Carbon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

carbon

Citation preview

EL CARBON

www.monografias.com

El Carbn

Indice1. Origen2. La bsqueda del petrleo- Exploracin3. Reservas de Carbn4. Produccin mundial de Carbn5. Ventajas del Carbn6. Carbn y desarrollo7. Conclusiones8. Origen del carbn

1. OrigenEl origen del petrleo siempre ha llamado la atencin de los investigadores. Existen diversas vas que tratan de explicarlo. Actualmente prevalece la teora Orgnica, segn la cual tanto el petrleo como el gas natural son de origen orgnico. De acuerdo con esta teora, durante largo tiempo, masas de materia orgnica formada a partir de organismos marinos (plancton, algas y peces) y de restos vegetales arrastrados por los ros desde los continentes se acumularon, junto con sedimentos arcillosos, en el fondo de los mares. El petrleo y el gas natural se formaron a partir de la transformacin de esos restos orgnicos por accin de bacterias a determinadas condiciones de presin, temperatura y profundidad. Este proceso, ha tardado millones de aos y contina en la actualidad en muchas regiones del planeta.

Migracin y entrampamientoLas rocas sedimentarias donde se originan el petrleo y el gas natural se conocen como rocas madre. Una vez formado, el petrleo se mueve o migra hacia la superficie, a travs de rocas porosas y permeables. Si encuentra en su camino un obstculo o trampa, detiene su migracin. Se dice entonces que el petrleo queda entrampado. Las trampas son sitios en el subsuelo donde existen condiciones adecuadas para que se acumulen los hidrocarburos estas se caracterizan por la presencia de rocas porosas y permeables conocidas como rocas almacn, donde se acumulan o almacenan, los hidrocarburos, bordeadas de capas de rocas impermeables o rocas sello que impiden su migracin. Cuando los hidrocarburos acumulados en la trampa se pueden extraer comercialmente, se habla de yacimiento petrolfero.

2. La bsqueda del petrleo- ExploracinNadie conoce a ciencia cierta donde est escondido el petrleo en el subsuelo; para poder ubicarlo es necesario perforar un pozo Para la bsqueda del petrleo se requiere la exploracin, la cual consiste en la utilizacin de mtodos cientficos especializados, a fin de determinar ciertas caractersticas de la superficie y del subsuelo que le indiquen al explorador la ubicacin de las trampas, sitios en los cuales pudieran haberse acumulado los hidrocarburos La existencia de hidrocarburos en la trampa slo se puede comprobar mediante la perforacin de pozos exploratorios. La exploracin se apoya en los mtodos que aportan la Geologa, la Geofsica y la Geoqumica. Los primeros hombres que trataron de descubrir petrleo tenan poco conocimiento cientfico acerca de los lugares donde podran perforar los pozos; para ello, se guiaron por los menes y, en ocasiones, lo hicieron en lugares escogidos al azar, por lo que frecuentemente fracasaban. Esto evidenci que el petrleo no se encontraba en cualquier parte del subsuelo y por lo tanto el perforar un pozo no garantizaba encontrarlo. Es as como se lleg a la conclusin de que el petrleo se encontraba asociado con rocas en el subsuelo que lo generan o lo almacenan. Por esta razn no pas mucho tiempo sin que el gelogo, con sus conocimientos de las formaciones, estructuras y geologa de superficie, fuese llamado para colaborar en su bsqueda.

En la actualidad, con los avances cientficos y tecnolgicos, se han incorporado otros profesionales a los equipos de trabajo que realizan la exploracin: geofsicos, geoqumicos, petrofsicos, bioestratgrafos e ingenieros de petrleo, quienes se dedican a precisar la ubicacin del petrleo en el pas. Su actividad se basa en ideas que luego se materializan en descubrimiento de yacimientos. La intuicin y el procesamiento e interpretacin de los datos, en forma cientfica, se combinan para aumentar la certeza de la posible presencia de hidrocarburos en el subsuelo.Son muchos los mtodos empleados para encontrar las trampas; estos incluyen el reconocimiento fotogrfico desde el aire, estudios geolgicos en la superficie y los mtodos geofsicos para explorar por debajo de la superficie.Una vez localizada la trampa, se procede a perforar el primer pozo exploratorio; si se encuentra petrleo se le denomina pozo descubridor.Es importante destacar que an empleando estas tecnologas modernas en la ubicacin de los pozos exploratorios existe un alto riesgo econmico, puesto que en esas trampas puede darse el caso de ausencia de hidrocarburos o encontrarlos en cantidades no explotables comercialmente.Cuando se descubren hidrocarburos se realizan clculos matemticos para determinar las cantidades presentes. A estas cantidades se les denominan reservas.De acuerdo a los valores obtenidos se decide iniciar la explotacin comercial del yacimiento, es decir, los Mtodos de produccin de pozosUna vez confirmada la presencia de hidrocarburos, mediante el pozo descubridor, se, planifica la explotacin del yacimiento. Esta consiste en traer a la superficie los hidrocarburos, utilizando la energa natural del yacimiento o aplicando otros mtodos.La presin o energa natural del yacimiento depende, entre otros factores, de la presencia de una capa o casquete de gas libre que se encuentra por encima del petrleo, del volumen de agua ubicada por debajo de ste y del volumen de gas disuelto en el petrleo. A su vez, este gas disuelto proporciona energa al petrleo.La explotacin de un yacimiento comienza con la perforacin de los pozos productores. Al iniciarse la explotacin, la presin del yacimiento es elevada y comienza a disminuir debido a la Extraccin o produccin de los hidrocarburos. Si la presin continua disminuyendo, puede ocurrir que el gas disuelto en el petrleo escape y ste pierda energa, lo que dificulta su movimiento. Si la prdida de energa es considerable sera imposible recuperarlo con las tcnicas actuales de all la importancia de controlar la presin durante esta actividad.Cuando la presin o energa natural del yacimiento es suficiente para que el petrleo por si slo hacia los pozos productores y desde el fondo de stos hasta la superficie, se dice que los pozos producen por flujo natural; este mtodo de produccin es el ms econmico. Cuando la energa natural del yacimiento no es suficiente para que el petrleo llegue a la superficie, ste slo sube a un cierto nivel en los pozos productores. Por ello es necesario utilizar mtodos artificiales para suministrarle energa al petrleo que est en el pozo y lograr que fluya nuevamente. Entre estos mtodos se emplean el levantamiento artificial por bombeo mecnico, levantamiento artificial por gas. Estos mtodos resultan ms costosos, por cuanto emplean equipos especiales.Extraccin de los hidrocarburos hasta la superficie.

Recuperacin SuplementariaUna vez iniciada la explotacin de un yacimiento, contina el procesamiento y anlisis de la informacin obtenida desde el momento de la perforacin y durante toda la etapa de produccin. Esto permite al personal tcnico especializado estar atento al comportamiento del yacimiento y preparado para tomar decisiones ante cualquier cambio importante. Por ejemplo, la disminucin de la presin o energa natural del yacimiento puede requerir la aplicacin de mtodos de recuperacin suplementaria. Estos mtodos consisten en la inyeccin de agua o gas al yacimiento, desde la superficie, a travs de pozos inyectores, a fin de reponer la energa perdida del yacimiento y as extraer cantidades adicionales de hidrocarburos por ms tiempo.Existen varias razones por las cuales se realiza la recuperacin suplementaria:Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energa natural del yacimientoEconmica: para recuperar volmenes adicionales de petrleo, llamados tambin reservas adicionales o secundarias.Tcnica: para reponer y mantener la presin de yacimiento

Biorremediacin una respuesta ambientalLas actividades de la industria petrolera, como cualquier actividad econmica que emplea recursos naturales, pueden producir alteraciones en el ambiente. Por esta razn PDVSA, consciente de su rol como principal industria del pas, ha dedicado importantes esfuerzos para preservar los ecosistemas mediante el uso de tecnologas amigables con el medio ambiente.Un paso importante que esta empresa ha dado, con relacin al saneamiento ambiental, consiste en el tratamiento y disposicin, en forma segura, de los residuos orgnicos (residuos que contienen hidrocarburos) generados en los diferentes procesos de exploracin y produccin de acuerdo con la normativa del Ministerio del Ambiente: as por ejemplo, el tratamiento de desechos de perforacin para que sean dispuestos de una manera favorable en suelos con poca capacidad de retencin de nutrientes se realiza en Punta de Mata, estado Monagas, y el manejo de los Iodos que se obtienen de los fondos de los tanques de almacenamiento de crudo, en Puerto Miranda, estado Zulia.En este sentido, PDVSA ha estado aplicando una tecnologa basada en procesos biolgicos conocida como Biorremediacin o Biotratamiento, la cual permite la transformacin de compuestos contaminantes en sustancias ambientalmente seguras.La biorremediacin es una tcnica de bajo costo basada en el proceso de biodegradacin. Este proceso consiste en la descomposicin de los hidrocarburos en sustancias ms sencillas como dixido de carbono y agua, por accin de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el suelo, sin necesidad de aplicar productos costosos que podran, adems, ocasionar daos al ambiente.Por qu es el carbn tan importante para la vida diaria en el mundo entero?El carbn es el combustible fsil ms abundante, seguro y de suministro garantizado en el mundo. Puede utilizarse en forma limpia y econmicamente.Abundante: Las reservas de carbn son extensas y estn presentes en muchos pases; en la actualidad el carbn se explota en ms de 50 pases.

Seguro: El carbn es estable y por tanto es el combustible fsil ms seguro desde los puntos de vista de su transporte, almacenamiento y utilizacin.

Suministro Garantizado: La abundancia de las reservas significa que a los usuarios de carbn se les puede garantizar la seguridad de los suministros del recurso y ello a su vez, a precios competitivos, asegura el suministro de la electricidad necesaria para los usos industriales y domsticos.

Limpio: Usando tecnologas disponibles, puede ahora quemarse el carbn limpiamente en todo el mundo.

Econmico: A nivel mundial, el carbn es un combustible competitivo para la generacin de electricidad, sin la cual la vida en el mundo moderno sera virtualmente imposible. Es la principal fuente de energa para la generacin elctrica en el mundo entero.

El carbn ha sido usado como una fuente de energa por cientos de aos; ha sido comercializado internacionalmente desde la poca del Imperio Romano.El carbn no slo suministr la energa que impuls la Revolucin Industrial del Siglo XIX, sino que tambin lanz la era elctrica en el presente siglo. Actualmente casi el 40% de la electricidad generada mundialmente es producida por carbn. La industria mundial del hierro y el acero tambin depende del uso del carbn, al ser ste el principal agente reductor en la industria metalrgica.Hasta la dcada de los 60, el carbn fue la ms importante fuente primaria de energa en el mundo. Al final de los 60 fue superada por el petrleo, pero se estima que el carbn, adems de su importancia en la generacin de electricidad, volver de nuevo a ser la principal fuente de energa en algn momento durante la primera mitad del prximo siglo.La importancia de otros combustibles fsiles (petrleo y gas) y de fuentes de energa alternativas (tales como la nuclear y las renovables) no pueden ser ignoradas. Hoy, ninguna de estas alternativas ofrece en el largo plazo una fuente de energa econmica y sin problemas.Se estima que, a los niveles actuales de produccin, las reservas conocidas de carbn pueden durar aproximadamente cuatro veces ms que las reservas combinadas de petrleo y gas. De todas maneras, al ser finitas todas las reservas de combustible fsil, se necesita hacer un uso eficiente y comercialmente efectivo de ellas, de manera que se conserven estos valiosos recursos.Las fuentes de energa renovables, tales como la hdrica, elica, solar, biomasa y el mar, constituyen verdaderas alternativas para la generacin de energa.De todas formas, todas ellas deben atender problemas que incluyen tanto su viabilidad econmica como su aceptacin ambiental. Con la excepcin de la hdrica, ninguna ofrece proveer energa de manera significativa durante varias dcadas.Como la poblacin mundial crece y los estndares de vida mejoran en el mundo en desarrollo, la demanda internacional de energa se incrementa, en algunos casos, en niveles dramticos. El carbn es el combustible fsil ms abundante, ampliamente distribuido, para enfrentar esta creciente demanda de energa.La industria del hierro y del acero tambin depende del uso del carbn, al ser ste el principal agente reductor en la industria metalrgica. El 75% del carbn consumido en el mundo es para generacin elctrica y metalrgica.Usos del CarbnEl carbn tiene muchos usos importantes, aunque los ms significativos son la generacin elctrica, la fabricacin de acero y cemento y los procesos industriales de calentamiento. En el mundo en desarrollo es tambin importante el uso domstico del carbn para calefaccin y coccin.El carbn es la mayor fuente de combustible usada para la generacin de energa elctrica. Ms de la mitad de la produccin total de carbn a nivel mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida mundialmente. Muchos pases son altamente dependientes del carbn para su electricidad; en 1996: Polonia (95%), Surfrica (93%), Dinamarca (77%), Australia (83%), Grecia (69%), China (75%), Alemania (53%) y los Estados Unidos de Amrica (53%).La vida moderna es inimaginable sin electricidad, la cual ilumina las casas, los edificios y las calles, provee calor para usos domsticos e industriales y de energa para la mayora de los electrodomsticos y mquinas utilizados en hogares, oficinas y fbricas. Sin electricidad, telecomunicaciones, radio y televisin, la mayora de las instalaciones mdicas y muchas de las ms avanzadas industrias sencillamente no existiran.

El carbn es tambin indispensable para la produccin de hierro y acero; casi el 70% de la produccin de acero proviene de hierro hecho en altos hornos, los cuales utilizan carbn y coque. El acero es de hecho esencial para la vida diaria; carros, trenes, rascacielos, barcos, instrumentos quirrgicos, rayos-x y electrodomsticos, todos estn hechos de acero. Es fundamental para la fabricacin de la maquinaria que hace casi cada producto que usamos. Sin ellas, no se podra dar forma a la madera y el vidrio, la piedra no podra ser triturada, el concreto no podra mezclarse, otros metales no podran ser fundidos y los plsticos no podran ser fabricados.El cemento es esencial para la construccin de casi todos los grandes edificios, fbricas, carreteras y represas. La mayora de las plantas de cemento del mundo son alimentadas con carbn. El carbn es directamente indirectamente vital en muchos aspectos de la vida diaria.Aumento mundial en la demanda de energaLa demanda de energa est estrechamente relacionada con el crecimiento econmico y los estndares de vida. Actualmente la demanda mundial de energa est incrementndose en un promedio de aproximadamente 2% anual. Se anticipa que este incremento ha de continuar, y por tanto, el consumo de energa ser el doble de 1995 en el 2030 y el triple en el 2050.Los suministros adecuados de energa sern esenciales para que las naciones del mundo mantengan su expansin industrial y econmica.En el mundo en desarrollo, la primera seal de mejoramiento de los estndares de vida es la disponibilidad de electricidad. Inicialmente, sta puede utilizarse solamente para proveer luz, pero es inmediatamente requerida para encender artefactos electrodomsticos de todo tipo para uso residencial e industrial.Las economas de los pases en desarrollo, con su desarrollo industrial y el aumento en los estndares de vida, estn consumiendo electricidad, a una tasa que aumenta rpidamente. En Indonesia, por ejemplo, la generacin de energa se ha duplicado cada 5 aos en los ltimos 25 aos y se espera que siga creciendo como mnimo a este ritmo.A medida que el desarrollo econmico se lleva a cabo, desde el punto de vista domstico se comienza a cambiar de las fuentes tradicionales de energa (como la madera) a otras ms modernas (como la electricidad). Parte fundamental para el proceso de desarrollo es la construccin de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos, etc.) al igual que el crecimiento de las ciudades. En general, el crecimiento econmico ha dependido de la exportacin de materia prima y bienes manufacturados. Todas estas actividades implican el rpido crecimiento en el uso de energa en las primeras etapas de la industrializacin.El aumento en la demanda de energa depender en una forma cada vez ms creciente de la abundancia del carbn en todo el mundo, en el prximo siglo y despus de l. No obstante, es vital que se continen usando con mayor eficiencia tanto el carbn como todos los combustibles fsiles de manera que se puedan conservar estos valiosos recursos.Nuevamente un papel importanteLa industria estadounidense del carbn est sacudindose una imagen anticuada y promocionando el producto como la solucin ideal para las crecientes necesidades de energa elctrica de Estados Unidos.El renovado inters que ha despertado este combustible se debe a las proyecciones segn las cuales la demanda de electricidad en la prspera economa estadounidense batir un rcord en un futuro prximo. La mitad de tales requerimientos ser satisfecha con la produccin de plantas que funcionan con carbn.Sin embargo, las inquietudes de los grupos ecologistas en torno a la contaminacin del aire y el calentamiento global siguen siendo un obstculo y han causado nuevas tensiones en la industria.Segn cifras oficiales, las plantas activadas por carbn lograron satisfacer 52% de las necesidades de energa elctrica de EEUU en 1998, por lo que el carbn se convirti en el combustible ms importante para la generacin de electricidad en el pas. A ello se suman clculos de la Administracin de Informacin sobre la Energa segn los cuales la demanda interna de carbn crecer en 20%, al pasar de 950 millones a 1,316 millardos de toneladas, a medida que se incremente el consumo elctrico

3. Reservas de CarbnLas reservas de carbn son las reservas de combustibles fsiles ms significativas del mundoDe todos los combustibles fsiles, el carbn es por mucho el ms abundante en el mundo. Se ha estimado que, hasta 1996, haba ms de 1 billn (1x1012) de toneladas de reservas totales de carbn accesibles de forma econmica, mediante el uso de tecnologas de explotacin actualmente disponibles; de ellas aproximadamente la mitad es carbn duro. No solamente existen grandes reservas, sino que tambin estn geogrficamente esparcidas en ms de 100 pases en todos los continentes, pero en la actualidad los nicos depsitos de importancia comercial estn en Europa, Asia, Australia y Amrica del Norte.En Gran Bretaa, que fue el lder mundial en produccin de carbn hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depsitos de carbn en toda la regin francesa de Alsacia, en Blgica y en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la Repblica Checa y Hungra. El yacimiento de carbn ms extenso y valioso de la ex Unin Sovitica es el situado en la cuenca de Donets, entre los ros Dniper y Don; tambin se han explotado grandes depsitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos carbonferos del noroeste de China, que estn entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.Segn el Consejo Mundial de la Energa, las reservas recuperables de antracita, carbn bituminoso y subbituminoso ascendan a finales de la dcada de 1980 a ms de 1,2 billones de toneladas. De ese carbn recuperable, China tena alrededor del 43%, Estados Unidos el 17%, la Unin Sovitica el 12%, Surfrica el 5% y Australia el 4%.La abundancia de las reservas significa su disponibilidad para suministro durante mucho tiempo. A los niveles de produccin de 1996, las reservas de carbn son suficientes para los prximos 250 aos. La cifra anterior no tiene en cuenta los recursos carbonferos que pueden probarse durante las exploraciones en curso; se vuelvan accesibles a medida que se hagan mejoras en las tecnologas de explotacin o se vuelvan comerciales por el incremento en el uso de carbones de bajo grado cuya utilizacin no es actualmente rentable.Adicionalmente, se continan haciendo avances significativos para mejorar la utilizacin eficiente del carbn, de tal manera que pueda obtenerse ms energa til de cada tonelada de carbn.Las relaciones actuales de reservas de carbn son aproximadamente 4 veces las reservas de petrleo (45 aos aproximadamente) y gas (70 aos aproximadamente).La disponibilidad de reservas abundantes y fcilmente accesibles tambin significa disponibilidad de energa estable para pases tanto importadores como productores.Actualmente, el carbn provee alrededor del 40% de toda la electricidad del mundo. Sin electricidad no se podr tener desarrollo econmico. El carbn es tambin esencial para la industria del hierro y del acero y continuar siendo una importante fuente de energa primaria, en comparacin con el gas, el petrleo y los combustibles no fsiles. Las nuevas tecnologas aseguran su importancia mundial hasta bien entrado el prximo siglo.Como resultado del mejoramiento continuo en las tecnologas de carbn limpio, el carbn se utilizar cada vez ms eficientemente. Estas tecnologas permitirn tambin que las plantas que generan energa con carbn cumplan con las regulaciones ambientales a nivel mundial. El carbn puede quemarse y, se est quemando, limpiamente.La diversidad y abundancia de las reservas de carbn a nivel mundial, significan que el carbn puede afrontar el desafo estratgico de contar con energa segura., Se pronostica que una vez las reservas econmicas de petrleo y gas se hayan agotado, habr todava muchas reservas de carbn ampliamente disponibles para satisfacer las necesidades de energa del mundo. El carbn puede tambin atender el desafo econmico de producir energa para las industrias y hogares a un costo razonable y con la debida atencin al medio ambiente.

4. Produccin mundial de CarbnUn buen nmero de pases carecen de recursos energticos propios. La dependencia de combustibles importados puede hacer a una nacin vulnerable a deficiencias de suministros si existen trastornos econmicos o polticos en la regin en donde se encuentra su principal proveedor de recursos energticos. El riesgo es mayor si estas fuentes de recursos estn concentradas en slo una o dos reas del mundo. Por ejemplo, ms del 65% de las reservas de petrleo estn localizadas en el Medio Oriente y ms del 70% de las reservas de gas tambin estn en el Medio Oriente y la antigua Unin Sovitica.En los aos 70 hubo serios trastornos en la economa mundial de la energa, como consecuencia del rpido aumento en los precios y una reduccin del 5% en el suministro de petrleo, cuando la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) tom fuerza en el mercado de la energa.Tales situaciones no afectaron tanto a los pases que se basaban en gran parte en el carbn para cubrir sus necesidades de energa. Lo anterior, debido a la combinacin de la diversidad geogrfica de las reservas carbonferas y a la seguridad de su importacin. Muchas naciones pueden usar sus propias reservas de carbn y aquellos que no las posean pueden confiar plenamente en el carbn importado. La confiabilidad de las importaciones est asegurada por la competencia entre los muchos pases productores de carbn en el mundo, adems de que el carbn es usualmente transportado por rutas martimas seguras a los pases consumidores.En el evento de una interrupcin mayor en el suministro de carbn de una regin del mundo, podra pronto ser balanceada por el incremento de suministro de otras regiones, lo cual les garantiza a los generadores de energa y fabricantes de acero la estabilidad y seguridad en los suministros. Casi el 40% de la electricidad y cerca del 70% del acero del mundo dependen del carbn.La produccin mundial del carbn en 1994 refleja la crisis de la minera en la Unin Europea (la produccin baj un 17,4%) y en Rusia (decay en un 6,2%). En cambio se produjo un dinamismo en la industria carbonfera de Estados Unidos, China, India, Colombia y Australia entre otros pases. La produccin total en el mundo ese ao fue 2.158,3 millones de toneladas, de las cuales China produjo un 27,4%, Estados Unidos un 5,5% y la Repblica de Surfrica un 4,8%.En 1996 se produjeron ms de 3.700 millones de toneladas (Mt) de carbn, de las cuales ms de la mitad fueron utilizadas para generar electricidad. Los principales productores de carbn fueron: Repblica Popular China, Los Estados Unidos de Amrica, India, Surfrica, Australia, Rusia, Polonia, Kazakhstan, Ucrania, Alemania, El Reino Unido e Indonesia. Del carbn producido en 1996, ms de 470 Mt fueron comercializadas internacionalmente. Se estima que el comercio internacional del carbn bituminoso continuar creciendo por encima de 560 Mt en al ao 2000 y de 850 Mt en el 2010.Tanto el tamao como la diversidad del comercio internacional del carbn son nicos. Los ms grandes productores de carbn en el mundo son la Repblica Popular China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de Amrica (878 Mt). No obstante, el ms grande productor no es necesariamente el ms grande exportador. Para algunos pases, tales como Australia y Colombia, la exportacin de carbn es de mayor importancia para la economa nacional que el consumo interno. Por otra parte, los mayores productores (Repblica Popular China, Estados Unidos de Amrica e India) tambin importan carbn, por razones de calidad y de logstica.

ComercializacinAustralia es el lder mundial en la exportacin de carbn; en 1996 export 139 Mt, de una produccin total de 195 Mt. Las exportaciones australianas fueron a ms de 25 pases. El carbn representa el rengln de mayor valor en las exportaciones de Australia. Otros grandes exportadores fueron los Estados Unidos de Amrica, que exportaron 83 Mt de un total de 878 Mt producidas a 29 pases, y Surfrica, que export 59.5 Mt de un total de 208 Mt producidas. Opuesto a esto, la Repblica Popular China export slo 29.5 Mt en 1996, de su produccin total de 1.375 Mt, reflejando as un gran consumo interno. De todas maneras, al igual que en Indonesia, sus exportaciones estn creciendo rpidamente.Normalmente los importadores de carbn se abastecen de un amplio rango de fuentes. A va de ejemplo, en 1996 Francia import carbn de ms de 15 pases y los Pases Bajos de ms de 14 pases diferentes.La razn de esta diversidad en la comercializacin del carbn, no slo es un asunto de poder contar con varios proveedores, sino que tambin tiene que ver con el hecho de la necesidad de usar diferentes calidades de carbn para satisfacer requerimientos especficos de los clientes.Los consumidores de carbn, independientemente de que dependan de suministros domsticos o importados, pueden confiar en su seguridad.Esta seguridad significa que la generacin de electricidad para uso industrial o domstico puede ser garantizada, a precios estables y competitivos, en comparacin con otros combustibles fsiles.

5. Ventajas del CarbnLos aspectos sobre seguridad y salud han sido desde hace mucho tiempo una preocupacin importante para la industria del carbn. Los avances tecnolgicos en la explotacin durante este siglo han conducido a mejoras en la productividad y seguridad.Las minas de carbn hoy en da se asemejan ms a fbricas altamente automatizadas que al ambiente de produccin que exista en el Siglo XIX, caracterizado por el uso intensivo de mano de obra, congestin y riesgos. La extraccin moderna del carbn alcanza estndares en seguridad y salud ms altos que muchas otras industrias.Por ejemplo, las estadsticas de la Oficina del Trabajo de los Estado Unidos, muestran ms accidentes en actividades como aserraderos, construccin, agricultura y fabricacin de muebles, que en la explotacin de carbn. En Canad, la explotacin de carbn a cielo abierto es una de las industrias grandes ms seguras, an ms segura que el comercio al detal.La seguridad es de primordial importancia para cada uno de los involucrados en la minera, para los obreros, inversionistas y finalmente para el consumidor. En muchos pases, los mineros reciben regularmente cursos de entrenamiento en habilidades laborales y en seguridad. Las compaas de carbn reconocen que el entrenamiento previene accidentes y que hay una estrecha relacin entre una mayor seguridad y una ms alta productividad.El carbn es un material comparativamente estable y no presenta los problemas de fugas y derrames asociados a otros combustibles fsiles tales como el gas y el petrleo. Alrededor del mundo, el carbn es transportado en barcos, desde grandes cargueros hasta pequeos barcos de cabotaje. Los accidentes que involucran el hundimiento de barcos que transportan carbn son afortunadamente escasos y en ningn caso la carga de carbn es un agente contaminante.En tierra, el transporte de carbn se hace por medio de correas transportadoras, carreteras o tren, es esencialmente ms seguro que en el caso de otros combustibles fsiles. Igualmente lo es su almacenamiento y utilizacin, tanto en la industria como en los hogares. El polvo de carbn que se produce en las pilas o durante su manejo, tambin se puede reducir al mnimo ahora gracias a un diseo apropiado de las instalaciones de manejo.No existe una fuente de energa ms segura que el carbn, cuando ste se almacena, maneja y utiliza correctamente.

6. Carbn y desarrolloLos pronsticos ms recientes sugieren que la poblacin del mundo crecer de 6.000 millones en 1999 a ms de 8000 millones en el ao 2020. Alrededor del 90% de ese crecimiento ocurrir en los pases en desarrollo.En 1999, aproximadamente el 75% de la poblacin del mundo que vive en pases en desarrollo y en los recientemente industrializados, consumieron solamente el 33% del total de la energa global consumida. Para el ao 2020 se calcula que cerca del 85% de la poblacin mundial vivir en estos pases y ser responsable de aproximadamente el 55% del consumo total de energa. Este incremento en la demanda de energa significa que los principales temas energticos tendrn una dimensin global.En las dos ltimas dcadas la demanda de energa en Asia se increment en aproximadamente 4.5% por ao, en comparacin con el 1% experimentado por Norte Amrica y Europa. El aumento del consumo de carbn en Asia ha sido an ms rpido, casi del 5.5% anualmente en los ltimos 10 aos.El carbn es el combustible fsil ms fcilmente disponible en la regin. No existe en el futuro previsible ninguna alternativa prctica distinta al carbn, que permita generar la electricidad adicional que requiere la mayor parte de los pases en desarrollo para su crecimiento econmico y para mejorar sus estndares de vida.Los estimativos actuales sugieren que slo la mitad de la poblacin del mundo tiene acceso a la electricidad. Ms de 2000 millones de personas dependen todava del fuego directo para cocinar. A medida que los estndares de vida mejoran y la lea para el fuego comienza a escasear, es inevitable que estas economas en desarrollo se cambien a la electricidad, al gas y a otros combustibles para cocinar, refrigerar y obtener calefaccin. El consumo proyectado de energa en el mundo en desarrollo y particularmente en Asia, indica un crecimiento masivo del uso de la electricidad.La demanda de electricidad en Asia aument aproximadamente 10% por ao durante el perodo 1980 a 1992; para el perodo que se extiende hasta el 2010 puede esperarse confiadamente un crecimiento promedio del 6%. La continua importancia del carbn para impulsar el crecimiento econmico es resaltada por el hecho de que la participacin del carbn en la generacin de electricidad en Asia creci del 26% en 1980 al 42% en 1992 y se proyecta que crezca hasta aproximadamente el 54% en el ao 2010.Se estima que la capacidad de generar electricidad con carbn en Asia se multiplique por ms de 3 entre los aos 1992 y 2010, lo que equivale a una tasa de crecimiento superior a 20.000 MW por ao durante este perodo. Este crecimiento podra estar limitado por la disponibilidad de capital suficiente para financiar la construccin de las plantas generadoras de energa y las lneas de transmisin y distribucin requeridas, las cuales son sumamente costosas.Es ampliamente reconocido que la disponibilidad de electricidad es un elemento bsico para una mejora de la calidad de vida. Para que ocurra un desarrollo sostenido, la transferencia de tecnologa es vital para facilitar el manejo eficiente de los recursos y para asegurar el acceso a las tecnologas de carbn limpio de que se dispone ahora para la proteccin ambiental.

IntroduccinLa participacin mundial del petrleo en los diversos sectores se dirige, principalmente, hacia el transporte, industrial, comercial / residencial, y el sector elctrico; observndose durante esta ltima dcada una tendencia importante a sustituirlo por carbn y gas natural para la generacin de electricidad. Actualmente, el aporte del petrleo al consumo global de energa asciende al 39% (Ref. 1,2) Debido a que ste es una fuente abundante y confiable, y a que su dominio de aplicacin en los sectores indicados es bastante elevado, existe un notorio inters en desarrollar nuevas tecnologas que permitan la incorporacin de otras fuentes de energa capaces de competir con l. El desarrollo de estas nuevas tecnologas dentro del sector elctrico tiene dos razones fundamentales:a. Ambientalistas: para obtener energas que favorezcan la reduccin de las emisiones a la atmsfera, yb. Econmicas: para tratar de reducir costos.Estas tecnologas emergentes que pueden sustituir a los combustibles fsiles se identifican como fuentes alternas de energa o energas alternativas (Ref. 1)El flujo de energa solar hacia la tierra es casi 20 mil veces el consumo energtico humano actual. De esta energa, el 30% aproximadamente se refleja y un 50% se convierte en calor y es irradiada. La mayor parte de la energa restante es absorbida por el ciclo hidrolgico del planeta. La utilizacin de estos recursos renovables es altamente favorable; sin embargo, durante los ochenta y los noventa se ha logrado poco progreso en cuanto a su aplicacin y aprovechamiento industrial. Las energas alternas ms relevantes y en curso de desarrollo tecnolgico son: Energa elica, que utiliza el viento;

Energas fotovoltaica y trmica, que utilizan la energa solar;

Geotermia, que aprovecha el calor extrado del subsuelo por el bombeo de aguas subterrneas alcanzadas con la perforacin y fracturacin de acuferos;

Energa obtenida de celdas de combustibles, la cual produce energa elctrica a partir de la energa qumica en forma ms eficiente y menos contaminante (Ref. 3);

Biomasa;

Hidroelectricidad

Energa nuclear.

En la Tabla 1, se presenta el estado actual de desarrollo de las diversas energas alternas y se demuestran las ventajas y limitaciones en su aplicacin comercial. La energa de la biomasa hasta los momentos ha servido para atender necesidades de ciudades de menos de 10 mil personas. La geotermia depende de la existencia de altas temperaturas en el subsuelo, que no siempre estn disponibles. La energa elica est sujeta a los caprichos del aire, lo que la limita bastante a pesar de su desarrollo. Finalmente, las otras energas tienen limitaciones que les impiden penetrar el mercado energtico liderado por el petrleo.

Tabla 1. Estado actal de las energas alternasEnergias Alternas Estado actual

ElicaEs la mas promisoria. Se desarrollan nuevos sistemas de control y pueden bajar los costos de capital en $ 1000/KW. Es muy utilizada en Japn, EE.UU. y Holanda.

Solar FotovolticaDesarrollo de celdas policristalinas de alta calidad. Se requiere mejorar su eficiencia 17- 18 %. Tecnologa muy apropiada para lugares remotos y de dificil acceso. Mercado limitado.

Solar TrmicaAltamente usada en pases industrializados para calentamiento solar del agua para usao domstico.

GeotrmicaProbada y generalmente econmica. La Tecnologa HDR (Hard Dry Rock) ha demostrado resultados variables en esquemas exploratorios.

BiomasaAmpliamente demostrada y utilizada a escala mundial, no compite con la energa del petrleo por sus altos costos. se mejora la tecnologa de gasificacin de la biomasa por pirlisis para aumentar su eficiencia.

Qumica (celdas de Cobustible)Se han desarrollado muchos tipos y se evalua en escala de 11MW de produccin de electricidad. ya se comercializa; sin embargo, se necesitan de 10 a 15 aos mas de desarrollo.

HidroelectricidadSeguir manteniendo su participacin dentro del escenario energtico mundial ( 20%). Ocasiona alteracin del ecosistema y es de dificil financiamiento.

NuclearMercado cautivo sin mucha expansin ya que no se preveen nuevas plantas, las cuales requieren mas de 30 aos para su construccin.

En la actualidad, las energas alternas se proyectan en los Estados Unidos, tal como puede observarse en la Tabla 2 (Ref. l). La contribucin de dichas energas dentro del panorama energtico mundial representar, segn nuestras estimaciones, aproximadamente el 15% del uso de la energa primaria mundial (Ref. 2) . Por lo tanto, su impacto sobre el mercado energtico para sustituir al petrleo ser bajo y sin efecto apreciable hasta el ao 2030 o ms.

Tabla 2. Proyeccinde las energas alternas en EE:UU. (Ref. 1) Contribucin %.Fuente Energtica19902030

Biomas48.723.0

Hidroelectricidad46.710.6

Calor solar0.72.4

Electricidad solar0.119.9

Viento0.320.9

Geotrmica3.45.2

Fotovoltica0.018.1

Como puede observarse en las tablas arriba indicadas, las energas alternas: solar, biomasa, geotrmica, elica, hidroelectricidad y nuclear podrn encontrar nichos del mercado energtico, pero sin competir ni afectar apreciablemente la energa y los combustibles obtenidos del petrleo. Otro factor muy importante es el costo de la generacin de la electricidad con dichas tecnologas. En la Figura 1 puede apreciarse que el costo de generacin de energas alternas en la actualidad no compite con la producida por el petrleo. Los esfuerzos mundiales que se realizan para reducir el costo y aumentar la eficiencia en estas tecnologas, permitirn aumentar su competitividad con el petrleo ms all del ao 2030 (Ref. 1 ).Por otra parte, el esfuerzo tecnolgico y las grandes inversiones que se realizan en EE.UU. y Japn para reducir el tamao de las celdas de combustibles, con el fin de utilizarlas en los vehculos elctricos, conducirn, en un plazo mayor a 15 aos, a disminuir parcialmente el consumo de combustibles. Sin embargo, se estima que el impacto sobre la industria petrolera ser bajo, aun si dichas celdas se aplican al sector elctrico o automovilstico. Por los momentos, un obstculo importante en la comercializacin de dichos vehculos es su alto precio de venta. Es el caso del EV-1, de la General Motors, comercializado en California a un costo de 30 mil US dlares la unidad.

7. ConclusionesLas energas alternas penetrarn nichos muy limitados del mercado energtico mundial sin perjudicar apreciablemente al negocio petrolero, por lo menos hasta el ao 2030. Las amenazas al mercado de los hidrocarburos en un escenario verde por parte de dichas energas son bajas debido, fundamentalmente, a su alto costo de produccin y a muchas limitaciones para su aplicacin masiva. Estimaciones demuestran que no ser sino hasta despus del ao 2030 cuando aparezca una alternativa definitiva. Mientras tanto, la meta de los investigadores del petrleo es desarrollar tecnologas para mantenemos liderando el sector energtico mundial, aun dentro del escenario verde. Como resulta frecuente que los fragmentos de carbn y de turba muestren restos o huellas de plantas, desde muy pronto se reconoci el origen vegetal de estos combustibles. Y puesto que los carbones eran claramente antiguos mientras que las turbas parecan recientes, se pens que no haba entre los dos ms que una diferencia de edad: se dedujo que la turba, al envejecer, se transformaba en carbn. Pero los progresos logrados en el dominio de la geologa hicieron tambalear esta concepcin a finales del siglo pasado. En efecto, se descubrieron turbas muy antiguas y lignitos (variedad de carbn) que estaban en proceso de formacin.Era necesaria una nueva explicacin de los orgenes de estos dos combustibles. La anterior no serva.

Origen de la turbaAl realizarse la formacin de la turba casi ante nuestros ojos, es fcil estudiar el proceso, el primer estadio consiste en la formacin de un amasijo de restos vegetales, que son atacados por bacterias en un medio embebido en agua. sta, al estancarse en los intersticios o poros, impide que el aire penetre en los montones de residuos. As el medio se vuelve asfixiante, y slo pueden sobrevivir bacterias anaerobias, es decir, que no tienen necesidad de aire: para respirar, utilizan el oxgeno fijado sobre las molculas de la materia orgnica.Pero estas mismas bacterias segregan cidos cuya concentracin acaba llegando a tal punto, que las obliga a refugiarse en la capa ms reciente de residuos para proseguir all su actividad. En las capas inferiores, la descomposicin se interrumpe, pues los medios muy cidos impiden el desarrollo de microorganismos.

Las turberas altas El origen de las turberas o yacimientos de turba es una depresin muy hmeda, generalmente un lago en vas de ser colmatado por su propia vegetacin. El amontonamiento de los tallos muertos, sobre todo de carrizos, provoca poco a poco la elevacin de esta zona. Las plantas acuticas emigran y, sobre esta turba de carrizos, gruesa y muy cida, slo un musgo como el esfagno y algunos otros raros vegetales pueden crecer en tales condiciones. El esfagno, que es muy esponjoso, almacena el agua de lluvia y vive de esta reserva. La planta muere por la base y, al descomponerse, forma una turba muy fina que puede acumularse en montculos que a veces sobrepasan en muchos metros el nivel del suelo: se han formado turberas altas.Esta turba, explotable, se seca sobre los mismos lugares de la extraccin. Su utilizacin es reducida. En efecto, el oxgeno constituye un tercio de su peso; y, puesto que la combustin implica una absorcin de oxgeno, la turba produce poco calor al quemarse.La Turba en tres etapas: evolucin dentro de un pequeo lago (figura 2) Al principio, se rellena con restos de carrizos, que se acumulan y forman una terraza. Los carrizos, que deben mantener su base en el agua, son repelidos hacia el centro; lo mismo ocurre con las plantas acuticas, como los nenfares; en la zona emergida se establecen los esfagnos.En el estadio final, la turbera alta. Si el agua del lago es muy calcrea, la acidez de la turba de carrizos es neutralizada, y en este caso un bosque hmedo suele preceder al estadio de la turbera alta.

8. Origen del carbnLos carbones suelen nacer en una marisma, vasta planicie de suave pendiente que se encuentra o bien al nivel del mar o bien cubierta por unos decmetros de agua. Los cursos de agua procedentes del interior del continente barren esta plataforma sobre la que crece un bosque denso y excesiva cubierta vegetal. El tipo actual ms representativo de esta asociacin vegetal es el manglar o bosque de mangles, como el que crece en la vasta desembocadura del ro Senegal en fricaLos restos vegetales que caen en el agua salobre y mal aireada son atacados, como en el caso de la turba, por bacterias anaerobias. Pero los cidos producidos por estas bacterias son arrastrados a medida que se forman, perdindose en el mar.As la descomposicin de la materia orgnica puede prolongarse por ms tiempo y avanzar mucho ms que en las turberas altas. En estas condiciones, la variedad de carbn obtenido, el lignito, ser ms rico en carbono y ms pobre en oxgeno que la turba, y por tanto de mejor calidad. Sin embargo, su poder calorfico es an inferior al de la hulla (otra forma de carbn).

La hullaSi el fondo de la marisma o pantano tiene una pendiente relativamente acentuada, no se formar lignito, sino hulla, otra variedad de carbn. El bosque se presenta entonces como una banda relativamente estrecha que bordea la marisma, de la cual parten a la deriva viejos troncos y ramas rotas que se empapan de agua y terminan por zozobrar.Los restos ms ligeros, como las hojas, que flotan mejor, son trasladados ms lejos antes de caer al fondo. En ciertos casos se puede observar la huella de todos estos restos vegetales a lo largo de la veta de carbn: en primer lugar, los tocones de los rboles enraizados en los sedimentos depositados por los ros; a continuacin, las ramas y troncos cados; y, por fin, las ramillas con las hojas (hullas grasas) e incluso los granos de polen. A partir de observaciones hechas en las minas se ha podido reconstruir el paisaje marismeo que acaba de ser descrito, pues no se conoce ningn ejemplo actual.

En el CarbonferoMuchos yacimientos de carbn se remontan al perodo geolgico llamado Carbonfero (de aqu le viene el nombre). Suele pensarse que en este perodo, el quinto de la era Primaria, la vegetacin deba de ser particularmente lujuriante. Esto no es del todo exacto. Lo importante era que en esta poca existan condiciones favorables para que la vegetacin produjese carbn, es decir, numerosas regiones de marismas. El hombre ha prestado especial atencin a los yacimientos que datan del Carbonfero porque tienen vetas gruesas y numerosas, siendo por tanto especialmente fciles de explotar.Para que se diesen estas vetas, no bast con que existieran marismas; adems fue necesario que estos lugares se conservasen durante largo tiempo, para que se acumulara en ellos mucha materia orgnica; fue necesario tambin que el nivel del mar subiese a la misma velocidad que se amontonaban los restos vegetales, para que stos se sedimentaran siempre al nivel del agua. Si no hubiera ocurrido as, los restos orgnicos, al permanecer al aire libre, habran sido destruidos totalmente por las bacterias: en nuestros bosques, las hojas muertas, las ramas desprendidas y los viejos troncos abatidos desaparecen sin dar nunca carbn.

Trabajo enviado por:Lorena Tau [email protected] Estudios en colegio industrial.