35
PLANES LOCALES DE JUVENTUD Documento elaborado por Paulina Cárdenas, Interjoven Presentación La importancia de contar con políticas públicas de juventud ha sido un tema de preocupación constante de parte de los distintos organismos que realizan acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de éste segmento poblacional. Ha sido también un tema de consenso desde la esfera pública y privada la relevancia que adquiere en éste escenario (de promover la elaboración de políticas públicas de juventud), el desarrollo de procesos en los niveles locales, que estén encaminados hacia la co-construcción de una política pública, dando lugar entonces a la elaboración de políticas locales de juventud. El Proyecto Interjoven nace para lograr que entidades intermedias y estatales estén en condiciones de desarrollar políticas y programas de promoción pertinentes para el trabajo con los/las jóvenes pobres, con énfasis en el nivel local. Es por lo tanto consustancial a la génesis de Interjoven el apoyar técnicamente al desarrollo de procesos a nivel local que estén orientados a la generación de una política pública en juventud. Con el propósito de aportar a la generación de éste proceso, a partir de septiembre del 2002 Interjoven junto al INJUV, la UNICEF y La Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, acuerdan impulsar la implementación del Proyecto Piloto “Elaboración e implementación de Planes Locales de Juventud”, para lo cual se suscriben protocolos de acuerdo con diferentes municipios de diferentes regiones de Chile. Actualmente, y luego de dos años de trabajo con diferentes comunas de nuestro país, tenemos la alegría de presentar la experiencia desarrollada que culminó con la elaboración e implementación de Planes Locales de Juventud en cinco municipios de Chile. Nuestro propósito con ésta publicación es dar a conocer el modelo metodológico implementado, sus principales resultados y los desafíos que se plantean para continuar fortaleciendo estos procesos generados. Han quedado capacidades instaladas, se han logrado avances importantes, sin embargo dependerá de las respuestas y apoyos que deben desprenderse de los 1

Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundamentos de un plan local de juventud

Citation preview

Page 1: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

PLANES LOCALES DE JUVENTUD

Documento elaborado por Paulina Cárdenas, Interjoven Presentación La importancia de contar con políticas públicas de juventud ha sido un tema de preocupación constante de parte de los distintos organismos que realizan acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de éste segmento poblacional. Ha sido también un tema de consenso desde la esfera pública y privada la relevancia que adquiere en éste escenario (de promover la elaboración de políticas públicas de juventud), el desarrollo de procesos en los niveles locales, que estén encaminados hacia la co-construcción de una política pública, dando lugar entonces a la elaboración de políticas locales de juventud. El Proyecto Interjoven nace para lograr que entidades intermedias y estatales estén en condiciones de desarrollar políticas y programas de promoción pertinentes para el trabajo con los/las jóvenes pobres, con énfasis en el nivel local. Es por lo tanto consustancial a la génesis de Interjoven el apoyar técnicamente al desarrollo de procesos a nivel local que estén orientados a la generación de una política pública en juventud. Con el propósito de aportar a la generación de éste proceso, a partir de septiembre del 2002 Interjoven junto al INJUV, la UNICEF y La Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, acuerdan impulsar la implementación del Proyecto Piloto “Elaboración e implementación de Planes Locales de Juventud”, para lo cual se suscriben protocolos de acuerdo con diferentes municipios de diferentes regiones de Chile. Actualmente, y luego de dos años de trabajo con diferentes comunas de nuestro país, tenemos la alegría de presentar la experiencia desarrollada que culminó con la elaboración e implementación de Planes Locales de Juventud en cinco municipios de Chile. Nuestro propósito con ésta publicación es dar a conocer el modelo metodológico implementado, sus principales resultados y los desafíos que se plantean para continuar fortaleciendo estos procesos generados. Han quedado capacidades instaladas, se han logrado avances importantes, sin embargo dependerá de las respuestas y apoyos que deben desprenderse de los

1

Page 2: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

niveles regionales y centrales, el que estos procesos se vean fortalecidos y puedan convertirse en insumos para otras comunas de nuestro país. Igualmente, resulta fundamental el que la autoridad comunal mantenga la visión estratégica en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a los jóvenes, fortaleciendo el modelo metodológico que ha quedado instalado. Invitamos a las distintas comunas de nuestro país, a sus alcaldes, directores de desarrollo comunitario y encargados de las oficinas municipales de juventud a conocer ésta experiencia y a adoptar la decisión de implementarla, el desafío está planteado. I. Antecedentes y diagnóstico inicial La experiencia piloto denominada “Elaboración e implementación de Planes Locales de Juventud”, surge de la visión y diagnóstico compartido existente tanto en las esferas estatales como en las no gubernamentales sobre la gestión pública en juventud. Una de las principales constataciones es que el trabajo con los jóvenes se realiza desde miradas sectoriales que recogen la particularidad de su dimensión (salud, educación, trabajo, cultura) y que no alcanzan por su propia naturaleza a percibir la integralidad de la problemática juvenil. De ahí la importancia de contar con instrumentos de diagnóstico e intervención que recojan las distintas dimensiones presentes en la vida de los jóvenes. Se requiere impulsar una mirada holística y sistémica que se traduzca en prácticas organizacionales e institucionales más pertinentes para el trabajo en juventud. Los siguientes aspectos, constituyen nuestro punto de partida o diagnóstico inicial de la experiencia piloto: 1. La existencia de una acción dirigida hacia los jóvenes de carácter sectorial y fragmentado y la necesidad por lo tanto de contar con acciones coordinadas y de carácter más integral. 2. La ausencia de una planificación y política local que oriente y articule el trabajo y la inversión pública en juventud. 3. La debilidad de espacios y canales de participación para los propios jóvenes en la definición de políticas públicas de juventud, donde puedan incorporarse como actores de su propio desarrollo. La promoción de escenarios de participación efectiva, donde los jóvenes ocupen los espacios y expresen sus ideas, intereses y necesidades, constituye uno de los requisitos indispensables para la construcción de éste proceso. Los Planes Locales de Juventud están concebidos como instrumentos que permitan tanto por la naturaleza de su construcción: participativa e intersectorial,

2

Page 3: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

como por su contenido: propuestas, programas y proyectos comunales integrados a los respectivos Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), la visibilidad y emergencia del actor joven como sujeto fundamental en un proceso de desarrollo local. La propuesta del Proyecto Interjoven y el INJUV se sitúa en el contexto de aportar al componente de sustentabilidad de la política pública en elaboración. Nuestra apuesta se orienta a fortalecer la coordinación intersectorial de la oferta dirigida hacia los jóvenes y a promover una participación activa, responsable y abierta de los propios jóvenes habitantes de cada territorio (seleccionado) en la construcción de ésta política pública. Para iniciar ésta experiencia, tal como lo manifestamos en nuestra presentación se realizó una alianza estratégica con los siguientes organismos: UNICEF FUNASUPRO (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza) INJUV, al ser parte integrante del Proyecto Interjoven al igual que FOSIS, estaban representados por la lógica de la estructura de funcionamiento del Proyecto. II. Presentación del Modelo Metodológico ¿Qué entendemos por un Plan Local de Juventud? Al Plan Local de juventud, lo entendemos como un proceso que se construye a partir de la elaboración o diseño de una herramienta de planificación que está directamente vinculada con mejorar la acción dirigida hacia los jóvenes, lo cual se convierte poco a poco en una nueva forma de trabajar con éste grupo meta, es decir a medida que se incorpora ésta nueva lógica de trabajo, se va convirtiendo en un nuevo modelo de acción. Analicemos los componentes esenciales que aparecen en ésta suerte de definición:

Proceso : En el sentido de la dinámica que genera su construcción Es decir, estamos hablando de procesos sociales, donde participan diferentes actores, quienes van configurando una dinámica propia de cada territorio, donde la dimensión local cobra relevancia y sentido.

Herramienta o instrumento : En el sentido técnico de utilidad como

instrumento de planificación para la acción. Es decir el Plan está concebido como una forma concreta de mejorar el trabajo con los jóvenes.

3

Page 4: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Modelo de intervención: Al iniciar el proceso de elaboración se comienza un modo de entender e intervenir la realidad que se va constituyendo en un modelo en la medida en que son incorporados los elementos teóricos y prácticos que orientan la acción.

Principios estratégicos que orientan el proceso metodológico La Participación Entendida como la acción permanente y sistemática de los propios jóvenes habitantes de cada territorio en la construcción de diagnósticos y propuestas destinadas a definir necesidades y prioridades que dan forma a un Plan Local de Juventud. Se pretende promover un tipo de participación que esté dirigida hacia alcanzar un “nivel de cogestión”, que implica una práctica del Estado, gobierno local, en que se comparte la toma de decisiones y las responsabilidades con la sociedad civil en la gestión del desarrollo del territorio. Se trata, entonces, de un proceso institucionalizado, en este caso, por los municipios. En los Planes Locales de Juventud, pretendemos trabajar con una concepción de la participación como elemento que permite elevar la capacidad de la sociedad o de la comunidad para identificar sus problemas, plantearse objetivos y métodos de solución y luego, planificar acciones para superarlos. Este proceso constituiría el producto acumulado de encuentros logrados, voluntades probadas y confirmadas y capacidades aprendidas. El incremento de estas capacidades constituye, desde esta perspectiva, un enriquecimiento de lo que se ha llamado capital social o patrimonio societal 1 En ésta concepción de la participación entendida como un proceso, cobra relevancia la lógica de empoderamiento de parte de los jóvenes, quienes (como grupo meta) están presentes en cada una de las etapas metodológicas:

Elaboración de los diagnósticos

Líneas de acción del Plan

Seguimiento y evaluación del Plan 1 Van Beuningen, 1996

4

Page 5: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

La intersectorialidad La intersectorialidad nace de la necesidad de implementar iniciativas, cuyos objetivos y actividades son de competencia y de interés de más de un ámbito, tanto del sector público como del privado, y que por lo tanto, requieren para un funcionamiento efectivo y eficaz: mejorar el impacto y la coordinación entre ellos. La intersectorialidad se operacionaliza a través de la coordinación sistemática entre los diferentes actores públicos que manejan la oferta hacia los jóvenes. Para ello, se promueve la conformación de redes de trabajo intersectorial, tanto a nivel de la oferta destinada a los jóvenes, (sector público y privado) como de la demanda que surge de los propios jóvenes. Indudablemente, este tema se presenta en la dimensión de políticas públicas para el mundo juvenil, donde tanto los objetivos, como las acciones involucran varios ámbitos de intervención: salud, educación, empleo y capacitación, participación y cultura. Estos ámbitos suponen la presencia del municipio como ente coordinador y promotor de una política pública juvenil a nivel local, rol que es asumido por las OMJ en éste proceso. IV. Focalización de la Experiencia La selección de comunas para la implementación de la propuesta se llevó a cabo según los siguientes criterios : Presentación de indicadores de exclusión altos en área salud, trabajo, educación y participación según datos CASEN 2000. Aparecer dentro del 25% de comunas con mayor población juvenil. Disponer de una institucionalidad en materia de trabajo con juventud y de un historial de intervenciones en este campo. Disposición de instituciones del Estado a colaborar con el diseño e implementación del plan comunal de juventud. Las comunas seleccionadas fueron: Región

Comuna Encargado (a) OMJ

Décima

Osorno Juan Santibáñez Barrientos

Octava San Carlos Pedro Villa Salinas

5

Page 6: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Séptima

Linares M. de los Angeles Oyarzún Farías

Quinta

Quillota Hijulelas

Ana Cortés Lois Rubén Becerra

Metropolitana San Bernardo El Bosque Cerro Navia

Felipe Quintanilla Ortíz Margarita Fuentes Morales Orlando Orellana Palacios

V. Proceso de Construcción del Plan Local de Juventud Para dar inicio formal a ésta experiencia se realiza la primera Jornada de capacitación en septiembre del 2002, donde son convocados cada uno de los Alcaldes de las 8 comunas involucradas para celebrar la firma de los “Protocolos de Acuerdo”, documento oficial con el cual se le da el vamos a ésta experiencia piloto. En dicha jornada son capacitados los equipos técnicos de cada municipio, conformados por los encargados de las OMJ participantes y los Directores de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de cada comuna, en los contenidos siguientes: Orientaciones estratégicas que guían el desarrollo de los planes locales de juventud Metodología para la elaboración de los planes locales de juventud Planificación del proceso de construcción de los Planes Locales A partir de dicha jornada se inicia la asistencia técnica elaborando planes de trabajo con cada comuna, en el cual se establecen los primeros pasos a desarrollar por cada actor territorial.

6

Page 7: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

1. Primera Etapa: Elaboración del diagnóstico participativo ¿Qué entendemos por diagnóstico participativo? Proceso de recolección y análisis de la información relevante del tema juventud, acotado en el tiempo, donde la información recogida de fuentes secundarias es contrastada y complementada con la información que proporciona el propio grupo meta: l@s jóvenes. 1. Dimensión “gabinete” : información relevante fuentes secundarias Recolección y análisis de la información proveniente de fuentes secundarias: Salud, Empleo, Participación, Educación, Cultura. Esta información es entregada por los diferentes actores del sector público que colaboran en éste proceso, a quienes previamente se les ha comunicado el sentido de éste plan, sensibilizándolos y comprometiéndolos en el desarrollo de éste instrumento. Se trabaja también con datos provenientes de la Encuesta CASEN 2000, los cuales son complementados con la información entregada por los representantes de los diferentes servicios públicos a nivel comunal. 2. Dimensión Participativa: Fuentes Primarias Para incorporar la información proveniente de las fuentes primarias, es decir de los propios jóvenes, se desarrollaron diferentes acciones y estrategias que se expresan a continuación: 1. Desarrollo de cabildos juveniles Los cabildos son concebidos como espacios de encuentro entre los jóvenes y los representantes del municipio, donde se discuten los temas relevantes de la problemática juvenil, desde la mirada de los propios jóvenes, quienes realizan un diagnóstico de su situación y proponen mecanismos de solución, los cuales son recogidos y consensuados con los representantes del gobierno local. A partir de la realización de los cabildos territoriales (cabildos por barrio o área territorial geográfica definida por cada municipio) en primera instancia para dar paso luego a la realización de los cabildos comunales (1 o 2 por comuna) los jóvenes inician su participación en el proceso de elaboración de los Planes Locales de Juventud, incorporándose entonces en la elaboración de los diagnósticos, como primera etapa de éste proceso.

7

Page 8: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Las comunas son apoyadas técnicamente en la metodología de realización de los cabildos, rol que es asumido fundamentalmente por la UNICEF, quienes como actuaron como socios estratégicos de ésta experiencia hasta ésta etapa del proceso. (ver anexo 1: metodología para la realización de los cabildos) La información que se generó en cada cabildo es sistematizada e incorporada al diagnóstico de cada comuna. LOS CABILDOS JUVENILES Cabildos realizados por comuna y número de jóvenes participantes:

PARTICIPANTES

COMUNA

NUMERO DE CABILDOS HOMBRES MUJERES TOTAL

Cerro Navia 5 41 18 59 El Bosque 6 418 148 566 San Bernardo 6 164 182 346 Linares 5 124 76 200 Hijuelas 2 59 76 135 Quillota 4 115 71 186 San Carlos 1 54 26 80 Osorno 4 53 36 89 TOTAL 33 1028 633 1661

Ejemplos de la aplicación de la metodología del cabildo desarrollada y adaptada en diferentes comunas, procesos relatados por los propios actores locales:

8

Page 9: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

El Bosque:

La participación de los jóvenes se realizó principalmente a través de los cabildos. Se realizaron 4 cabildos en distintos sectores de la comuna, más uno comunal en el cual se sometieron a votación las principales materias tratadas en cabildos sectoriales. Desarrollo de cabildos Territoriales o por sector Objetivo General: La metodología que conducirá la realización de los cabildos sectoriales debe permitir “conocer la percepción que los participantes, representantes del mundo juvenil organizado y no organizado, poseen respecto a seis áreas de vulneración2 de derechos. Objetivos Específicos: Crear un clima de confianza entre los y las participantes, que conduzca a la reflexión y dialogo espontáneo respecto a un área temática de vulneración de derechos juveniles. Lograr que los participantes definan en su discurso las temáticas de interés o más relevantes respecto a cada área de vulneración de derechos. Descripción del proceso: La preparación del espacio central y de espacios de conversación requirió de sillas en forma de circulo y papelógrafos pegados a un costado de muralla. Se inicia el proceso: Llegada de participantes, acreditación. Entrega de distintivos. Exposición centralizada de videos. Stand informativo. Invitación a reunirse por tema de acuerdo a distintivo entregado, guiados por animador(a) y/o facilitador(a) de actividad. Se constituyen grupos de 10 a 20 jóvenes Facilitador n° 1 (dirigente): incentivar diálogo, problematizar área a discutir, moderar conversación. Facilitador n° 2 (funcionario): tomar nota temas emergentes, moderar dialogo, apoyo y registro de síntesis. 2 Estas áreas de vulneración de derechos son: Educación, Salud, Cultura, Participación, Trabajo, Medio ambiente

9

Page 10: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Constitución de grupos de conversación Ubicación y apropiación de espacio. Dinámica rompe hielo. Ronda de presentación, contando procedencia Lluvia de ideas con relación al tema. Entrega de tarjetas a los participantes. Se invita a que escriban en ellas situaciones problemas que cada uno visualiza con respecto al área de vulneración que motiva la conversación. El facilitador invita a reflexionar en torno a la puesta en común de la lectura de cada tarjeta. En un segundo momento el facilitador debe impulsar la definición de temas importantes dentro de cada área, priorizando grupalmente de acuerdo a valoración otorgada y negociada por los miembros del grupo, la importancia de cada uno. Cabildo Comunal: Resultados Encuentro Comunal, PLADECO Juvenil: "Los Jóvenes Votan la Política" El PLADECO juvenil denominado “Los Jóvenes Votan La Política”, se realiza el 1 de Noviembre a las 15:00 horas, en el Estadio Lo Blanco, con la asistencia de 400 jóvenes de la Comuna El Bosque. Esta actividad posee el objetivo de recoger la opinión de las y los jóvenes respecto a las propuestas emanadas de cuatro cabildos juveniles ejecutados en los sectores Pladeco N° 1, N°2, N° 4, Nº5 y N°6 de la comuna, a través de un ejercicio de sufragio, siendo necesario diseñar un instrumento (voto) donde aparecieran los temas surgidos en los cabildos comunales. Con los resultados, prioridades y preferencias se elaborará el Plan Local de Juventud de la comuna el Bosque. La Actividad El cabildo comunal fue planificado y ejecutado por el equipo de la Oficina y las principales organizaciones juveniles de cada sector, formando comisiones integradas por dirigentas y dirigentes juveniles, con roles específicos en áreas de difusión, convocatoria, organización del evento y logística. A medida que las y los jóvenes ingresaban al recinto, se les entregaba un voto, explicando los objetivos y la importancia de realizar este ejercicio, muchos se negaban a hacerlo, argumentando “No creer en la política”, siendo necesario insistir respecto a la necesidad de hacer una política de juventud. En el espacio se implementa un sistema de sufragio, compuesto por urnas, cámaras secretas, votos e inscripción. Los votos se entregaron durante la duración del encuentro, realizándose los escrutinios al final de la tarde. 219 jóvenes, hombres y mujeres, votaron la política juvenil para la comuna El Bosque. Con los resultados de la votación se firmó una

10

Page 11: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Acta de Compromiso con el representante del Alcalde, el señor Jefe de Gabinete Iván Borkobski y las organizaciones que se encontraban presentes. Paralelamente al sufragio, fue habilitado un escenario central y una feria de servicios juveniles, con stand de la Dirección de Educación, del Sistema Comunal de Prevención, del sistema de becas y de tres organizaciones juveniles: Ruka la Familia (Hip Hop), Preuniversitario Mahuida y Centro Cultural y Scout María Escalante; el escenario central contó con un espacio para el baile de break, basketbol y skate, participaron, además, grupos de hip hop, rock cristiano, batucada y cueca. Resultados PLADECO juvenil, por areas de desarrollo. 1.- Cultura y Expresión Artística: 1. Crear espacios para el desarrollo

del arte y la cultura en las poblaciones 48.40%

2. Fomentar la adjudicación de proyectos culturales administrados por los jóvenes en las poblaciones 20,09%

3. Promover el conocimiento y respeto hacia la cultura juvenil en la comunidad de El Bosque (colegios, instituciones, carabineros) 18,26%

6,39

48,40

18,26

20,09

6,85

2.- Participación y Ciudadanía 1. Fomentar el trabajo social y la

creación de alianzas entre las organizaciones juveniles de la comuna. 32,42%

2. Sensibilizar a la comunidad y Juntas de Vecinos respecto a la diversidad y particularidad de la cultura juvenil, promoviendo la no discriminación entre jóvenes y adultos. 23,29%

3. Lograr que las instituciones que trabajan en temas juveniles informen a las y los jóvenes

9,59

23,29

32,42

15,98

14,61

4,11

11

Page 12: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

pobladores de los derechos y/o beneficios existentes. 15,92%

4. Instalar el tema juvenil en el que hacer de las Juntas de Vecinos. 14,61%

3.- Educación 1. Aumentar la cantidad de becas que

permita el acceso de más jóvenes a estudios superiores. 43,84%

2. Crear espacios para la preparación y orientación de los y las jóvenes que quieren alcanzar estudios superiores. 21,46%

3. Educación gratuita más exigente, con los alumnos y también con los profesores. 13,70%

4. Promover el respeto entre los alumnos y los profesores. 7,76%

9,13

21,46

43,84

7,76

13,70

4,11

4.- Medio Ambiente 1. Transformar los sitios eriazos y

microbasurales en áreas verdes y espacios de encuentro cultural. 39,27%

2. Instalar en plazas equipamiento para la recreación de jóvenes y niñ@s 17,81%

3. Educar a l@s vecin@s en el cuidado del medio ambiente (quema de basura, microbasurales 14,16%

4. Promover la creación de áreas verdes y la arborización en las poblaciones 13,70%

10,05

13,70

39,27

17,81

5,02

14,16

12

Page 13: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

5.- Empleo y Emprendimiento 1. Crear mayores oportunidades de

trabajo para las y los jóvenes. 42,01%

2. Sensibilizar a los empresarios para la contratación de jóvenes de El Bosque, promoviendo la no discriminación por pertenecer a una comuna popular. 15,98%

3. Promover la nivelación de estudios de las y los jóvenes a fin de ampliar sus posibilidades laborales. 14,61%

4. Crear canales de información más efectivos para la inscripción en cursos de capacitación. 13,70%

9,59

42,01

14,61

13,70

15,98

4,11

6.- Salud y Autocuidado

1. Crear un programa de salud para jóvenes (15 a 29 años de edad) que garantice el control, privacidad, cobertura odontológica (dentista), oftalmológica (oculista) y exámenes de prevención. 52,97%

2. Promover la conversación sobre sexualidad en los colegios y espacios comunitarios, utilizando métodos participativos y comunicacionales efectivos y acordes a la dinámica juvenil. 33,33%

10,50

52,97

3,20

333,3

13

Page 14: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

San Bernardo

Metodología de Trabajo cabildos

La Metodología de Trabajo es la denominada “Participación Activa”, por lo que durante toda la jornada se propició el que los jóvenes se sintieran realmente partícipes de su proceso.

A grandes rasgos, podemos decir que la metodología utilizada fue la

Grafichanga, la cual permite que los jóvenes puedan expresar su problemática a través de dibujos, canciones, poemas, collages, esculturas, graffitis, representaciones teatrales, entre otras, de una manera libre y creativa. Ideas-fuerza aportadas por los jóvenes, en torno a los cuatro ejes temáticos propuestos Empleo y Emprendimiento:

El estudio de enseñanza media con jornada completa, no es compatible con trabajos, ni siquiera part-time, ya que no les quedaría tiempo para cumplir con sus obligaciones académicas. Cuando es apremiante llevar dinero al hogar, este punto adquiere mayor preponderancia.

Muchos de los jóvenes consideran que no hay facilidades para buscar empleos, ya que se pierde mucho dinero en dicha búsqueda por conceptos de pasajes, además de perder tiempo valioso que muchas veces no da frutos. Los jóvenes reclaman por el exceso de requisitos pedidos para buscar trabajo, además de exigírseles permisos paternos cuando son menores de edad. Otro tema conflictivo en la búsqueda de empleo, es la exigencia de “buena presencia”, ya que la gran mayoría de estos jóvenes no cuentan con ropa formal para trabajar; también son importunados por sus aditamentos simbólicos característicos (aros, piercings, cabello largo, etc.). Los jóvenes señalan que hay falta de Empleos y Oportunidades para las personas discapacitadas. Los Jóvenes solicitan más posibilidades de trabajo para los comerciantes ambulantes.

14

Page 15: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Salud:

Los jóvenes demandan más recursos para el Fondo Nacional de Salud, (FONASA), ya que la gran mayoría de sus familias pertenecen a este sistema.

Muchos de los jóvenes se atienden en FONASA en la Grupo A, y varios de ellos han tenido que sacar Tarjeta de Gratuidad (Tarjeta Blanca) debido a la situación de cesantía familiar recurrente y la carencia generalizada de recursos. Ellos se sienten denigrados por la atención que se hace en los Recintos de Salud Públicos, sobre todo por su condición de jóvenes. Todos los jóvenes manifiestan su descontento respecto a que si no se tiene dinero, no se puede acceder a una atención digna en salud. Al respecto, denuncian las interminables filas de espera (colas) de los Consultorios, y a la mala atención de los funcionarios públicos. Por lo demás reclaman que por lo general, los consultorios presentan bastante insalubridad. Cuando son menores de edad, se sienten menoscabados debido a que no pueden acudir solos al Consultorio, sino que acompañados con una persona mayor de edad. Además deben presentar una serie de papeles que avalen su solvencia económica antes de ser atendidos. Los jóvenes están concientes de la drogadicción que los afecta en mayor o menor medida. Al respecto demandan Charlas sobre Drogadicción en sus establecimientos educacionales y en los sectores donde viven. Consideran que faltan más Centros de Rehabilitación accesibles a todos. Los jóvenes en su mayoría manifiestan que se encuentran desorientados en el tema de los Anticonceptivos, plantean que no son tomados en cuenta cuando asisten a los Consultorios de su sector, solicitando algún método anticonceptivo (pastillas, Preservativos). Los jóvenes creen que se debería motivar con especial énfasis a las madres adolescentes embarazadas a continuar sus estudios. Los jóvenes manifiestan masivamente la necesidad de Psicólogos al interior de los Liceos, que los orienten en sus variadas problemáticas psíquicas, como por ejemplo: depresión endógena, drogadicción, sexualidad, entre otras.

Educación y Formación:

Existe gran desorientación respecto a su futuro académico. Los alumnos de cursos inferiores (1° y 2° medio), simplemente no han pensado sobre este tema, o lo han hecho de manera muy superficial; en tanto los estudiantes de 3° y 4° tienen

15

Page 16: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

ideas poco aterrizadas de acuerdo a su realidad, o no tienen claro como las financiarán.

En relación a este mismo punto, no han averiguado sobre posibilidades de Becas (no saben todo el abanico de opciones existente) y los que aspiran a la Universidad, no saben a ciencia cierta cómo opera el Crédito Fiscal. Si no les informan en sus liceos, no averiguan por su cuenta.

No están del todo concientes de las posibilidades estudiantiles que les da el mercado, existiendo un conocimiento superfluo de los Institutos Profesionales, y un gran desconocimiento acerca de los Centros de Formación Técnica como una real alternativa para su futuro al mediano plazo. Los jóvenes critican la calidad de la Educación, sobre todo la municipalizada, pidiendo mayor profundización en los contenidos y una enseñanza más práctica e interactiva. Ellos se sienten con menos oportunidades que un alumno egresado de un establecimiento subvencionado o particular. Los jóvenes piden mayor capacitación en especialidades dentro de los mismos establecimientos, como por ejemplo, secretariado, computación, administración, contabilidad, entre otros. A los jóvenes les gustaría una mejora sustantiva de la comunicación con sus respectivos profesores, en pro de las relaciones interpersonales al interior de los establecimientos. Los jóvenes manifiestan su disconformidad con que las Universidades, Institutos y centros de Formación Técnica se ubiquen en comunas alejadas, por la inversión en pasajes que estos significa. Cultura y Deporte:

Existe un descontento generalizado debido a la falta de “espacios de participación”, ya sean parques, plazas (áreas verdes), canchas, gimnasios, o cualquier lugar que pueda servir como lugar de recreación donde juntarse en el tiempo libre.

En complemento con la idea anterior, los jóvenes sienten que no tienen canales de comunicación reales y efectivos con las autoridades comunales, y sienten que su voz no es escuchada, ni sus peticiones acogidas.

En el tema del Deporte, se manifiesta un gran descontento, porque los jóvenes dicen querer utilizar las canchas de sus barrios, sin embargo, son limitados cuando estas son cerradas. En algunos casos, hasta deben pagar una suma de dinero por su utilización.

16

Page 17: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Respecto a Recintos Deportivos especialmente acondicionados como el Gimnasio Municipal y el Estadio Municipal, éste sencillamente no se presta a la comunidad juvenil, utilizándose sólo para actividades extraescolares. Esto es limitante para los jóvenes que quieren realizar deporte libremente y no en forma competitiva. Los Jóvenes piden un mejor equipamiento para las canchas existentes en sus sectores.

Los jóvenes que participan en organizaciones comunitarias, como por ejemplo, Boy Scout, se sienten discriminados y sienten que el Municipio no le das todas las facilidades requeridas. Muchos otros, de diferentes organizaciones juveniles, dicen sentirse estigmatizados negativamente por el resto de la población. Los jóvenes sienten que el Gobierno podría brindarles más Talleres Culturales gratuitos, poniendo el acento en que estos no sean pagados, para utilizar su tiempo libre de forma constructiva. Demandan mayor apoyo a Deportes menos populares y no sólo al fútbol, sino que al Básquetbol, al Voleibol, al Ciclismo, al Atletismo, al pin-pon, y también a deportes emergentes, como el Skate Board. Los jóvenes desean más variedad en las actividades; por ejemplo, proponen más espacios de expresión en diferentes ciencias, en la forma de Ferias Científicas. También los Jóvenes creen que hacer falta una mayor difusión de las actividades que organiza el municipio u otras organizaciones, que sea de forma clara y oportuna y con una verdadera llegada a la comunidad juvenil. Los jóvenes piden que las bibliotecas tengan horarios más amplios, sobre todo a la hora de cierre, lo que les permitiría acceder a la Cultura más expeditamente. Se sienten limitados a la hora de pedir libros prestados a sus hogares, y además sienten que el personal bibliotecario no los orienta en sus elecciones. Además, deben pagar con su propio dinero las fotocopias. Sobre el mismo tema, los jóvenes manifiestan su disconformidad acerca del material bibliográfico que poseen las Bibliotecas Públicas, dejando de manifiesto la poca variedad que éstas poseen. Los jóvenes manifiestan que deberían darse más instancias para que los grafiteros y otros artistas juveniles expongan. Se propone invertir en la creación Escuelas de Música, para que no se pierda el talento por falta de dinero. Éstas Escuelas, idealmente deberían contar con los instrumentos e insumos adecuados para su implementación. Los jóvenes consideran que debería darse un auge al arte y a la Cultura a partir de la educación Básica.

17

Page 18: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

El equipo de la OMJ de San Bernardo a partir de éste proceso de participación de los jóvenes generado en los cabildos y de las visiones y propuestas por ellos expresada, incorpora acciones vinculadas directamente con las demandas surgidas de los cabildos en la primera fase del Plan Local de Juventud. (Ver: Acciones innovativas implementadas en los Planes Locales de Juventud)

Linares:

Para el desarrollo de esta actividad se reconoce a los Cabildos Juveniles como “el espacio colectivo que permite que los jóvenes de un determinado territorio de una comuna, entreguen su visión y elaboren propuestas con proyección comunal en torno a temas relevantes para ellos”. Los ejes temáticos abordados en cada una de las jornadas correspondieron a: Educación, Trabajo, Medio Ambiente, Recreación y Esparcimiento y Salud. Se utilizó una Metodología Participativa con el fin de favorecer que los jóvenes tomaran un rol activo durante la jornada, para esto se programó un Trabajo Grupal que implicó la conformación de 5 grupos de trabajo, en los cuales se analizaron las siguientes preguntas con el apoyo de un representante de las organizaciones juveniles colaboradoras: 1.- ¿Cuáles son los principales problemas y/o necesidades que tienen los jóvenes del sector .............................. de Linares en el área de .......................... 2.- Ordena los problemas y/o necesidades detectadas por orden de importancia. 3.- ¿Qué alternativas de solución realizables propones para los problemas y/o necesidades más importantes que detectaron? 4.- En las soluciones propuestas ¿qué apoyo esperan de las autoridades? 5.- ¿Cuál es el compromiso de ustedes como jóvenes en las soluciones propuestas, reconociendo los recursos y fortalezas que poseen? Para el desarrollo de los Cabildos se estableció una alianza de trabajo entre la Oficina Municipal de la Juventud y el Consejo Juvenil, integrado por la Unión Comunal de Jóvenes, el Distrito de Guías y Scouts de Chile y la Federación de Estudiantes Secundarios de Linares.

18

Page 19: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

La convocatoria a los Cabildos Territoriales consideró la participación tanto de jóvenes organizados como no organizados, utilizando técnicas tales como: invitación a grupos juveniles existentes, perifoneo en las poblaciones, volantes, afiches, entre otras. Por otra parte, para el desarrollo del Cabildo Juvenil Comunal se convocó a la totalidad de las organizaciones juveniles formales como no formales que se encontraban catastradas en la Oficina Municipal de la Juventud como así también a los jóvenes que cumplieron el rol de voceros en los cabildos territoriales, además de considerar técnicas tales como volantes, afiches, perifoneo, entre otras. Cabe destacar, que en el Cabildo Juvenil Comunal a las y los jóvenes se les proporcionó un documento con la información recogida en los Cabildos Territorial por área con la finalidad de que el Trabajo Grupal tuviese a la base esos antecedentes. Osorno:

La experiencia de los Cabildos Territoriales Juveniles, se puede considerar de gran relevancia, al ser la primera vez que esta Unidad Municipal trabaja en las propias poblaciones con la temática de recoger demandas de los propios jóvenes desde su propia realidad socio-territorial. Se realizaron 3 experiencias en las siguientes poblaciones: Población Eleuterio Ramírez Población Quinto Centenario Población Rahue Alto La efectiva realización de esta experiencia se pudo llevar gracias a una serie de factores, tales como la voluntad de Organizaciones Sociales, Juntas de Vecinos y los propios jóvenes por realizar asambleas en los barrios, donde pudiesen manifestar sus posturas en la manera de trabajar con jóvenes desde el Municipio, así como la incorporación de iniciativas que se pudieran llevar a cabo en sus territorios, con el fin de fomentar la participación social. En la serie de Cabildos Territoriales efectuados se contó con la participación de profesionales del equipo Interjoven, así como autoridades locales. Como OMJ se trabajó con dinámicas grupales y mecanismos de diagnósticos acordes al contexto territorial, trabajamos con mapas de riesgo, matrices de planificación y dinámicas de integración, lo que incluso llegó a materializarse en una Tocata en la población “V Centenario”, posterior a la jornada de trabajo. El nivel de participación no podemos menospreciarlo, tomando en consideración la gran apatía social de los

19

Page 20: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

jóvenes frente a temas que pueden considerar “mediatizados políticamente”. La conversación que se pudo obtener fue constructiva dejando de manifiesto el vacío legal en que se encuentra este segmento poblacional, como Unidad Municipal participamos con el Encargado de la Oficina, un profesional de apoyo de la Carrera de Sociología y todo esto complementado con dos estudiantes en práctica de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos. Algunas de las demandas más recurrentes de los jóvenes se relacionan con los siguientes aspectos: Se critica la mala utilización de la sede vecinal Muchos basurales y delincuencia El espacio está, pero se destina a otros segmentos, por ejemplo, la tercera edad. Mayor acceso a la utilización de las sedes vecinales. Mayor acceso a la eliminación de desechos domiciliarios Mayor comunicación Existe una suerte de discriminación por ser del sector juvenil. Hacer más actividades, talleres culturales. Mala atención en consultorios( se solicita horas para jóvenes) Desconocimiento de Programas, Becas y Beneficios para los jóvenes. Poca información de lo que se está realizando en juventud. Centralización de los Programas o Instituciones. Falta de estrategias de difusión para un efectivo contacto hacia los jóvenes.

Hijuelas

Esta instancia se implementó como uno de los componentes esenciales del diseño, en su etapa de diagnóstico, de los Planes Locales de Juventud. Pero no queremos tan sólo destacarlos como tal, sino también como instancia de participación y de encuentro. Los participantes fueron jóvenes pertenecientes a agrupaciones juveniles de la comuna en su gran mayoría, las cuales desarrollan acciones en Hijuelas. Las edades fluctuaban entre los 14 y los 26 años, aproximadamente. Desarrollamos dos cabildos en el mes de julio de 2003 . Los cabildos se articularon como espacios de discusión y expresión por parte de los y las jóvenes en torno a sus principales intereses, inquietudes, problemáticas y necesidades que les afectan en su desarrollo personal, social y cultural. Con la metodología y las herramientas de trabajo empleadas, tendimos a facilitar el reconocimiento de las potencialidades de los propios jóvenes, a modo de empoderarlos cómo gestores de sus propias iniciativas en torno a las áreas de

20

Page 21: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

desarrollo que cruzan las condiciones de vida en que se desenvuelven los y las jóvenes de la comuna de Hijuelas. Estas áreas de desarrollo fueron las siguientes: Empleo y emprendimiento. Salud, autocuidado y deporte. Educación y formación. Cultura y participación. Fortalecimiento de organizaciones juveniles. Metodología desarrollada: En cuanto a la metodología que utilizamos en los cabildos comunales, podemos señalar que ésta se centró en el desarrollo de un trabajo grupal por parte de las y los jóvenes participantes en torno a la dinámica grupal denominada: “Ayer, Hoy y Mañana”. Con esta dinámica buscamos recoger las visiones, opiniones, capacidades y problemáticas vinculadas a los y las jóvenes acerca de empleo y emprendimiento, salud, autocuidado y deporte, educación y formación y cultura y participación. Una vez conformados los grupos de discusión, hicimos entrega de las hojas de apoyo a la dinámica grupal las cuáles fueron trabajadas a partir de las preguntas abiertas para que los propios jóvenes las discutieran en torno a los temas propios del desarrollo juvenil en la comuna de acuerdo a los tres momentos. Por ejemplo, para el momento “hoy” los y las jóvenes respondieron, utilizando la hoja de apoyo, a la pregunta ¿Qué cosas tenemos hoy en cuanto a educación en la comuna?. Del mismo modo se trabajaron los momentos ayer y mañana para cada temática. Cada momento, tuvo una duración de 30 minutos destinados a la discusión grupal y 10 minutos para la realización del plenario. Respecto a la convocatoria que implementamos en torno a esta instancia de participación juvenil, ésta actividad se realizó de manera coordinada con los diez establecimientos educacionales tanto de los sectores urbanos, como también rurales. De este modo, logramos instalar no solo una difusión más amplia, sino que también asumimos un enfoque que resultó territorialmente representativo y coherente al carácter comunal de estos espacios de encuentro y participación juvenil que desarrollamos en el mes de julio. Sistematización por áreas de desarrollo La sistematización de la información se hizo a partir de las diferentes áreas temáticas a través de las cuáles se desarrollaron las discusiones grupales entre las y los jóvenes que participaron de los cabildos juveniles. Cabe destacar que la intervención desarrollada con los y las jóvenes pertenecientes a los tres grupos juveniles entrevistados; Grupo Juvenil Los Biker,

21

Page 22: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Grupo Juvenil de Capoeira y Grupo Juvenil Arte Joven de Hijuelas, se enmarca dentro de las acciones de reflexión grupal orientadas a aumentar la cohesión e identidad de estos grupos. Sin embargo, a través de estas fue posible abordar, a modo de diagnostico con y desde estos /as su realidad en torno a los temas que consideran prioritarios para su desarrollo en la comuna. De tal modo que incorporamos las opiniones de los y las jóvenes en las áreas temáticas propuestas a continuación: Empleo y Emprendimiento Los y las jóvenes que participan de los cabildos juveniles, identifican un alto nivel de desinformación sobre las acciones, planes y programas de capacitación laboral y emprendimiento juvenil. Esta situación, según los propios jóvenes, se explica por la escasa difusión del tema por parte de las organizaciones que trabajan en el área. Además, se refieren a la necesidad de contar con una vinculación entre esta área y las acciones que se orientan a los y las jóvenes por parte de la municipalidad, mediante una oficina o unidad encargada de canalizar este tema. Salud, auto cuidado y deporte Para esta área, los y las jóvenes reconocen la existencia a nivel comunal de talleres deportivos desarrollados en algunas escuelas, además de eventos comunitarios, como son las cicletadas, caminatas y programas de radio. Siendo estos espacios valorados por este grupo. Sin embargo, destacan la baja continuidad de las actividades. Además de una insuficiente información sobre actividades relacionadas con salud. Debido a esto, es necesario fortalecer las redes de comunicación entre los jóvenes y el área salud. Además es necesario crear espacios recreativos saludables implementados por los propios jóvenes. Para los y las jóvenes de los grupos entrevistados, el tema laboral es una actividad que la visualizan como parte de un momento de la vida de las personas, pero que en el caso de estos, ese momento aun no llega por su condición de jóvenes estudiantes. Educación y formación Los y las jóvenes reconocen talleres educativos desarrollados en Liceo Municipal Luis Laborda, de música, video y fotografía. Así también, reconocen la existencia de cursos de nivelación de estudios tanto en la enseñanza básica como media. Destacan la continuidad de las actividades y a su vez, la posibilidad de conjugar el

22

Page 23: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

trabajo y el estudio, visualizando como principal debilidad el hecho de que estas actividades se centralicen en jóvenes que se encuentran en el sistema escolar. Como principal necesidad se presenta la inquietud de desarrollar talleres de arte, además de mejorar la difusión de becas de educación para enseñanza media y superior. Para los jóvenes pertenecientes al grupo juvenil Arte Joven, la educación tiene sentido en la medida que esta se oriente hacia la capacitación de las personas para insertarse al mundo del trabajo. En ese sentido, consideran como una necesidad los programas de capacitación.. A su vez, reconocen que existe escasa información sobre el tema por parte de las instancias y servicios encargados de implementarlos. Cultura y participación Para esta área los y las jóvenes reconocen una activa realización de actividades artísticas y culturales como el Festival Nacional del Cantar Estudiantil de Hijuelas y ciclos de cine en los distintos sectores de la comuna. Además, reconocen la existencia de medios de difusión y expresión juvenil como boletines informativos y programas de radio realizados por jóvenes en emisoras comunitarias implementadas en algunos establecimientos educacionales de la comuna. Si bien, valoran la realización de los espectáculos públicos como una alternativa de entretención para la comunidad, consideran que la participación de los jóvenes en estos eventos fomenta la imagen de los jóvenes como receptores y no gestores de sus propias iniciativas. Entre las debilidades que hacen sentido a los y las jóvenes participantes de los cabildos juveniles respecto de esta área, se encuentran la falta de capacidades de organización y comunicación entre los propios grupos juveniles existentes en la comuna para generar acciones conjuntas que permitan ubicar la diversidad de sus expresiones en cada uno de sus sectores, utilizando los medios de difusión escritos y audiovisuales disponibles. Entre las necesidades mas sentidas por los jóvenes respecto a esta área se encuentra la generación de encuentros artísticos y culturales organizados por los propios jóvenes en sus respectivos sectores de la comuna de Hijuelas. En cuanto, a la participación juvenil en medios de difusión local plantean la necesidad de crear una red de comunicación juvenil que involucre la visibilidad de los y las jóvenes a través canales de comunicación como las radios y los boletines.

23

Page 24: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Además de esto, se presenta la necesidad de contar con un fondo concursable para iniciativas comunales juveniles y la asesoría para gestionar la personalidad jurídica de grupos juveniles en formación. En opinión de los jóvenes pertenecientes al grupo juvenil de Capoeira Sul da bahía respecto de cómo abordan y sienten la participación de los y las jóvenes de la comuna, reconocen que esta se hace más significativa cuando las organizaciones e instituciones de la comuna generan mecanismos que permitan vincular las expectativas de los y las jóvenes. Fortalecimiento de organizaciones juveniles Desde el punto de vista de los jóvenes y el municipio se plantea la necesidad de fortalecer las diversas experiencias de asociación juvenil formales e informales existentes en la comuna de Hijuelas, a través de capacitación constante en apoyo y gestión de las organizaciones juveniles en torno a: a) Elaboración de proyectos b) Información sobre personalidad jurídica c) Desarrollo de encuentros juveniles territoriales d) Información sobre Programas y Fondos Concursables dirigidos a jóvenes Como resultado del proceso, se consideró relevante abordar un área que inicialmente no estaba considerada, la cual igualmente se tradujo en línea de acción en el Plan Local de Juventud: Difusión y Expresión Juvenil Para los jóvenes es de vital importancia contar con espacios y medios de comunicación locales que faciliten la libre expresión e intercambio de experiencias significativas en función de una retroalimentación permanente y activa desde sus propias capacidades. Los Fondos de Iniciativas Juveniles (FIJ)

Los Fondos de Iniciativas Juveniles (FIJ)

En el contexto del convenio para la construcción de planes Locales de Juventud , y dentro de la primera etapa de desarrollo de los diagnósticos locales participativos se implementó un Fondo de Iniciativas Juveniles, cuyo objetivo fue fortalecer la identidad de grupos juveniles de sectores desfavorecidos y su integración a la comunidad mediante su participación activa en los procesos de construcción de planes locales de juventud (comunales y/o regionales).

24

Page 25: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Los objetivos específicos planteados fueron: • Fortalecer las relaciones de las Municipalidades y de los otros organismos

públicos territoriales con los grupos juveniles • Generar capacidades en los y las jóvenes de construir y gestionar proyectos

propios vinculados con las dimensiones de desarrollo de la comuna (cultural, social, medioambiental, política, económica)

• Invertir en los líderes juveniles locales, poniendo a disposición de los y las

jóvenes un Fondo para financiar proyectos definidos, desarrollados e implementados por ellos mismos

• Validar la expresión juvenil en los distintos espacios en que los jóvenes se

desenvuelven • Sensibilizar a organizaciones comunitarias, servicios públicos y el municipio

sobre la importancia estratégica de la incorporación de la visión de los jóvenes en el desarrollo de su comuna, expresada a través de sus proyectos

• Despertar en los jóvenes la percepción de los espacios institucionales

(públicos) como espacios de desarrollo personal y grupal • Promover una participación activa y sistemática de los jóvenes en las

diferentes etapas de la elaboración de los planes locales • Incorporar como insumo en la elaboración estratégica del plan local, los

aportes que surjan a partir de la elaboración, ejecución y evaluación de éstos proyectos sociales liderados por los propios jóvenes.

Interjoven realizó talleres de capacitación a cada uno de los equipos locales municipales para el promover el adecuado desarrollo e implementación de los FIJ en cada comuna. (Anexo : Contenidos del Taller los FIJ y los Planes Locales)

Ejemplos del desarrollo de los FIJ en dos comunas

En la Comuna de El Bosque

25

Page 26: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

En el contexto del convenio para la construcción de planes locales de Juventud, se implementó un Fondo de Iniciativas Juveniles, cuyo objetivo es fortalecer la identidad de grupos juveniles de sectores desfavorecidos y su integración a la comunidad mediante su participación activa en los procesos de construcción de planes locales de juventud (comunales y regionales). La evaluación del proceso Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ), efectuado durante el año 2003, con relación a su utilización como herramienta de diagnóstico es positiva, ya que si los comparamos con los resultados del cabildo, aparecen las mismas áreas de interés designadas como mayoritarias, cultura (3), educación (2), prevención (1), sexualidad (1). Respecto a la capacidad para acercarse a jóvenes distintos al perfil de usuario de la OMJ, en general, se aprecia un experiencia positiva. A través de la promoción de los fondos se logra establecer contacto con “otros jóvenes” y acercarlos por medio de la elaboración de proyectos a su entorno cotidiano y al desarrollo comunitario, independiente de la capacidad de estos grupos para perdurar en el tiempo, que resultaron ser mínimas, quedando solamente uno en actividad, que no existía previamente y se forma motivado por los fondos. En cuanto a la capacidad de participación y empoderamiento, podríamos definir dos experiencias como positivas. Una es promovida por un grupo de jóvenes organizados que crean un preuniversitario popular, y que logran integrar en la ejecución del proyecto, en los beneficiarios, a jóvenes que no participan generalmente de las actividades de la OMJ ni en grupos juveniles organizados. Otra experiencia que consideramos medianamente exitosa, es aquella en que los jóvenes incluidos en la planificación y ejecución del proyecto fueron jóvenes evangélicos que participan en un centro cultural. Cumple exitosamente el objetivo de integrar a grupos no tradicionales en la participación, especialmente en temas de sexualidad. Registro general de proyectos FIJ, comuna El Bosque. N° Nombre del

Grupo Nombre Del Proyecto

Monto Adjudicado

Beneficiarios Directos

N° Total de Beneficiarios

1 Los Pin Pon Creando cultura en el Bosque

298.500 60 3.240

2 Centro de acción familiar

Prevenir antes que lamentar

300.000 80 380

3 Karu Pacha De las esquinas a la esperanza

300.000 30 150

26

Page 27: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

4 Sin Límites Con la educación comunitaria un mejor vivir

300.000 33 180

5 Centro Cultural María Escalante

Infórmate, edúcate y úsalo

300.000 115 3.315

6 Grupo Folklórico "Los Acacios"

Jóvenes, aprendiendo para difundir cultura

300.000 30 150

7 Juventud y tutorías infantiles

Educación y participación con Internet

300.000 100 480

En la Comuna de Osorno

3. Entrevistas a personajes u actores claves. (Anexo 2 : Pauta de Entrevista Estructurada aplicada) El siguiente esquema explica la lógica de elaboración de los diagnósticos locales:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE AMBAS FUENTES

Fuentes Primarias

Fuentes Secundarias

DIAGNOSTICOS LOCALES PARTICIPATIVOS

Ver Anexo 3 ( Pauta para la sistematización de los diagnósticos locales en Juventud) Para el comienzo y desarrollo de la segunda etapa en cada comuna era necesario contar con las condiciones mínimas relacionadas con la participación de los

27

Page 28: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

diferentes actores públicos en la elaboración del Plan Local de Juventud, por ello es que solamente con las comunas donde se había logrado concertar y vincular a las diferentes instancias sectoriales (gestión propia de cada municipio), pasamos a la segunda etapa de ésta experiencia y continuando con el desarrollo del modelo metodológico. Las comunas que continuaron con el desarrollo de ésta experiencia en los tiempos acordados dentro del proyecto piloto fueron: Osorno, Linares, Hijuelas, San Bernardo y El Bosque. Segunda Etapa: Elaboración del Plan Estratégico en Juventud Para la elaboración del Plan Estratégico en Juventud, se necesitaba dar paso a la formación y funcionamiento de mesas de trabajo comunales que integren la diversidad de la oferta pública existente para el trabajo con jóvenes a nivel territorial, a través de los representantes de los diferentes servicios públicos: Salud, educación, empleo, cultura y participación. La inclusión de representantes de la sociedad civil, se manifiesta a través de la incorporación de actores de ONG u otras instituciones y organizaciones que desde la esfera no estatal realizan acciones con jóvenes en la comuna, y con la incorporación de los propios jóvenes a través de sus representantes territoriales elegidos para ésta instancia. Es el caso por ejemplo de la concertación de actores que se dio en la comuna de San Bernardo, donde se incorpora a la instancia intersectorial a fundaciones y ONG consideradas relevantes a nivel territorial para el trabajo con jóvenes y por lo tanto en la elaboración del Plan local. Lo anterior se constituye en una de las primeras acciones que forman parte de la elaboración de los Planes Locales de Juventud. El diseño del plan operativo de la política local de juventud supone la concretización de las discusiones de las mesas de trabajo en acuerdos y compromisos específicos entre los diversos actores involucrados. Para la ejecución de ésta etapa entonces es necesario tener conformadas las mesas de trabajo intersectoriales, desde donde se desprenden las actividades que forman parte del Plan Local de Juventud. En esta fase de la elaboración y ejecución del plan, Interjoven realiza talleres de metodología de trabajo en red en cada una de las comunas participantes,

28

Page 29: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

dirigidos a los representantes de la oferta pública comunal existente, con la ejecución de dichos talleres de fortalece la instancia intersectorial a nivel territor Se socializa en éstas cinco comunas algunas orientaciones estratégicas que se desprenden de ésta metodología de trabajo en red y que apuntan esencialmente a operar bajo la lógica de la coordinación y del diálogo para lograr acciones concretas que tomando en cuenta los diagnósticos locales realizados , contribuyendo con acciones concretas en el corto y mediano plazo a mejorar la problemática. Formación de mesas de trabajo que actúen como contraparte juvenil a nivel territorial: Se constituyen a nivel comunal, mesas de trabajo que están formadas por representantes juveniles elegidos en los respectivos cabildos, quienes serán la contraparte juvenil para el seguimiento de las acciones que sean implementadas a partir del Plan Local. Su rol y principales responsabilidades son: Actuar como contraparte juvenil en el desarrollo e implementación del Plan Local Recoger las demandas de los jóvenes de su territorio para llevarlas a la mesa técnica que trabaja la oferta (servicio público) Presentar propuestas de solución desde la perspectiva juvenil Los resultados que empiezan a surgir producto del funcionamiento de éstas mesas de trabajo van directamente encaminados a mejorar la gestión pública dirigida a los jóvenes y se pueden resumir en los siguientes indicadores: Mayor visibilidad de la temática juvenil a nivel territorial Aumento de los recursos disponibles para el trabajo con jóvenes Surgimiento de acciones coordinadas dirigidas hacia los jóvenes donde participan diferentes sectores de servicio público (educación, salud, trabajo, cultura) (Anexo 2: matriz resumen Plan Local de juventud 2004)

29

Page 30: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

El Plan Estratégico de juventud es incorporado a los respectivos PLADECOS comunales.

30

Page 31: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

ALGUNOS RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PLAN Aumento de los recursos para el trabajo con jóvenes. Osorno, Incrementa su presupuesto en 15.000.000 financiados en conjunto por Fosis Regional y Municipio. Hijuelas, Incorpora a su presupuesto municipal 2.000.000 destinados a financiar FIJ y actividades del Plan Local. El Bosque, Incorpora a su presupuesto 2.000.000 destinados a financiar actividades del Plan Local San Bernardo, Incrementa su presupuesto en 10.000.000 destinados a financiar actividades del Plan Local Linares, Incrementa su presupuesto en 3.000.000 destinados a financiar Iniciativas Juveniles Acciones y/o programas innovadores en la etapa de ejecución del plan (amplían cobertura) Osorno .Proyecto ejecutado por la Red intersectorial, financiado por municipio y Fosis que trabaja el tema del desarrollo social de los jóvenes a partir de sus historias de vida. .Implementación del Programa de becas, que beneficia a 150 jóvenes en su preparación para el ingreso a la Educación Superior San Bernardo .Programa “Búscate un trabajo”:Promedio de 1000 ofertas laborales semanales, concentradas en paneles informativos de la OMJ, con una postulación promedio de 300 jóvenes y un 30% de colocación como resultado de 3 meses de funcionamiento. .“Expo Educación Superior” :100 centros de educación superior entre Universidades e Institutos que son convocados por la OMJ , durante un día se entrega información y orientaciones a los jóvenes estudiantes de la enseñanza media sobre las alternativas académicas posibles. .“Centro de Salud Integral para el adolescente y joven”: “Rucahueche” (Casa de jóvenes), Centro de salud creado para atender exclusivamente al joven y adolescente, con fondos del departamento de salud y aporte de privados(U. de

31

Page 32: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Santiago). . Desarrollo de Escuelas Barriales, ubicadas en diferentes sectores de la comuna, seis, se utilizan las sedes, están localizadas en los sectores de mayor riesgo, se desarrollan talleres de artes marciales, 1 hora semanal, identificación de casos sociales 200 participantes (5 a 22 años). Hijuelas . Mayor espacio de difusión de las problemáticas y actividades juveniles en la radio comunal. El Bosque . Realización de “Plazas ciudadanas”, donde son los jóvenes los actores protagónicos en temas de seguridad social, ciudadanía y participación. .“Talleres de grafitis” . Talleres de sexualidad en cada uno de los sectores barriales, ejecutados por la red intersectorial Linares . Implementación de Fondos de Iniciativa Juvenil con financiamiento exclusivamente municipal. Fortalecimiento del Recurso Humano Institucional para el trabajo con Jóvenes

Situación Recurso Humano Antes de tener Plan Local de Juventud (año 2002)

32

Page 33: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

0

0,5

1

1,5

2

Osorno El Bosque Hijuelas S.Bernard Linares

Profesion.TecnicoPracticant.

Situación Recurso Humano a partir del Plan Local de Juventud (año 2003-2004)

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Osorno El Bosque Hijuelas S.Bernard Linares

ProfesionTec o mon.Practican

Se observa un incremento del recurso humano para el trabajo con jóvenes a partir del año 2004, en casi todas las comunas participantes. Tercera Etapa: Seguimiento y Evaluación del Plan Local De acuerdo a los indicadores elaborados e incorporados en la matríz del Plan, se realiza el seguimiento y evaluación del mismo. Dicha evaluación se realiza en las instancias de trabajo en red: Mesa Técnica Intersectorial (Oferta) Contraparte Juvenil (demanda)

33

Page 34: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

Los resultados de la evaluación son insumos para la readecuación del plan para el período siguiente. Ejemplo de Planes Locales: Plan Local de Osorno Plan Local de El Bosque VI. Consideraciones generales

La experiencia desarrollada en las comunas mencionadas representa y significa un avance concreto en materia de elaboración de política pública de juventud a nivel local que incorpora tanto la visión de los propios jóvenes, como de los diferentes actores públicos comprometido en el trabajo con jóvenes, tanto en su diseño como en su implementación.

Para que éstas experiencias puedan seguir desarrollándose y

fortaleciéndose es necesario adoptar o tomar algunas decisiones que atraviesan las diferentes esferas de acción: en lo local (comunal), en lo regional, y en el plano central a nivel nacional.

En el plano local, en el caso de las comunas que fueron parte de esta

experiencia es fundamental continuar con la inversión en recurso humano, capacitando el recurso humano existente y asignarle dedicaciones horarias más exclusivas para el trabajo con jóvenes, si bien se detectó un avance en éste plano en las comunas que formaron parte de ésta experiencia, aún es una dimensión débil, ya que muchas veces las mismas personas encargadas de la Oficina de la Juventud debían responder a las exigencias de otros programas sociales, lo que dificultaba el poder avanzar con las metas propuestas, es el caso por ejemplo de la comuna de Linares, donde la encargada de la oficina debía destinar horas extraordinarias de su trabajo para poder dar cumplimiento al desarrollo de ésta experiencia. Se requiere en ese sentido la existencia de profesionales con dedicación horaria exclusiva al trabajo con jóvenes, tal como opera con otros programas sociales. También en el plano local y como una forma concreta de fortalecer el recurso humano de las OMJ, formando equipos de trabajo, se sugiere la elaboración de convenios anuales con las Universidades para ofrecer éstas unidades como centros de práctica a las carreras del área social. En los municipios que formaron parte de ésta experiencia y que implementaron éste criterio, les ha dado un excelente resultado, tal es el caso de la comuna de Osorno, San Bernardo, El Bosque.

34

Page 35: Cárdenas, Paulina_Planes Locales de Juventd

La necesidad de contar con éste marco de condiciones mínimas que apunte a trabajar el tema de la exclusión/ inclusión, que está fundado en una perspectiva de derechos juveniles, esto es en el reconocimiento de que el objeto de la política social no está en grupos anónimos ni en tendencias estadísticas sino en sujetos provistos de derecho en tanto partícipes de una comunidad determinada.

35