3

Click here to load reader

CARIOTIPOS11[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARIOTIPOS11[1]

GUIA DE TRABAJO SEGUNDO AÑO MEDIO

I. Los cromosomas se pueden estudiar a partir de cariotipos

Aunque la estructura de los cromosomas es bastante conservada dentro de los organismos, es posible encontrar una gran variedad de formas y tamaños (Figura 4c). Cada diseño, sin embargo, aparece repetido dos veces en cada célula de un organismo, cada copia proveniente de uno de los padres. Además, para ayudar a su identificación y apareamiento, los cromosomas se tiñen en bandas específicas, como si se trataran de “códigos de barras”. Estos son los llamados cromosomas homólogos. La figura 6 corresponde a una fotografía de 3 parejas de cromosomas homólogos humanos: el par nº 4, 9 y 20. Se pueden apreciar las diferencias de tamaño, grosor, forma y diseño de las bandas de cada par.

El cariotipo corresponde a la ordenación de los cromosomas homólogos de acuerdo a pautas estandarizadas. El cariotipo humano posee 46 cromosomas agrupados en siete grupos y una pareja de cromosomas sexuales (XX en la mujer y XY en el hombre). Los 44 cromosomas no sexuales se denominan cromosomas autosómicos o autosomas.

Actividad 1:Encontrando cromosomas homólogos:

Identifica las parejas de cromosomas homólogos entre estos 22 cromosomas

Anota las parejas en los siguientes espacios - - - - - - - - - - -

Actividad 2: Análisis de cariotipos humanos

Figura 8a. Cariotipo humano femenino Figura 8b. Cariotipo humano masculino

Tras observar atentamente las figuras anteriores, contesta:a) ¿Qué criterios se utilizan para ordenar a los cromosomas en el cariotipo?b) ¿Cuántas parejas de cromosomas homólogos y no homólogos se aprecian en cada cariotipo?c) ¿Por qué se utilizará una droga que detiene la división celular?d) ¿Qué diferencias existen entre el cariotipo masculino y femenino?

Actividad 3: Investigando sobre cariotipos que muestran enfermedades

Figura 6. Tres pares de cromosomas homólogos

Page 2: CARIOTIPOS11[1]

Ahora fíjate en los siguientes cariotipos. Pertenecen a personas que sufren algunas enfermedades genéticas. A partir de cada figura, completa el cuadro. Puedes investigar en “Biología de Solomon” u otras referencias de la asignatura.

Cariotipo

Cromosoma (s) anormal

Nombre de la enfermedad

Caracterís-ticas de la

enfermedad

Preguntas: ¿Qué sucede cuando se presentan alteraciones en los cromosomas? ¿Por qué crees tú que suceden tales alteraciones? ¿Cómo responde la sociedad frente a estas enfermedades? Si te ha tocado tratar con alguien que tiene una de estas enfermedades, ¿cómo ha sido la experiencia?

La relación entre el número de cromosomas y la complejidad de un organismo es relativa

Se podría elaborar un cariotipo para cada una de las especies de plantas y animales existentes. Al hacerlo, podríamos constatar que no todos los organismos poseen la misma cantidad de cromosomas. Dado que las características de cada ser vivo dependen de la información contenida en sus cromosomas, sería esperable que organismos más complejos (o con mayor número de características) tuviesen más cromosomas que aquellos más simples. Veamos si es cierto...

Actividad 4 Caracteriza los siguientes organismos en tu cuaderno y luego clasifícalos: Sapo, Gorila, Hombre, Mosca,

Papa, Ballena, Ratón, Cola de caballo (hierba). Anota los criterios de clasificación que utilizaste. Tomando en cuenta las características y la clasificación realizada por ti, ordena los organismos según su

nivel de complejidad.

Lista ordenada (del más simple, al más complejo)

1. 3. 5. 7.

2. 4. 6. 8.

El número de cromosomas de cada una de estas especie es:

Sapo: 26 Papa: 48 Gorila: 48 Mosca: 8Ballena: 44 Ratón: 42 Hombre: 46 Cola de caballo: 216

A partir de estos datos, ¿Existe una relación entre la complejidad de los seres vivos y el número de cromosomas?