40

Cardiologia N° 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cardiologia N° 22
Page 2: Cardiologia N° 22

2

Page 3: Cardiologia N° 22

3

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la PropiedadIntelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos.

Dirección: Zapata 476, piso 7º “33” (1426) - Tel: 011 4981 5782 // 4981 2455e-mail: [email protected] - www.revistaprescribe.com

EDITORIAL

41.º Congreso Argentinode Cardiología

Como todos los años, para esta época, la Sociedad Argentina de Cardiología se apresta a realizar su prestigiosoCongreso Argentino de Cardiología. Este año, en su 41.ª edición, tendrá como escenario el Centro deConvenciones “La Rural” y se realizará junto con el 16.º Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica, entre el15 y el 17 de octubre. También como todos los años, publicamos esta edición especial dedicada a este encuentrocientífico que constituye una de las actividades más relevantes de la cardiología nacional e internacional

Esta oportunidad única y enriquecedora de intercambio de experiencias, de conocimiento de nuevas alternativasterapéuticas y tecnologías, de debates y numerosas actividades científicas, es también un ámbito de encuentrosamenos entre colegas y amigos, que convoca a los máximos referentes de la especialidad, tanto de nuestro paíscomo del exterior, y a miles de inscriptos ávidos por actualizar sus conocimientos e interactuar con los máximosexponentes de la cardiología. Justamente, los espacios conocidos como “diálogos con expertos” presentarán,según se anuncia, características que los harán más ágiles e interactivos.

En esta ocasión, una de las novedades con que nos sorprenderá la SAC son las sesiones organizadas porprestigiosas instituciones médicas de nuestro país, las cuales desarrollarán un programa de su elección durante elcongreso, con destacados disertantes nacionales y extranjeros, en una muestra más de la importancia que estaactividad tiene para ellos.

El programa científico abarca múltiples temas, entre los que se destacan el reemplazo valvular aórticopercutáneo, las arritmias, y lo nuevo en anticoagulación oral, por citar solo algunos ejemplos. Por su parte, lamuerte súbita, una preocupación creciente de los médicos y de la población en general, tendrá un espacioprivilegiado. Y por supuesto se hará hincapié en la prevención cardiovascular.

También es de destacar la presentación de los primeros resultados de la Encuesta Nacional del Infarto Agudo deMiocardio (IAM) con Elevación del Segmento ST, un proyecto conjunto de la SAC, la FAC (FederaciónArgentina de Cardiología) y el Ministerio de Salud, que ya lleva un año en marcha. Estudiar la situación delIAM en todo el país resulta fundamental para poder relevar datos realmente útiles, que surjan tanto de laspequeñas como de las grandes ciudades de la Argentina, teniendo en cuenta que este, junto con el accidentecerebrovascular (ACV), constituyen la expresión más agresiva de las enfermedades cardiovasculares, responsa-bles de aproximadamente 100.000 muertes por año en nuestro país.

Por su parte, recientemente, también se presentó otra iniciativa conjunta de la SAC y la FAC, que es el OFFICEIC AR, un estudio multicéntrico sobre pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que contribuirá a la adopción depolíticas adecuadas para su abordaje y sobre el cual ofrecemos un informe en estas páginas.

Sobre estos y otros temas relacionados con la cardiología y la cardiología pediátrica, novedades y, sobre todoprevención, ofrecemos un panorama en estas páginas. Y no podemos dejar de mencionar que este año, laconferencia de apertura del congreso estará a cargo del reconocido cardiólogo Valentín Fuster, y será enhomenaje a la doctora Liliana Grinfeld, pionera de la cardiología intervencionista en nuestro país, primera -yhasta ahora única- mujer presidenta de la SAC-, que ya no está entre nosotros y a quien recordamos conadmiración y afecto.

Page 4: Cardiologia N° 22

4

Page 5: Cardiologia N° 22

5

S u m a r i o6 - 41.º Congreso Argentino de Cardiología. Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, sedesarrollará del 15 al 17 de octubre de 2015 junto con el 16.° Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica. El escenariode este relevante encuentro científico volverá a ser el Centro de Convenciones “La Rural”. Publicamos un adelanto.

11 - IC. Presentaron el primer Registro Nacional. En una iniciativa conjunta, la Sociedad Argentina deCardiología y la Federación Argentina de Cardiología lanzaron el OFFICE IC AR, un estudio multicéntrico sobrepacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que ayudará a adoptar políticas adecuadas para su abordaje. De qué se trata, en lapalabra de especialistas.

14 - Hipertensión Arterial en Pediatría. La hipertensión arterial es una condición que también afecta a niñosy adolescentes, y que debe ser tratada oportunamente para evitar complicaciones mayores en la edad adulta. La historiafamiliar es un factor predictivo de suma relevancia, según refiere, entre otros puntos, el Dr. Fernando Burgos.

16 - Colesterol. Avances en drogas hipolipemiantes iPCSK9. Los iPCSK9 constituyen un grupo defármacos promisorios, con un amplio perfil de seguridad y una eficacia nunca vista en cuanto al descenso de los niveles decLDL, nos explica el Dr. Pablo Corral sobre esta nueva generación de drogas. El particular momento en cuanto a avancesen prevención cardiovascular y lipidología en las últimas tres décadas.

18 - Amplían indicaciones del implante de válvula aórtica mediante cateterismo. Al menos120.000 argentinos padecen estenosis. A la terapéutica de la cirugía cardíaca convencional de reemplazo valvular, en losúltimos 10 años se sumó la técnica de implante de la válvula aórtica sin cirugía a través de catéteres. Hablan losespecialistas.

20 - Cardiopatías congénitas. Se estima que nacen más de 7000 bebés por año con alguna cardiopatíacongénita. Generalmente son detectadas durante el embarazo o al momento del nacimiento. La mayoría de los casospueden ser tratados mediante cateterismo y el promedio de éxito supera el 95%. Especialistas del CACI ofrecendetalles al respecto.

22 - Histerectomía y riesgo cardiovascular. La histerectomía puede ser un marcador de riesgocardiovascular prematuro y enfermedad cardíaca, especialmente en las mujeres menores de 35 años, según losinvestigadores de Mayo Clinic. La palabra de la Dra. Shannon Laughlin-Tommaso.

24 - Tests de biomarcadores cardíacos. Según las conclusiones de un encuentro de expertos realizado enBuenos Aires, estos sencillos dispositivos para análisis, en las unidades de Guardia, ayudan al médico a determinar, enminutos, el origen de eventos cardíacos tales como infarto o insuficiencia cardíaca, lo que permite decidir el tratamientoóptimo en cada caso. Las opiniones.

28 - ACV: con el reloj en contra. La capacidad de reacción del sistema sanitario ante un accidente cerebro vasculares crucial, tanto para evitar la morbilidad de la patología, como para determinar cómo será la sobrevida del paciente. El Dr.Santiago Claverie destaca las ventajas del diagnóstico precoz y la intervención temprana sobre estos eventos.

32 - “Nunca es demasiado pronto para comenzar a cuidar el corazón”. Lo dijo el Dr. Néstor PérezBaliño al analizar el bajo impacto de las campañas de concientización y advertir sobre la importancia de controlar losfactores de riesgo desde la infancia. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundooccidental y, aunque los tratamientos han avanzado mucho, su incidencia entre las poblaciones urbanas cada vez es mayor.

35 - Infarto Agudo de Miocardio. Encuesta nacional. Los primeros resultados de la Encuesta Nacionaldel IAM con Elevación del Segmento ST, un proyecto conjunto de la SAC, la FAC y el Ministerio de Salud, seránpresentados en el marco del 41.º Congreso Argentino de Cardiología. Los detalles en la palabra de los doctores JuanGagliardi y Gustavo Cerezo.

37 - Insuficiencia Cardíaca. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta a dos de cada cien personas,pero con el avance de la edad su frecuencia es mayor y puede alcanzar a diez de cada cien personas mayores de 80 años,según nos informa la Dra. Mirta Diez. Síntomas y tratamiento.

Page 6: Cardiologia N° 22

6

CARDIOLOGÍA

El 41.º Congreso Argentino deCardiología ya está listo paraabrir sus puertas y recibir atodos aquellos profesionales re-

lacionados con la salud que deseen com-partir las últimas novedades de la cardio-logía”, convoca la Mesa Directiva enpleno de la Sociedad Argentina de Car-diología (SAC), que se apresta a realizarsu prestigiosa reunión científica anual, enBuenos Aires, del 15 al 17 de octubre.

En diálogo con Prescribe, los miem-bros de la Mesa Directiva coincidenen que “nuestro congreso constituyeuna de las actividades más relevantesde la cardiología nacional e interna-cional. Por el número de asistentesque cada año comparten esta activi-dad, es el cuarto en importancia anivel mundial, con aproximadamente10.000 inscriptos, cifra que esperamossuperar en esta ocasión”. Pero ade-

41.º Congreso Argentinode Cardiología

Del 15 al 17 de octubre de 2015 se desarrollará el 41.° Congreso Argentino de Cardiología y 16.° Congreso Argentinode Cardiología Pediátrica, que organiza anualmente la Sociedad Argentina de Cardiología. El escenario de este

relevante encuentro científico volverá a ser el Centro de Convenciones “La Rural”. En este informe, un adelanto.

más, es “el más grande del mundo dehabla hispana. Como ha sucedido enlos últimos años, cada vez es másimportante la presencia de colegaslatinoamericanos”, destacan.

El Congreso Argentino de Cardiología“es una oportunidad única de inter-cambio de conocimientos y experien-cias, de descubrir nuevas alternativasterapéuticas para las diversas patolo-gías que día a día se presentan a laconsulta, de optimizar el manejo delos recursos diagnósticos con el fin deobtener el mejor beneficio para el pa-ciente, sin caer en la sobreutilizaciónde procedimientos”.

Este año, la conferencia de aperturaestará a cargo del doctor Valentín Fus-ter, y será en homenaje a la doctoraLiliana Grinfeld, pionera de la cardio-logía intervencionista en nuestro paísque falleció a comienzos de este año.

En cuanto a la modalidad sobre la cualse desarrollará el encuentro, los entre-vistados adelantan que “tendremos,como es habitual, las tradicionales me-

Invitados extranjeros

Giuseppe Ambrosio (Italia)Naser M. Ammash (EE. UU.)

Raúl Arrieta (Brasil)Felipe Atienza (España)

Diego Belardi (EE. UU.)Daniel Berman (EE. UU.)

Martin Borgreffe (Alemania)Brian Cannon (EE. UU.)Diego Delgado (Canadá)

Genevieve Derumeaux (Francia)Valentín Fuster (EE. UU.)

Alejandra Guerchicoff (EE. UU.)Zuzana Kaifoszova (República Checa)

Michel Komajda (Francia)Jacqueline Kreutzer (EE. UU.)

José Luis López Sendón (EspañaLorenzo Monserrat (España)John Mc Murray (Escocia)

Vuyisile T. Nkomo (EE. UU.)Juan Pablo Ochoa (España)Daniel J. Penny (EE. UU.)Adelqui Peralta (EE. UU.)Sergio Pinski (EE. UU.)

Sorin V. Pislaru (EE. UU.)Raúl Santos (Brasil)

Bernard Schaller (Reino Unido)Christopher Snyder (EE. UU.)

Luciano Sposato (Canadá)Melissa Tracy (EE. UU.)

Glen Van Arsdell (EE. UU.)Stephen Vatner (EE. UU.)Héctor Ventura (EE. UU.)Kim Williams (EE. UU.)

“ Dr. Guillermo Fábregues.

Dr. DanielBerrocal

Page 7: Cardiologia N° 22

7

CARDIOLOGÍA

sas redondas con exposiciones de desta-cados disertantes; a su término habrátiempo para la discusión y el intercam-bio de preguntas y opiniones”.

Un espacio destacado estará dedicadoa los “diálogos con expertos”, que,según anuncian, tendrá característicasque los harán más ágiles e interacti-vos: “Se desarrollarán sin proyeccio-nes de PowerPoint, en un living parala discusión libre, con temario abierto,sobre los aspectos más relevantes de lacardiología, y con la presencia de laspersonalidades más destacadas encada uno de ellos”.

Por supuesto, no faltarán tampoco lasconferencias y, además, las controver-

sias y los consensos, “ya que en medi-cina existen muchas veces distintasmiradas para un problema, pero tam-bién puntos de acuerdo basados en laevidencia científica”, argumentan.

A la hora de organizar su congresoanual, la SAC siempre sorprende connovedades. Este año, una de esas nove-dades será la llegada de las institucionesmédicas, que los integrantes de la MesaDirectiva explican de este modo: “Con-taremos con una serie de sesiones orga-nizadas por prestigiosas institucionesmédicas de nuestro país, las cuales desa-rrollarán un programa de su eleccióndurante el congreso y dentro del predioferial de La Rural, con destacados diser-tantes nacionales y extranjeros, en unamuestra más de la importancia que estaactividad tiene para ellos”.

En cuanto a la elaboración del progra-ma científico del congreso de la SAC,explican que “es el producto del deba-te en el seno del Comité Científico, yprocura lograr un equilibrio entre lostemas que durante el último año handescollado en las publicaciones cientí-ficas, marcando los avances más re-cientes de la medicina, y también en larevisión y puesta al día de temas que,a pesar de ser ya conocidos, merecenser rediscutidos y revalorizados por suimpacto poblacional”.

Entre algunos de los puntos más desta-cados de esta edición, consideran, “in-dudablemente el reemplazo valvularaórtico percutáneo ocupará un impor-tante lugar, ya que la mayor longevidadenfrenta al cardiólogo con nuevos desa-fíos terapéuticos, y también ya se co-mienza a hablar de los reemplazosmitrales por esta vía. Las arritmias, yentre ellas la fibrilación auricular, se-rán motivo de análisis en vista de lasposibilidades terapéuticas actuales. Ylo nuevo en anticoagulación oral estarápresente en las discusiones y debates”.

Por su parte, la muerte súbita, unapreocupación creciente de los médicos y

de la población en general, tendrá unespacio privilegiado. Y un tema siemprevigente, la prevención cardiovascular,estará muy presente con algunos temas“que si bien se han abordado histórica-mente, en la actualidad tienen nuevainformación que reabre el debate, como,por ejemplo, cuáles deberían ser losvalores óptimos de presión arterial en lapoblación, a la luz de los recientesresultados del estudio SPRINT”.

El sábado, en el marco de una mesasobre “optimización del manejo delpaciente en paro cardiorrespiratorio”,se presentarán las novedades de lasGuías 2015, que serán publicadas on-line el 15 de octubre.

Por otra parte, se presentarán los re-

Mesa Directiva SAC

PresidenteDr. Guillermo Fábregues

Vicepresidente 1.ºDr. Daniel H. Berrocal

Vicepresidente 2.ºDr. Alberto Caccavo

SecretarioDr. Adrián A. Charask

TesoreroDr. Gastón Albina

ProsecretariaDra. María I. Sosa Liprandi

ProtesoreroDr. Claudio R. Majul

Dr. AlbertoCaccavo

Dr. Gastón Albina.Dr. Adrián A. Charask.

Page 8: Cardiologia N° 22

8

CARDIOLOGÍA

Comité CientíficoPresidente:

Dr. Daniel Berrocal.Coordinadora General:

Dra. Mirta Diez.Secretaria Científica:

Dra. Ana Salvati.Secretario Técnico:

Dr. Javier Guetta.

sultados preliminares del registro AR-GENT-IAM-ST (ver nota aparte), unproyecto conjunto de la Sociedad Ar-gentina de Cardiología con el Ministe-rio de Salud y la Federación Argentinade Cardiología, que, según los profe-sionales entrevistados, “busca relevarla realidad nacional del infarto agudode miocardio, ya que no se puedenplanificar políticas públicas de pre-vención si no se cuenta con el conoci-miento real de la situación basal”. Acontinuación, se presentará el proyec-to Stent for Life, que propone optimi-zar los tiempos desde el inicio de lossíntomas hasta la apertura de la arteriaresponsable del infarto para disminuirmuertes. “La SAC es no solo una

entidad científica: es un pilar funda-mental en el desarrollo de políticastendientes a disminuir la morbimorta-lidad cardiovascular, un flagelo denuestra época que requiere del com-promiso de todos para controlarlo”,coinciden los cardiólogos.

Dado que la medicina requiere cadavez más de la interrelación entre losprofesionales y las especialidades, re-latan, “se pensó en la realización deuna serie de mesas que cuenten concardiólogos y clínicos como exposito-res, donde cada uno aporte su visiónde los diversos temas planteados”. Elprograma contó con una comisión

Dra. MirtaDiez

conformada por representantes de laSociedad Argentina de Medicina(SAM), la Sociedad Argentina de Me-dicina Interna General (SAMIG), y elHospital de Clínicas “José de San Mar-tín”,, instituciones que, junto con elComité Científico de la SAC, trabaja-ron intensamente para concretar esteproyecto. Es una apuesta fuerte a laintegración con otras sociedades cientí-ficas y en tal sentido, se le ha asignadola sala más espaciosa del predio, duran-te los dos primeros días de congreso”.

También los enfermeros y técnicos enCardiología han planificado una intensaactividad, que se desarrollará el sábado,con un amplio temario, que permitirá laactualización en los cuidados del pa-ciente con patología cardiovascular.

La pediatría estará representada con larealización del XVI Congreso de Car-

Dra. María Inés Sosa Liprandi. Dr. ClaudioR. Majul

diología Pediátrica, y “revisará lascardiopatías congénitas desde la vidaintrauterina hasta la edad adulta, yaque los éxitos en el tratamiento hanpermitido que los pequeños tenganuna larga expectativa de vida, y paraellos ha surgido una nueva subespe-cialidad, que es el seguimiento de lascardiopatías congénitas en el adulto”,refieren. Y añaden que también seanalizarán los resultados del uso dedispositivos para el tratamiento decardiopatías y las nuevas tecnologíasaplicadas al diagnóstico.

En esta línea, un aspecto que definencomo importante será “la presentaciónDra. Ana Salvati.

Page 9: Cardiologia N° 22

9

Page 10: Cardiologia N° 22

10

CARDIOLOGÍA

Dr. Javier Guetta.

de un proyecto conjunto entre laSAC y la Sociedad Argentina dePediatría (SAP) para trabajar enforma conjunta en el desarrollo deun consenso de Prevención Cardio-vascular, para iniciar la tarea enniños y adolescentes”.

“Se desarrollaránsin proyeccionesde PowerPoint,

en un livingpara la discusiónlibre, con temario

abierto, sobrelos aspectos

más relevantesde la cardiología,

y con lapresencia de

las personalidadesmás destacadas

en cada unode ellos”.

Los estudiantes de Medicina quecursan los últimos años de la carreratambién serán bienvenidos en elcongreso, donde podrán asistir a lasXI Jornadas de Capacitación paraEstudiantes de Medicina, que fueron“pensadas con una finalidad didácti-ca y tienen como finalidad acercar alos futuros médicos a la informaciónbasada en la evidencia y al debate”.

Los entrevistados destacan además laexposición comercial que tendrá lu-gar en el ámbito del encuentro, yadelantan que “será muy importante,ya que acercará a los concurrentes lasnovedades más recientes en tecnolo-gía y en fármacos, en un ambientedistendido”.

Por lo expuesto, y con todas lasexpectativas puestas en este nuevoencuentro anual de Cardiología,concluyen: “No dudamos que losasistentes al congreso 2015 podránencontrar actividades a la medida decada necesidad”. ■

Page 11: Cardiologia N° 22

11

CARDIOLOGÍA

La Sociedad Argentina de Car-diología (SAC) y la Federa-ción Argentina de Cardiolo-gía (FAC) presentaron OFFICE

IC AR, el primer registro conjunto deInsuficiencia Cardíaca Crónica (ICC),una condición en la que el corazón no escapaz de bombear suficiente sangre alresto del organismo. La ICC es extrema-damente frecuente: afecta a una de cadacinco personas de más de 40 años y es laprimera causa de hospitalización en losmayores de 65. Es de destacar que, sibien en años anteriores se realizarondistintas estadísticas, ninguna alcanzóla representación nacional que prometeesta iniciativa.

La presentación de OFFICE IC AR serealizó en la sede de la Sociedad Ar-gentina de Cardiología, con la presen-cia de los doctores Guillermo Fábre-gues, su actual presidente; Jorge Thie-rer, director del Consejo de Insuficien-cia Cardíaca e Hipertensión Pulmonarde la SAC; Gustavo Cerezo, presiden-te de la FAC; y Eduardo Perna, expre-sidente y miembro fundador del Comi-té de Insuficiencia Cardíaca e Hiper-tensión Pulmonar de la FederaciónArgentina de Cardiología.

Si bien existen registros previos, estoshan tenido un alcance geográfico limi-tado y, además, en los últimos años se hanproducido cambios en las guías de trata-miento de la insuficiencia cardíaca crónica,y también de la aparición de nuevos trata-mientos, lo que motiva la necesidad decontar con una herramienta actualizadaque contemple este nuevo escenario.

Insuficiencia Cardíaca CrónicaPresentaron el primer

Registro Nacional

Dr. Eduardo Perna

En una iniciativa conjunta, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiologíalanzaron el OFFICE IC AR, un estudio multicéntrico sobre pacientes con IC que ayudará a adoptar políticas

adecuadas para su abordaje.

Conocer los patrones actuales de laICC en forma ambulatoria es el primerpaso necesario para mejorar el cursoclínico de la enfermedad, mientrasque adoptar decisiones inteligentes enrelación con la locación de recursos esel gran objetivo del OFFICE IC AR.“En nuestro país se han realizadonumerosos registros relacionados conla insuficiencia cardíaca durante losúltimos 20 años, que han evaluadoespecialmente a pacientes internadoscon este diagnóstico y, en menor me-dida, a pacientes ambulatorios. Eneste grupo, el último realizado es dediez años atrás. Desde allí, hubo avan-ces en el tratamiento de esta enferme-dad que no se han evaluado y hemosencontrado algunas limitaciones en lametodología de los registros previos.Todo esto motiva la conveniencia derealizar uno nuevo”, explicó el doctorPerna, que actualmente se desempeñacomo subjefe de la Unidad de Cuida-

dos Intensivos Coronarios y jefe de laDivisión de Insuficiencia Cardíaca dela Unidad de Hipertensión Pulmonardel Instituto de Cardiología “J. F. Ca-bral”, de Corrientes.

El profesional destacó además el con-texto en el que se desarrollará el nuevoregistro: “La posibilidad actual y realde interacción entre la SAC y la FACproveen un marco nunca antes logradode obtener información precisa y ac-tualizada de la insuficiencia cardíacaen nuestro país. De esta manera, po-dremos evaluar en una población equi-valente a la de cada provincia cómo ladiagnosticamos, qué evaluaciones usa-mos, cómo la tratamos y, lo que esinédito para esta enfermedad, cómoevolucionan nuestros pacientes”.

El doctor Thierer coincidió: “Los regis-tros anteriormente citados datan de hacemás de cinco años y son parciales en surepresentatividad, por haber sido lleva-dos a cabo por sociedades científicas condiferentes áreas de influencia. El quepresentamos es el primer registro realiza-do por la SAC y la FAC, en formaconjunta. Desde que los últimos registrosse realizaron, diferentes modalidadesdiagnósticas y tratamientos aparecieron,algunos terminaron de imponerse, y otrosfueron perdiendo popularidad”.

El doctor Thierer, que se desempeñacomo jefe de la Unidad InsuficienciaCardíaca del CEMIC, hizo hincapiéen la muestra que implicará el OfficeIC AR: “Tendrá mayor representativi-dad territorial que los anteriores, será

Page 12: Cardiologia N° 22

12

CARDIOLOGÍA

Dr. Gustavo Cerezoel de mayor número de pacientes in-cluidos -aproximadamente 3500-, re-flejará la realidad nacional de la pato-logía, y responderá preguntas hastaahora no formuladas. Un dato no me-nor es que será el primero con segui-miento prospectivo a dos años, con loque podremos, además, valorar el pro-nóstico de la enfermedad en nuestropaís y cuáles son las variables asocia-das a mala evolución. Por último,buscará definir las barreras que cons-piran contra una aproximación diag-nóstica y terapéutica adecuadas”.

El Office IC AR es un estudio multi-céntrico no intervencionista prospecti-vo del que participarán alrededor de400 médicos, cada uno de los cualesevaluará a aproximadamente diez pa-cientes de consulta ambulatoria condiagnóstico clínico de IC. Durante loscasi dos años que durará el estudio, serelevarán datos a partir del examenfísico, datos personales, estudios delaboratorio y ecocardiogramas, que se-rán recabados a partir de la elabora-ción de una historia clínica específica-mente diseñada para este relevamien-to. También se consignarán ciertosdatos del médico tratante, como espe-cialidad y año de graduación.

El estudio viene a llenar un vacíoestadístico en la Argentina. “La epide-miología se analiza básicamente a tra-vés de su prevalencia e incidenciaexpresados en porcentajes. Debido a laausencia de estos datos en nuestropaís, se pueden estimar en base a lainformación disponible de otros paí-ses. Aproximadamente de dos a tres decada cien individuos adultos en paísesdesarrollados tienen insuficiencia car-díaca, que aumenta a diez cada cienmayores de 70 años. Es decir, ennuestro país tendríamos más de unmillón de enfermos, con 120.000 nue-vos casos por año. Aproximadamente70.000 se hospitalizarían por año y45.000 fallecen a causa de este diag-nóstico”, describió Perna.

Y afirmó que en estudios realizadossobre la base de la información de laDirección de Estadísticas e Informa-ción de Salud del Ministerio de Saludde la Nación, se evidenció que la IC fuela causa más común de mortalidad: “Esimportante remarcar que ha habido unareducción en la mortalidad cardiovas-cular (31%) y en la mortalidad debida aIC (22,4%) desde 1990 a 1997. Desde1997 a 2006 se observó una reducciónen los mismos parámetros ajustadospor edad, de aproximadamente 20% enambos sexos”, subrayó.

La ICC es la consecuencia final de lamayoría de las enfermedades cardio-vasculares que no han sido tratadas en

forma adecuada. Sus síntomas másfrecuentes son dificultad para respirar,hinchazón de piernas y tobillos, rápi-do aumento de peso y dificultad pararealizar tareas cotidianas. En la actua-lidad, la prevalencia de la insuficien-cia cardíaca está aumentando comoresultado del deterioro de la calidad devida, el envejecimiento de la pobla-ción y las mayores tasas de supervi-vencia de quienes padecen un ataquecardíaco. Sin embargo, solo una decada diez personas es capaz de identi-ficar los síntomas mencionados.

La enfermedad también puede manifes-tarse a través de síntomas como el can-sancio o la fatiga, frecuencia cardíacarápida, necesidad de orinar por la nochey dificultad para dormir acostado. Lacomunicación con el paciente diagnosti-cado con ICC es esencial, ya que lapatología modifica la vida cotidiana.

“La explicación depende de muchascircunstancias relacionadas con lascaracterísticas del paciente, de su fa-milia y del médico tratante. Pero másallá de ello, resulta fundamental esta-blecer un contacto fluido para trasmi-tir la situación en la cual el corazón esinsuficiente para llevar la sangre y losnutrientes necesarios al organismo, locual provoca las molestias principalesque se relacionan con una mala tole-rancia a las actividades habituales y

● La insuficiencia cardíaca afecta aproximadamente a un 2%-3% dela población general. Y se estima que afectará a una de una de cadacinco personas de más de 40 años. Sin embargo, el riesgo depadecerla, aumenta con la edad.

● Más de 20 millones de personas padecen la enfermedad tan solo enEuropa y los Estados Unidos.

● Constituye la primera causa de hospitalización en los mayores de65 años de edad.

● La IC está aumentando como resultado del deterioro de la calidadde vida, el envejecimiento de la población y las mayores tasas desupervivencia de quienes padecen un ataque cardíaco.

● Solo una de cada diez personas es capaz de identificar los síntomasmás comunes de la IC.

Page 13: Cardiologia N° 22

13

retención de líquidos. Esta interacciónnecesita seguramente de varias entrevis-tas porque se debe incluir informaciónacerca de la causa que la provoca, decómo podemos tratarla, del riesgo quepresenta el paciente, de los cambios ensus hábitos alimentarios, con cuidadosen el consumo de sal y en la ingesta delíquidos, en el cumplimiento de las ór-denes médicas y en lo que puede ocurrirdesde el diagnóstico en adelante. Esimportante alentar al enfermo acerca delvalor del control adecuado para mejorarel pronóstico”, explicó el doctor Perna.

La ICC es una enfermedad en la que elcorazón suele estar afectado por algunacondición previa: entre las más fre-cuentes se encuentran la hipertensiónarterial y la enfermedad coronaria, se-guidas por la diabetes, enfermedad val-vular, patologías propias del músculocardíaco, enfermedad de Chagas, agre-sión viral, consumo de drogas o alco-hol, y frecuencia cardíaca persistente-mente alta. “Cursa con signos y sínto-mas característicos, entre los que sedestaca la retención hídrica, que semanifiesta con congestión o edemas anivel pulmonar, hígado, miembros in-feriores y, en etapas más avanzadas, entodo el cuerpo; y las manifestaciones depobre perfusión o irrigación de distin-tos órganos y sistemas: hipotensión

arterial, disminución de la diuresis,etcétera”, explicó Thierer.

Y agregó que, más allá del cuadroclínico, es una entidad que acorta laexpectativa de vida: “Hay una serie demedidas higiénico dietéticas, farmaco-lógicas, y hasta el empleo de dispositi-vos eléctricos, y, en algunos casos,alternativas quirúrgicas que mejorannotablemente el pronóstico en diferen-tes grupos de pacientes”.

Los tratamientos combinan medica-mentos, intervenciones quirúrgicas yhábitos de vida. Según el especialistadel CEMIC, “el uso de algunas dro-gas, como los diuréticos, mejora elcuadro clínico”. Por su parte, “losantagonistas neurohormonales mejo-ran el pronóstico disminuyendo la mor-talidad en los pacientes en los que lacapacidad de contracción del corazónestá severamente disminuida. Tienenun efecto similar en pacientes seleccio-nados con déficit contráctil los disposi-tivos eléctricos y algunas cirugías. Enaquellos pacientes en los que el proble-ma fundamental es la capacidad delmúsculo cardíaco para relajarse, lasmedidas apuntan más a mejorar lossíntomas y aliviar las condiciones quefavorecen la expresión de la enferme-dad, ya que no existe un tratamientoque haya demostrado reducir la morta-lidad. En todos los casos, el régimenhigiénico dietético y farmacológicoadecuado disminuye el riesgo de inter-

nación y, en general, se traduce enmayor capacidad de esfuerzo”,

“Los diuréticos tienen un impacto fun-damental en la supervivencia y estabili-dad; se combinan con vasodilatadoressimilares a los que se usan para bajar lapresión, betabloqueantes y antagonistasde la aldosterona en bajas dosis. Entrelos dispositivos se encuentran, paracasos seleccionados, los marcapasos es-peciales denominados desfibriladores,que tratan arritmias, y resincronizado-res, que reorganizan el funcionamientodel corazón”, aportó Perna.

Independientemente del uso de distin-tos medicamentos, el tratamiento de laICC suele requerir la adopción dehábitos de vida saludables.

Uno de los problemas fundamentalesdel paciente con insuficiencia cardíacaes el progresivo decaimiento en la cali-dad de vida que lo afectará en funciónde lo grave que sea la patología, ytambién de características propias delenfermo. Para los especialistas, es im-portante que las personas entiendanque “más allá de lo grave que puedellegar a ser esta enfermedad, hoy en díase sabe que es prevenible si se actúa enpacientes con riesgo de desarrollarla, yprogresiva; es decir que tiene un espec-tro que va desde formas leves a formasgraves, y que actuando oportunamentese puede mejorar y dar una mejorcalidad de vida a quien la padece”. ■

AntecedentesLos últimos seis registros de la ICC en la Argentina relevaron datos deentre 400 y 2700 pacientes. De ellos, surgieron los siguientes datos:● Entre un 8% y un 60% de los pacientes sin cobertura.● 65% de los pacientes son hombres de una edad media de 65 años.● El 60% padecía HTA; el 21%, diabetes; el 25%, fibrilación auricular.● El 40% eran pacientes coronarios; entre un 2% y un 15%, valvulares;

y un 5%, de Chagas.● En cuanto a los tratamientos, el uso de antagonistas neurohormonales

e inhibidores-antagonistas del sistema renina angiotensina ascendía al85%; el 60% era tratado con betabloqueantes; y el 50%, con antialdos-terónicos

Dr. Jorge Thierer

CARDIOLOGÍA

Page 14: Cardiologia N° 22

14

CARDIOLOGÍA

La presión arterial (PA) eleva-da en épocas tempranas de lavida constituye el mayor fac-tor predictivo de desarrollo

de hipertensión arterial (HTA) en laedad adulta que, a su vez, es uno delos principales factores de riesgo deEnfermedad Cardiovascular (ECV)”,expone el doctor Fernando Burgos,jefe de Pediatría Ambulatoria del Hos-pital Universitario Austral.

El interés por la HTA en la infancia yadolescencia comenzó a surgir en losúltimos 40 años. “El primer obstáculofue cómo definir la HTA en esta etapa,ya que no se conocían los valoresnormales”. Entonces, “se obtuvierondatos de PA en niños que se publicaroncomo tablas de percentilos basadas enla edad, el sexo y la talla, y que sirvenal pediatra para el diagnóstico. LaHTA en niños y niñas se define cuan-do la PA es ≥ percentilo 95 para sexo,edad y talla en tres o más ocasiones.Se clasifica en Estadio 1 (PA ≥ percen-tilo 95 y < percentilo 99 + 5 mm Hg) yen Estadio 2 (PA ≥ percentilo 99 + 5mm Hg)”, detalla.

“La HTA resulta de una combinaciónde factores genéticos y ambientales,entre los cuales la historia familiar esun factor de predicción muy destaca-do. El 60% de los niños hipertensostienen al menos un padre con HTA.En efecto, está demostrado que existeasociación entre la PA de los padres yla de sus hijos: la presión sistólica essignificativamente mayor en los hijosde padres hipertensos, y aumenta máscon el tiempo que en los de padresnormotensos”.

Hipertensión Arterialen Pediatría

Como se sabe, la hipertensión arterial es una condición que también afecta a niños, niñas y adolescentes, y que debeser tratada oportunamente para evitar complicaciones mayores en la edad adulta. La historia familiar es un factor

predictivo de suma relevancia, según refiere, entre otros puntos, el Dr. Fernando Burgos.

Al cumplir 18 años, la HTA en lospadres predice la PA independiente-mente del peso al nacer, el estadofísico, el peso y el consumo de alcohol.Incluso, “la HTA en la madre es unpredictor más fuerte que en el padre. Sieste es hipertenso, existe un 30% másde posibilidades de encontrar a un hi-pertenso en la consulta; y si es lamadre, el riesgo es un 50% mayor. Siambos padres son hipertensos, la pro-babilidad es considerablemente ma-yor”, resalta. “Si esperábamos encon-trar a uno de cada diez adolescentescon elevación de la PA, encontraríamosa uno de cada cuatro, independiente-mente de su edad y peso. Y si ambospadres son hipertensos antes de los 55años, uno de cada tres niños tendránHTA, llegando a dos de cada tres cuan-do cumplan los 35 años. Si un hermanoestá afectado, la probabilidad de queotro hermano sea hipertenso será deuno cada tres”. Además, “los niños consobrepeso tienen el doble de riesgo depresentar HTA y los obesos, más deltriple a una determinada edad”.

“El niño hipertenso ingresa gradual-mente a su estado hipertensivo. Lo hacesin presentar ningún síntoma relaciona-do con su presión (incluso durante déca-das) y muestra cifras elevadas de PAante situaciones de estrés o dolor”, des-taca. Y comenta que se han halladoestrías lipídicas en las arterias de niñosya desde los 3 años de vida, las queconstituyen el inicio de la lesión ateros-clerótica. El número y la extensión dedichas lesiones aumentan durante eltranscurso de la vida según los nivelesde colesterol, la PA sistólica y diastólica,el índice de masa corporal, el tabaquis-

“ mo y la historia familiar de HTA. Estohace que resulte fundamental un inte-rrogatorio sobre los antecedentes fami-liares para predecir el riesgo de HTA enlos niños y niñas, y el control de la PAen cada visita al médico pediatra”.

Por otra parte, menciona las siguien-tes condiciones, menos frecuentes y norelacionadas con los antecedentes pa-ternos, pero que también deben serconsideradas al evaluar la posibilidadde que un niño o niña tenga HTA:recién nacidos prematuros o con bajopeso al nacer y niños con apneas delsueño o ronquido frecuente; cardiopa-tías congénitas (operadas o no), enespecial la coartación de la aorta; infec-ciones urinarias recurrentes, hematuriao proteinuria; enfermedades renales omalformaciones urológicas; historia fa-miliar de enfermedades renales congé-nitas; niños transplantados de cual-quier órgano; enfermedades malignasde la sangre o trasplantados de médulaósea; tratamiento con drogas conocidaspor elevar la PA como corticoides einmunosupresores; enfermedades aso-ciadas con HTA; y niños con presiónintracraneal elevada.

“Realizar el diagnóstico de HTA esuna destreza que desarrolla un buenpediatra o cardiólogo infantil con untensiómetro, las tablas de PA vigentesy el pensamiento de que una personapodría ser hipertensa hasta que de-muestre que es así. Todo en pos dedetectar a tiempo este estado, paraevaluar tratamiento o caminos por se-guir para evitar complicaciones tanto,en la infancia como en la edad adul-ta”, concluye el profesional. ■

Page 15: Cardiologia N° 22

15

Page 16: Cardiologia N° 22

16

CARDIOLOGÍA

El mundo de la lipidología y laprevención cardiovascular seenfrentan a un momento úni-co en los últimos treinta

años”, plantea de manera contundenteel doctor Pablo Corral, especialistajerarquizado en Clínica Médica, y do-cente de la Facultad Medicina de laUniversidad FASTA, en Mar del Pla-ta, provincia de Buenos Aires.

Y explica: “Luego de la aparición delas estatinas, hemos visto en el campodel tratamiento y el manejo de la hiper-colesterolemia, diferentes y disparesapariciones de nuevas moléculas”. Eneste sentido, “el desarrollo del ezetimi-be y dos drogas específicamente formu-ladas para el tratamiento de cuadrosmuy severos como la Hipercolesterole-mia Familiar Homocigota (mipomer-sen y lomitapide) han demostradoavances promisorios en los últimosaños”.

Sin embargo, continúa, “la recienteaprobación por parte de la Food &Drug Administration (FDA) y de laEuropean Medicines Agency (EMA)de los nuevos inhibidores de la pro-proteína convertasa subtilisina/kexinade tipo 9 (iPCSK9) para el tratamientoy el manejo de pacientes con cuadrosseveros de dislipidemia (Hipercoleste-rolemia Familiar Heterocigota y Ho-mocigota), abre una enorme puerta ygenera expectativas en cuanto a laprevención cardiovascular”.

Para el doctor Corral, una de las ca-racterísticas más interesantes en lahistoria del desarrollo de estos nuevos

Avances en drogashipolipemiantes iPCSK9

Los iPCSK9 constituyen un grupo de fármacos promisorios, con un amplio perfil de seguridad yuna eficacia nunca vista en cuanto al descenso de los niveles de cLDL, según refiere el Dr. Pablo Corral, quien se

refiere a esta nueva generación de drogas y al particular momento en cuanto avances en prevención cardiovascular ylipidología en las últimas tres décadas.

fármacos es el poco tiempo transcurri-do desde el descubrimiento de estaproteína en el ser humano y el procesofinal hasta llegar al mercado: “Onceaños pasaron desde que un grupo fran-co-canadiense descubrió la PCSK9 ysu función en el organismo. Luegotranscurrió todo el proceso de investi-gación preclínica, y luego clínica, has-ta que a mediados de este año se llegóa la aprobación de estos compuestos”.

“El novedoso mecanismo de acción deestas moléculas –explica–, permite elaumento del número de receptores deLDL a nivel de la membrana del hepa-tocito con la consiguiente captación decLDL circulante para su degradacióny posterior eliminación”.

Casi en forma simultánea, fueronaprobados dos compuestos, continúa,y enumera: “Alirocumab, de Sanofi, yevolocumab, de Amgen. Estos fárma-cos tienen la capacidad de reducir los

niveles del colesterol de las lipoproteí-nas de baja densidad (cLDL) hasta enun 75%. También se han demostradodescensos en los niveles de triglicéri-dos, lipoproteínas asociadas a triglicé-ridos y de la lipoproteína pequeña ‘a’(Lp ‘a’)”, destaca.

“Tanto alirocumab como evolocumabson anticuerpos monoclonales diseña-dos específicamente para inhibir laPCSK9, encargada de la proteólisis odegradación de los receptores de LDLhepatocitarios”. De esta forma, “alinhibir la PCSK9, se evita la destruc-ción de los receptores con el resulta-dos final de la disminución de losniveles circulantes de cLDL”, detallael profesional.

Y aclara: “La forma de administraciónes subcutánea y la frecuencia, cada 15días; y también hay esquemas de unaaplicación mensual. Bococizumab esun tercer compuesto que se encuentra

Page 17: Cardiologia N° 22

17

CARDIOLOGÍA

Dr. Pablo Corraltambién en desarrollo, aunque conaprobación planeada para 2016 porparte de la FDA; no hay ninguna delas tres aprobadas aún por la ANMAT,solo evolocumab y arilocumab por laFDA”, aclara.

En lo que concierne a la seguridad deestos fármacos, señala que “no se haobservado hasta el momento ningúntipo de reacción adversa importante;siendo la más frecuente los cuadrosde vías aéreas superiores como lanasofaringitis. A diferencia de las es-tatinas, no parece haber relación contrastornos musculares ni con el po-tencial desarrollo de intolerancia a laglucosa o nuevos casos de diabetes”.No obstante, “serán necesarios estu-dios a más largo plazo para compro-bar otros potenciales efectos no de-seables, o el potencial desarrollo deautoanticuerpos contra estos nuevoscompuestos”.

En cuanto a la eficacia en la reducciónde los niveles de cLDL, destaca que“ha sido el principal argumento parala aprobación de los iPCSK9. El des-censo de entre un 50% a un 75% de losniveles de cLDL con una o dos aplica-ciones mensuales, demuestra clara-mente el potencial efecto beneficioso ypermite contar con una nueva opciónpara pacientes que necesitan descen-der ampliamente los niveles de cLDL,o para aquellos que sufren intoleran-cia a estatinas”. Además, “se esperanya resultados con evidencia fuerte dereducción de eventos cardiovascularesa partir de 2017”.

Según el doctor Corral, un aspecto porconsiderar, consiste en los bajos y muybajos niveles alcanzados y observadosen pacientes en los cuales estas molé-culas fueron y están siendo utilizadas:“Valores del cLDL por debajo de 30mg/dL se han alcanzado y en ningúncaso se han visto efectos adversosseveros –explica–; más aún, los defen-sores de los valores muy bajos delcLDL tendrán, con estos compuestos,

una herramienta disponible para po-der finalmente comprobar que cuantomás bajo es mejor, y que muy bajo esmejor aún”, subraya.

Un tema no menor, según el entrevis-tado, son los costos de estos fármacosy, al respecto, considera: “Si bien to-davía desconocemos estos datos paranuestra región, algunas voces se hanalzado en los Estados Unidos con res-pecto a este tema. Pero diferente pare-ce ser la realidad de la Unión Europea,donde los costos serían más reduci-dos”.

En resumen, “los iPCSK9 son un gru-po de fármacos promisorios, con unamplio perfil de seguridad y una efica-

cia nunca vista en cuanto al descensode los niveles de cLDL. Seguramente,en el corto a mediano plazo, diferentesresultados en cuanto a la reducción enel número de los eventos clínicos apo-yarán el uso ampliado de estos com-puestos, y podrán ofrecer al médicouna nueva herramienta dirigida a laprevención cardiovascular y el descen-so del colesterol”, concluye el doctorCorral.

“Los iPCSK9 están aprobados hoy endía para el manejo y tratamiento espe-cíficos de los pacientes con Hiperco-lesterolemia Familiar Heterocigota;evolocumab tiene una extensión en suaprobación a los pacientes con Hiper-colesterolemia Familiar Homocigota,en base a dos estudios que evaluaroneste subgrupo de pacientes”, explicaCorral.

Y agrega que “un grupo mayoritariode pacientes con intolerancia a estati-nas, principalmente por efectos adver-sos miopáticos, son los potencialmen-te beneficiarios de esta nueva terapia,como también aquellos pacientes conmuy altos niveles de cLDL, en loscuales llegar a metas bajas como 70mg/dL, o menos, se hace prácticamen-te imposible con las herramientas te-rapéuticas disponibles hoy en día”. Eneste sentido, agrega, “uno de los ma-yores desafíos será tratar de identificarcorrectamente a los pacientes con ver-dadera intolerancia a estatinas, ya quela realidad muestra una gran dispari-dad entre lo descripto en los grandesestudios con estatinas y la intoleranciaa estos fármacos en la practica clínicacotidiana”.

Con respecto a los valores y las metasbajas de cLDL, concluye, “luego de losresultados del IMPROVE-IT, con eze-timibe, los pacientes con alto o muyalto riesgo cardiovascular, como aque-llos en prevención secundaria, se ve-rán seguramente beneficiados de al-canzar valores de cLDL en el rango de30 a 50 mg/dL”. ■

“El mundo de lalipidología y la

prevencióncardiovascular se

enfrentan aun momento único

en los últimostreinta años”.

Page 18: Cardiologia N° 22

18

CARDIOLOGÍA

El implante de la válvula aórti-ca por cateterismo, un tipo deintervención muy novedosoque hasta ahora quedaba li-

mitado para pacientes añosos con altoriesgo quirúrgico, hoy en día se estáampliando para personas con enfer-medad vascular periférica severa, y seespera que próximamente incluyatambién a aquellos con obstrucción(estenosis) de la válvula aórtica conriesgo quirúrgico intermedio, lo queabre un espectro muy amplio respectode quienes podrían beneficiarse conesta técnica mínimamente invasiva,según informaron en desde el Colegiode Argentino de Cardioangiólogos In-tervencionistas (CACI).

Si bien el implante de válvula aórticapor vía percutánea (TAVI, por sus si-glas en inglés) es una técnica muynovedosa que comenzó en 2002 enFrancia, en la actualidad se estima quese llevan realizados en el mundo másde 300.000 procedimientos, con exce-lentes resultados que evidencian unareducción de la mortalidad respecto dela cirugía convencional (1,5% TAVI vs.5% con cirugía). Mientras que en nues-tro país, la técnica se realiza desde hacemás de seis años y los resultados arro-jan similares tasas de beneficios.

La válvula aórtica está situada dentrode la cavidad izquierda del corazón yes la que permite que la sangre pase ala aorta y, desde allí, a todo el organis-mo. Con los años, en muchos pacien-tes -generalmente debido a calcifica-

Amplían indicaciones delimplante de válvula aórtica

mediante cateterismoAl menos 120.000 argentinos padecen estenosis. A la terapéutica de la cirugía cardíaca convencional

de reemplazo valvular, en los últimos 10 años se sumó -para pacientes con riesgo quirúrgico muy elevado- la técnica deimplante de la válvula aórtica sin cirugía a través de catéteres. Según los especialistas, esta intervención mínimamente

invasiva no tardará en extenderse a otros pacientes.

ciones-, se va produciendo un endure-cimiento en dicha válvula, la cual, alestrecharse, ve limitada la salida desangre desde el corazón. Esta situa-ción se conoce como ‘estenosis de laválvula aórtica’ y es la responsable dela aparición de síntomas como dolorde pecho (angina), cansancio inusualluego de una actividad, mareos, des-mayos (síncope) y falta de aire cadavez mayor. La progresión de esta con-dición desarrolla insuficiencia cardía-ca grave con rápido deterioro de lacalidad de vida y sobrevida del pacien-te. Su prevalencia aumenta con losaños, y se presenta en un 3% o un 4%de las personas a los 70 años, y en un15% a los 85 años.

“Es una patología que no tiene trata-miento médico efectivo y la terapéuticaconsiste en el reemplazo de la válvula através de la cirugía convencional ‘acielo abierto’. Sin embargo, una consi-derable proporción de pacientes que-dan excluidos de esta alternativa porpresentar alto riesgo quirúrgico; gene-ralmente son personas añosas con en-fermedades concomitantes o con la pre-sencia de una gran sintomatología. Enesos pacientes, en los últimos años lacardioangiología intervencionista desa-rrolló la técnica de implante de válvulaaórtica, que se realiza con excelentesresultados mediante catéteres por pun-ción desde la arteria femoral, en el 80%de los casos, y el resto desde el hombro(arteria subclavia), o mediante una mí-nima incisión a través del tórax (en un15% a un 18% de los pacientes)”,señaló el doctor Marcelo Menéndez,cardioangiólogo intervencionista ymiembro del CACI.

En cuanto a la extensión del procedi-miento a otras indicaciones, el doctorErnesto Torresani, expresidente delColegio, manifestó que “está clara-mente demostrado que el implantevalvular aórtico percutáneo en pacien-tes de alto riesgo se puede hacer porcateterismo de manera muy eficiente,con resultados semejantes a los de lacirugía convencional. De esta forma, eslógico que a mediano y corto plazo laindicación se extienda a pacientes conriesgo intermedio o bajo. En este senti-do se están haciendo estudios multicén-tricos internacionales que darán luz al

“...en los últimos añosla cardioangiología

intervencionistadesarrolló la técnica de

implante de válvulaaórtica, que se realiza

con excelentesresultados mediante

catéteres por puncióndesde la arteria

femoral, en el 80% delos casos”.

Page 19: Cardiologia N° 22

19

CARDIOLOGÍA

respecto. De hecho, con la evolución dela técnica y de los dispositivos, laindicación ya se ha extendido paracasos de insuficiencia valvular”.

El procedimiento utiliza una válvulabiológica de pericardio porcino simi-lar a la empleada en la cirugía conven-cional, que va montada sobre un stentde metal autoexpandible que, a su vez,avanza dentro de un catéter de 6 milí-metros de diámetro; una vez que sellega hasta el interior de la válvulaenferma, el cardioangiólogo interven-cionista acciona un sistema de libera-ción que consiste en sacar la camisaprotectora y queda al descubierto lanueva válvula que se autoexpande au-tomáticamente. Suele realizarse conanestesia local o general, y dura pocomás de una hora.

Respecto de las ventajas de la técnica,el doctor Marcelo Bettinotti, cardioan-giólogo intervencionista que tambiénpertenece al CACI, explicó que “elprincipal beneficio es el hecho de po-der implantar una válvula en el cora-zón sin necesidad de realizar parocardiorrespiratorio y, obviamente, evi-tando el uso de una bomba de circula-ción extracorpórea. El implante de laválvula se realiza con el corazón la-

tiendo y con el paciente sedado oanestesiado, similar en este aspecto acualquier procedimiento endovascu-lar, como la angioplastia. También esimportante evitar la realización de uncorte del esternón, ya que nos hapermitido disminuir los riesgos y lascomplicaciones inherentes a este trau-ma en pacientes añosos y debilitados,y ha acelerado los tiempos de recupe-ración”. En resumen, las intervencio-nes en cuestión “han llevado a indicarestos implantes a cerca de un 30% depacientes a los cuales antes no se lostrataba por tener contraindicación decirugía convencional”.

En lo que concierne a la cantidad depacientes que podrían beneficiarse conesta intervención, el doctor Torresaniestimó que “por lo menos 120.000personas mayores de 75 años en nues-tro país padecen estenosis valvular aór-tica, además a otros de menor edad quetambién presentan esta condición”.

Por su parte, Bettinotti expresó: “Hayque considerar que la gran mayoría deestos pacientes supera los 80 años yhemos tratado a algunos de 95 años.La media de internación en nuestrogrupo, con más de 110 pacientes trata-dos, es menor a seis días, algunosesperando para el implante de un mar-capasos o recuperándose por poseeruna estructura física frágil. Actual-mente se han acortado los tiempos y sehan dado altas con tres días de inter-nación luego de la intervención. Por

otro lado, la recuperación a la vidaactiva es mucho más rápida que con lacirugía convencional: el hecho de noabrir el esternón no genera dolor conlos movimientos, y en una semana lospacientes pueden realizar muchas ac-tividades, o aún más de su vida habi-tual, ya que no se fatigan. Para que surecuperación sea más rápida, todo de-penderá de las condiciones físicas pre-vias de cada paciente y de la ayudakinesiológica que reciba”.

Los especialistas resaltaron que, para larealización de estos procedimientos esnecesario contar con un equipo médicomultidisciplinario integrado por car-diólogos clínicos e intervencionistas,cirujanos cardiovasculares, ecografis-tas, especialistas en imágenes, aneste-siólogos y gerontólogos, entre otros.

Al respecto, concluyó el doctor Me-néndez: “El implante de válvula aórti-ca por vía percutánea es un procedi-miento que ha revolucionado radical-mente el tratamiento de estos pacien-tes añosos, que llegó para quedarse yque presenta una rápida evolución de-bido al desarrollo de dispositivos in-novadores y técnicas de implante, connuevos diseños que hacen que cadavez se obtengan mejores resultadostécnicos y clínicos para la mejoría dela sobrevida y de la calidad de vida delos pacientes”. ■

“... se estima que sellevan realizados en el

mundo más de300.000

procedimientos, conexcelentes resultadosque evidencian una

reducción de lamortalidad respecto de

la cirugíaconvencional (1,5%

TAVI vs. 5% concirugía)”.

“...han llevado a indicarestos implantes a cercade un 30% de pacientesa los cuales antes no se

los trataba por tenercontraindicación de

cirugía convencional”.

“El implante deválvula aórtica por vía

percutánea es unprocedimiento que ha

revolucionadoradicalmente el

tratamiento de estospacientes añosos, quellegó para quedarse y

que presenta unarápida evolución”.

Page 20: Cardiologia N° 22

20

CARDIOLOGÍA

Dr. Alejandro Peirone

Luego de la prematuridad, lascardiopatías congénitas re-presentan una de las causasque más influyen en la morta-

lidad infantil de nuestro país. Se trata,según los especialistas, del problemacardiológico de mayor importancia enla edad pediátrica, no solo por sufrecuencia, sino por la gravedad demuchas de estas condiciones. En nues-tro país, se estima que nacen más de7000 bebés por año con alguna cardio-patía congénita, de los cuales, aproxi-madamente siete de cada diez requie-ren algún tipo de intervención; y lamitad de ellos de alta complejidad.

Sin embargo, hay buenas noticias, yaque desde el desarrollo del intervencio-nismo mínimamente invasivo de lasúltimas décadas, la terapéutica de elec-ción en la mayoría de los casos es elcateterismo, mediante procedimientosefectivos, seguros y de bajo riesgo, conun porcentaje promedio de éxito supe-rior al 95%, de acuerdo con la informa-ción del Colegio Argentino de Cardio-angiólogos Intervencionistas (CACI).

Cardiopatías congénitasSe estima que nacen más de 7000 bebés por año con alguna cardiopatía congénita. Generalmente son detectadas

durante el embarazo o al momento del nacimiento. La mayoría de los casos pueden ser tratados mediantecateterismo y el promedio de éxito supera el 95%. Especialistas del CACI ofrecen detalles al respecto.

“Generalmente los defectos cardíacosson detectados durante el embarazo,cuando nace el bebé o durante susprimeros meses de vida. De hecho, unode cada dos de estos niños presentarásíntomas muy tempranamente y reque-rirá intervenciones antes de cumplir elprimer año. No obstante, algunos niñosviven con una cardiopatía congénitamuchos años antes de ser diagnostica-dos”, manifestó el doctor AlejandroPeirone, médico especialista en Cardio-angiología Intervencionista y miem-bro del CACI.

“Muchas veces los padres, general-mente debido a una serie de causassociales, suelen demorar la consultacon el especialista, y eso contribuye ala demora en el diagnóstico que sepresenta en un grupo importante deniños, señaló por su parte el doctorJesús Damsky Barbosa, cardioangiólo-go intervencionista pediátrico, y tam-bién miembro del Colegio.

Según los registros del “Plan Nacer”del Ministerio de Salud de la Nación,de 2012 a 2014 se realizaron en nues-tro país un total de 4846 procedimien-tos por cateterismo, entre diagnósticosy terapéuticos. “Este plan ha permiti-do acercar las nuevas modalidadesterapéuticas a los pacientes. Sin em-bargo, es posible que tengamos todavíaun subregistro debido a que no se repor-tan todos los cateterismos que se reali-zan en instituciones privadas”, advirtióel doctor José Luis Alonso, cardioangió-logo intervencionista, director del Con-sejo de Pediatría del CACI. Y agregóque, en la actualidad, “solo en el Hospi-tal de Pediatría ‘Juan P. Garrahan’ serealizan anualmente entre 450 y 500cateterismos, y cerca del 75% son prác-ticas complejas, que incluyen diagnósti-

co y uno o dos procedimientos interven-cionistas en el mismo acto”.

Respecto de las características de lasintervenciones, Damsky Barbosa expli-có que “los procedimientos en niñospequeños dependen de la patología,edad y peso y, en función de esas varia-bles se establece la estrategia, que gene-ralmente consiste en ingresar por lavena femoral, y en ocasiones a través dela arteria femoral, en todos los casos conanestesia total”. Destacó además que enel 70% de los casos se trata de cateteris-mos terapéuticos, dirigidos a solucionarproblemas o malformaciones específi-cas, mientras que el resto corresponde aprocedimientos diagnósticos o aquellosposquirúrgicos en los que se requiereintervenciones de urgencia.

No obstante, remarcó Alonso, “pese aque el ‘Plan Nacer’ y el ‘Plan Sumar’han permitido acercar estos avances amuchísimos pacientes de todo el país,todavía existen listas de espera paralos procedimientos que muchas veces

Dr. Damsky Barbosa

Page 21: Cardiologia N° 22

21

CARDIOLOGÍA

son largas y con demoras excesivas;esta es una asignatura pendiente quedebemos resolver”.

En cuanto al origen de este tipo detrastornos, Alejandro Peirone consig-nó que “si bien las causas de losdefectos cardíacos congénitos sonpoco conocidas, se sabe que ciertosfactores aumentan el riesgo de que unniño nazca con un defecto cardíaco.Como por ejemplo, cuando la madre o elpadre tienen una cardiopatía congénita;cuando un hermano tiene una cardiopa-tía congénita; cuando la madre tienediabetes o si padeció rubéola, toxoplas-mosis o infección por VIH; o si consu-mió alcohol o cocaína u otras drogas, osi tomó ciertos medicamentos de ventacon o sin receta durante el embarazo”.

Los procedimientos por cateterismoson de primera elección en el trata-miento de la estenosis valvular pulmo-nar congénita, la estenosis de ramasde la arteria pulmonar, el cierre delductus arterioso permeable, el cierrede la comunicación interauricular tipoostium secundum, la coartación deaorta, la recoartación de aorta posqui-rúrgica (angioplastia con balón y an-gioplastia con colocación de stent), latetralogía de Fallot, la transposiciónde grandes vasos y las embolizaciones

arteriales. También el implante percu-táneo de válvulas pulmonares en ado-lescentes con enfermedad valvularpulmonar post reparación quirúrgicadurante la niñez. Son métodos alter-nativos el cierre de la comunicacióninterventricular muscular o subtricus-pídea y la estenosis aórtica valvular.

Se espera que en un futuro cercano, laespecialidad resolverá mediante estastécnicas mínimamente invasivas, losimplantes de válvulas (aórtica, mitraly tricuspidea) en niños y adolescentes,

un mayor número de intervencionesfetales o intrauterinas, y se perfeccio-narán los procedimientos realizadosjunto con el cirujano, en los cuales elobjetivo es sumar las mejores destre-zas de las dos disciplinas (intervencio-nismo y cirugía) en pos de un mejorresultado para el paciente. “Afortuna-damente, se seguirá aumentando elespectro de intervenciones e indicacio-nes, resolviendo malformaciones des-de el período fetal hasta en la edadadulta”, concluyó al respecto el doctorPeirone. ■

Cardiopatías Congénitas más frecuentes● Estenosis valvular aórtica. Se manifiesta desde el período neonatal.

Consiste en una mala formación de la válvula aórtica que hace queesté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Se resuelve porvía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.

● Estenosis de válvula pulmonar. Se manifiesta desde el períodoneonatal. Consiste en una mala formación de la válvula pulmonar quehace que esté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Seresuelve por vía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.

● Coartación de aorta. Consiste en el estrechamiento de una parte dela aorta, que generalmente impide el paso normal de sangre. En etapaneonatal se resuelve con cirugía y, por sobre los 18 kg, se resuelvemediante angioplastia con colocación de stents.

● Ductus Arterioso. Es una comunicación anormal entre la aorta y laarteria pulmonar que produce un aumento significativo de sangre enlos pulmones. Si la comunicación es grande, el corazón tendrá quetrabajar con más fuerza, y como consecuencia pasará más sangre a lospulmones, con el peligro de que puedan congestionarse. Se resuelveen el 95% de los casos por vía percutánea.

● Comunicación interauricular. Cuando el bebé está en el úteromaterno, las cámaras superiores del corazón (aurículas) están abiertaspara permitir que la sangre fluya sin pasar por los pulmones. Si estasaberturas no se cierran al momento del nacimiento del bebé, queda unorificio entre las aurículas del corazón. Hay un tipo que se cierra porvía percutánea, mediante un dispositivo oclusor, pero la mayoríarequiere de cirugía.

● Comunicación interventricular. Constituye uno de los defectoscardíacos congénitos más frecuentes. Es cuando los ventrículosizquierdo y derecho del corazón, no están separados del todo, yquedan unidos por un orificio. Si el orificio es grande, el corazónbombeará demasiada sangre a los pulmones, con el riesgo de provocarinsuficiencia cardíaca.

● Correcciones de defectos residuales. Se da en pacientes que han sidooperados y luego por vía percutánea se realiza un procedimiento decomplementación en el seguimiento longitudinal.

Dr. José Luis Alonso

Page 22: Cardiologia N° 22

22

Dra. Shannon Laughlin-Tommaso

CARDIOLOGÍA

En un estudio recientementepublicado en Menopause:The Journal of the NorthAmerican Menopause Socie-

ty (Menopausia: Revista de la Socie-dad Norteamericana de Menopausia),los científicos hallaron que las muje-res sometidas a histerectomía eranmucho más proclives a presentar fac-tores de riesgo cardiovascular previos,especialmente obesidad, que las muje-res del grupo control, de la mismaedad y que no se habían sometido a lahisterectomía. De manera particular,las mujeres menores de 35 años fueronquienes presentaron la mayoría de fac-tores de riesgo cardiovascular y enfer-medad cardíaca, entre ellos accidentecerebrovascular.

“La enfermedad cardiovascular es lacausa principal de muerte entre lasmujeres, quienes principalmente acu-den al ginecólogo entre los 18 y los 64años, período en el que sería impor-tante detectar pronto una enfermedadcardiovascular”, advirtió la autoraprincipal del trabajo y gineco-obstetrade Mayo Clinic, doctora ShannonLaughlin-Tommaso. Y agregó: “De-seábamos realizar este estudio a fin dedescubrir un método de detección gi-necológica para la enfermedad cardio-vascular”.

A través de la información del Proyec-to Epidemiológico de Rochester, queconsiste en un sistema vinculado deexpedientes médicos, los investigado-res estudiaron todos los expedientesdisponibles de mujeres sometidas ahisterectomía con conservación deovarios en el condado de Olmsted,

Histerectomía y riesgocardiovascular

La histerectomía puede ser un marcador de riesgo cardiovascular prematuro y enfermedad cardíaca,especialmente en las mujeres menores de 35 años, según los investigadores de Mayo Clinic. La palabra

de la Dra. Shannon Laughlin-Tommaso.

Minnesota, entre 1965 y 2002, y com-pararon los factores de riesgo cardio-vascular y las enfermedades del cora-zón de estas mujeres frente a otras dela misma edad, seleccionadas aleato-riamente para el grupo de control yque no se habían sometido a unahisterectomía. La razón de posibilida-

des para hiperlipidemia, obesidad ysíndrome metabólico fue ligeramentemayor en las 3816 mujeres sometidasa histerectomía que en las 3816 delgrupo de control.

La obesidad fue el factor de riesgo quemás fuertemente se relacionó con lahisterectomía en todas las edades. De-bido a que la obesidad contribuye avarias de las principales razones parala histerectomía, tales como fibromas yprolapso uterino, su tratamiento podríano solamente mejorar la salud cardio-vascular, sino también reducir la nece-sidad de realizar la histerectomía.

Otros factores de riesgo cardiovascular yenfermedad cardíaca se relacionaroncon la edad de la mujer al momento dela histerectomía. El accidente cerebro-vascular fue mucho más común entre lasmujeres sometidas a histerectomía antesde los 35 años que en el grupo de controlde la misma edad. Igualmente, en lasmujeres de 35 a 40 años, la hipertensiónarterial resultó más frecuente entre lassometidas a histerectomía.

Por su parte, las mujeres con histerecto-mía luego de los 50 años, no mostraronningún aumento significativo en los fac-tores de riesgo y fueron menos proclivesa sufrir accidente cerebrovascular o in-suficiencia cardíaca congestiva que lasdel grupo control de la misma edad.

Los especialistas recomiendan que,sobre la base de estos resultados, lasmujeres que van a someterse a unahisterectomía consulten con sus médi-cos respecto a los riesgos cardiovascu-lares y su posible prevención. ■

“La enfermedadcardiovascular es lacausa principal demuerte entre lasmujeres, quienes

principalmente acudenal ginecólogo entre los

18 y los 64 años, períodoen el que sería

importante detectarpronto una enfermedad

cardiovascular”.

Page 23: Cardiologia N° 22

23

Page 24: Cardiologia N° 22

24

CARDIOLOGÍA

Un dolor agudo en el pecho,que requiere hospitaliza-ción, puede indicar la pre-sencia de un trastorno car-

díaco grave. Y los minutos que trans-curren hasta decidir el tratamientoadecuado, son importantes: “Sin prisa,pero sin pausa” es la premisa en laatención de estos eventos, a fin deevitar mayores consecuencias. Por eso,los análisis de biomarcadores cardía-cos se han convertido en aliados en lassalas de Urgencias y de Cuidados In-tensivos, ya que en instantes contribu-yen a aportar información específicasobre el estado del corazón del pacien-te. Y ello, a su vez, permite elegir elcurso de acción más apropiado. Estafue una de las conclusiones de ungrupo de expertos de diversos países,que se reunieron este año en BuenosAires, para tratar esta temática.

Los tests de biomarcadores analizan lapresencia en sangre de ciertas sustan-cias biológicas (proteínas u otras)

Tests de biomarcadorescardíacos

Según las conclusiones de un encuentro de expertos que tuvo lugar en Buenos Aires, estos sencillosdispositivos para análisis, en las unidades de Guardia, ayudan al médico a determinar en minutos el origen de eventos

cardíacos tales como infarto o insuficiencia cardíaca, lo que permite decidir el tratamiento óptimo en cada caso. Laopinión de referentes.

que el organismo produce ante situa-ciones puntuales. Al respecto, eldoctor Jacob Thorsted Sorensen, car-diólogo intervencionista en el Aar-hus University Hospital de Dinamar-ca, explicó: “Los biomarcadores car-díacos han probado ser invaluablesen el diagnóstico precoz y la estrati-ficación de riesgo en infarto agudode miocardio (IAM). Mejoran latoma de decisiones y contribuyen aofrecer el tratamiento óptimo en lamayoría de las emergencias cardio-vasculares”.

Por su parte, el doctor Oscar Bazzino,médico del Instituto de Medicina Car-diovascular del Hospital Italiano deBuenos Aires, destacó que “muchos deestos marcadores son extraordinaria-mente útiles para manejar pacientescon un cuadro bien agudo, de esos quese presentan de noche, o de golpe, yque obligan al paciente a llamar alservicio de emergencias o a ir a laguardia de un hospital; y muchas ve-ces se utilizan también en situacionescardiológicas crónicas sostenidas en eltiempo. Además, en estos casos seutilizan para el diagnóstico, el pronós-tico y la respuesta al tratamiento”.

Como ejemplo se citó la prueba deinsuficiencia cardíaca NT-proBNP,que busca establecer si el pacientetiene -y en qué niveles- la proteínaNT-proBNP, que el corazón liberacuando la pared cardíaca se estiradebido a las dificultades para bombearsangre. Por lo tanto, contribuye a de-terminar con exactitud si un pacientetiene o no esta condición, que a menu-

do cuesta diagnosticar basándose soloen los síntomas.

El doctor Jordi Ordóñez-Llanos, con-sultor senior del Servicio de Bioquí-mica del Hospital de Sant Pau, Espa-ña, explicó que dicho test permite“conocer con certeza si el pacientepresenta insuficiencia cardíaca (IC)aunque sufra otras enfermedades, es-tratificar el riesgo de su cuadro clínicoe indicar y controlar su tratamiento.La respuesta al tratamiento, a su vez,es un poderoso indicador del pronósti-co del paciente”.

En cuanto al test de alta sensibilidadTroponin T para IAM, es uno de lostest cuyo resultado se dispone másrápido, y esta rapidez salva vidas. Latroponina T se libera tras daño ymuerte de tejido del músculo cardíaco.Esta prueba puede contribuir a identi-ficar a los pacientes que se beneficia-rán más de una angioplastia de urgen-cia.

Dr. Oscar Bazzino

“...la mediciónprehospitalaria de

biomarcadorescardíacos jugará un

papel importante en lafutura estratificacion deriesgo y el tratamiento

de pacientes conenfermedad

cardiovascular”.

Page 25: Cardiologia N° 22

25

CARDIOLOGÍA

El doctor Juan Pablo Costabel, jefe deEmergencias del Instituto Cardiovas-cular de Buenos Aires (ICBA), declaróque ante un infarto, con un test detroponina T “se puede especular sobresu tamaño, la complejidad de las lesio-nes involucradas”.

Sobre la base del conocimiento delestado de estas moléculas en la sangre,que se realiza mediante un ensayo delaboratorio muy rápido, “incluso exis-ten tests para hacerlos en el momento,al lado del paciente; uno puede tomaruna determinación respecto de qué ha-cer con el paciente en los próximosminutos, en las próximas horas”, espe-cificó Bazzino, y concluyó que “algu-nas decisiones se deben tomar con mu-cha velocidad, y que implican trata-mientos posteriores invasivos que setoman adecuadamente si se hace eldiagnóstico preciso con rapidez”.

La disponibilidad de tests de biomar-cadores cardíacos en todas las unida-des de Urgencias y de Cuidados In-tensivos podría representar un granavance en el cuidado de la saludcardíaca. En este sentido, el doctorThorsted Sorensen, quien además espresidente del Grupo de Trabajo deCardiología Aguda de la SociedadDanesa de Cardiología, concluyó:“Con la constante mejoría de los de-sarrollos y la calidad de los ensayos,no hay dudas (basados en el conoci-miento actual) de que la mediciónprehospitalaria de biomarcadores car-díacos jugará un papel importante enla futura estratificacion de riesgo y eltratamiento de pacientes con enfer-medad cardiovascular”.

Es importante destacar que, en nuestropaís, “no están disponibles en las am-bulancias, pero si lo están en la mayo-ría de los servicios de emergencias”,señaló el doctor Costabel. Y agregó quesi las ambulancias contaran con estosequipos “sería muy interesante, ya quese evitaría el traslado de pacientes ha-cia un centro hospitalario”.

Nuevo enfoque para el diagnósticode enfermedades cardíacas

El doctor Christopher DeFilippi, que es médicocardiólogo de la Universidad de Maryland, Esta-dos Unidos, y se interesó hace muchos años en elestudio de biomarcadores para el diagnóstico deltratamiento de los pacientes con ataques cardíacose IC, también participó del encuentro.

En su opinión, “estamos viendo una revolución enla manera en la cual se pueden manejar las

enfermedades agudas y el tratamiento crónico de las patologías. Laspruebas pueden ser realizadas en el consultorio de atención primaria; estoayuda a que los pacientes no tengan que hospitalizarse y puedan vivir másaños”. Y calificó la reunión como “muy valiosa e importante”.

“Estas pruebas son personalizadas, permiten un diagnóstico más tempra-no y específico”, destacó. Y agregó que “todos los tratamientos tienenriesgos, por eso algunos tratamientos invasivos se tienen que aplicar soloen el paciente adecuado. Estas pruebas ayudan a tomar dichas decisiones”.

A modo ilustrativo se remitió a la evolución de estas pruebas: “Porejemplo, si bien los test diagnósticos sanguíneos existen hace muchosaños, las nuevas pruebas de la troponina han evolucionado hacia unaversión más refinada y sensible del test, que detecta cantidades muy bajasde troponina en sangre. Esto permite detectar más temprano aún el ataquecardíaco, y en pacientes en los que normalmente no se diagnostica.Utilizando una prueba de alta sensibilidad por sangre, se diagnosticarondos veces más mujeres con ataque cardíaco que utilizando la prueba queexistía antes, menos sensible que la versión actual de las pruebas”.

Dr. Christofer DeFillippi

Infarto y velocidad El IAM es el responsable número unode las muertes en la Argentina y en elmundo, indican las estadísticas. En suatención, cada minuto cuenta, ya que amayor tiempo de demora del inicio deltratamiento, menor es la sobrevida a unaño. Según los especialistas, cada 30minutos de retraso aumenta 7,5% elriesgo de mortalidad relativa a un año.

El infarto se produce ante la obstruc-ción del flujo de sangre rica en oxíge-no, que llega a una sección del múscu-lo cardíaco. Si la circulación no serestablece rápidamente, esa seccióndel miocardio comienza a morir. Ysegrega troponina T, el biomarcador.

El reciente encuentro de expertos sobrebiomarcadores cardíacos organizado porRoche Diagnostica, Region LATAM,convocó a líderes de opinión de todaLatinoamérica, incluyendo cardiólogos,emergentólogos y especialistas de labo-ratorios, para entender cómo utilizarmejor las pruebas de laboratorio paradiagnóstico y estratificación de riesgo enpacientes que están transitando ataquescardíacos y también mejorar el diagnós-tico de aquellos que llegan con falta deaire a la guardia y para un mejor manejode los pacientes con IC. El objetivo delllamado Value Meeting fue intercambiarexperiencias acerca del “valor” que tie-nen los tests de biomarcadores en eldiagnóstico y tratamiento de las enfer-medades cardíacas.

Page 26: Cardiologia N° 22

26

El análisis de troponina T permite co-nocer si hubo daño al miocardio ycuánto, lo que puede indicar que elpaciente ha sufrido un ataque cardíaco.El doctor Sorensen declaró al respecto:“En un ataque cardíaco, el test de altasensibilidad Troponin T tiene niveleselevados muy tempranamente, y losniveles plasmáticos se correspondencon la severidad del evento”.

En cuanto a la IC, se caracteriza por uncorazón que no puede bombear sufi-ciente sangre al resto del organismo.Puede ser crónica o repentina, y evolu-cionar a acumulación de sangre enotras áreas del cuerpo, tales como pul-

Así calificó el doctor JamesJanuzzi los biomarcadores cardía-cos. Profesor de Medicina en laUniversidad de Harvard, Facultadde Medicina, médico cardiólogodel Hospital Massachusetts deBoston, Januzzi, se desempeñó enla especialidad Cardiología du-rante los últimos 20 años, confoco en las pruebas de laboratorio

con biomarcadores para enfermedades cardíacas.

“En un futuro cercano, consideramos que en el área decardiología lo mejor será utilizar un enfoque de medicinapersonalizada”, señaló. Y contó que, en los EstadosUnidos, ya se está observando “un énfasis muy importanteen la iniciativa de medicina de precisión, y creo que es uncamino que van a seguir muchos otros países, ya que laúnica manera de ganarle a la enfermedad es concentrán-donos en el paciente individual y no aplicar un mismoenfoque a todos aquellos que tengan un mismo diagnósti-co. En última instancia, el objetivo será prevenir laenfermedad antes de que se desarrolle. Pensamos que estoes factible al aplicar las pruebas de biomarcadores”.

En el caso del tratamiento de las enfermedades cardíacas,“la detección y el reconocimiento tempranos permitentratar antes al paciente y de manera más intensa, procu-rando evitar complicaciones de manera más eficiente.Para ello se pueden usar pruebas que identifican lapresencia de la enfermedad cardíaca, incluso en un

“Aliados de la medicina personalizada”paciente que aún no sabe que tiene un problema: losbiomarcadores cardíacos”, subrayó.

Y agregó: “Esto vale para pacientes con ataques cardíacos,porque las nuevas pruebas nos permiten detectarlos muchomás temprano que las que usábamos antes. Incluso para elpaciente con IC, antes solo utilizábamos el juicio clínicopara tomar decisiones de tratamiento”. En cambio, “hoycontamos con pruebas de laboratorio que nos permitentomar decisiones para ajustar mejor la medicación yanalizar el pronóstico”.

El facultativo recordó, a modo de ejemplo que, “en elpaciente con un ataque cardíaco, antes usábamos la pruebade la troponina, pero la nueva prueba de alta sensibilidadde troponina. Se puede identificar lesión cardíaca en unaetapa mucho más temprana, eso permite llegar al laborato-rio de cateterismo, colocar un ‘balón intracardíaco’ oiniciar tratamientos con drogas de manera mucho mástemprana. Además, erramos menos en el diagnóstico y elpaciente llega de manera segura al hospital”.

“En el área de insuficiencia cardíaca –continuó–, hacediez años no teníamos tests para hacer diagnósticos. En laúltima década, hemos visto métodos de conocimiento,cómo se usa una prueba sanguínea aplicada a la NT-ProBNP: es una hormona que libera el corazón cuandoestá enfermo. Utilizando esta prueba de sangre, podemosajustar mejor las terapias para los pacientes con enferme-dad cardíaca de manera más eficiente y reducir el manejode las internaciones e incluso la mortalidad”, concluyó.

Dr. James Januzzi

mortalidad por todas las causas, en com-paración con la atención standard, coin-cidieron los especialistas reunidos.

Por otra parte, en pacientes con dis-nea, el test puede mejorar la utiliza-ción de los recursos (por ejemplo,evitar recurrir a radiografías cuandono es necesario), reducir el tiempo deinternación y aumentar los beneficiosdel tratamiento.

En resumen, los tests diagnósticoscontribuyen al 70% de las decisionesmédicas, desde el monitoreo hasta eldiagnóstico, el pronóstico y la estrati-ficación de enfermedades. ■

mones, hígado, brazos, piernas, lo quese denomina “insuficiencia cardíacacongestiva”. En su fase terminal puederequerir un trasplante cardíaco.

Sus síntomas suelen confundirse con losde otras condiciones, en particular enpersonas obesas, ancianas o en quienessufren enfermedad pulmonar crónica.En estos casos, el análisis por biomarca-dor propicia un diagnóstico temprano yefectivo, estratificando el riesgo (segúnel grado de la enfermedad) para unmejor manejo y un uso de medicamentosmás adecuado y efectivo. El cuidado delpaciente guiado por este test se asociócon una reducción significativa en la

CARDIOLOGÍA

Page 27: Cardiologia N° 22

27

Page 28: Cardiologia N° 22

28

El accidente cerebrovascular(ACV) tiene un gran impactoen la salud pública. Se en-cuentra entre el segundo y el

tercer lugar entre las causas de muerteen el mundo. Y, si bien en algunospaíses desarrollados ha descendido lamortalidad, se mantiene entre los pri-meros lugares como causa de discapa-cidad, con un importante impacto encantidad de años de vida económica-mente activos perdidos por invalidez.

En diálogo con Prescribe, el doctorSantiago Claverie, médico neurólogodel Sector de Enfermedades Cerebro-vasculares del Hospital Ramos Mejía,y miembro del Grupo de Trabajo deEnfermedades Vasculares de la Socie-dad Neurológica Argentina (SNA),ofrece detalles sobre la evolución de lapatología y los avances más recientesen su tratamiento.

“El ACV o stroke es la presentación deun déficit neurológico focal de instaura-ción súbita, ocasionado por una altera-ción vascular dentro del sistema nervio-so central (SNC)”, define, y asegura quese debe tener en cuenta la enfer-medad cerebrovascular “no solocomo el evento agudo -que re-querirá una eventual interna-ción con mayor o menor necesi-dad de asistencia y su posteriorrehabilitación física-, sino tam-bién su relación con el desarro-llo posterior de deterioro cogni-tivo y demencia, que genera unimpacto sanitario mayor”.

La prevalencia de la enferme-dad cerebrovascular aumenta,tanto en mujeres como en varo-nes, con la edad. “En el mundo,unas 15 millones de personas

CARDIOLOGÍA

ACV: con el reloj en contraLa capacidad de reacción del sistema sanitario ante un accidente cerebro vascular es crucial, tanto para evitar la

morbilidad de la patología, como para determinar cómo será la sobrevida del paciente. El Dr. Santiago Claverie exponeaquí las ventajas del diagnóstico precoz y la intervención temprana sobre estos eventos.

sufren cada año un ACV y, si bien laArgentina no cuenta con estadísticas pro-pias, existe un estudio en la ciudad deJunín que mostró una prevalencia crudade 868,1 casos/100.000 habitantes. Laestimación de la incidencia es de unos40.000 casos nuevos al año”, detalla.

Existen más de 150 causas de stroke:“El ACV puede dividirse en dos gran-des grupos, diferentes en cuanto a lasetiologías y el manejo, pero no encuanto a la presentación clínica engeneral. Por un lado, existen los even-tos isquémicos que, según las seriesreportadas, abarcan aproximadamenteel 80% de los casos, a nivel mundial, yque en nuestro país representarían unporcentaje ligeramente menor. Porotro lado, están los eventos hemorrá-gicos que ocupan el porcentaje restan-te. El ACV agudo isquémico y elhemorrágico no difieren en la presen-tación clínica; la verdadera definicióndel tipo de evento la darán las neuro-imágenes”, explica el profesional.

Cada uno de estos dos grupos tienen asu vez diferentes subtipos y existen

numerosas clasificaciones para catego-rizarlos: “Muchos comparten factoresde riesgo. Entre los principales secuentan la hipertensión arterial (HTA),la diabetes, el tabaquismo y las dislipi-demias. En el caso de los isquémicos,la presencia de fibrilación auricularacentúa las posibilidades de sufrir unevento”, agrega.

Y señala que otras variables que favo-recen la aparición de la enfermedad,variarán de acuerdo con el subtipo destroke que se presente: “En los jóveneshabrá que tener en cuenta como cau-sas, además de las clásicas que seevidencian en población mayor, disec-ciones arteriales, factores protrombó-ticos, la combinación de migraña conaura, el consumo de anticonceptivosorales, y el tabaquismo en las mujeresen edad fértil, entre otras”, enumera.

El ACV comparte la mayoría de facto-res de riesgo con otras enfermedadescardiovasculares: “De todas maneras,hoy en día sabemos que el impacto quecada uno tiene, no es el mismo para elstroke que, por ejemplo, para la enfer-

RM Difusión en un ACV isquémico agudo. TC ACV hemorrágico.

Page 29: Cardiologia N° 22

29

CARDIOLOGÍA

medad coronaria. Diferentes estudiosclínicos, que incluyen registros en laArgentina, demuestran que la presenciae influencia que tiene la HTA en laenfermedad cerebrovascular es muyalta. El conocimiento de los factores deriesgo y su control es fundamental parala prevención primaria y secundaria deeste grupo de enfermedades. En estesentido cabe mencionar que haber pade-cido un ACV previamente aumenta sig-nificativamente el riesgo de recurrencia.Por eso, el diagnóstico adecuado y laorientación de prevención secundariaque pueda darse ante la presentación deun evento, resultan fundamentales paraevitar un nuevo episodio”.

Generalmente, los pacientes llegan ala consulta cuando comienzan a apa-recer los primeros signos. “El primereslabón en la cadena es el reconoci-miento de los síntomas por parte delmismo paciente o del acompañante.Las manifestaciones son múltiples,pero deben jerarquizarse síntomas deinicio súbito, que consistan en la afec-tación motora o sensitiva, principal-mente de un hemicuerpo o parte delmismo; la alteración del lenguaje; laafectación visual monocular o campi-métrica; la incoordinación o el vérti-go; y la cefalea súbita e intensa (prin-cipalmente si no suele sufrirse habi-tualmente o es un cambio en la cefaleahabitual). Ante estos síntomas, el pa-ciente debe consultar. Y es muy impor-tante que los profesionales de la saludque los reciben piensen en un stroke, ytomen las medidas de diagnóstico ytratamiento apropiadas”.

Claverie advierte que el ACV agudo esuna emergencia, al mismo nivel que elinfarto agudo de miocardio (IAM) o eltrauma agudo: “Las posibilidades te-rapéuticas son mayores a menor tiem-po de consulta. En este período es enel que contamos con posibilidadesefectivas para mejorar el pronóstico deestos pacientes. Desde hace ya casi 20años, el tratamiento trombolítico porvía endovenosa está aprobado para eltratamiento del ACV isquémico agudoy, en nuestro medio, numerosas insti-tuciones lo tienen disponible”.

Sin embargo, una baja proporción depacientes acceden a este tratamiento.Consultado sobre las razones, respon-de que “esto se debe, en parte, a suestrecha ventana terapéutica (un pe-ríodo de tres horas, que puede exten-derse a cuatro y media en determina-dos escenarios) y a las contraindica-ciones que presenta. Este año se hanpresentado numerosas publicacionesavalando el uso del tratamiento endo-vascular en pacientes seleccionados enesta etapa con buenos resultados, ycon la ventaja de tener una mayorventana terapéutica y de poder reali-zarse en ciertas circunstancias dondela terapia endovenosa no es posible”.

Todo lo expuesto por el profesional,

ha motivado que, recientemente, laAsociación Americana del Corazón(AHA/ASA, por sus siglas en inglés)actualice sus recomendaciones en ma-nejo del stroke isquémico agudo. “Lasnuevas guías le dan un lugar de mayorimportancia al desarrollo de este tipode terapéutica luego de realizado eltratamiento endovenoso, cuando estees posible. Esta cuenta con indicacio-nes precisas, y si bien su utilizaciónestá en auge en este momento, debe-mos ser cuidadosos y tener en cuentaque los pacientes candidatos debenseleccionarse adecuadamente, al mis-mo tiempo que recordar que la prime-ra terapéutica, cuando está indicada,es la trombolisis endovenosa”.

“También es esencial jerarquizar déficitsque fueron transitorios y se han recupe-rado espontáneamente –continúa–. Lospacientes que sufren ataques isquémicostransitorios (AIT), tienen un riesgo ele-vado de sufrir un ACV en forma tempra-na, por lo que deben ser estudiados ytratados para evitar la recurrencia deenfermedad cerebrovascular”.

Una vez pasada la etapa aguda y queel paciente se estabiliza, se orientarála búsqueda diagnóstica del mecanis-mo que originó el ACV. “Para la ma-yoría de los ACV isquémicos -que

Dr. Santiago Claverie

“El primer eslabón enla cadena es el

reconocimiento de lossíntomas por parte delmismo paciente o del

acompañante”.

“Incluso cuando lospacientes consulten atiempo, la elección deaquellos que pudieranrecibir un tratamiento

trombolítico o derevascularización

intraarterial debe sercuidadosa, y muchosquedan afuera de esta

terapéutica”.

Page 30: Cardiologia N° 22

30

CARDIOLOGÍA

como se mencionó son los más fre-cuentes-, debemos orientar la búsque-da a una enfermedad ateromatosa degrandes arterias extra- o intracranea-les; a la enfermedad de las pequeñasarterias intracraneales (que en generalse presentarán con alguno de los sín-dromes lacunares clásicos); o a patolo-gías cardíacas que sean capaces deoriginar una embolia. Una vez estu-diadas estas causas o las que debanpriorizarse en cada caso en particular,y en caso de no encontrar el origen delevento, deberemos pensar en enferme-dades menos frecuentes”, refiere Cla-verie.

Y agrega: “Cuando conocemos el me-canismo que dio origen a la enferme-dad cerebrovascular, dirigiremos eltratamiento en prevención secundariahacia él. Es importante tener presenteque en ocasiones, más de un mecanis-mo está presente en un mismo pacien-te; y como contrapartida, no es infre-cuente que no se encuentre la etiologíacausante del stroke. En este últimocaso, deberemos recurrir a estudioscomplementarios no utilizados e in-cluso repetir algunos que inicialmentese hicieron a pesar de un eventualresultado normal”.

“Las herramientas con las que secuenta para realizar prevención secun-daria para la mayoría de los eventosisquémicos consisten en mediación

antitrombótica (antiagregantes o anti-coagulantes cuando están indicados),posiblemente estatinas y antihiperten-sivos, además del control de los facto-res de riesgo presentes”, explica.Otras veces, “según esté indicado, po-demos recurrir a intervenciones qui-rúrgicas o endovasculares con el obje-tivo de disminuir las chances de recu-rrencia por medio del control de laspatologías que puedan provocar unnuevo evento”.

El neurólogo enfatiza en que el princi-pal limitante para las posibilidadesterapéuticas es el tiempo: “Una fraseya conocida por muchos, pero a vecesno tenida en cuenta en la consulta, esque ‘el tiempo es cerebro’. Es funda-mental actuar en forma adecuada yrápida ante la presentación de estospacientes para aumentar las posibili-dades de recuperación”, subraya.

Actuar rápido ante los primeros sig-nos de un evento cerebrovascular re-sulta esencial para evitar la mortali-dad y, si este primer objetivo se logra,para determinar cómo será la vidadespués del stroke. “Hay dos períodosen los que habitualmente se pierde untiempo esencial para la cadena deseguimiento y tratamiento: en la con-sulta, por parte del paciente que mu-chas veces llega tarde al médico; y,una vez en el consultorio, en el proce-so de diagnóstico y derivación al neu-rólogo, terapista o médico internista.Si bien el tratamiento ideal sería quetodos los pacientes fueran revasculari-zados, en la práctica esto dista de serposible en todos los casos. Inclusocuando los pacientes consulten a tiem-po, la elección de aquellos que pudie-ran recibir un tratamiento trombolíti-co o de revascularización intraarterialdebe ser cuidadosa, y muchos quedanafuera de esta terapéutica. Sin embar-go, cuanto más cerca del evento elpaciente se controle, pueden diagnos-ticarse y controlarse las numerosascomplicaciones potenciales que pue-den presentar”.

“Las nuevas guías ledan un lugar de mayor

importancia aldesarrollo de este tipo

de terapéutica luego derealizado eltratamiento

endovenoso, cuandoeste es posible”.

La difusión de la sintomatología delACV es importantísima para crearconciencia en la población general yen los médicos generalistas. Al respec-to, el entrevistado señala que “el reco-nocimiento de los síntomas por partede los pacientes y de los médicosactuantes es fundamental para activarel protocolo de acción”.

“El método consiste en estabilizar alpaciente, estadificar la severidad delevento y realizar los estudios (neuro-imagen, laboratorio, etcétera) corres-pondientes para evaluar las posibilida-des de tratamiento que puedan plan-tearse con el fin de disminuir la mor-talidad y la discapacidad”, agrega.

La Sociedad Neurológica Argentina(SNA), organiza el 29 de octubre decada año, en el marco del Día Mundialdel Ataque Cerebral, charlas informati-vas a la comunidad con el fin de promo-ver la educación sobre este tema. “Todoslos médicos que deseen participar pue-den encontrar información en la páginay el mail de la SNA (www.sna.org.ar) oescribir a [email protected]. Es importan-te la participación de la comunidadmédica como factor multiplicador enesta temática, ya que la falta de conoci-miento es la principal barrera para laconsulta; y una consulta rápida aumentalas posibilidades de realizar los contro-les y tratamientos que disminuyan lamorbimortalidad del evento y aumentenlas posibilidades de recuperación luegodel mismo”, concluye el profesional. ■

“El reconocimiento delos síntomas por partede los pacientes y de

los médicos actuanteses fundamental para

activar el protocolo deacción”.

Page 31: Cardiologia N° 22

31

Page 32: Cardiologia N° 22

32

Según datos de la FederaciónMundial del Corazón (WHF,por sus siglas en inglés) en laactualidad, las enfermedades

cardiovasculares (ECV) son las res-ponsables de 17,3 millones de muertesal año en todo el mundo, y se esperaque hacia 2030 esta cifra aumente a 23millones. En consonancia con lo queocurre en todo el mundo, según datosdel Ministerio de Salud de la Nación,en nuestro país, las muertes por ECVrepresentan más del 30%.

“Los tratamientos han sido muy efectivosy la Argentina es uno de los países deAmérica, junto con los Estados Unidos yCanadá, que han comenzado a disminuirla mortalidad, pero cada vez tenemosmás enfermos”, admite el doctor NéstorPérez Baliño, actual presidente de laFundación Cardiológica Argentina(FCA). Y sostiene que el crecimiento enel número de pacientes, se relaciona conla falta de conciencientización: mientrasque las drogas y los procedimientos paratratar las ECV avanzan, la sociedad de-mora en cambiar sus hábitos y los facto-res de riesgo aumentan.

“Las cirugías cardiovasculares en ge-neral, y la angioplastia en particular,están resultando muy exitosas. Tam-bién se ha avanzado mucho en cuandoa drogas: hoy en día la vida de unpaciente hipertenso bien medicado nose diferencia casi en nada de la de unindividuo sano, y los niveles elevadosde colesterol están siendo muy bien

CARDIOLOGÍA

“Nunca es demasiadopronto para comenzar a

cuidar el corazón”Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo occidental. Y, aunque los

tratamientos han avanzado mucho, su incidencia entre las poblaciones urbanas cada vez es mayor.El Dr. Néstor Pérez Baliño analiza aquí el bajo impacto de las campañas de concientización y advierte sobre la

importancia de controlar los factores de riesgo desde la infancia.

controlados por las estatinas”. Sin em-bargo, “lamentablemente, no estamosteniendo el mismo impacto en la pre-vención que el que tenemos en lostratamientos. No hay una droga mági-ca. Si los factores de riesgo, como elsedentarismo, el tabaquismo o la obe-sidad, no se controlan, la incidenciade las enfermedades cardiovascularesno se modificará”, advierte.

Las grandes ciudades limitan y expo-nen cada vez más a sus habitantes adiversos obstáculos para la salud car-diovascular. El impacto de esta ame-naza es mayor en los niños. PérezBaliño hace hincapié en la educaciónsanitaria: “El impacto de las ECV essimilar en todo el mundo occidental.Salvo en algunas poblaciones medite-rráneas muy puntuales, son la princi-pal causa de muerte y comparten losmismos factores de riesgo. Lo que síverificamos es que en los sitios en losque el nivel educacional es más alto,la incidencia de las ECV es menor.Por el contrario, su impacto es muchomás fuerte en las poblaciones menosdesarrolladas”.

La FCA realiza una importante tareade difusión de hábitos saludables, fac-tores de riesgo y del diagnóstico tem-prano de las ECV. El Día Mundial delCorazón, que se conmemora en másde 100 países cada 29 de septiembre,es uno de sus eventos más importan-tes. Este año incluyó una semana deactividades en todo el país para con-

cientizar sobre las enfermedades car-díacas y los accidentes cerebrovascula-res (ACV). Las actividades giraron entorno de un eje principal: la importan-cia de la creación de entornos saluda-bles para el corazón, de manera que loslugares en donde las personas viven,trabajan y desarrollan su día a día, noaumenten el riesgo de padecer ECVsino que, por el contrario, favorezcan yfaciliten la adquisición de hábitos yestilos de vida más saludables.

“Hay que detectar los entornos desfa-vorables que nos plantea nuestra co-munidad, nuestro hogar, el trabajo o laescuela. Algunos ejemplos: la falta deacceso a los espacios verdes, las esca-sas propuestas saludables en las escue-las, el consumo de tabaco, alcohol ycomida rica en grasas y sodio, y hastala exposición al humo de cigarrilloajeno en los parques, los autos, etcéte-ra”, remarca el cardiólogo.

Y agrega: “La exposición a dietaspoco saludables, la falta de ejerciciofísico y el tabaquismo, son solo algu-nos factores de riesgo que podemosmodificar realizando pequeños cam-bios en los estilos de vida. Al menos el80% de las muertes prematuras porECV podrían evitarse si estos factoresse controlaran o evitaran”.

Pérez Baliño asegura que las ECV nose modificaron en estos últimos años,sino que lo que cambió es la forma enla que médicos y pacientes actúan

Page 33: Cardiologia N° 22

33

CARDIOLOGÍA

frente a ellas. “La sociedad tiene másconciencia sobre los factores de riesgoque pueden llevar a padecerlas y sobrecuáles son las consecuencias de sufrir-las. Las ECV son la primera causa demortalidad en todo el mundo occiden-tal y representan más del 35% de lamortalidad en nuestro país. Hoy en díase sabe, por ejemplo, que un pacientehipertenso tiene más probabilidadesde tener un ACV que un individuosano, pero todavía falta mucha educa-ción en el cambio de hábitos”.

Además de los factores de riesgo, lapredisposición genética también debeser tenida en cuenta: “La carga genéticasiempre existe. Cuando uno detecta unahistoria cardiovascular familiar, tieneque hacer un control más temprano yexhaustivo de los factores de riesgo a losque está sometido el paciente. La preva-lencia genética puede presentarse endistintas generaciones (abuelos, herma-nos, tíos), pero los más peligrosos sonlos antecedentes de padres enfermos.Por eso, es tan importante conocer lahistoria clínica familiar, sobre todo enlos pacientes pediátricos”.

El profesional asevera que los niñosson fundamentales en el cambio dehábitos: “Muchas veces perdemos devista lo vulnerables que son a las ECV.Su riesgo puede comenzar desde eda-des tempranas, incluso antes de sunacimiento, durante el desarrollo fe-tal, y aumentar durante la infancia apartir de las decisiones que comoadultos tomemos en torno de ellos”.

“En el caso de los niños, un tratamien-to adecuado tiene un triple impacto”,continúa. “El primer efecto que busca-mos, sobre todo en la población some-tida a factores de riesgo, es tener elcontrol del área cardiovascular delpaciente a temprana edad. Lo segundoes cambiar sus hábitos, dado que estácomprobado que los que incorpore aesa edad durarán toda su vida. Y eltercero, y más interesante desde elpunto de vista epidemiológico, es que

todo lo que aprende el niño lo lleva asu casa, y la familia termina por modi-ficar sus hábitos también. El efecto dereplicación es muy importante”.

Pero que la conciencia sea mayor, noimplica necesariamente un cambio dehábitos: “Todo depende del nivel deinformación que haya en la familia.Tenemos muchos programas en los co-legios, para difundir entre maestros yprofesores los riesgos de las ECV y lasventajas de una vida sana. En la actua-lidad hay un muy buen nivel de infor-mación dentro de las escuelas. Es muyimportante que los docentes les trans-mitan a los chicos que pueden modifi-car sus costumbres. Hacemos hincapiéen la alimentación, para generar con-ciencia de que los chicos con sobrepesovan a tener mayor probabilidades depadecer una ECV o un ACV. Los niñossedentarios y mal alimentados de hoy,serán adultos diabéticos, obesos e hi-pertensos en el futuro y, por supuesto,una población de alto riesgo de ECV.Ya estamos viendo una incidencia muyimportante de estas patologías en pa-cientes pediátricos”.

El doctor Pérez Baliño recomienda ini-ciar los controles en la infancia y laadolescencia en quienes presentan unhistorial familiar de ECV o factores deriesgo, como hipertensión, diabetes uobesidad. “Si no presenta estos antece-dentes, se aconseja hacerse un controlcardiovascular a partir de los 40 años. La

rutina también es imprescindible cadavez que se decide iniciar una actividadfísica, aunque no sea necesariamentecompetitiva. El chequeo básico consisteen una consulta clínica, un ecocardiogra-ma y un laboratorio para controlar losniveles de glucemia y colesterol”.

Entre las recomendaciones de la FCAse cuentan la variedad nutricional, losambientes libres de humo y la actividadfísica. “Esto implica limitar el consu-mo de comida envasada, rica en azúcar,grasa y sodio, e incorporar frutas yverduras frescas. También se indicapreparar en casa las viandas escolares yevitar que los chicos compren en elquiosco del colegio productos que nosiempre son nutritivos. A los fumadoresles aconsejamos dejar el cigarrillo o, almenos, evitar fumar en sus casas. Unavida activa es importante, del mismomodo que organizar más actividades alaire libre como caminatas, andar enbicicleta o simplemente jugar en eljardín o la plaza”.

Como rutina, los médicos clínicos de-ben medir la presión arterial de suspacientes, y los niveles de colesterol yglucosa, peso y masa corporal. “Desdela FCA promovemos la participaciónen la comunidad para realizar cambiosen el área donde vivimos, como porejemplo: aumento de la calidad y fre-cuencia de la educación física en lasescuelas y guarderías, creación y man-tenimiento de barrios seguros para laactividad física, control en escuelas,lugares de trabajo, hospitales y clínicaspara que las propuestas de alimentossanos, nutritivos y variados sea accesi-ble. Es de vital importancia promoverespacios que favorezcan la posibilidadde elegir los mejores ambientes paradesarrollar nuestra vida, y recomenda-mos algunas medidas que contribuyana la construcción de entornos más salu-dables. Nunca es demasiado prontopara comenzar a cuidar el corazón. Elcambio empieza por las pequeñas cosasque cada individuo pueda replicar en suentorno”, concluye. ■

Dr. Néstor Pérez Baliño

Page 34: Cardiologia N° 22

34

Page 35: Cardiologia N° 22

35

CARDIOLOGÍA

Dr. Juan Gagliardi

Desde hace ya tiempo, loscardiólogos han relevadoque el infarto agudo demiocardio (IAM) es la prin-

cipal causa de morbi-mortalidad. Apartir de este dato, decidieron lograrun conocimiento acabado sobre su in-cidencia, sus complicaciones y cuálresultaría ser el manejo clínico ópti-mo. “Son las tres claves que puedenayudar a reducir las tasas de mortali-dad, sobre todo a partir de un diseñoadecuado de políticas sanitarias, queotorguen una mejor asignación y dis-tribución de recursos que sirvan parala atención de estos pacientes”, detallóel doctor Juan Gagliardi, director delÁrea de Investigación de la SociedadArgentina de Cardiología (SAC) y di-rector de la Encuesta Nacional deInfarto Agudo de Miocarcio con Ele-vación del ST (ARGEN-IAM-ST).

“Sobre la realidad que ocurre en nues-tro país respecto a esta patología, tene-mos que reconocer que no existencifras reales referentes al IAM: solocontamos con registros puntuales ydiscontinuos. Se calcula que debenrondar los 40.000 casos anuales. Pero,seguramente, hay un subdiagnósticode casos”, explicó por su parte eldoctor Gustavo Cerezo, presidente dela Federación Argentina de Cardiolo-gía (FAC) y jefe del Área Corazón-Cerebro en el Instituto Cardiovascularde Buenos Aires (ICBA)

Además, aseveró que “en esta situación,lo más importante es el retraso significa-tivo a la hora de comenzar el tratamien-to, algo que sabemos es la llave parapoder disminuir la morbi-mortalidadprecoz y a largo plazo del IAM”.

Infarto Agudo de MiocardioEncuesta nacional

Los primeros resultados de la Encuesta Nacional del IAM con Elevación del Segmento ST, un proyecto conjunto de laSAC, la FAC y el Ministerio de Salud, serán presentados en el marco del 41.º Congreso Argentino de Cardiología. Los

detalles en la palabra de los doctores Juan Gagliardi y Gustavo Cerezo.

Estudiar la situación del IAM en todo elpaís resulta fundamental para poder re-levar datos realmente útiles, que surjantanto de las pequeñas como de las gran-des ciudades de la Argentina. Vale re-cordar que el IAM, junto con el acciden-te cerebrovascular (ACV), constituyenla expresión más agresiva de las enfer-medades cardiovasculares, responsablesde aproximadamente 100.000 muertespor año en nuestro país. El objetivo derecopilar datos certeros, es que esa infor-mación permita establecer mejores polí-ticas sanitarias. O sea, a partir de sabercómo fueron atendidos los pacientes, esposible mejorar los tratamientos y lostiempos en los cuales estos se ponen enpráctica.

El doctor Cerezo, quien además inte-gra el equipo de Cardiología en elHospital Aeronáutico Central, agregóque “también sabemos que existengrandes disparidades regionales en lasposibilidades diagnósticas y terapéuti-cas de los IAM en las diferentes pro-

vincias de nuestro país y según el tipode cobertura de salud de los enfermos”.

Con el objetivo de avanzar en el cono-cimiento de esta patología, las dosgrandes sociedades científicas de lacardiología argentina –la SAC y laFAC, junto con el Ministerio de Sa-lud- decidieron unirse para aportar susestructuras con la finalidad de realizarun relevamiento completo y poder re-colectar datos concretos y representa-tivos de todo el país.

“Así nació el proyecto de EncuestaNacional del IAM con Elevación delSegmento ST”, recordó el doctor JuanGagliardi, que también es médico deplanta de la División Cardiología delHospital General de Agudos Dr. CosmeArgerich de la Ciudad de Buenos Aires.

Y el doctor Cerezo evaluó que “es muyimportante que las dos grandes socie-dades cardiológicas de Argentina seaboquen mancomunadamente a reali-zar este tipo de estudios epidemiológi-cos, los cuales son realmente represen-tativos de la realidad médica y socialde todo el país, ya que comprendeservicios de salud de todas las geogra-fías y de todo tipo de complejidad”.

Según el doctor Gagliardi, la idea deun trabajo en conjunto ya venía ges-tándose hace varios años, y la con-fluencia de voluntades de ambas insti-tuciones contribuyó a su concreciónpor medio de un proyecto firmado en2014. “El objetivo principal del estu-dio es relevar, a nivel nacional, en laforma más amplia posible, e intentarllegar al ‘universo total’ de la atenciónde esta patología en todo el país. Se

Page 36: Cardiologia N° 22

36

CARDIOLOGÍA

Dr. GustavoCerezo

procura registrar aspectos de la clíni-ca, las demoras, los esquemas de trata-miento y los resultados del IAM. Todocon precisiones suficientes como parapermitir analizar las conclusiones y,en forma rápida, diseñar y adoptarpolíticas sanitarias que sirvan paramejorar la calidad de atención y sucontrol ulterior”.

En este año que lleva el proyecto seavanzó notablemente. “Hasta el mo-mento hemos sumado casi 1.500 pa-cientes con IAM con elevación delsegmento ST, y tenemos 246 centrosregistrados en todo el país”, resumióGagliardi. Y señaló que la convocato-ria resultó exitosa “porque fue hecha através de las estructuras de ambasSociedades, por medio de contactospersonales realizados con los respon-sables de las áreas de cuidados críticos(unidades coronarias y terapias inten-sivas polivalentes). Y también a travésde los servicios de Hemodinamia detodo el país, a través del ColegioArgentino de Cardioangiólogos Inter-vencionistas (CACI)”. El tema sumóuna amplia difusión a través de losnewsletters y los avisos publicados enlas páginas web de ambas sociedades.

Luego de una primera “etapa piloto”,en la cual se puso a prueba el sistemade registro online a través del Centrode Teleinformática de la FAC (CETI-FAC), en abril de este año se comenzócon el Registro propiamente dicho. “Afines de octubre terminamos con estaetapa de relevamiento para poder ha-cer un análisis general de los datos ytener un mapeo de cuáles son lascaracterísticas de los pacientes, lasformas de tratamiento, su evolución ylas barreras que se presentan parapoder planificar las acciones futuras.Nuestra idea es comenzar, a partir denoviembre, con un registro continuo,con una ficha más abreviada, a travésdel mismo sistema de registro víaweb”, explica Gagliardi.

Para poder llevar adelante el estudio,

las entidades establecieron un grupode trabajo, integrado por representan-tes de ambas sociedades que confor-maron un Comité Científico. La direc-ción general quedó a cargo de losdoctores Cerezo y Carlos Tajer; Ga-gliardi fue nombrado director y losdoctores Adrián Charask y EduardoPerna, coordinadores generales. Ade-más, hay varios coordinadores por dis-trito o región, que participan activa-mente del Comité y trabajan en con-tacto directo con los Centros.

Por su parte, el Ministerio de Salud dela Nación se comprometió a realizarlos aportes necesarios para poder acce-der a todos los centros del país, o almenos a su mayoría, y generar elarmado de la estructura técnica nece-saria, sumando médicos, asistentes ymonitores para poder llevar adelanteel proyecto con éxito.

En el próximo Congreso de la SAC sepresentarán los primeros y principalesdatos de este relevamiento. Entre elloshabrá una descripción de las unidadesparticipantes, de los cuales el 57% sonunidades coronarias exclusivas, el 63,4%tiene hemodinamia y el 58,1% realizanATC primaria. El 34,7% son centrospúblicos y el 56,3% entidades privadas.

“Pensamos analizar su capacidad deatención del infarto, las disponibilida-

des de estudios complementarios ycómo están distribuidos por provincia.Se hará una descripción de las carac-terísticas clínicas de los pacientes in-cluidos, las modalidades de tratamien-to y las principales barreras existentespara lograr un mejor tratamiento. Es-tamos preparando los análisis corres-pondientes para llegar al congreso conlos datos más completos posibles”,resumió Gagliardi.

Por otra parte, para el próximo Con-greso de la FAC (mayo de 2016), en laciudad de Córdoba, “esperamos pre-sentar los resultados más importantesde este estudio que aún está en mar-cha”, recordó el doctor Cerezo.

Este trabajo de investigación es delargo aliento. Por eso se calcula que seseguirá incorporando pacientes hastafines de octubre. “A partir de entoncesinvitaremos a todos los participantes asumarse al registro continuo y, simul-táneamente, comenzaremos con la ela-boración y los análisis de datos, paratener la información necesaria paraelaborar propuestas de políticas y ac-ciones de salud que apunten a lograruna mejora de la calidad de atención y,en definitiva, lleven a una reducciónen la mortalidad”, explicó Gagliardi.

Un aspecto llamativo de este auspiciosoestudio es que genera un buen númerode expectativas tales como tratar dellegar al mayor universo posible depacientes que se internan por IAM entodo el país y poder ver, en detalle,cómo está organizada su atención, lapresencia de redes, y, sobre todo, contarcon la información necesaria para de-tectar las barreras en la atención.

“Hemos encontrado muy buena pre-disposición en muchísima gente conganas de participar y compartir infor-mación. Es un experiencia nueva, detrabajo conjunto entre la SAC y laFAC, y seguramente tendremos mu-chas cosas para mejorar”, concluyeGagliardi. ■

Page 37: Cardiologia N° 22

37

CARDIOLOGÍA

La Insuficiencia Cardíaca (IC)es una patología que deterio-ra la calidad y reduce la ex-pectativa de vida de las per-

sonas que la padecen. Se produce porla imposibilidad del corazón de eyec-tar la sangre que necesitan los órganospara su metabolismo o por la dificul-tad para llenarse. Los síntomas másfrecuentes son la falta de aire, edemasen las piernas y cansancio fácil, entreotros”, comienza a modo introductoriola doctora Mirta Diez, jefa de la Sec-ción de Insuficiencia Cardíaca e Hi-pertensión Pulmonar del InstitutoCardiovascular de Buenos Aires.

En cuanto a las enfermedades quepueden llevar a la IC, menciona elinfarto, la enfermedad coronaria, lasvalvulopatías no corregidas y las mio-cardiopatías. “También la hiperten-sión arterial (HTA) y la diabetes queno estén adecuadamente controladasse asocian a mayor desarrollo de IC,dado que favorecen la enfermedad ate-rosclerótica y deterioran la función derelajación del corazón, es decir lafunción diastólica ”, agrega.

El control de los factores de riesgo parael desarrollo de la IC permite reducir laaparición de nuevos casos. “Dado quela primera causa de insuficiencia car-díaca es la enfermedad coronaria, lu-char contra el tabaquismo, lograr cifrasadecuadas de tensión arterial, coleste-rol y glucemia, y asegurar el tratamien-to de la enfermedad coronaria, sonmedidas que permitirán disminuir loscasos”, dice la cardióloga.

Y continúa: “A pesar del fuerte nivelde evidencia que demuestra el benefi-cio de controlar los factores de riesgo,solo un 50% de la población hiperten-

Insuficiencia CardíacaLa Insuficiencia Cardíaca es una enfermedad que afecta a dos de cada cien personas, pero con el

avance de la edad su frecuencia es mayor y puede alcanzar a diez de cada cien personas mayores de 80 años, según nosinforma la Dra. Mirta Diez.

sa presenta cifras adecuadas de pre-sión arterial (PA), y apenas un 30% delos diabéticos logran el triple objetivode control glucémico, de presión arte-rial y de colesterol. Claramente, esnecesario aumentar la alerta en lapoblación para lograr mayor adheren-cia a los tratamientos y a los estilos devida saludables”, subraya.

En el ICBA funciona la Sección deInsuficiencia Cardíaca, liderada justa-

mente por la doctora Mirta Diez y unequipo de especialistas con una exten-sa experiencia. “Este equipo cuentacon un enfermero y con una coordina-dora de logística para generar una redde contención que acompaña y ayudaal paciente a convivir con la insufi-ciencia cardíaca. Los pacientes quesufren IC son evaluados por un profe-sional médico que analizará los estu-dios y tratamientos necesarios. El en-fermero realiza tareas de educaciónsobre la enfermedad, enseña a recono-cer los síntomas, y los hábitos de vidasaludable. Por su parte, la coordinado-ra de logística facilita la programaciónde los estudios diagnósticos y de se-guimiento, y los turnos con los profe-sionales”, explica. Además, los pa-cientes tienen acceso a una línea tele-fónica y una dirección de e-mail quefunciona para evacuar preguntas ur-gentes y requerimientos programados.

“La filosofía del Departamento de In-suficiencia Cardíaca del ICBA consis-

● La Insuficiencia Cardíaca es una patología que deteriora la calidad yreduce la expectativa de vida de las personas que la padecen.

● ¿Por qué se produce? Por la imposibilidad del corazón de eyectar lasangre que necesitan los órganos para su metabolismo o por ladificultad para llenarse.

● Causas. Infarto, enfermedad coronaria, valvulopatías no corregidas,miocardiopatías, hipertensión arterial y la diabetes mal controlada.

● Síntomas. Falta de aire, edemas en las piernas y cansancio fácil.● Consecuencias. Un 5 a un 10% de los pacientes con IC presentan un

avance de la enfermedad por lo que requieren internaciones frecuentespara el manejo de los síntomas. Las hospitalizaciones producen unareducción de la calidad de vida y aislamiento social.

● Mortalidad. En los pacientes sintomáticos, la mortalidad a 5 años esdel 50% y en la insuficiencia cardíaca avanzada puede ser tan altacomo del 75% al año.

“Claramente, esnecesario aumentar laalerta en la población

para lograr mayoradherencia a los

tratamientos y a losestilos de vidasaludables”.

Page 38: Cardiologia N° 22

38

CARDIOLOGÍA

Dra. MirtaDiez

te en poder ofrecerle al paciente todoel espectro terapéutico dentro de suenfermedad, desde un control médicoambulatorio y un tratamiento persona-lizado en la internación, hasta unaasistencia ventricular (corazón artifi-cial) o un trasplante si fuera necesa-rio”, agrega.

Con respecto al tratamiento del pa-ciente que sufre esta patología, incluyediferentes aspectos, entre los que sedestacan llevar una vida saludable queincluya una dieta balanceada baja ensodio, realizar actividad física, tomarla medicación indicada por el profe-sional y asistir a los controles médicossegún indicación. “Este tratamientodebe contemplarse dentro de un equi-po interdisciplinario de insuficienciacardíaca”, aclara la profesional antesde referirse a la terapia farmacológica.

“Los fármacos que mejoran la evolu-ción de la insuficiencia cardíaca sonlos inhibidores de la enzima converti-dora de angiotensina, los antagonistasdel receptor de angiotensina, los beta-bloqueantes y los antagonistas del re-ceptor de aldosterona”. En tanto, “losdiuréticos y la digoxina mejoran lossíntomas relacionados con la reten-ción hidrosalina”.

“Recientemente se presentaron los re-sultados de un estudio que mostró queuna nueva droga, que combina en unúnico comprimido el valsartan y elsacubitril, reduce la muerte por causacardiovascular y la hospitalización porIC en pacientes que tienen formas levesa moderadas de insuficiencia cardíacay reciben tratamiento médico comple-to con los fármacos previamente des-criptos”, revela.

En cuanto a los pacientes con riesgoaumentado de muerte súbita, aclaraque “deben recibir un cardiodesfibrila-dor implantable. También se benefi-cian con el implante de un resincroni-zador ventricular que permite mejorarla función ventricular, la capacidad de

ejercicio, y mejorar la supervivencia.El cardiodesfibrilador implantable –explica– es un dispositivo con uno odos catéteres que se colocan en lascavidades derechas del corazón (ven-trículo y aurícula), y una batería quese ubica en el tejido subcutáneo. De-tectan la presencia de arritmias queponen en riesgo la vida y abortan elevento arrítmico con terapia antitaqui-cardia (marcapaseo a alta frecuencia),o con choque eléctrico de bajo voltaje”

A pesar de la reducción de la mortali-dad lograda gracias al tratamiento far-macológico y la disponibilidad de losdispositivos implantables, entre un5% y un 10% de los pacientes coninsuficiencia cardíaca presentan unavance de la enfermedad, motivo porel cual requieren internaciones fre-

cuentes para el manejo de los síntomas.“Las hospitalizaciones producen unareducción de la calidad de vida y aisla-miento social”, reconoce la médica.

La mortalidad de la IC a largo plazocontinúa siendo elevada: “En los pa-cientes sintomáticos, la mortalidad acinco años es del 50%, y en la ICavanzada puede ser tan alta como del75% al año. En aquellos pacientes queno responden al tratamiento médicoóptimo y que tienen un alto riesgo demuerte, el trasplante cardíaco mejorala calidad de vida global, la capacidadde ejercicio, y posibilita más rápida-mente la reinserción laboral.

“En algunas condiciones clínicas deextrema gravedad como el shock car-diogénico, en la que el corazón nopuede sostener la función de los res-tantes órganos, la mortalidad es muyelevada”. En este escenario, según ladoctora Diez, “es necesario una asis-tencia mecánica o ‘corazón artificial’para permitir que el órgano se recupe-re o que el paciente pueda recibir untrasplante en caso de ser candidato aesta terapia”. En este punto, destacaque el ICBA atiende más de 20 casospor mes de pacientes con insuficienciacardíaca descompensada y cuenta conun programa activo que incluye laasistencia ventricular como puente altrasplante cardíaco.

“Los pacientes ambulatorios conti-núan su cuidado en la Clínica deInsuficiencia Cardíaca, que incluye eltrabajo interdisciplinario de los inte-grantes del equipo de salud y tienecomo pilares la educación del pacientey su familia, el seguimiento progra-mado de visitas presenciales y telefó-nicas, los programas de rehabilitacióny nutrición especializados. Este enfo-que organizado y supervisado aseguraque los pacientes reciban el tratamien-to recomendado por las guías interna-cionales y nacionales para el manejode la enfermedad”, concluye la profe-sional. ■

“La filosofía delDepartamento de

Insuficiencia Cardíacadel ICBA consiste en

poder ofrecerle alpaciente todo el

espectro terapéuticodentro de su

enfermedad”.

Page 39: Cardiologia N° 22

39

Page 40: Cardiologia N° 22

40