizarra electrónica y juegos interactivos de comprensión lectora.

Page 61: caratulas copy copy

2

II. Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar habilidades de comprensión lectora a través del aprendizaje de las estrategias de lectura.

Objetivos Específicos:

- Seleccionar la estrategia adecuada dependiendo del momento que se encuentre en la lectura (antes, durante o después).

- Explicar con lógica la información de la lectura o texto leído a través de la utilización de las estrategias aprendidas.

- Responder adecuadamente a las preguntas que se hacen respecto a la lectura.

- Enumerar detalles, hechos y personajes de una lectura.

III. Materiales y Recursos

- Material concreto: tarjetas con palabras, juguetes, cartas con dibujos.

- Material audiovisual: reproductor de DVD, grabadora, computadora y pizarra electrónica.

- Diccionarios

- Libros

- Hojas de trabajo con lecturas a trabajar, cuaderno, resaltador, lápiz, borrador, sacapuntas, regla, lapiceros.

Page 62: caratulas copy copy

3

DÍA

ESTRATEGIA TEMA ACTIVIDAD

Estrategia antes de la lectura: Activación de presaberes Relacionar el contenido con la realidad. Lluvia de ideas Predicciones

Seguimiento de

instrucciones

- Lluvia de ideas acerca del tema escrito en el pizarrón. - Preguntas acerca de lo que les recuerda el tema. Predecir con el título

de que se va a tratar la lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual.

2 Uso del diccionario - Nombrar 10 objetos, y nombrar el que utilizan para trabajar en clase “diccionario”

- Preguntar para que lo usan y que conversen con su compañera de la par cuando lo utilizaron.

- Lluvia de ideas acerca de lo que van a leer en la lectura del tema.

3 Partes del libro - Tomar un libro o librera y observarlo. - Realizar lluvia de ideas con el tema. - Preguntar para que les sirve, si aprenden algo o no con ello. - Realizar predicciones de lo que se va a tratar la lectura.

4 Estrategias durante la

lectura: Inferir Subrayar Tomar notas Relectura parcial o

Sinónimos - Juego de palabras buscar palabras que se escriben diferente pero dicen los mismo en el diccionario.

- En tríos deberán de completar un listado de palabras buscando sinónimos para ello.

- Leer lectura en grupo y buscar sinónimos, inferir de lo que se trata la historia.

- Relectura parcial individual - Hoja de trabajo. - Juego interactivo.

Page 63: caratulas copy copy

4

5 global.

Antónimos - Juego de imágenes colocar la indicada a la par, leer palabra y buscar el opuesto o antónimo.

- Lectura grupal e inferir durante la lectura. - Modelado de lo que es importante subrayar. - Relectura individual. - Hoja de trabajo. - Juego interactivo.

6 Sinónimos y antónimos

- Diferenciar los términos: sinónimo y antónimo. - Leer una palabra e indicar el sinónimo y antónimo. - Lectura grupal e inferir durante la lectura. - Relectura individual utilizar técnica de subrayar. - Hoja de trabajo.

7 Estrategias después

la lectura: Identificar idea principal Parafraseo Responder preguntas Cumplir predicciones Dialogo con el autor

Análisis estructural de las palabras

- Explicación del tema. - Buscar palabras que derivan de la que está escrita en el pizarrón. - Establecer el objetivo de la lectura. - Establecer pasos para encontrar la idea principal. - Lectura grupal. - Relectura individual. - Hoja de trabajo.

8 Claves de contexto - Explicación el tema. - Utilización de imágenes para que comprendan el significado de

palabras. - Trabajar en parejas y unir imágenes con el significado. - Establecer el objetivo de la lectura. - Establecer pasos para parafrasear la lectura y establecer si está o no de

acuerdo con lo que dice la lectura. - Lectura grupal. - Relectura individual - Hoja de trabajo.

Page 64: caratulas copy copy

5

9 Análisis estructural

Claves de contexto - Juego con análisis estructural de palabras y claves de contexto. - Establecer los objetivos de la lectura. - Realizar predicciones antes de la lectura. - Lectura grupal. - Relectura individual. - Hoja de trabajo.

10 Antes de la lectura:

activación de presaberes y predicciones. Durante la lectura: inferir y releer. Después de la lectura: comprobar las predicciones y responder a las preguntas.

Identificar a los personajes de una

historia

- Hacer listado de personajes de cuentos infantiles. - Importancia de identificar a los personajes en una historia. - Hoja de lectura en parejas donde deben encontrar los personajes de una

historia. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar las estrategias establecidas. - Hoja de trabajo.

11 Antes de la lectura: Relacionar el contenido con la realidad Lluvia de ideas Durante la lectura: subrayar y tomar notas Después de la lectura: parafrasear

Identificar a los personajes de una

historia

- Colocar imágenes de personajes de cuentos infantiles y ordenarlos según el titulo.

- Establecer objetivos de lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar las estrategias establecidas. - Hojas de trabajo.

Page 65: caratulas copy copy

6

Identificar idea principal

12 Antes de la lectura: Activación de presaberes Predicciones Durante la lectura: Inferir Tomar notas Después de la lectura: Identificar idea principal Establecer si está de acuerdo o en desacuerdo

Identificar a los

personajes de una

historia

- Crear un cuento y presentar a los personajes principales. - Establecer objetivos de lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar las estrategias establecidas. - Hojas de trabajo.

13 Antes de la lectura: Activación de presaberes Lluvia de ideas Durante la lectura: Subrayar y relectura Después de la lectura: Responder preguntas

Orden de una historia - Ordenar historias con imágenes observando la secuencia día, tarde, noche.

- Importancia de memorizar el orden de una historia. - Establecer objetivos de lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar las estrategias establecidas. - Hojas de trabajo.

Page 66: caratulas copy copy

7

!

Parafraseo

14 Antes de la lectura: Relacionar el contenido con la realidad Predicciones Durante la lectura: Inferir y tomar notas Después de la lectura: Comprobar predicciones Saber si está de acuerdo o no con la lectura

Orden de una historia - Escuchar oraciones y ordenarlas en el orden adecuado. - Establecer objetivos de lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar las estrategias establecidas. - Hojas de trabajo.

15 Antes de la lectura: Lluvia de ideas Activación de presaberes Durante la lectura: Subrayar y relectura Después de la lectura: Parafraseo Responder preguntas

Orden de una historia - Observar imágenes y ordenarlas, inventar el cuento en trillos. - Con cuentos infantiles escoger tres escenas y exponerlas. - Establecer objetivos de la lectura. - Lectura grupal. - Lectura individual, aplicar estrategias. - Hoja de trabajo.